SlideShare una empresa de Scribd logo
Federico Salvador Wadsworth Quality Consulting Página 1 de 6
https://pe.linkedin.com/in/federicosalvadorwadsworth
http://qualityconsultingsa.jimdo.com/
Serie Métodos:
Quality Function Deployment Parte II
Desplegando las alas de la calidad
Federico Salvador Wadsworth
Presidente Ejecutivo
Quality Consulting SA
Federico Salvador Wadsworth Quality Consulting Página 2 de 6
https://pe.linkedin.com/in/federicosalvadorwadsworth
http://qualityconsultingsa.jimdo.com/
Quality Function Deployment Parte II
Desplegando las alas de la calidad
Una cultura diferente
Con frecuencia poseemos paradigmas que se van formando en nuestra vida en base a la adquisición de
conocimientos, la educación o en la experiencia del trajinar de cada día. Estos paradigmas están firmemente
adheridos y son difíciles de remover. Es mejor que así sea, con algunos que son definitivamente importantes y
sensatos. Una vez, hace ya muchos años, mientras leía, quizás la primera vez, el libro más importante de mi vida;
encontré el siguiente pasaje: “Pero yo os digo: Amad a vuestros enemigos, bendecid a los que os maldicen, haced
bien a los que os aborrecen, y orad por los que os ultrajan y os persiguen; para que seáis hijos de vuestro Padre
que está en los cielos, que hace salir su sol sobre malos y buenos, y que hace llover sobre justos e injustos. Porque
si amáis a los que os aman, ¿qué recompensa tendréis? ¿No hacen también lo mismo los publicanos?”
Debo reconocer que en aquél momento se derrumbaron algunos paradigmas, como que debemos dar al
que nos da, o que nuestro aprecio debemos volcarlo sobre quienes nos pueden retribuir. Decimos cosas como: Si
él no me saluda, por qué yo lo voy a saludar. Escuchar, a través de la Biblia, decir estas palabras a Jesús ha hecho
que cambie en mí la forma de percibir el mundo... y el amor.
Hoy nuestro mundo laboral se encuentra manejado por personas con los más diversos paradigmas. Muchos
de estos superados por el modelo de administración que ha triunfado en el mundo: el japonés. Es necesario que
nuevos conceptos reemplacen a los antiguos. Nuestra cultura debe absorber principios como la orientación al
cliente, para que nuestras organizaciones posean un norte definido y los esfuerzos de todos sean dirigidos hacia
allá. Esta cultura empresarial diferente debe mostrarse por los hechos, no por las palabras.
QFD: El cliente en cifras
En el artículo anterior mencionamos los principios del Despliegue de la Función de Calidad como el método
japonés para transferir la calidad demandada por el cliente a las operaciones de la empresa, de manera de lograr
la plena satisfacción de sus necesidades.
Hoy presentaremos la parte complementaria de aquél artículo, mostrando un ejemplo de aplicación. Voy a
hacerlo de manera narrativa, intercalando algunas explicaciones. El ejemplo corresponde a una supuesta empresa
comercial que vende comidas al paso. No intento asemejarlo a ninguno de los negocios existentes, ni tampoco
que sirva de ejemplo de lo que los clientes esperan de un negocio así. Es sólo para mostrar la metodología y mi
propia opinión. No se concentre en la data que presento sino en el método. Bueno... como dijo el dermatólogo:
vayamos al grano.
RFF: Mejorando el servicio al cliente
La empresa RFF (Recontra Fast Foods) es la tercera empresa en el mercado de comidas rápidas.
Considera que su principal ventaja competitiva radica en su velocidad de atención, la relativa variedad de sus
comidas, la cantidad que contiene cada una de sus porciones (un 20% en volumen más que sus competidores) y
la ubicación de sus locales. Desea mejorar el nivel de satisfacción de sus clientes con los servicios de la empresa.
Su mercado objetivo lo componen desde los jóvenes de los últimos años del colegio hasta las parejas jóvenes con
hijos pequeños. Ha dotado a sus locales de un ambiente familiar, más o menos moderno, alegre pero no demasiado
bullicioso.
La gerencia general, preocupada por la marcha del negocio en los últimos meses, ha nombrado un equipo
de trabajo que se ha autodenominado MAS (Mejorar la Atención y el Servicio). El equipo ha hecho un análisis de
la data que actualmente poseen. Han revisado las ventas de los últimos 6 meses y han notado cierto estancamiento
en general. Sólo un 20% de los locales han aumentado sus ventas por encima de lo previsto en dicho período
mientras que un 45% están por debajo de los pronósticos. Sus tres competidores principales, los dos que lideran
el mercado y el que lo sigue de cerca (en el cuarto lugar), muestran una mayor velocidad de crecimiento en dicho
período.
El equipo decide aplicar el QFD para determinar los requerimientos del cliente a este respecto. Como
primera actividad el grupo planeó realizar entrevistas en profundidad a personas del sector objetivo que acuden a
sus locales, así como de los que van a los de sus principales competidores. Decidieron que la muestra incluyera a
los de su competencia para que no tuviera sesgo.
Establecieron una estrategia de entrevista de manera que la empresa RFF no fuera identificada por las
personas, seleccionadas al azar. Esto evitaría el sesgo por simpatía o antipatía con alguna de las empresas en
cuestión. El propósito de las entrevistas sería determinar las características de la calidad demandada por los
clientes. No se pidió a los entrevistados que valoraran el nivel de satisfacción, ni la importancia relativa de las
Federico Salvador Wadsworth Quality Consulting Página 3 de 6
https://pe.linkedin.com/in/federicosalvadorwadsworth
http://qualityconsultingsa.jimdo.com/
características enumeradas. Estos conceptos, así determinados de manera inicial, se
organizaron en un diagrama de afinidad y sirvieron de base para desarrollar la guía del
moderador para los focus groups que debían realizarse.
Se contrató a una empresa de investigación de mercado para que seleccionara a las personas que
participarían en los focus groups. El perfil de los participantes fue definido por el equipo en base al universo objetivo.
Una vez definida esta muestra, el equipo MAS designó los moderadores y los capacitó en algunas técnicas
complementarias para acopiar la data así como organizar en grupo las características. Los focus groups llevaron
a cabo las reuniones aplicando herramientas como brainstorming, brainwriting, respuesta con tarjeta, flash, así
como multivotación.
El resultado fue la obtención de varios diagramas de afinidad de las características de calidad demandada
así como una definición clara de lo que ciertos conceptos significaban para el cliente. Fueron definidos algunos
aspectos como prontitud o atención rápida, trato amable y otros. Esto tenía el propósito de hacer la encuesta
perfectamente entendible para los clientes. Como en el caso de las entrevistas en profundidad, tampoco se pidió
a las personas participantes que definieran su nivel de satisfacción con los servicios propios ni los de la
competencia sino sólo que indicaran qué buscaban en el servicio que ellos brindaban. Tampoco fue necesario que
priorizaran la importancia de las
características. Eso se vería más
adelante.
El equipo trabajó en tres
sesiones para desarrollar un
diagrama total de afinidad y lo
transformó en un diagrama
sistemático que consolidaba los
distintos aspectos de calidad que el
cliente demanda. Este diagrama final
(muy simplificado para efectos
didácticos) se muestra en el cuadro
de la derecha.
El grupo se abocó entonces a
la ardua tarea de desarrollar una
encuesta de satisfacción que
cubriera todos los aspectos
señalados por el cliente en los focus
groups. La encuesta utilizó el
diagrama sistemático de la calidad
demandada. Usó, en lo posible, el
lenguaje de los clientes para plantear
las preguntas.
En los casos en que era
necesario incluyó aclaraciones a los
términos utilizados, de manera que
todos los comprendieran antes de responder. Todas las preguntas fueron diseñadas para ser respondidas
objetivamente en una escala del 0 al 6. En dicha escala el valor 3 significaba normal o esperado mientras que los
valores 0 y 6 representaban pésimo y óptimo respectivamente. Los valores intermedios permitían una cierta
graduación en la respuesta.
Las respuestas permitían simultáneamente que la persona indicara qué tan importante le parecía la
característica para su satisfacción así como el nivel de agrado que le proporcionaban cada una de las empresas
listadas (que obviamente incluía a la empresa y sus competidores principales). Al final de la encuesta habría un
espacio en blanco, no muy extenso, para que el cliente anotara alguna cosa que considerara de importancia y que
hubiera sido omitida. Si bien esta información no sería utilizada en el QFD, de forma numérica, sería de utilidad
tanto ahora como para futuras encuestas e inclusive para algunos planes de ventas o promoción.
Se estableció el tamaño de la muestra de manera definitiva y se procedió, otra vez con ayuda de la
compañía de investigación de mercado, a seleccionar a las personas que la responderían. Se trazó una estrategia
apropiada para que la encuesta pudiera estar libre de sesgo. La empresa patrocinadora debería quedar en el
anonimato.
Pronto se empezaron a recibir las encuestas y estas fueron procesadas. Dado que se obtuvieron
simultáneamente la importancia y el nivel de satisfacción fue posible hacer mapas perceptuales de cada grupo de
características de la calidad demandada y comparar, en base a estos, a las empresas. Se hicieron gráficos de box
plot para cada respuesta de manera de observar el nivel de consenso de los encuestados. Finalmente la data se
acumuló en la matriz siguiente. Esta se muestra muy simplificada por la extensión y propósito de este artículo. No
Calidad
Demandada
Infraestructura
Atención
Ambiente
Estacionamiento disponible
Estacionamiento seguro
Ubicación en avenida
Juegos para niños
Diseño moderno
Ambiente amplio
Muy limpio y perfumado
Varias cajeras
Trato amable y educado
Atención rápida y sin errores
Calidad
Demandada
Infraestructura
Atención
Ambiente
Estacionamiento disponible
Estacionamiento seguro
Ubicación en avenida
Juegos para niños
Diseño moderno
Ambiente amplio
Muy limpio y perfumado
Varias cajeras
Trato amable y educado
Atención rápida y sin errores
Federico Salvador Wadsworth Quality Consulting Página 4 de 6
https://pe.linkedin.com/in/federicosalvadorwadsworth
http://qualityconsultingsa.jimdo.com/
se incluye, por las limitaciones de este artículo, la medición del nivel de consenso tanto de la
importancia de la características como para el nivel de satisfacción con las empresas. Esta tabla
sería el germen de la matriz de análisis o evaluación de la calidad demandada del gráfico de
calidad, que mostramos más adelante.
Nivel de Satisfacción por Empresa
Número Calidad demandada Importancia A B Nosotros C
1 Estacionamiento disponible 5.20 4.80 4.50 4.00 5.00
2 Estacionamiento seguro 3.80 4.20 5.40 3.40 3.50
3 Ubicación en avenida 3.70 4.90 3.50 5.80 3.40
4 Atención rápida y sin errores 5.10 5.10 4.60 3.80 5.00
5 Varias cajeras 5.40 3.40 2.80 2.90 4.00
6 Trato amable y educado 4.80 3.70 4.80 5.80 5.00
7 Diseño moderno 2.40 5.80 5.90 3.40 2.80
8 Juegos para niños 4.10 2.40 5.10 5.20 2.00
9 Ambiente amplio 5.30 3.40 2.90 2.80 2.40
10 Muy limpio y perfumado 5.70 3.40 3.40 4.60 2.80
Mientras se esperaba la llegada de las respuestas de la encuesta el equipo MAS no se quedó quieto.
Empezó a desarrollar un diagrama sistemático con las características de calidad (elementos de calidad) que podían
ser medidos en el servicio. Había características como el tiempo de atención, el tiempo de espera en ventanilla, el
número de cajeras o el área de estacionamiento. Se intentó que al desarrollar este diagrama estuvieran todas las
características de calidad
que deberían relacionarse
con las demandadas por el
cliente. Todas las
características elegidas
deberían tener posibilidad
de poder ser medidas
objetivamente. El diagrama
sistemático que incluye las
características de calidad
aparece a la derecha (15
elementos).
Esto permitió al
grupo desarrollar después
la matriz de relación dentro
del gráfico de calidad.
Cuando las hojas de todas
las encuestas llegaron y
fueron procesadas el
momento del asalto final
llegó.
Se generó el gráfico
de calidad. Como muestra
el diagrama que sigue (abajo a la derecha),
este se forma por la intersección del diagrama
sistemático de la calidad demandada y por el
de los elementos de calidad.
Los números al fin
A la derecha del gráfico quedó la matriz
de evaluación de la calidad demandada.
Observe la siguiente matriz. Esta se conformó
con la importancia y el nivel de satisfacción de
cada empresa y luego se complementó de la
siguiente manera. Se obtuvo el nivel de mejora
requerido para que la empresa alcanzara al
líder en cada una de las características de la
Características
de Calidad
Área de estacionamiento
Distancia del estacionamiento al punto de atención
Vigilantes por m2
de estacionamiento
Circulación en automóviles por hora
Número de cajeras
Área del ambiente principal
Tiempo promedio de espera en caja
Tiempo de espera del servicio
Nivel educativo del personal
Área de juegos para niños
Personas dedicadas a limpieza por m2
Antigüedad del local
Velocidad de atención en caja
Número de personas en cocina y atención por cliente
Área de servicios higiénicos
Local
Personal
Atención
Características
de Calidad
Área de estacionamiento
Distancia del estacionamiento al punto de atención
Vigilantes por m2
de estacionamiento
Circulación en automóviles por hora
Número de cajeras
Área del ambiente principal
Tiempo promedio de espera en caja
Tiempo de espera del servicio
Nivel educativo del personal
Área de juegos para niños
Personas dedicadas a limpieza por m2
Antigüedad del local
Velocidad de atención en caja
Número de personas en cocina y atención por cliente
Área de servicios higiénicos
Local
Personal
Atención
Matriz de
Relación
Características de calidad
Correlación
de Características
Gradodeimportancia
Comparaciónconlacompetencia
Calidadrequerida
Necesidaddemejora
ImportanciaEstratégica
PesodelaCalidadDemandada
ContribuciónalaCalidad
Demandada
Importancia de las características
Medición comparada
Mejora requerida
Calidad
Demandada
Matriz de
Relación
Características de calidad
Correlación
de Características
Gradodeimportancia
Comparaciónconlacompetencia
Calidadrequerida
Necesidaddemejora
ImportanciaEstratégica
PesodelaCalidadDemandada
ContribuciónalaCalidad
Demandada
Importancia de las características
Medición comparada
Mejora requerida
Calidad
Demandada
Federico Salvador Wadsworth Quality Consulting Página 5 de 6
https://pe.linkedin.com/in/federicosalvadorwadsworth
http://qualityconsultingsa.jimdo.com/
calidad demandada. Este ratio se incluyó en la columna "Mejora Requerida". Note que en la
primera característica: la empresa C es líder con 5.00 mientras que nuestra empresa tiene 4.00.
Esto da un ratio de 1.25.
Nivel de Satisfacción Mejora
RequeridaN° Importancia A B Nosotros C Estrategia Peso %
1 5.20 4.80 4.50 4.00 5.00 1.25 1.20 7.80 11.44
2 3.80 4.20 5.40 3.40 3.50 1.59 1.00 6.04 8.85
3 3.70 4.90 3.50 5.80 3.40 1.00 1.00 3.70 5.43
4 5.10 5.10 4.60 3.80 5.00 1.34 1.20 8.21 12.05
5 5.40 3.40 2.80 2.90 4.00 1.38 1.50 11.17 16.38
6 4.80 3.70 4.80 5.80 5.00 1.00 1.00 4.80 7.04
7 2.40 5.80 5.90 3.40 2.80 1.74 1.00 4.16 6.11
8 4.10 2.40 5.10 5.20 2.00 1.00 1.00 4.10 6.01
9 5.30 3.40 2.90 2.80 2.40 1.21 1.50 9.65 14.16
10 5.70 3.40 3.40 4.60 2.80 1.00 1.50 8.55 12.54
Evaluación 85.12 83.93 81.77 77.45 Total 68.19 100.00
Luego se determinó la importancia estratégica de cada característica de la calidad en base a la opinión de
los miembros del grupo MAS. Se tomó en cuenta la importancia relativa que el cliente le otorgara a cada
característica así como el nivel de satisfacción provisto por el líder y la posición relativa de la empresa con sus
pares en cuanto al nivel de satisfacción. Esto permitió calificar las características en 3 tipos: Muy estratégicas,
estratégicas y poco estratégicas, recibiendo valores de 1.50, 1.20 y 1.00 respectivamente. Vea los datos en la
columna "Estrategia".
Al multiplicar esta última por la mejora requerida y por la importancia se obtuvo el peso de la característica
el que se transformó en una contribución porcentual en la última columna.
Esto le otorgó a la característica "Varias cajeras" (la línea número 5) el mayor nivel de contribución a la
satisfacción del cliente. También se calculó la evaluación global de cada empresa (ver última fila de la matriz)
donde se asigna para cada característica la porción que le corresponde de cada contribución en base a la relación
entre su nivel de satisfacción y el del líder.
Un valor de 100 hubiera indicado que dicha empresa era líder en cada una de las características
demandadas por los clientes. Se percibió que existía correlación entre la posición de las empresas en el mercado
y la evaluación numérica. Con esto la matriz de evaluación de la calidad demandada quedó completa.
La importancia de las relaciones
El equipo se dedicó con gran atención y en sucesivas reuniones a determinar la relación existente de cada
una de características con cada elemento de calidad. Esto tomó varias reuniones no sólo por la extensión del
análisis sino que fue necesario revisar vez tras vez cuando aparecían, por comparación, nuevos elementos de
juicio. En la matriz de relación (ver diagrama de la página anterior) se utilizaron símbolos que poseían el significado
que muestra el cuadrito siguiente.
Símbolo Significado Valor
 Alta relación 5
 Media relación 3
 Alguna relación 1
Ninguna relación 0
En cada caso se respondía a la pregunta ¿al mejorar el elemento A mejoro la satisfacción de la
característica demandada Z? En caso que la respuesta fuera afirmativa se analizaba el grado de relación existente
y se marcaba el símbolo. Evidentemente si no existía relación se dejaba dicha casilla en blanco. Note que en una
matriz de 10*15 deberá hacer 150 veces la pregunta y establecer las 150 relaciones, que normalmente serán nulas
en muchos de los casos.
Cuando se completó la matriz esta tenía la forma que aparece en la página siguiente. Las relaciones se
muestran ya por su valor equivalente. Se han reemplazado las características y los elementos por números para
Federico Salvador Wadsworth Quality Consulting Página 6 de 6
https://pe.linkedin.com/in/federicosalvadorwadsworth
http://qualityconsultingsa.jimdo.com/
hacer menos compleja la matriz, aunque se incluyen algunas siglas (2 o 3 letras) para permitir
una referencia más rápida.
Elementos de calidad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Suma de
RelacionesNo. CD ae de ap aj as al ah vc tc ts nc nca ne vm lm Contribución
1 ed 5 1 6 11.44
2 es 5 1 5 11 8.85
3 ua 5 5 5.43
4 ar 1 1 5 5 5 5 5 3 30 12.05
5 vc 5 5 5 3 18 16.38
6 ta 3 3 5 11 7.04
7 dm 3 3 5 3 3 5 22 6.11
8 jn 3 5 8 6.01
9 aa 1 3 5 5 3 17 14.16
10 ml 3 5 8 12.54
Peso 11.2 7.8 8.2 8.8 8.0 1.4 8.1 6.6 6.6 2.0 8.5 3.9 7.1 4.0 7.8
Acumulado 53.47 15.13 31.40 100.00
Note que a la derecha se adiciona una columna que suma el valor de las relaciones que posee cada
característica de la calidad demandada. También figura una columna que contiene la contribución de cada
característica determinada anteriormente. Se calculó ahora el peso de los elementos de calidad en base a la
contribución de las características que poseen relación con él y proporcional a la relación entre ambos y el total de
las relaciones de dicha característica.
Doy algunos ejemplos. He marcado en el cuadro las intersecciones para facilitar su comprensión. El
elemento 14 toma 5/11 de 8.85% (contribución de la característica 2) lo que corresponde a 4.0%. Este elemento
no posee otras relaciones. El elemento 9 toma 5/30 de la 4 y 5/18 de la 5 con lo que acumula 6.6%.
Esto permitió determinar que la empresa debería enfocarse a mejorar características como el área de
estacionamiento, que ocupa el primer lugar, mientras que otras, como la antigüedad del local, tienen poca
significación y no resultaron prioritarias. Fue notorio para el grupo que los principales problemas estaban
relacionados con la infraestructura y menos con los tiempos de atención. El tiempo de espera por el servicio no es
relevante para las personas. Les importa más perder tiempo en la caja o en la línea de espera de las cajeras que
el que pasan sentados (esperando) en su mesa, donde pueden conversar o librarse un momento de la presión de
los niños que se van a los juegos. Cierto ¿no?
En lo que respecta al personal impacta mucho más en la satisfacción al cliente el número de cajeras que
las personas que atienden o cocinan. Esto tal vez relacionado con el concepto antes emitido. La empresa dedicó
sus principales recursos, el talento de su gente, a mejorar los elementos que poseían el mayor peso. Notaron, sin
embargo, que la mejora de alguno de ellos también arrastraba otros.
Conclusión
Podemos concluir que el QFD es un medio objetivo de medir qué debe ser mejorado en base al cliente y
no en base a percepciones. También considero que deberíamos intentar medir aún aquellas cosa que parecen
subjetivas, pero que con un poco de ingenio dejan de serlo. El QFD es una herramienta mucho más completa.
Aquí sólo nos hemos comido la costra de chocolate del helado. Lo mejor viene después.
El proceso de mejora de las empresas debe ser dirigido desde fuera, a control remoto, por las expectativas
del cliente. El jefe no está dentro de la empresa, está afuera. No se equivoque, es el cliente el que paga los sueldos.
Tal vez, este sea otro de los conceptos que debemos incorporar a nuestra nueva cultura empresarial. Sólo
uno más: no exijamos que otros cambien para que nuestras empresas puedan mejorar. Empecemos nosotros
mismos. Lea, aprenda y permita que sus paradigmas sean transformados. Yo puedo recomendarle El Libro ideal
para ello.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

universidad mayor de san simón
universidad mayor de san simón universidad mayor de san simón
universidad mayor de san simón
cleydividal1
 
Resolución de Caso
Resolución de CasoResolución de Caso
Resolución de Caso
Haydee0604
 
Investigación 10. Relación entre Imagen Pública y Servicio al Cliente (Caso...
Investigación 10. Relación entre Imagen Pública y Servicio al Cliente (Caso...Investigación 10. Relación entre Imagen Pública y Servicio al Cliente (Caso...
Investigación 10. Relación entre Imagen Pública y Servicio al Cliente (Caso...
IMAGINA, Imagen Institucional Asesores
 
Gestion de la atencion al cliente
Gestion de la atencion al clienteGestion de la atencion al cliente
Gestion de la atencion al cliente
RAQUELHORTENCIATOLAC
 
Plan de negocios pp 25
Plan de negocios pp 25Plan de negocios pp 25
Plan de negocios pp 25P. Emilio V.
 
Marketing de contenidos
Marketing de contenidosMarketing de contenidos
Marketing de contenidos
Hector Maida
 
Marketing Para Servicios Profesionales
Marketing Para Servicios ProfesionalesMarketing Para Servicios Profesionales
Marketing Para Servicios Profesionalesgabalos
 
Proyecto Metodológico Grupo6
Proyecto Metodológico Grupo6Proyecto Metodológico Grupo6
Proyecto Metodológico Grupo6
ElizabethTorres204
 
2. benchmarking
2. benchmarking2. benchmarking
2. benchmarking
CLEYDIVIDALZENZANO
 
Segmentacion de mercados
Segmentacion de mercadosSegmentacion de mercados
Segmentacion de mercados
cleydividal1
 
01. Atención al cliente
01. Atención al cliente01. Atención al cliente
01. Atención al cliente
FrancoLazcanoClaros
 
Guía e max_Cómo hacer crecer un negocio con estrategias de marketing digital
Guía e max_Cómo hacer crecer un negocio con estrategias de marketing digitalGuía e max_Cómo hacer crecer un negocio con estrategias de marketing digital
Guía e max_Cómo hacer crecer un negocio con estrategias de marketing digital
Emagister
 
Presentacion 12 pasos para pasar de empleado a empresario
Presentacion 12 pasos para pasar de empleado a empresarioPresentacion 12 pasos para pasar de empleado a empresario
Presentacion 12 pasos para pasar de empleado a empresario
seremprendedor
 
Atención al cliente
Atención al clienteAtención al cliente
Atención al cliente
micaelaCortezAjhuach
 
My Strategic Speech 2017
My Strategic Speech  2017My Strategic Speech  2017
My Strategic Speech 2017
Andrés Becerra
 
Kit de Mercadeo
Kit de MercadeoKit de Mercadeo
Kit de Mercadeo
Bien Pensado
 
Herramientas utilizadas para modelar los negocios
Herramientas utilizadas para modelar los negociosHerramientas utilizadas para modelar los negocios
Herramientas utilizadas para modelar los negocios
miguel aguilera
 
Definición del Marketing en el contexto de las Mypes de Tarma
Definición del Marketing en el contexto de las Mypes de TarmaDefinición del Marketing en el contexto de las Mypes de Tarma
Definición del Marketing en el contexto de las Mypes de Tarma
Joel Castro Guerrero
 
Calidad de Servicio: como satisfacer al cliente con calidad valor y servicio
Calidad de Servicio: como satisfacer al cliente con calidad valor y servicioCalidad de Servicio: como satisfacer al cliente con calidad valor y servicio
Calidad de Servicio: como satisfacer al cliente con calidad valor y servicio
Nombre Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

universidad mayor de san simón
universidad mayor de san simón universidad mayor de san simón
universidad mayor de san simón
 
Resolución de Caso
Resolución de CasoResolución de Caso
Resolución de Caso
 
Investigación 10. Relación entre Imagen Pública y Servicio al Cliente (Caso...
Investigación 10. Relación entre Imagen Pública y Servicio al Cliente (Caso...Investigación 10. Relación entre Imagen Pública y Servicio al Cliente (Caso...
Investigación 10. Relación entre Imagen Pública y Servicio al Cliente (Caso...
 
Gestion de la atencion al cliente
Gestion de la atencion al clienteGestion de la atencion al cliente
Gestion de la atencion al cliente
 
Plan de negocios pp 25
Plan de negocios pp 25Plan de negocios pp 25
Plan de negocios pp 25
 
Marketing de contenidos
Marketing de contenidosMarketing de contenidos
Marketing de contenidos
 
Marketing Para Servicios Profesionales
Marketing Para Servicios ProfesionalesMarketing Para Servicios Profesionales
Marketing Para Servicios Profesionales
 
Proyecto Metodológico Grupo6
Proyecto Metodológico Grupo6Proyecto Metodológico Grupo6
Proyecto Metodológico Grupo6
 
2. benchmarking
2. benchmarking2. benchmarking
2. benchmarking
 
Segmentacion de mercados
Segmentacion de mercadosSegmentacion de mercados
Segmentacion de mercados
 
Sun ztu
Sun ztuSun ztu
Sun ztu
 
01. Atención al cliente
01. Atención al cliente01. Atención al cliente
01. Atención al cliente
 
Guía e max_Cómo hacer crecer un negocio con estrategias de marketing digital
Guía e max_Cómo hacer crecer un negocio con estrategias de marketing digitalGuía e max_Cómo hacer crecer un negocio con estrategias de marketing digital
Guía e max_Cómo hacer crecer un negocio con estrategias de marketing digital
 
Presentacion 12 pasos para pasar de empleado a empresario
Presentacion 12 pasos para pasar de empleado a empresarioPresentacion 12 pasos para pasar de empleado a empresario
Presentacion 12 pasos para pasar de empleado a empresario
 
Atención al cliente
Atención al clienteAtención al cliente
Atención al cliente
 
My Strategic Speech 2017
My Strategic Speech  2017My Strategic Speech  2017
My Strategic Speech 2017
 
Kit de Mercadeo
Kit de MercadeoKit de Mercadeo
Kit de Mercadeo
 
Herramientas utilizadas para modelar los negocios
Herramientas utilizadas para modelar los negociosHerramientas utilizadas para modelar los negocios
Herramientas utilizadas para modelar los negocios
 
Definición del Marketing en el contexto de las Mypes de Tarma
Definición del Marketing en el contexto de las Mypes de TarmaDefinición del Marketing en el contexto de las Mypes de Tarma
Definición del Marketing en el contexto de las Mypes de Tarma
 
Calidad de Servicio: como satisfacer al cliente con calidad valor y servicio
Calidad de Servicio: como satisfacer al cliente con calidad valor y servicioCalidad de Servicio: como satisfacer al cliente con calidad valor y servicio
Calidad de Servicio: como satisfacer al cliente con calidad valor y servicio
 

Destacado

보증인대출//BU797。СΟΜ//만남채팅 몰디브반도스
보증인대출//BU797。СΟΜ//만남채팅 몰디브반도스보증인대출//BU797。СΟΜ//만남채팅 몰디브반도스
보증인대출//BU797。СΟΜ//만남채팅 몰디브반도스
bwetdf
 
Milestone Hospitality International 2003
Milestone Hospitality International 2003Milestone Hospitality International 2003
Milestone Hospitality International 2003
DeVito Builders Inc
 
University of Bath
University of BathUniversity of Bath
University of Bath
JohnJones808
 
Describing a proyect
Describing a proyectDescribing a proyect
Describing a proyect
Ramon Alberto Gonzalez Quevedo
 
Philips 830 A
Philips 830 APhilips 830 A
Philips 830 A
fran_sevilla
 
Radio Phiplips
Radio PhiplipsRadio Phiplips
Radio Phiplips
fran_sevilla
 
산바다여행//LG77。XYZ//쿠알라룸푸르
산바다여행//LG77。XYZ//쿠알라룸푸르산바다여행//LG77。XYZ//쿠알라룸푸르
산바다여행//LG77。XYZ//쿠알라룸푸르
bwetdf
 
KIDS GAMES (MINION PARADISE)
KIDS GAMES (MINION PARADISE)KIDS GAMES (MINION PARADISE)
KIDS GAMES (MINION PARADISE)Nindy Yulistiara
 
HE.04 Brainstorming y otras herramientas
HE.04 Brainstorming y otras herramientasHE.04 Brainstorming y otras herramientas
HE.04 Brainstorming y otras herramientas
Federico Salvador Wadsworth
 
IAMC PROGRAMA 28.NOV.2015 "Victoriosos en la Crisis"
IAMC PROGRAMA 28.NOV.2015 "Victoriosos en la Crisis"IAMC PROGRAMA 28.NOV.2015 "Victoriosos en la Crisis"
IAMC PROGRAMA 28.NOV.2015 "Victoriosos en la Crisis"
Iglesia Adventista Moca Central
 
HE.07 Diagrama Matricial
HE.07 Diagrama MatricialHE.07 Diagrama Matricial
HE.07 Diagrama Matricial
Federico Salvador Wadsworth
 
Problemas sociales del adolescente michelle
Problemas sociales del adolescente michelleProblemas sociales del adolescente michelle
Problemas sociales del adolescente michelle
michelleacrespo
 
09 El Pecado 15.03.31
09 El Pecado 15.03.3109 El Pecado 15.03.31
09 El Pecado 15.03.31
Federico Salvador Wadsworth
 
Daniel y Apocalipsis plan de curso 2010-2011
Daniel y Apocalipsis plan de curso 2010-2011Daniel y Apocalipsis plan de curso 2010-2011
Daniel y Apocalipsis plan de curso 2010-2011
agape instituto biblico
 

Destacado (16)

보증인대출//BU797。СΟΜ//만남채팅 몰디브반도스
보증인대출//BU797。СΟΜ//만남채팅 몰디브반도스보증인대출//BU797。СΟΜ//만남채팅 몰디브반도스
보증인대출//BU797。СΟΜ//만남채팅 몰디브반도스
 
Catanese 21 (1)
Catanese 21 (1)Catanese 21 (1)
Catanese 21 (1)
 
Milestone Hospitality International 2003
Milestone Hospitality International 2003Milestone Hospitality International 2003
Milestone Hospitality International 2003
 
University of Bath
University of BathUniversity of Bath
University of Bath
 
Describing a proyect
Describing a proyectDescribing a proyect
Describing a proyect
 
Philips 830 A
Philips 830 APhilips 830 A
Philips 830 A
 
Radio Phiplips
Radio PhiplipsRadio Phiplips
Radio Phiplips
 
산바다여행//LG77。XYZ//쿠알라룸푸르
산바다여행//LG77。XYZ//쿠알라룸푸르산바다여행//LG77。XYZ//쿠알라룸푸르
산바다여행//LG77。XYZ//쿠알라룸푸르
 
Vision
VisionVision
Vision
 
KIDS GAMES (MINION PARADISE)
KIDS GAMES (MINION PARADISE)KIDS GAMES (MINION PARADISE)
KIDS GAMES (MINION PARADISE)
 
HE.04 Brainstorming y otras herramientas
HE.04 Brainstorming y otras herramientasHE.04 Brainstorming y otras herramientas
HE.04 Brainstorming y otras herramientas
 
IAMC PROGRAMA 28.NOV.2015 "Victoriosos en la Crisis"
IAMC PROGRAMA 28.NOV.2015 "Victoriosos en la Crisis"IAMC PROGRAMA 28.NOV.2015 "Victoriosos en la Crisis"
IAMC PROGRAMA 28.NOV.2015 "Victoriosos en la Crisis"
 
HE.07 Diagrama Matricial
HE.07 Diagrama MatricialHE.07 Diagrama Matricial
HE.07 Diagrama Matricial
 
Problemas sociales del adolescente michelle
Problemas sociales del adolescente michelleProblemas sociales del adolescente michelle
Problemas sociales del adolescente michelle
 
09 El Pecado 15.03.31
09 El Pecado 15.03.3109 El Pecado 15.03.31
09 El Pecado 15.03.31
 
Daniel y Apocalipsis plan de curso 2010-2011
Daniel y Apocalipsis plan de curso 2010-2011Daniel y Apocalipsis plan de curso 2010-2011
Daniel y Apocalipsis plan de curso 2010-2011
 

Similar a ME.03 Quality Function Deployment Parte II

On Demand Professional Services
On Demand Professional ServicesOn Demand Professional Services
On Demand Professional ServicesVictor Flores
 
e.i gestión.pdf
e.i gestión.pdfe.i gestión.pdf
e.i gestión.pdf
AndreaMiguel18
 
SESIÓN 03-MODELO DE NEGOCIOS.pptx
SESIÓN 03-MODELO DE NEGOCIOS.pptxSESIÓN 03-MODELO DE NEGOCIOS.pptx
SESIÓN 03-MODELO DE NEGOCIOS.pptx
RENATOFABIANROBLESMA
 
Desarrollo de un_plan_de_negocios
Desarrollo de un_plan_de_negociosDesarrollo de un_plan_de_negocios
Desarrollo de un_plan_de_negocioslbastida
 
MODELO DE RELACIONAMIENTO CON CLIENTES
MODELO DE RELACIONAMIENTO CON CLIENTESMODELO DE RELACIONAMIENTO CON CLIENTES
MODELO DE RELACIONAMIENTO CON CLIENTES
Asociación de Marketing Bancario Argentino
 
MARKETING ESTRATEGICO CYE.pptx
MARKETING ESTRATEGICO CYE.pptxMARKETING ESTRATEGICO CYE.pptx
MARKETING ESTRATEGICO CYE.pptx
Eduardo Lopez
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
Carito Castillo
 
que es el marketing digital
que es el marketing digitalque es el marketing digital
que es el marketing digital
Intervent Pc
 
28 PASOS RELEVANTES,.docx
28 PASOS RELEVANTES,.docx28 PASOS RELEVANTES,.docx
28 PASOS RELEVANTES,.docx
MichaelandresGutierr2
 
Unidad V Politicas valores_mision_vision
Unidad V Politicas valores_mision_visionUnidad V Politicas valores_mision_vision
Unidad V Politicas valores_mision_visionMax Zambrana
 
contenido_u3_2.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
contenido_u3_2.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjcontenido_u3_2.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
contenido_u3_2.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
HernandoFeria1
 
5.2.4.9.2.1 modelo de canvas
5.2.4.9.2.1 modelo de canvas5.2.4.9.2.1 modelo de canvas
5.2.4.9.2.1 modelo de canvas
karinavelasco14
 
Fdsf
FdsfFdsf
Curso Mercadeo Estrategico de Sustentacion 102048 3
Curso Mercadeo Estrategico de Sustentacion 102048 3Curso Mercadeo Estrategico de Sustentacion 102048 3
Curso Mercadeo Estrategico de Sustentacion 102048 3
105058
 
Analisis customer experience
Analisis customer experienceAnalisis customer experience
Analisis customer experience
Alejandra Soto
 
contenido_u3_2.pptx
contenido_u3_2.pptxcontenido_u3_2.pptx
contenido_u3_2.pptx
FernandaSegovia15
 
Triangulo de servicio
Triangulo de servicioTriangulo de servicio
Triangulo de servicio
gatorrojo
 
Desarrollo de un_plan_de_negocios
Desarrollo de un_plan_de_negociosDesarrollo de un_plan_de_negocios
Desarrollo de un_plan_de_negocioslbastida
 
4ta unidad Comercio Electronico
4ta unidad Comercio Electronico4ta unidad Comercio Electronico
4ta unidad Comercio Electronico
Violeta Mendoza
 

Similar a ME.03 Quality Function Deployment Parte II (20)

On Demand Professional Services
On Demand Professional ServicesOn Demand Professional Services
On Demand Professional Services
 
e.i gestión.pdf
e.i gestión.pdfe.i gestión.pdf
e.i gestión.pdf
 
SESIÓN 03-MODELO DE NEGOCIOS.pptx
SESIÓN 03-MODELO DE NEGOCIOS.pptxSESIÓN 03-MODELO DE NEGOCIOS.pptx
SESIÓN 03-MODELO DE NEGOCIOS.pptx
 
Desarrollo de un_plan_de_negocios
Desarrollo de un_plan_de_negociosDesarrollo de un_plan_de_negocios
Desarrollo de un_plan_de_negocios
 
MODELO DE RELACIONAMIENTO CON CLIENTES
MODELO DE RELACIONAMIENTO CON CLIENTESMODELO DE RELACIONAMIENTO CON CLIENTES
MODELO DE RELACIONAMIENTO CON CLIENTES
 
MARKETING ESTRATEGICO CYE.pptx
MARKETING ESTRATEGICO CYE.pptxMARKETING ESTRATEGICO CYE.pptx
MARKETING ESTRATEGICO CYE.pptx
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
 
Calidad total en la gestión de servicios
Calidad total en la gestión de serviciosCalidad total en la gestión de servicios
Calidad total en la gestión de servicios
 
que es el marketing digital
que es el marketing digitalque es el marketing digital
que es el marketing digital
 
28 PASOS RELEVANTES,.docx
28 PASOS RELEVANTES,.docx28 PASOS RELEVANTES,.docx
28 PASOS RELEVANTES,.docx
 
Unidad V Politicas valores_mision_vision
Unidad V Politicas valores_mision_visionUnidad V Politicas valores_mision_vision
Unidad V Politicas valores_mision_vision
 
contenido_u3_2.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
contenido_u3_2.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjcontenido_u3_2.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
contenido_u3_2.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
 
5.2.4.9.2.1 modelo de canvas
5.2.4.9.2.1 modelo de canvas5.2.4.9.2.1 modelo de canvas
5.2.4.9.2.1 modelo de canvas
 
Fdsf
FdsfFdsf
Fdsf
 
Curso Mercadeo Estrategico de Sustentacion 102048 3
Curso Mercadeo Estrategico de Sustentacion 102048 3Curso Mercadeo Estrategico de Sustentacion 102048 3
Curso Mercadeo Estrategico de Sustentacion 102048 3
 
Analisis customer experience
Analisis customer experienceAnalisis customer experience
Analisis customer experience
 
contenido_u3_2.pptx
contenido_u3_2.pptxcontenido_u3_2.pptx
contenido_u3_2.pptx
 
Triangulo de servicio
Triangulo de servicioTriangulo de servicio
Triangulo de servicio
 
Desarrollo de un_plan_de_negocios
Desarrollo de un_plan_de_negociosDesarrollo de un_plan_de_negocios
Desarrollo de un_plan_de_negocios
 
4ta unidad Comercio Electronico
4ta unidad Comercio Electronico4ta unidad Comercio Electronico
4ta unidad Comercio Electronico
 

Más de Federico Salvador Wadsworth

59 El sellamiento 23.06.05.pdf
59 El sellamiento           23.06.05.pdf59 El sellamiento           23.06.05.pdf
59 El sellamiento 23.06.05.pdf
Federico Salvador Wadsworth
 
58 Los libros del cielo 23.04.08.pdf
58 Los libros del cielo     23.04.08.pdf58 Los libros del cielo     23.04.08.pdf
58 Los libros del cielo 23.04.08.pdf
Federico Salvador Wadsworth
 
57 El juicio investigador 20.12.12.pdf
57 El juicio investigador   20.12.12.pdf57 El juicio investigador   20.12.12.pdf
57 El juicio investigador 20.12.12.pdf
Federico Salvador Wadsworth
 
56 Las 70 semanas 20.10.14.pdf
56 Las 70 semanas 20.10.14.pdf56 Las 70 semanas 20.10.14.pdf
56 Las 70 semanas 20.10.14.pdf
Federico Salvador Wadsworth
 
55 El Anticristo 23.06.13.pdf
55 El Anticristo 23.06.13.pdf55 El Anticristo 23.06.13.pdf
55 El Anticristo 23.06.13.pdf
Federico Salvador Wadsworth
 
54 Los 1260 años 20.02.23.pdf
54 Los 1260 años 20.02.23.pdf54 Los 1260 años 20.02.23.pdf
54 Los 1260 años 20.02.23.pdf
Federico Salvador Wadsworth
 
53 El cuerno pequeño 20.02.14.pdf
53 El cuerno pequeño 20.02.14.pdf53 El cuerno pequeño 20.02.14.pdf
53 El cuerno pequeño 20.02.14.pdf
Federico Salvador Wadsworth
 
46 Estilo Cristiano de Vida 23.02.28.pdf
46 Estilo Cristiano de Vida 23.02.28.pdf46 Estilo Cristiano de Vida 23.02.28.pdf
46 Estilo Cristiano de Vida 23.02.28.pdf
Federico Salvador Wadsworth
 
45 El matrimonio 23.02.05.pdf
45 El matrimonio 23.02.05.pdf45 El matrimonio 23.02.05.pdf
45 El matrimonio 23.02.05.pdf
Federico Salvador Wadsworth
 
35 La Conversión 15.06.12.pdf
35 La Conversión 15.06.12.pdf35 La Conversión 15.06.12.pdf
35 La Conversión 15.06.12.pdf
Federico Salvador Wadsworth
 
44 Diezmo & Ofrendas 21.10.18.pdf
44 Diezmo & Ofrendas 21.10.18.pdf44 Diezmo & Ofrendas 21.10.18.pdf
44 Diezmo & Ofrendas 21.10.18.pdf
Federico Salvador Wadsworth
 
43 Disciplina Eclesiástica 21.09.22.pdf
43 Disciplina Eclesiástica 21.09.22.pdf43 Disciplina Eclesiástica 21.09.22.pdf
43 Disciplina Eclesiástica 21.09.22.pdf
Federico Salvador Wadsworth
 
42 Organización Eclesiástica 22.08.27.pdf
42 Organización Eclesiástica 22.08.27.pdf42 Organización Eclesiástica 22.08.27.pdf
42 Organización Eclesiástica 22.08.27.pdf
Federico Salvador Wadsworth
 
52 Las 7 Trompetas 20.05.02
52 Las 7 Trompetas 20.05.0252 Las 7 Trompetas 20.05.02
52 Las 7 Trompetas 20.05.02
Federico Salvador Wadsworth
 
51 Los 7 Sellos 20.04.13
51 Los 7 Sellos 20.04.1351 Los 7 Sellos 20.04.13
51 Los 7 Sellos 20.04.13
Federico Salvador Wadsworth
 
75.03 Deluge 20.10.12
75.03 Deluge 20.10.1275.03 Deluge 20.10.12
75.03 Deluge 20.10.12
Federico Salvador Wadsworth
 
75.02 Antediluvian Patriarchs 20.10.09
75.02 Antediluvian Patriarchs 20.10.0975.02 Antediluvian Patriarchs 20.10.09
75.02 Antediluvian Patriarchs 20.10.09
Federico Salvador Wadsworth
 
40 La Gran Comisión 21.08.08
40 La Gran Comisión 21.08.0840 La Gran Comisión 21.08.08
40 La Gran Comisión 21.08.08
Federico Salvador Wadsworth
 
39 La Iglesia 21.07.16
39 La Iglesia 21.07.1639 La Iglesia 21.07.16
39 La Iglesia 21.07.16
Federico Salvador Wadsworth
 
14 The Love 21.05.15
14 The Love 21.05.1514 The Love 21.05.15
14 The Love 21.05.15
Federico Salvador Wadsworth
 

Más de Federico Salvador Wadsworth (20)

59 El sellamiento 23.06.05.pdf
59 El sellamiento           23.06.05.pdf59 El sellamiento           23.06.05.pdf
59 El sellamiento 23.06.05.pdf
 
58 Los libros del cielo 23.04.08.pdf
58 Los libros del cielo     23.04.08.pdf58 Los libros del cielo     23.04.08.pdf
58 Los libros del cielo 23.04.08.pdf
 
57 El juicio investigador 20.12.12.pdf
57 El juicio investigador   20.12.12.pdf57 El juicio investigador   20.12.12.pdf
57 El juicio investigador 20.12.12.pdf
 
56 Las 70 semanas 20.10.14.pdf
56 Las 70 semanas 20.10.14.pdf56 Las 70 semanas 20.10.14.pdf
56 Las 70 semanas 20.10.14.pdf
 
55 El Anticristo 23.06.13.pdf
55 El Anticristo 23.06.13.pdf55 El Anticristo 23.06.13.pdf
55 El Anticristo 23.06.13.pdf
 
54 Los 1260 años 20.02.23.pdf
54 Los 1260 años 20.02.23.pdf54 Los 1260 años 20.02.23.pdf
54 Los 1260 años 20.02.23.pdf
 
53 El cuerno pequeño 20.02.14.pdf
53 El cuerno pequeño 20.02.14.pdf53 El cuerno pequeño 20.02.14.pdf
53 El cuerno pequeño 20.02.14.pdf
 
46 Estilo Cristiano de Vida 23.02.28.pdf
46 Estilo Cristiano de Vida 23.02.28.pdf46 Estilo Cristiano de Vida 23.02.28.pdf
46 Estilo Cristiano de Vida 23.02.28.pdf
 
45 El matrimonio 23.02.05.pdf
45 El matrimonio 23.02.05.pdf45 El matrimonio 23.02.05.pdf
45 El matrimonio 23.02.05.pdf
 
35 La Conversión 15.06.12.pdf
35 La Conversión 15.06.12.pdf35 La Conversión 15.06.12.pdf
35 La Conversión 15.06.12.pdf
 
44 Diezmo & Ofrendas 21.10.18.pdf
44 Diezmo & Ofrendas 21.10.18.pdf44 Diezmo & Ofrendas 21.10.18.pdf
44 Diezmo & Ofrendas 21.10.18.pdf
 
43 Disciplina Eclesiástica 21.09.22.pdf
43 Disciplina Eclesiástica 21.09.22.pdf43 Disciplina Eclesiástica 21.09.22.pdf
43 Disciplina Eclesiástica 21.09.22.pdf
 
42 Organización Eclesiástica 22.08.27.pdf
42 Organización Eclesiástica 22.08.27.pdf42 Organización Eclesiástica 22.08.27.pdf
42 Organización Eclesiástica 22.08.27.pdf
 
52 Las 7 Trompetas 20.05.02
52 Las 7 Trompetas 20.05.0252 Las 7 Trompetas 20.05.02
52 Las 7 Trompetas 20.05.02
 
51 Los 7 Sellos 20.04.13
51 Los 7 Sellos 20.04.1351 Los 7 Sellos 20.04.13
51 Los 7 Sellos 20.04.13
 
75.03 Deluge 20.10.12
75.03 Deluge 20.10.1275.03 Deluge 20.10.12
75.03 Deluge 20.10.12
 
75.02 Antediluvian Patriarchs 20.10.09
75.02 Antediluvian Patriarchs 20.10.0975.02 Antediluvian Patriarchs 20.10.09
75.02 Antediluvian Patriarchs 20.10.09
 
40 La Gran Comisión 21.08.08
40 La Gran Comisión 21.08.0840 La Gran Comisión 21.08.08
40 La Gran Comisión 21.08.08
 
39 La Iglesia 21.07.16
39 La Iglesia 21.07.1639 La Iglesia 21.07.16
39 La Iglesia 21.07.16
 
14 The Love 21.05.15
14 The Love 21.05.1514 The Love 21.05.15
14 The Love 21.05.15
 

ME.03 Quality Function Deployment Parte II

  • 1. Federico Salvador Wadsworth Quality Consulting Página 1 de 6 https://pe.linkedin.com/in/federicosalvadorwadsworth http://qualityconsultingsa.jimdo.com/ Serie Métodos: Quality Function Deployment Parte II Desplegando las alas de la calidad Federico Salvador Wadsworth Presidente Ejecutivo Quality Consulting SA
  • 2. Federico Salvador Wadsworth Quality Consulting Página 2 de 6 https://pe.linkedin.com/in/federicosalvadorwadsworth http://qualityconsultingsa.jimdo.com/ Quality Function Deployment Parte II Desplegando las alas de la calidad Una cultura diferente Con frecuencia poseemos paradigmas que se van formando en nuestra vida en base a la adquisición de conocimientos, la educación o en la experiencia del trajinar de cada día. Estos paradigmas están firmemente adheridos y son difíciles de remover. Es mejor que así sea, con algunos que son definitivamente importantes y sensatos. Una vez, hace ya muchos años, mientras leía, quizás la primera vez, el libro más importante de mi vida; encontré el siguiente pasaje: “Pero yo os digo: Amad a vuestros enemigos, bendecid a los que os maldicen, haced bien a los que os aborrecen, y orad por los que os ultrajan y os persiguen; para que seáis hijos de vuestro Padre que está en los cielos, que hace salir su sol sobre malos y buenos, y que hace llover sobre justos e injustos. Porque si amáis a los que os aman, ¿qué recompensa tendréis? ¿No hacen también lo mismo los publicanos?” Debo reconocer que en aquél momento se derrumbaron algunos paradigmas, como que debemos dar al que nos da, o que nuestro aprecio debemos volcarlo sobre quienes nos pueden retribuir. Decimos cosas como: Si él no me saluda, por qué yo lo voy a saludar. Escuchar, a través de la Biblia, decir estas palabras a Jesús ha hecho que cambie en mí la forma de percibir el mundo... y el amor. Hoy nuestro mundo laboral se encuentra manejado por personas con los más diversos paradigmas. Muchos de estos superados por el modelo de administración que ha triunfado en el mundo: el japonés. Es necesario que nuevos conceptos reemplacen a los antiguos. Nuestra cultura debe absorber principios como la orientación al cliente, para que nuestras organizaciones posean un norte definido y los esfuerzos de todos sean dirigidos hacia allá. Esta cultura empresarial diferente debe mostrarse por los hechos, no por las palabras. QFD: El cliente en cifras En el artículo anterior mencionamos los principios del Despliegue de la Función de Calidad como el método japonés para transferir la calidad demandada por el cliente a las operaciones de la empresa, de manera de lograr la plena satisfacción de sus necesidades. Hoy presentaremos la parte complementaria de aquél artículo, mostrando un ejemplo de aplicación. Voy a hacerlo de manera narrativa, intercalando algunas explicaciones. El ejemplo corresponde a una supuesta empresa comercial que vende comidas al paso. No intento asemejarlo a ninguno de los negocios existentes, ni tampoco que sirva de ejemplo de lo que los clientes esperan de un negocio así. Es sólo para mostrar la metodología y mi propia opinión. No se concentre en la data que presento sino en el método. Bueno... como dijo el dermatólogo: vayamos al grano. RFF: Mejorando el servicio al cliente La empresa RFF (Recontra Fast Foods) es la tercera empresa en el mercado de comidas rápidas. Considera que su principal ventaja competitiva radica en su velocidad de atención, la relativa variedad de sus comidas, la cantidad que contiene cada una de sus porciones (un 20% en volumen más que sus competidores) y la ubicación de sus locales. Desea mejorar el nivel de satisfacción de sus clientes con los servicios de la empresa. Su mercado objetivo lo componen desde los jóvenes de los últimos años del colegio hasta las parejas jóvenes con hijos pequeños. Ha dotado a sus locales de un ambiente familiar, más o menos moderno, alegre pero no demasiado bullicioso. La gerencia general, preocupada por la marcha del negocio en los últimos meses, ha nombrado un equipo de trabajo que se ha autodenominado MAS (Mejorar la Atención y el Servicio). El equipo ha hecho un análisis de la data que actualmente poseen. Han revisado las ventas de los últimos 6 meses y han notado cierto estancamiento en general. Sólo un 20% de los locales han aumentado sus ventas por encima de lo previsto en dicho período mientras que un 45% están por debajo de los pronósticos. Sus tres competidores principales, los dos que lideran el mercado y el que lo sigue de cerca (en el cuarto lugar), muestran una mayor velocidad de crecimiento en dicho período. El equipo decide aplicar el QFD para determinar los requerimientos del cliente a este respecto. Como primera actividad el grupo planeó realizar entrevistas en profundidad a personas del sector objetivo que acuden a sus locales, así como de los que van a los de sus principales competidores. Decidieron que la muestra incluyera a los de su competencia para que no tuviera sesgo. Establecieron una estrategia de entrevista de manera que la empresa RFF no fuera identificada por las personas, seleccionadas al azar. Esto evitaría el sesgo por simpatía o antipatía con alguna de las empresas en cuestión. El propósito de las entrevistas sería determinar las características de la calidad demandada por los clientes. No se pidió a los entrevistados que valoraran el nivel de satisfacción, ni la importancia relativa de las
  • 3. Federico Salvador Wadsworth Quality Consulting Página 3 de 6 https://pe.linkedin.com/in/federicosalvadorwadsworth http://qualityconsultingsa.jimdo.com/ características enumeradas. Estos conceptos, así determinados de manera inicial, se organizaron en un diagrama de afinidad y sirvieron de base para desarrollar la guía del moderador para los focus groups que debían realizarse. Se contrató a una empresa de investigación de mercado para que seleccionara a las personas que participarían en los focus groups. El perfil de los participantes fue definido por el equipo en base al universo objetivo. Una vez definida esta muestra, el equipo MAS designó los moderadores y los capacitó en algunas técnicas complementarias para acopiar la data así como organizar en grupo las características. Los focus groups llevaron a cabo las reuniones aplicando herramientas como brainstorming, brainwriting, respuesta con tarjeta, flash, así como multivotación. El resultado fue la obtención de varios diagramas de afinidad de las características de calidad demandada así como una definición clara de lo que ciertos conceptos significaban para el cliente. Fueron definidos algunos aspectos como prontitud o atención rápida, trato amable y otros. Esto tenía el propósito de hacer la encuesta perfectamente entendible para los clientes. Como en el caso de las entrevistas en profundidad, tampoco se pidió a las personas participantes que definieran su nivel de satisfacción con los servicios propios ni los de la competencia sino sólo que indicaran qué buscaban en el servicio que ellos brindaban. Tampoco fue necesario que priorizaran la importancia de las características. Eso se vería más adelante. El equipo trabajó en tres sesiones para desarrollar un diagrama total de afinidad y lo transformó en un diagrama sistemático que consolidaba los distintos aspectos de calidad que el cliente demanda. Este diagrama final (muy simplificado para efectos didácticos) se muestra en el cuadro de la derecha. El grupo se abocó entonces a la ardua tarea de desarrollar una encuesta de satisfacción que cubriera todos los aspectos señalados por el cliente en los focus groups. La encuesta utilizó el diagrama sistemático de la calidad demandada. Usó, en lo posible, el lenguaje de los clientes para plantear las preguntas. En los casos en que era necesario incluyó aclaraciones a los términos utilizados, de manera que todos los comprendieran antes de responder. Todas las preguntas fueron diseñadas para ser respondidas objetivamente en una escala del 0 al 6. En dicha escala el valor 3 significaba normal o esperado mientras que los valores 0 y 6 representaban pésimo y óptimo respectivamente. Los valores intermedios permitían una cierta graduación en la respuesta. Las respuestas permitían simultáneamente que la persona indicara qué tan importante le parecía la característica para su satisfacción así como el nivel de agrado que le proporcionaban cada una de las empresas listadas (que obviamente incluía a la empresa y sus competidores principales). Al final de la encuesta habría un espacio en blanco, no muy extenso, para que el cliente anotara alguna cosa que considerara de importancia y que hubiera sido omitida. Si bien esta información no sería utilizada en el QFD, de forma numérica, sería de utilidad tanto ahora como para futuras encuestas e inclusive para algunos planes de ventas o promoción. Se estableció el tamaño de la muestra de manera definitiva y se procedió, otra vez con ayuda de la compañía de investigación de mercado, a seleccionar a las personas que la responderían. Se trazó una estrategia apropiada para que la encuesta pudiera estar libre de sesgo. La empresa patrocinadora debería quedar en el anonimato. Pronto se empezaron a recibir las encuestas y estas fueron procesadas. Dado que se obtuvieron simultáneamente la importancia y el nivel de satisfacción fue posible hacer mapas perceptuales de cada grupo de características de la calidad demandada y comparar, en base a estos, a las empresas. Se hicieron gráficos de box plot para cada respuesta de manera de observar el nivel de consenso de los encuestados. Finalmente la data se acumuló en la matriz siguiente. Esta se muestra muy simplificada por la extensión y propósito de este artículo. No Calidad Demandada Infraestructura Atención Ambiente Estacionamiento disponible Estacionamiento seguro Ubicación en avenida Juegos para niños Diseño moderno Ambiente amplio Muy limpio y perfumado Varias cajeras Trato amable y educado Atención rápida y sin errores Calidad Demandada Infraestructura Atención Ambiente Estacionamiento disponible Estacionamiento seguro Ubicación en avenida Juegos para niños Diseño moderno Ambiente amplio Muy limpio y perfumado Varias cajeras Trato amable y educado Atención rápida y sin errores
  • 4. Federico Salvador Wadsworth Quality Consulting Página 4 de 6 https://pe.linkedin.com/in/federicosalvadorwadsworth http://qualityconsultingsa.jimdo.com/ se incluye, por las limitaciones de este artículo, la medición del nivel de consenso tanto de la importancia de la características como para el nivel de satisfacción con las empresas. Esta tabla sería el germen de la matriz de análisis o evaluación de la calidad demandada del gráfico de calidad, que mostramos más adelante. Nivel de Satisfacción por Empresa Número Calidad demandada Importancia A B Nosotros C 1 Estacionamiento disponible 5.20 4.80 4.50 4.00 5.00 2 Estacionamiento seguro 3.80 4.20 5.40 3.40 3.50 3 Ubicación en avenida 3.70 4.90 3.50 5.80 3.40 4 Atención rápida y sin errores 5.10 5.10 4.60 3.80 5.00 5 Varias cajeras 5.40 3.40 2.80 2.90 4.00 6 Trato amable y educado 4.80 3.70 4.80 5.80 5.00 7 Diseño moderno 2.40 5.80 5.90 3.40 2.80 8 Juegos para niños 4.10 2.40 5.10 5.20 2.00 9 Ambiente amplio 5.30 3.40 2.90 2.80 2.40 10 Muy limpio y perfumado 5.70 3.40 3.40 4.60 2.80 Mientras se esperaba la llegada de las respuestas de la encuesta el equipo MAS no se quedó quieto. Empezó a desarrollar un diagrama sistemático con las características de calidad (elementos de calidad) que podían ser medidos en el servicio. Había características como el tiempo de atención, el tiempo de espera en ventanilla, el número de cajeras o el área de estacionamiento. Se intentó que al desarrollar este diagrama estuvieran todas las características de calidad que deberían relacionarse con las demandadas por el cliente. Todas las características elegidas deberían tener posibilidad de poder ser medidas objetivamente. El diagrama sistemático que incluye las características de calidad aparece a la derecha (15 elementos). Esto permitió al grupo desarrollar después la matriz de relación dentro del gráfico de calidad. Cuando las hojas de todas las encuestas llegaron y fueron procesadas el momento del asalto final llegó. Se generó el gráfico de calidad. Como muestra el diagrama que sigue (abajo a la derecha), este se forma por la intersección del diagrama sistemático de la calidad demandada y por el de los elementos de calidad. Los números al fin A la derecha del gráfico quedó la matriz de evaluación de la calidad demandada. Observe la siguiente matriz. Esta se conformó con la importancia y el nivel de satisfacción de cada empresa y luego se complementó de la siguiente manera. Se obtuvo el nivel de mejora requerido para que la empresa alcanzara al líder en cada una de las características de la Características de Calidad Área de estacionamiento Distancia del estacionamiento al punto de atención Vigilantes por m2 de estacionamiento Circulación en automóviles por hora Número de cajeras Área del ambiente principal Tiempo promedio de espera en caja Tiempo de espera del servicio Nivel educativo del personal Área de juegos para niños Personas dedicadas a limpieza por m2 Antigüedad del local Velocidad de atención en caja Número de personas en cocina y atención por cliente Área de servicios higiénicos Local Personal Atención Características de Calidad Área de estacionamiento Distancia del estacionamiento al punto de atención Vigilantes por m2 de estacionamiento Circulación en automóviles por hora Número de cajeras Área del ambiente principal Tiempo promedio de espera en caja Tiempo de espera del servicio Nivel educativo del personal Área de juegos para niños Personas dedicadas a limpieza por m2 Antigüedad del local Velocidad de atención en caja Número de personas en cocina y atención por cliente Área de servicios higiénicos Local Personal Atención Matriz de Relación Características de calidad Correlación de Características Gradodeimportancia Comparaciónconlacompetencia Calidadrequerida Necesidaddemejora ImportanciaEstratégica PesodelaCalidadDemandada ContribuciónalaCalidad Demandada Importancia de las características Medición comparada Mejora requerida Calidad Demandada Matriz de Relación Características de calidad Correlación de Características Gradodeimportancia Comparaciónconlacompetencia Calidadrequerida Necesidaddemejora ImportanciaEstratégica PesodelaCalidadDemandada ContribuciónalaCalidad Demandada Importancia de las características Medición comparada Mejora requerida Calidad Demandada
  • 5. Federico Salvador Wadsworth Quality Consulting Página 5 de 6 https://pe.linkedin.com/in/federicosalvadorwadsworth http://qualityconsultingsa.jimdo.com/ calidad demandada. Este ratio se incluyó en la columna "Mejora Requerida". Note que en la primera característica: la empresa C es líder con 5.00 mientras que nuestra empresa tiene 4.00. Esto da un ratio de 1.25. Nivel de Satisfacción Mejora RequeridaN° Importancia A B Nosotros C Estrategia Peso % 1 5.20 4.80 4.50 4.00 5.00 1.25 1.20 7.80 11.44 2 3.80 4.20 5.40 3.40 3.50 1.59 1.00 6.04 8.85 3 3.70 4.90 3.50 5.80 3.40 1.00 1.00 3.70 5.43 4 5.10 5.10 4.60 3.80 5.00 1.34 1.20 8.21 12.05 5 5.40 3.40 2.80 2.90 4.00 1.38 1.50 11.17 16.38 6 4.80 3.70 4.80 5.80 5.00 1.00 1.00 4.80 7.04 7 2.40 5.80 5.90 3.40 2.80 1.74 1.00 4.16 6.11 8 4.10 2.40 5.10 5.20 2.00 1.00 1.00 4.10 6.01 9 5.30 3.40 2.90 2.80 2.40 1.21 1.50 9.65 14.16 10 5.70 3.40 3.40 4.60 2.80 1.00 1.50 8.55 12.54 Evaluación 85.12 83.93 81.77 77.45 Total 68.19 100.00 Luego se determinó la importancia estratégica de cada característica de la calidad en base a la opinión de los miembros del grupo MAS. Se tomó en cuenta la importancia relativa que el cliente le otorgara a cada característica así como el nivel de satisfacción provisto por el líder y la posición relativa de la empresa con sus pares en cuanto al nivel de satisfacción. Esto permitió calificar las características en 3 tipos: Muy estratégicas, estratégicas y poco estratégicas, recibiendo valores de 1.50, 1.20 y 1.00 respectivamente. Vea los datos en la columna "Estrategia". Al multiplicar esta última por la mejora requerida y por la importancia se obtuvo el peso de la característica el que se transformó en una contribución porcentual en la última columna. Esto le otorgó a la característica "Varias cajeras" (la línea número 5) el mayor nivel de contribución a la satisfacción del cliente. También se calculó la evaluación global de cada empresa (ver última fila de la matriz) donde se asigna para cada característica la porción que le corresponde de cada contribución en base a la relación entre su nivel de satisfacción y el del líder. Un valor de 100 hubiera indicado que dicha empresa era líder en cada una de las características demandadas por los clientes. Se percibió que existía correlación entre la posición de las empresas en el mercado y la evaluación numérica. Con esto la matriz de evaluación de la calidad demandada quedó completa. La importancia de las relaciones El equipo se dedicó con gran atención y en sucesivas reuniones a determinar la relación existente de cada una de características con cada elemento de calidad. Esto tomó varias reuniones no sólo por la extensión del análisis sino que fue necesario revisar vez tras vez cuando aparecían, por comparación, nuevos elementos de juicio. En la matriz de relación (ver diagrama de la página anterior) se utilizaron símbolos que poseían el significado que muestra el cuadrito siguiente. Símbolo Significado Valor  Alta relación 5  Media relación 3  Alguna relación 1 Ninguna relación 0 En cada caso se respondía a la pregunta ¿al mejorar el elemento A mejoro la satisfacción de la característica demandada Z? En caso que la respuesta fuera afirmativa se analizaba el grado de relación existente y se marcaba el símbolo. Evidentemente si no existía relación se dejaba dicha casilla en blanco. Note que en una matriz de 10*15 deberá hacer 150 veces la pregunta y establecer las 150 relaciones, que normalmente serán nulas en muchos de los casos. Cuando se completó la matriz esta tenía la forma que aparece en la página siguiente. Las relaciones se muestran ya por su valor equivalente. Se han reemplazado las características y los elementos por números para
  • 6. Federico Salvador Wadsworth Quality Consulting Página 6 de 6 https://pe.linkedin.com/in/federicosalvadorwadsworth http://qualityconsultingsa.jimdo.com/ hacer menos compleja la matriz, aunque se incluyen algunas siglas (2 o 3 letras) para permitir una referencia más rápida. Elementos de calidad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Suma de RelacionesNo. CD ae de ap aj as al ah vc tc ts nc nca ne vm lm Contribución 1 ed 5 1 6 11.44 2 es 5 1 5 11 8.85 3 ua 5 5 5.43 4 ar 1 1 5 5 5 5 5 3 30 12.05 5 vc 5 5 5 3 18 16.38 6 ta 3 3 5 11 7.04 7 dm 3 3 5 3 3 5 22 6.11 8 jn 3 5 8 6.01 9 aa 1 3 5 5 3 17 14.16 10 ml 3 5 8 12.54 Peso 11.2 7.8 8.2 8.8 8.0 1.4 8.1 6.6 6.6 2.0 8.5 3.9 7.1 4.0 7.8 Acumulado 53.47 15.13 31.40 100.00 Note que a la derecha se adiciona una columna que suma el valor de las relaciones que posee cada característica de la calidad demandada. También figura una columna que contiene la contribución de cada característica determinada anteriormente. Se calculó ahora el peso de los elementos de calidad en base a la contribución de las características que poseen relación con él y proporcional a la relación entre ambos y el total de las relaciones de dicha característica. Doy algunos ejemplos. He marcado en el cuadro las intersecciones para facilitar su comprensión. El elemento 14 toma 5/11 de 8.85% (contribución de la característica 2) lo que corresponde a 4.0%. Este elemento no posee otras relaciones. El elemento 9 toma 5/30 de la 4 y 5/18 de la 5 con lo que acumula 6.6%. Esto permitió determinar que la empresa debería enfocarse a mejorar características como el área de estacionamiento, que ocupa el primer lugar, mientras que otras, como la antigüedad del local, tienen poca significación y no resultaron prioritarias. Fue notorio para el grupo que los principales problemas estaban relacionados con la infraestructura y menos con los tiempos de atención. El tiempo de espera por el servicio no es relevante para las personas. Les importa más perder tiempo en la caja o en la línea de espera de las cajeras que el que pasan sentados (esperando) en su mesa, donde pueden conversar o librarse un momento de la presión de los niños que se van a los juegos. Cierto ¿no? En lo que respecta al personal impacta mucho más en la satisfacción al cliente el número de cajeras que las personas que atienden o cocinan. Esto tal vez relacionado con el concepto antes emitido. La empresa dedicó sus principales recursos, el talento de su gente, a mejorar los elementos que poseían el mayor peso. Notaron, sin embargo, que la mejora de alguno de ellos también arrastraba otros. Conclusión Podemos concluir que el QFD es un medio objetivo de medir qué debe ser mejorado en base al cliente y no en base a percepciones. También considero que deberíamos intentar medir aún aquellas cosa que parecen subjetivas, pero que con un poco de ingenio dejan de serlo. El QFD es una herramienta mucho más completa. Aquí sólo nos hemos comido la costra de chocolate del helado. Lo mejor viene después. El proceso de mejora de las empresas debe ser dirigido desde fuera, a control remoto, por las expectativas del cliente. El jefe no está dentro de la empresa, está afuera. No se equivoque, es el cliente el que paga los sueldos. Tal vez, este sea otro de los conceptos que debemos incorporar a nuestra nueva cultura empresarial. Sólo uno más: no exijamos que otros cambien para que nuestras empresas puedan mejorar. Empecemos nosotros mismos. Lea, aprenda y permita que sus paradigmas sean transformados. Yo puedo recomendarle El Libro ideal para ello.