SlideShare una empresa de Scribd logo
“PROCESO HISTÓRICO EVOLUTIVO DE LA
SEGREGACIÓN A LA INCLUSIÓN”
Elaborado por: Yaratzarani Saldívar Díaz
PRESENTACIÓN
Alguna vez, te has preguntado ¿Hace años, qué pasaba con los niños que
nacían con alguna discapacidad?, en el presente trabajo se muestra una
visión de cómo ha sido ese proceso histórico evolutivo de la segregación
hasta la inclusión, y no sólo enfocándose en el ámbito educativo, sino
también en el social.
Segregación proviene del latín segregatĭo, que es la acción y efecto de
segregar (separar, marginar o apartar algo o alguien de otras cosas o
personas), mientras que la palabra inclusión se refiere a toda actitud,
política o tendencia que busque integrar a las personas dentro de la
sociedad, buscando que estas contribuyan con sus talentos y a la vez se
vean correspondidas con los beneficios que la sociedad pueda ofrecer.
Siglo
XVI
El monje Ponce de León recoge su
experiencia con el trabajo
realizado con doce sordos en el
libro titulado Doctrina para los
sordo-mudos
Le siguió Juan Pablo Bonet, que
continuó aportando información
sobre la educación de las personas
sordas con Reducción de las letras y
arte para enseñar a hablar a los
mudos
Principios
del siglo XIX
Luis Braille inventa un alfabeto
“alfabeto Braille”, reconocido
universalmente y utilizado actualmente
por las personas con discapacidad
visual.
Hasta este siglo se han tratado las áreas de deficiencia visual,
auditiva y trastornos de lenguaje.
SIGLO XX
AÑOS 30’s
En estos años los niños que nacían con alguna discapacidad motora o
deficiencia mental no tenían ni posibilidad de vida, pues no había avances
médicos y ni tecnológicos, era dado el nacimiento con parteras.
No se les daba un trato
especial en la sociedad, pues
se dejaba al bebé a su suerte
y no se esperaba que llegara a
vivir mucho tiempo.
No se contemplaba una
educación para niños con
discapacidad,
antiguamente no se
prestaba atención a los
niños con problemas de
aprendizaje.
SIGLO XX
AÑOS 50’s
En la medicina se hacía lo
posible, por atender el principal
problema que el bebé
presentaba, a base de un
tratamiento que beneficiaba
esta área, sin tomar en cuenta
que se podrían afectar otro
órgano o sistema
La sociedad tenía bajas expectativas
de los niños con barreras de
aprendizaje y no se contaba con
especialistas dedicados a atender
estos problemas.
En la educación, se aislaba
al alumno en instituciones
especializadas o en la
mayoría de los casos los
niños morían a temprana
edad.
1959
La Declaración de los derechos del niño. En dicha declaración se recogía el
derecho del niño físico, mental o socialmente deficiente a recibir un tratamiento
especial, así como una educación y asistencia requeridas por su peculiar
condición.
1966 Se celebró en Jerusalén la Asamblea de la Liga Internacional de
Asociaciones Protectoras de Deficientes Mentales
Se proclamaron los Derechos del Deficiente Mental, aprobados por las
Naciones Unidas
1971
La Discapacidad Intelectual va más allá del déficit individual y se comprende en base a la relación de la
persona con el entorno físico, social y cultural , se reconoce que no solo tiene limitaciones, sino,
fortalezas.
SIGLO XX
AÑOS 70’s
Los hospitales cuentan
con un área
especializada para la
atención a problemas al
nacer o accidentes
La sociedad comienza a tener un
cambio de ideología por que
reconocen que la persona con
alguna discapacidad, también
necesita afecto. Se le proporcionan
apoyos para su desarrollo al
incluirlo en la vida cotidiana
Hay una nueva ley que permite
a los niños con barreras de
aprendizaje integrarse a la
escuela regular. Con una
expectativa ante su futuro y
calidad de vida
Es por esto que en los años 70’s
la sociedad comienza a integrar a
las personas con discapacidad.
El ser humano ha nacido
“inacabado”, en sentido
biológico y necesita
apoyo, respaldo y
reconocimiento de su
entorno social toda la
vida Pero…
¿Qué es integración?
Es incorporar al alumno en la vida escolar y
comunitaria, con el objetivo de no dejar a nadie
fuera de ella, ni física ni socialmente.
Por ello, según (Yeung y Cols, 2008), la
sociedad debe tener voluntad real de
relacionarse, el verdadero requisito de
ciudadanía es mantener relaciones significativas
con los demás, sea cual sea sus condiciones
sociales, mentales, físicas o económicas
J. Habermas
Haciendo referencia a la calidad de vida, la educación tiene la finalidad de promover las
competencias necesarias para poder perseguir las mayores cuotas de calidad de vida, así
como adaptarlas al contexto, defendiendo el mecanismo de acceso a la sociedad que
permitan a la persona con discapacidad una mayor participación en ella.
SIGLO XX
AÑOS 90’s
Los bebés con problemas
son atendidos en el
hospital por personal y
equipamiento
especializado
La escuela es inclusiva, se
permite a los alumnos con
barreras de aprendizaje asistir
a instituciones escolares
públicas y se empieza a
capacitar a los docentes para
la atención de éstos
La sociedad empieza a
incluir a los niños con
estos problemas en la vida
diaria, se da las mismas
oportunidades de
educabilidad y de vida
1993
Se impulsó un importante proceso de reorientación y reorganización de los
servicios de educación especial, que consistió en cambiar las concepciones
respecto a la función de los servicios de educación especial, promover la
integración educativa y reestructurar los servicios existentes hasta ese
momento, de acuerdo al artículo 3° Constitucional
La inclusión es el “… proceso
de aumentar la participación
de los alumnos en el
currículo, en las comunidades
escolares y en la cultura, a la
vez que se reduce su
exclusión en los mismos”
(Ainscow, Booth 1998:2).
Normalización
de servicios
Integración
escolar
Sectorización
de la atención
educativa
Individualización
Áreas de Educación Especial
Por que como nos menciona Morín, educar para
comprender una disciplina es una cosa y educar
para la comprensión humana es otra. A esto nos
referimos, que no solo se educa para construir
más conocimientos, sino también para
relacionarnos con y en la sociedad.
La educación es un proceso que abarca toda la
vida, es un proceso de socialización que implica
una concienciación cultural y conductual.
“La escuela… ha llegado a ser vista de un modo
casi totalmente instrumental: Como una
herramienta para lograr aquellas metas sociales”
(Foster, 2004 :186), como actualmente es vista la
inclusión.
La felicidad implica tener propósitos en la vida, anhelo por alcanzar los
sueños, aunque a veces no se logren.
La clave de la educación es apoyo a proyectos de la felicidad y generar
propósito para un vida buena, para todos.
La inclusión es un tema bastante claro en teoría y confuso en las prácticas en la escuela.
Al primer momento de enfrentarme con un alumno con alguna discapacidad, entra el temor, esto
es resultado de la falta de conocimiento de herramientas e instrumentos para tratarlo y poder
darle lo mejor que podemos.
Pero es necesario que investigué y conozca el problema del alumno, y así mismo buscar
estrategias y adecuar las actividades para que él se sienta inmerso y pueda participar en éstas.
Es importante también que contacte con algún profesor de Educación Especial o USAERS, para
que me puedan orientar acerca de cómo poder contribuir de mejor manera en el proceso de
construcción de aprendizaje del niño.
De igual manera platicar con los demás alumnos, para que no exista alguna exclusión o
comentarios que lo hagan sentir mal, sino, al contrario que se sienta cómodo y capaz de realizar
y aportas nuevas cosas al aula.
¿Qué haría si tuviera un alumno con alguna discapacidad
en el aula?
FUENTES DE CONSULTA
• http://es.slideshare.net/OlivaAcos/el-caso-dejose
• Saad, E. (2011). Tesis doctora. Muchos siglos de segregación, varias décadas de
integración y pocos años de inclusión
• Muntadas, T., Martín, M., Muñoz, M. (2009). V Principios ideológicos. En la educación
que queremos. P.p 44-54. España: IPACSA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INCLUSION EDUCATIVA
INCLUSION EDUCATIVAINCLUSION EDUCATIVA
INCLUSION EDUCATIVAberuscka
 
INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA
INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVAINTEGRACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA
INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA
ELENA MUÑOZ VIVAS
 
Estructura organizativa y operativa de las usaer
Estructura organizativa y operativa de las usaerEstructura organizativa y operativa de las usaer
Estructura organizativa y operativa de las usaer
Arcelia Cazares
 
Acontecimientos históricos de la educación especial
Acontecimientos históricos de la educación especialAcontecimientos históricos de la educación especial
Acontecimientos históricos de la educación especial
anettegonzalez
 
Educación inclusiva un modelo de educación para todos
Educación inclusiva un modelo de educación para todosEducación inclusiva un modelo de educación para todos
Educación inclusiva un modelo de educación para todos
Vanessa Dahyanna Guataquira Garcia
 
La educación social
La educación socialLa educación social
La educación socialnuriacp88
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
avechavez
 
Historia de la educacion especial.
Historia de la educacion especial.Historia de la educacion especial.
Historia de la educacion especial.Jocelyn Paineo
 
Pedagogia Antiauntoritaria
Pedagogia AntiauntoritariaPedagogia Antiauntoritaria
Pedagogia Antiauntoritariaguest0d1a4d8e
 
Los origenes de la educacion parvularia en chile
Los origenes de la educacion parvularia en chileLos origenes de la educacion parvularia en chile
Los origenes de la educacion parvularia en chileYoyi Vargas
 
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verdeIntegracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
carlos enrique villagrana borjón
 
Centro de atención múltiple (CAM)
Centro de atención múltiple (CAM)Centro de atención múltiple (CAM)
Centro de atención múltiple (CAM)
Katheea Montero
 
Entrevista a la directora, eoe
Entrevista a la directora, eoeEntrevista a la directora, eoe
Entrevista a la directora, eoe
natytolo1
 
Claves para una educación inclusiva.
Claves para una educación inclusiva.Claves para una educación inclusiva.
Claves para una educación inclusiva.
José María
 
Elementos esenciales para una educación incluyente de calidad
Elementos esenciales para una educación incluyente de calidadElementos esenciales para una educación incluyente de calidad
Elementos esenciales para una educación incluyente de calidad
acbetancur
 
Linea de tiempo en educación especial
Linea de tiempo en educación especialLinea de tiempo en educación especial
Linea de tiempo en educación especialQuike Porras
 
Linea de tiempo hitos de la educacion chilena
Linea de tiempo hitos de la educacion chilenaLinea de tiempo hitos de la educacion chilena
Linea de tiempo hitos de la educacion chilenamabel_castro
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
olga laura flores
 
La escuela nueva en argentina power
La escuela nueva en argentina powerLa escuela nueva en argentina power
La escuela nueva en argentina powerPablo Mat
 

La actualidad más candente (20)

Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
INCLUSION EDUCATIVA
INCLUSION EDUCATIVAINCLUSION EDUCATIVA
INCLUSION EDUCATIVA
 
INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA
INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVAINTEGRACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA
INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA
 
Estructura organizativa y operativa de las usaer
Estructura organizativa y operativa de las usaerEstructura organizativa y operativa de las usaer
Estructura organizativa y operativa de las usaer
 
Acontecimientos históricos de la educación especial
Acontecimientos históricos de la educación especialAcontecimientos históricos de la educación especial
Acontecimientos históricos de la educación especial
 
Educación inclusiva un modelo de educación para todos
Educación inclusiva un modelo de educación para todosEducación inclusiva un modelo de educación para todos
Educación inclusiva un modelo de educación para todos
 
La educación social
La educación socialLa educación social
La educación social
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
 
Historia de la educacion especial.
Historia de la educacion especial.Historia de la educacion especial.
Historia de la educacion especial.
 
Pedagogia Antiauntoritaria
Pedagogia AntiauntoritariaPedagogia Antiauntoritaria
Pedagogia Antiauntoritaria
 
Los origenes de la educacion parvularia en chile
Los origenes de la educacion parvularia en chileLos origenes de la educacion parvularia en chile
Los origenes de la educacion parvularia en chile
 
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verdeIntegracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
 
Centro de atención múltiple (CAM)
Centro de atención múltiple (CAM)Centro de atención múltiple (CAM)
Centro de atención múltiple (CAM)
 
Entrevista a la directora, eoe
Entrevista a la directora, eoeEntrevista a la directora, eoe
Entrevista a la directora, eoe
 
Claves para una educación inclusiva.
Claves para una educación inclusiva.Claves para una educación inclusiva.
Claves para una educación inclusiva.
 
Elementos esenciales para una educación incluyente de calidad
Elementos esenciales para una educación incluyente de calidadElementos esenciales para una educación incluyente de calidad
Elementos esenciales para una educación incluyente de calidad
 
Linea de tiempo en educación especial
Linea de tiempo en educación especialLinea de tiempo en educación especial
Linea de tiempo en educación especial
 
Linea de tiempo hitos de la educacion chilena
Linea de tiempo hitos de la educacion chilenaLinea de tiempo hitos de la educacion chilena
Linea de tiempo hitos de la educacion chilena
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
 
La escuela nueva en argentina power
La escuela nueva en argentina powerLa escuela nueva en argentina power
La escuela nueva en argentina power
 

Destacado

Gestión Pública bajo Presión Económica IV: El Juego del Miedo.
Gestión Pública bajo Presión Económica IV: El Juego del Miedo.Gestión Pública bajo Presión Económica IV: El Juego del Miedo.
Gestión Pública bajo Presión Económica IV: El Juego del Miedo.
Gobernaphenom
 
Andrew Goodwin's Theory
Andrew Goodwin's Theory Andrew Goodwin's Theory
Andrew Goodwin's Theory
bethanyhead
 
Compte rendu du 01 octobre 2014
Compte rendu du 01 octobre 2014Compte rendu du 01 octobre 2014
Compte rendu du 01 octobre 2014mairiedefiac
 
El problema ético
El problema éticoEl problema ético
El problema ético
Fernando Odm Plus Cruz
 
Claves para elegir el tipo de grifos para tu baño
Claves para elegir el tipo de grifos para tu bañoClaves para elegir el tipo de grifos para tu baño
Claves para elegir el tipo de grifos para tu baño
TheBath
 
Presentación curso del curso Redacción de Novela
Presentación curso del curso Redacción de Novela Presentación curso del curso Redacción de Novela
Presentación curso del curso Redacción de Novela
Maria Gorocica
 
cafe coffee day Initial Public Offering
cafe coffee day Initial Public Offeringcafe coffee day Initial Public Offering
cafe coffee day Initial Public Offering
Jaya Saxena
 
Valores docente
Valores docenteValores docente
Valores docente
INLATOCA
 
Number system
Number systemNumber system
Number system
Mantra VLSI
 
14 points of quid e azam
14 points of quid e azam14 points of quid e azam
14 points of quid e azam
Tr Ue Journlism
 
Neuroscience et bonheur au travail
Neuroscience et bonheur au travailNeuroscience et bonheur au travail
Neuroscience et bonheur au travail
Delphine Dépy Carron
 
el problema etico
el problema eticoel problema etico
el problema etico
Fernando Odm Plus Cruz
 

Destacado (13)

Gestión Pública bajo Presión Económica IV: El Juego del Miedo.
Gestión Pública bajo Presión Económica IV: El Juego del Miedo.Gestión Pública bajo Presión Económica IV: El Juego del Miedo.
Gestión Pública bajo Presión Económica IV: El Juego del Miedo.
 
Andrew Goodwin's Theory
Andrew Goodwin's Theory Andrew Goodwin's Theory
Andrew Goodwin's Theory
 
Compte rendu du 01 octobre 2014
Compte rendu du 01 octobre 2014Compte rendu du 01 octobre 2014
Compte rendu du 01 octobre 2014
 
El problema ético
El problema éticoEl problema ético
El problema ético
 
Claves para elegir el tipo de grifos para tu baño
Claves para elegir el tipo de grifos para tu bañoClaves para elegir el tipo de grifos para tu baño
Claves para elegir el tipo de grifos para tu baño
 
Presentación curso del curso Redacción de Novela
Presentación curso del curso Redacción de Novela Presentación curso del curso Redacción de Novela
Presentación curso del curso Redacción de Novela
 
Presentation
PresentationPresentation
Presentation
 
cafe coffee day Initial Public Offering
cafe coffee day Initial Public Offeringcafe coffee day Initial Public Offering
cafe coffee day Initial Public Offering
 
Valores docente
Valores docenteValores docente
Valores docente
 
Number system
Number systemNumber system
Number system
 
14 points of quid e azam
14 points of quid e azam14 points of quid e azam
14 points of quid e azam
 
Neuroscience et bonheur au travail
Neuroscience et bonheur au travailNeuroscience et bonheur au travail
Neuroscience et bonheur au travail
 
el problema etico
el problema eticoel problema etico
el problema etico
 

Similar a PROCESO HISTÓRICO EVOLUTIVO DE LA SEGREGACIÓN A LA INCLUSIÓN

Amalia diapositivas feaps%2c tesis%2c modificado
Amalia diapositivas feaps%2c tesis%2c modificadoAmalia diapositivas feaps%2c tesis%2c modificado
Amalia diapositivas feaps%2c tesis%2c modificado
Kevin Serna Vazquez
 
Monografia inclusion social
Monografia inclusion socialMonografia inclusion social
Monografia inclusion social
Jhonatan Collazos Guerreros
 
Inclusión en la escuela primaria xochimilco
Inclusión en la escuela primaria xochimilcoInclusión en la escuela primaria xochimilco
Inclusión en la escuela primaria xochimilco
thezzolin
 
Atencion a la diversidad
Atencion a la diversidadAtencion a la diversidad
Atencion a la diversidad
KarenM_17
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidadAtención a la diversidad
Atención a la diversidad
Perla Ortiz Villanueva
 
PONENCIA: VISIÓN SOCIO-POLÍTICA EN LOS CAMBIOS DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN E...
PONENCIA: VISIÓN SOCIO-POLÍTICA EN LOS CAMBIOS DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN E...PONENCIA: VISIÓN SOCIO-POLÍTICA EN LOS CAMBIOS DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN E...
PONENCIA: VISIÓN SOCIO-POLÍTICA EN LOS CAMBIOS DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN E...
José Aldana
 
SISTEMAS DE EDUCACION ESPECIAL
SISTEMAS DE EDUCACION ESPECIALSISTEMAS DE EDUCACION ESPECIAL
SISTEMAS DE EDUCACION ESPECIAL
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Atención a la diversidad, lucía hernández
Atención a la diversidad, lucía hernándezAtención a la diversidad, lucía hernández
Atención a la diversidad, lucía hernández
Lucia199614
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
TamaraArriaga
 
Powerpoint expo
Powerpoint expoPowerpoint expo
Powerpoint expo
Remedios Medina
 
Powerpoint expo
Powerpoint expoPowerpoint expo
Powerpoint expo
Remedios Medina
 
EducacióN Para Adultos
EducacióN Para AdultosEducacióN Para Adultos
EducacióN Para AdultosIliana Paramo
 
ensayo modalidad de educacion especial
ensayo modalidad de educacion especial ensayo modalidad de educacion especial
ensayo modalidad de educacion especial mayerlincontreras
 
36653279 diapositivas-educacion-especial
36653279 diapositivas-educacion-especial36653279 diapositivas-educacion-especial
36653279 diapositivas-educacion-especial
Carla Hernández
 
En la lucha a favor de la inclusión
En la lucha  a favor de la inclusión En la lucha  a favor de la inclusión
En la lucha a favor de la inclusión
osirismedina68
 
La EducacióN Inclusiva Y Retos De La InclusióN
La EducacióN Inclusiva Y Retos De La InclusióNLa EducacióN Inclusiva Y Retos De La InclusióN
La EducacióN Inclusiva Y Retos De La InclusióNVictoria
 
La EducacióN Inclusiva Y Retos De La InclusióN
La EducacióN Inclusiva Y Retos De La InclusióNLa EducacióN Inclusiva Y Retos De La InclusióN
La EducacióN Inclusiva Y Retos De La InclusióNVictoria
 
Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02
Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02
Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02
jesicamuriel
 
Muchos siglos de segregacion varias decadas de integracion y pocos años de ex...
Muchos siglos de segregacion varias decadas de integracion y pocos años de ex...Muchos siglos de segregacion varias decadas de integracion y pocos años de ex...
Muchos siglos de segregacion varias decadas de integracion y pocos años de ex...
karina lopez
 

Similar a PROCESO HISTÓRICO EVOLUTIVO DE LA SEGREGACIÓN A LA INCLUSIÓN (20)

Amalia diapositivas feaps%2c tesis%2c modificado
Amalia diapositivas feaps%2c tesis%2c modificadoAmalia diapositivas feaps%2c tesis%2c modificado
Amalia diapositivas feaps%2c tesis%2c modificado
 
Monografia inclusion social
Monografia inclusion socialMonografia inclusion social
Monografia inclusion social
 
Inclusión en la escuela primaria xochimilco
Inclusión en la escuela primaria xochimilcoInclusión en la escuela primaria xochimilco
Inclusión en la escuela primaria xochimilco
 
Atencion a la diversidad
Atencion a la diversidadAtencion a la diversidad
Atencion a la diversidad
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidadAtención a la diversidad
Atención a la diversidad
 
PONENCIA: VISIÓN SOCIO-POLÍTICA EN LOS CAMBIOS DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN E...
PONENCIA: VISIÓN SOCIO-POLÍTICA EN LOS CAMBIOS DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN E...PONENCIA: VISIÓN SOCIO-POLÍTICA EN LOS CAMBIOS DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN E...
PONENCIA: VISIÓN SOCIO-POLÍTICA EN LOS CAMBIOS DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN E...
 
SISTEMAS DE EDUCACION ESPECIAL
SISTEMAS DE EDUCACION ESPECIALSISTEMAS DE EDUCACION ESPECIAL
SISTEMAS DE EDUCACION ESPECIAL
 
Atención a la diversidad, lucía hernández
Atención a la diversidad, lucía hernándezAtención a la diversidad, lucía hernández
Atención a la diversidad, lucía hernández
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Powerpoint expo
Powerpoint expoPowerpoint expo
Powerpoint expo
 
Powerpoint expo
Powerpoint expoPowerpoint expo
Powerpoint expo
 
Presentacion psico .proyecto
Presentacion psico .proyectoPresentacion psico .proyecto
Presentacion psico .proyecto
 
EducacióN Para Adultos
EducacióN Para AdultosEducacióN Para Adultos
EducacióN Para Adultos
 
ensayo modalidad de educacion especial
ensayo modalidad de educacion especial ensayo modalidad de educacion especial
ensayo modalidad de educacion especial
 
36653279 diapositivas-educacion-especial
36653279 diapositivas-educacion-especial36653279 diapositivas-educacion-especial
36653279 diapositivas-educacion-especial
 
En la lucha a favor de la inclusión
En la lucha  a favor de la inclusión En la lucha  a favor de la inclusión
En la lucha a favor de la inclusión
 
La EducacióN Inclusiva Y Retos De La InclusióN
La EducacióN Inclusiva Y Retos De La InclusióNLa EducacióN Inclusiva Y Retos De La InclusióN
La EducacióN Inclusiva Y Retos De La InclusióN
 
La EducacióN Inclusiva Y Retos De La InclusióN
La EducacióN Inclusiva Y Retos De La InclusióNLa EducacióN Inclusiva Y Retos De La InclusióN
La EducacióN Inclusiva Y Retos De La InclusióN
 
Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02
Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02
Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02
 
Muchos siglos de segregacion varias decadas de integracion y pocos años de ex...
Muchos siglos de segregacion varias decadas de integracion y pocos años de ex...Muchos siglos de segregacion varias decadas de integracion y pocos años de ex...
Muchos siglos de segregacion varias decadas de integracion y pocos años de ex...
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

PROCESO HISTÓRICO EVOLUTIVO DE LA SEGREGACIÓN A LA INCLUSIÓN

  • 1. “PROCESO HISTÓRICO EVOLUTIVO DE LA SEGREGACIÓN A LA INCLUSIÓN” Elaborado por: Yaratzarani Saldívar Díaz
  • 2. PRESENTACIÓN Alguna vez, te has preguntado ¿Hace años, qué pasaba con los niños que nacían con alguna discapacidad?, en el presente trabajo se muestra una visión de cómo ha sido ese proceso histórico evolutivo de la segregación hasta la inclusión, y no sólo enfocándose en el ámbito educativo, sino también en el social. Segregación proviene del latín segregatĭo, que es la acción y efecto de segregar (separar, marginar o apartar algo o alguien de otras cosas o personas), mientras que la palabra inclusión se refiere a toda actitud, política o tendencia que busque integrar a las personas dentro de la sociedad, buscando que estas contribuyan con sus talentos y a la vez se vean correspondidas con los beneficios que la sociedad pueda ofrecer.
  • 3. Siglo XVI El monje Ponce de León recoge su experiencia con el trabajo realizado con doce sordos en el libro titulado Doctrina para los sordo-mudos Le siguió Juan Pablo Bonet, que continuó aportando información sobre la educación de las personas sordas con Reducción de las letras y arte para enseñar a hablar a los mudos
  • 4. Principios del siglo XIX Luis Braille inventa un alfabeto “alfabeto Braille”, reconocido universalmente y utilizado actualmente por las personas con discapacidad visual. Hasta este siglo se han tratado las áreas de deficiencia visual, auditiva y trastornos de lenguaje.
  • 5. SIGLO XX AÑOS 30’s En estos años los niños que nacían con alguna discapacidad motora o deficiencia mental no tenían ni posibilidad de vida, pues no había avances médicos y ni tecnológicos, era dado el nacimiento con parteras. No se les daba un trato especial en la sociedad, pues se dejaba al bebé a su suerte y no se esperaba que llegara a vivir mucho tiempo. No se contemplaba una educación para niños con discapacidad, antiguamente no se prestaba atención a los niños con problemas de aprendizaje.
  • 6. SIGLO XX AÑOS 50’s En la medicina se hacía lo posible, por atender el principal problema que el bebé presentaba, a base de un tratamiento que beneficiaba esta área, sin tomar en cuenta que se podrían afectar otro órgano o sistema La sociedad tenía bajas expectativas de los niños con barreras de aprendizaje y no se contaba con especialistas dedicados a atender estos problemas. En la educación, se aislaba al alumno en instituciones especializadas o en la mayoría de los casos los niños morían a temprana edad.
  • 7. 1959 La Declaración de los derechos del niño. En dicha declaración se recogía el derecho del niño físico, mental o socialmente deficiente a recibir un tratamiento especial, así como una educación y asistencia requeridas por su peculiar condición. 1966 Se celebró en Jerusalén la Asamblea de la Liga Internacional de Asociaciones Protectoras de Deficientes Mentales Se proclamaron los Derechos del Deficiente Mental, aprobados por las Naciones Unidas 1971
  • 8. La Discapacidad Intelectual va más allá del déficit individual y se comprende en base a la relación de la persona con el entorno físico, social y cultural , se reconoce que no solo tiene limitaciones, sino, fortalezas. SIGLO XX AÑOS 70’s Los hospitales cuentan con un área especializada para la atención a problemas al nacer o accidentes La sociedad comienza a tener un cambio de ideología por que reconocen que la persona con alguna discapacidad, también necesita afecto. Se le proporcionan apoyos para su desarrollo al incluirlo en la vida cotidiana Hay una nueva ley que permite a los niños con barreras de aprendizaje integrarse a la escuela regular. Con una expectativa ante su futuro y calidad de vida
  • 9. Es por esto que en los años 70’s la sociedad comienza a integrar a las personas con discapacidad. El ser humano ha nacido “inacabado”, en sentido biológico y necesita apoyo, respaldo y reconocimiento de su entorno social toda la vida Pero… ¿Qué es integración? Es incorporar al alumno en la vida escolar y comunitaria, con el objetivo de no dejar a nadie fuera de ella, ni física ni socialmente. Por ello, según (Yeung y Cols, 2008), la sociedad debe tener voluntad real de relacionarse, el verdadero requisito de ciudadanía es mantener relaciones significativas con los demás, sea cual sea sus condiciones sociales, mentales, físicas o económicas J. Habermas
  • 10. Haciendo referencia a la calidad de vida, la educación tiene la finalidad de promover las competencias necesarias para poder perseguir las mayores cuotas de calidad de vida, así como adaptarlas al contexto, defendiendo el mecanismo de acceso a la sociedad que permitan a la persona con discapacidad una mayor participación en ella.
  • 11. SIGLO XX AÑOS 90’s Los bebés con problemas son atendidos en el hospital por personal y equipamiento especializado La escuela es inclusiva, se permite a los alumnos con barreras de aprendizaje asistir a instituciones escolares públicas y se empieza a capacitar a los docentes para la atención de éstos La sociedad empieza a incluir a los niños con estos problemas en la vida diaria, se da las mismas oportunidades de educabilidad y de vida
  • 12. 1993 Se impulsó un importante proceso de reorientación y reorganización de los servicios de educación especial, que consistió en cambiar las concepciones respecto a la función de los servicios de educación especial, promover la integración educativa y reestructurar los servicios existentes hasta ese momento, de acuerdo al artículo 3° Constitucional La inclusión es el “… proceso de aumentar la participación de los alumnos en el currículo, en las comunidades escolares y en la cultura, a la vez que se reduce su exclusión en los mismos” (Ainscow, Booth 1998:2). Normalización de servicios Integración escolar Sectorización de la atención educativa Individualización
  • 13. Áreas de Educación Especial Por que como nos menciona Morín, educar para comprender una disciplina es una cosa y educar para la comprensión humana es otra. A esto nos referimos, que no solo se educa para construir más conocimientos, sino también para relacionarnos con y en la sociedad. La educación es un proceso que abarca toda la vida, es un proceso de socialización que implica una concienciación cultural y conductual. “La escuela… ha llegado a ser vista de un modo casi totalmente instrumental: Como una herramienta para lograr aquellas metas sociales” (Foster, 2004 :186), como actualmente es vista la inclusión.
  • 14. La felicidad implica tener propósitos en la vida, anhelo por alcanzar los sueños, aunque a veces no se logren. La clave de la educación es apoyo a proyectos de la felicidad y generar propósito para un vida buena, para todos.
  • 15. La inclusión es un tema bastante claro en teoría y confuso en las prácticas en la escuela. Al primer momento de enfrentarme con un alumno con alguna discapacidad, entra el temor, esto es resultado de la falta de conocimiento de herramientas e instrumentos para tratarlo y poder darle lo mejor que podemos. Pero es necesario que investigué y conozca el problema del alumno, y así mismo buscar estrategias y adecuar las actividades para que él se sienta inmerso y pueda participar en éstas. Es importante también que contacte con algún profesor de Educación Especial o USAERS, para que me puedan orientar acerca de cómo poder contribuir de mejor manera en el proceso de construcción de aprendizaje del niño. De igual manera platicar con los demás alumnos, para que no exista alguna exclusión o comentarios que lo hagan sentir mal, sino, al contrario que se sienta cómodo y capaz de realizar y aportas nuevas cosas al aula. ¿Qué haría si tuviera un alumno con alguna discapacidad en el aula?
  • 16.
  • 17. FUENTES DE CONSULTA • http://es.slideshare.net/OlivaAcos/el-caso-dejose • Saad, E. (2011). Tesis doctora. Muchos siglos de segregación, varias décadas de integración y pocos años de inclusión • Muntadas, T., Martín, M., Muñoz, M. (2009). V Principios ideológicos. En la educación que queremos. P.p 44-54. España: IPACSA