SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICE RECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO
MECANISMO DE PARTICIPACION
CIUDADANA
Víctor Torres
23850307
MECANISMO DE PARTICIPACION CIUDADANA
La participación ciudadana en Venezuela es un elemento que se encuentra
consagrado en la Carta Magna, en distintas acepciones ya sea como principio,
derecho, deber, espacio o instancia y como proceso sociopolítico; es así, como
incluso en el preámbulo de la misma se observa, …con el fin supremo de refundar
la República para establecer una sociedad democrática, participativa, y
protagónica…, con lo cual se cambia la tradicional concepción del Estado
Venezolano que como lo señalaba la Constitución de 1961 declaraba un sistema
de democracia representativa.
Ya en el desarrollo del articulado constitucional se tiene que la participación es
una característica propia del sistema de gobierno venezolano, es así como en el
artículo 5 se establece que el gobierno de la
República Bolivariana de Venezuela y de las entidades políticas que le componen
es y será democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo,
responsable, pluralista y de mandatos revocables. Al mismo tiempo en
la selección de los derechos políticos por un lado señala en el artículo 62 que
todos los ciudadanos tienen derecho de participar libremente en los asuntos
públicos, directamente o por medio de sus representantes electos; y por el otro
lado establece los medios de participación y protagonismo del pueblo en el
ejercicio de la soberanía, entre los cuales se tienen las elecciones de cargos
públicos, el referéndum, la consulta popular, la revocatoria del mandato, las
iniciativas legislativas, constitucionales y constituyente, el cabildo abierto y la
asamblea de ciudadanos, cuyas decisiones se consideran vinculantes; en el
ámbito social y económico se consideran medios de participación,
las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las
cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por
los valores de la mutua cooperación y solidaridad (artículo 70 de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela).
Elección de Cargos Públicos.
La Constitución Bolivariana indica que Venezuela, es un Estado democrático y
social de Derecho y de Justicia (Artículo.2), un Estado federal descentralizado
(Artículo.4) en el cual la soberanía, es decir el Poder Público, reside
intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente conforme a la
misma Constitución y la Ley, o indirectamente por los órganos que ejercen el
Poder Público, mediante el sufragio (Artículo 5). Ahora Venezuela es un Estado
democrático de soberanía directa, ejercida por el pueblo mediante la
descentralización del poder público desde el nivel nacional hacia el
estadal, municipal, parroquial y el vecinal, hasta cada ciudadano o ciudadana.
A diferencia de la Constitución de 1961, donde se reconocía el sufragio como un
deber y, por ende, su ejercicio obligatorio, en el actual texto constitucional se
declara al sufragio como un derecho, que se ejercerá mediante votaciones libres,
universales, directas y secretas.
Los electores deben ser venezolanos y venezolanas que hayan cumplido
dieciocho años de edad, ampliándose este derecho a los extranjeros que hayan
cumplido dicha edad, pero limitado a las elecciones parroquiales, municipales y
estadales, exigiéndose en todo caso como una condición el tener más de diez
años de residencia en el país.
El derecho a desempeñar funciones públicas y ejercer cargos de elección popular
se otorga de manera igualitaria a los electores venezolanos y venezolanas, que
sepan leer y escribir, con las solas restricciones derivadas del propio texto
constitucional o de las condiciones de aptitud exigidas por las leyes para
determinados cargos.
Como una respuesta a las demandas de los venezolanos ante las graves
desviaciones del sistema político y a la corrupción desmedida se incluye la
prohibición de optar por cargos de elección popular a aquellas personas que
hayan si do condenadas por delitos cometidos durante el tiempo en que ejercieron
las funciones públicas, así como por otros delitos que afecten el patrimonio
público.
Este es el más revolucionario cambio político del mundo actual, pues antes el
pueblo sólo ejercía la soberanía para elegir un presidente y cada cinco años,
quienes luego confiscaban el poder público para ejercerlo todos.
El Referendo
El referendo es un medio de participación política, por el cual los ciudadanos
inscritos en el Registro Electoral pueden, a través del sufragio, decidir sobre la
permanencia de los funcionarios en cargos y magistraturas de elección popular.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece 4 tipos de
referendos:
* Consultivo: dicho medio se utiliza para someter a consulta popular las
materias de especial trascendencia nacional, estadal, municipal y
parroquial. (Artículo 71 de la CRBV).
* Revocatorio: medio de participación que tiene como objeto revocar del
cargo o magistratura popular a los funcionarios de elección popular que
no hayan cumplido con su deber ante los electores. (Artículo 72 de la
CRBV).
* Aprobatorio: referendo al que son sometidos aquellos proyectos de ley
en discusión por la Asamblea Nacional. También son susceptibles a este
medio los convenios o acuerdos internacionales que pudieran
comprometer la soberanía nacional. (Artículo 73 de la CRBV).
*Abrogatorio: la finalidad de este tipo de referendo busca derogar total o
parcialmente las leyes (excepto las de presupuesto, que modifiquen o
establezcan impuestos, las de crédito público, las de amnistía, las que
protejan, garanticen o desarrollen los derechos humanos y las que
aprueben tratados internacionales) y decretos con fuerza de ley. (Artículo
74 de la CRBV).
Existen instrumentos jurídicos que amparan la solicitud de un referendo, tales
como:
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV)
* Artículos 72, 197 y 293
La Ley Orgánica del Poder Electoral (LOPE)
* Disposición Transitoria Tercera
La Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPRE)
* Disposición Transitoria Primera
La Consulta Popular
La consulta popular es un mecanismo de participación ciudadana mediante el cual
se convoca al pueblo para decida acerca de algún aspecto de vital importancia. La
consulta popular puede ser tanto nacional como departamental, municipal, distrital
o local.
En el caso de una consulta de carácter nacional, el Presidente de la República,
con el previo aval del Congreso y respaldado por las firmas de todos los Ministros,
es el encargado de consultar al pueblo cuando crea que una decisión próxima a
ser tomada es de trascendencia nacional; es decir, que afecta a todos los
Departamentos del país.
En el caso de las consultas populares a nivel distrital, departamental, municipal o
local, la decisión de convocarlas no es tomada por el Presidente sino por los
Gobernadores y Alcaldes, según sea el caso, para lo cual no se debe acudir al
Congreso para que éste la respalde sino que los Gobernadores o Alcaldes deben
cumplir ciertos requisitos que están claramente definidos en el Estatuto general de
la organización territorial.
La Revocatoria del Mandato
Es un procedimiento de participación civil y político por el cual el cuerpo
electoral, como titular de la Soberanía popular y a través del sufragio, puede
remover a un funcionario electo antes de expirar el período para el cual fue
seleccionado para ser el presidente o alcalde de un pueblo o ciudad.
La revocatoria de mandato se fundamenta en el principio de soberanía popular. El
poder y la representación popular, tiene su origen legal en la soberanía popular.
Es decir, que todo poder proviene del pueblo. Según lo establecido en el artículo
72 de la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.
La revocación del mandato para los cuerpos colegiados se realizará de acuerdo
con lo que establezca la ley.
Durante el período para el cual fue elegido el funcionario o funcionaria no podrá
hacerse más de una solicitud de revocación de su mandato.
La Iniciativa popular
La iniciativa popular, también conocida como iniciativa ciudadana es un
mecanismo de democracia semidirecta; se refiere a la posibilidad amparada en
la Constitución, de que las personas puedan presentar iniciativas de ley, sin ser
representantes populares en sus respectivos congresos; dichas iniciativas de ley,
deberán estar avaladas por una cantidad de firmas, para que se puedan tomar en
cuenta por su respectiva cámara legislativa. Dichas iniciativas pueden versar
sobre asuntos públicos, como puede ser una reforma de un estatuto o una ley, o
incluso una enmienda constitucional.
Es decir, es aquella instancia en la cual el pueblo puede presentar soberanamente
una propuesta de legislación que sea tratada en el cuerpo
legislativo correspondiente y que pueda eventualmente convertirse en ley.
El Cabildo abierto
El Cabildo Abierto es una forma de participación que consiste en una sesión de
trabajo parlamentario entre el Concejo Municipal y los ciudadanos; se diferencia
de las que se llevan a cabo en la sede del órgano legislativo por el elemento de
ubicación, es decir, aquellos son fuera, por lo que de ello se deriva su nombre.
La Ley Orgánica del Poder Público Municipal (LOPPM, 2010) establece que la
iniciativa, es decir, quién puede convocarlos, corresponde al concejo municipal, las
juntas parroquiales comunales, al alcalde y a los ciudadanos. Sus decisiones
serán válidas con la aprobación de la mayoría de los presentes, siempre y cuando
trate de asuntos atinentes a su ámbito espacial.
Por otra parte, el Texto Fundamental les da carácter vinculante a los cabildos
abiertos.
Deja en manos de la ordenanza que ha de aprobar el concejo municipal a tal
efecto, los aspectos a seguir para su realización, tales como: convocatoria para su
celebración e instalación, derecho de palabra, formulación de planteamientos,
forma de toma de decisiones y su ejecución, régimen de debate, entre otros.
También suelen ser de naturaleza extraordinaria, dado que implica el traslado y
constitución en las comunidades con la fijación de una agenda en la que se trata
uno o más asuntos o problemas cuya solución o intervención aspira la comunidad.
Las Asambleas de Ciudadanos y ciudadanas
La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas es la máxima instancia de deliberación
y decisión para el ejercicio del poder comunitario, la participación y el
protagonismo popular, sus decisiones son de carácter vinculante para el consejo
comunal en el marco de esta Ley. Es el verdadero poder popular.
La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas estará conformada por los y las
habitantes de la comunidad mayores de quince años, conforme a las disposiciones
de la presente Ley.
Las decisiones serán tomadas por mayoría simple de los y las asistentes a la
Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, siempre que la misma cuente con un
quórum mínimo del treinta por ciento (30%) de la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas en primera convocatoria y del veinte por ciento (20%) mínimo de la
Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas en segunda convocatoria.
Las instancias de atención ciudadana
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999) señala
que los ciudadanos – sin exclusión – tienen el derecho de participar libremente en
los asuntos públicos, de manera directa o a través de representación, lo cual se
vincula activamente con derechos como el de elevar peticiones y obtener oportuna
respuesta, entre otros.
Por otra parte, la legislación también ha producido textos normativos que
desarrollan la norma constitucional.
En el ámbito nacional podrían mencionarse la Ley Orgánica de la Administración
Pública (LOAP, 2008), la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos (1982),
la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, el Decreto con rango, valor y fuerza
de Ley de Simplificación de Trámites Administrativos (2008), el Código Orgánico
Tributario (2001), entre otros.
Al examinar la LOAP se encuentran modelos de conducta a seguir por los órganos
y entes públicos; partiendo de la noción que la administración está al servicio de
los ciudadanos, por lo que debe garantizarse a todas las personas el goce y
ejercicio de sus derechos. En ella se dispone que los funcionarios deberán recibir
y atender – por cualquier medio: oral, escrito, digital, telefónico, entre otros – las
peticiones o solicitudes formuladas, así como brindar respuesta oportuna y
adecuada.
Es decir, que la instancia de atención ciudadana, es el derecho que tienen todos
los ciudadanos y ciudadanas en la formación, ejecución y control de la gestión y
de las políticas públicas, directamente o a través de sus representantes legales.
La participación del pueblo es necesaria para lograr el protagonismo que garantice
su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y
deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables
para su práctica (Art. 62, de La Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela).
La Autogestión
Es la posesión por parte de los trabajadores de la propiedad de los
medios de producción, sin la mediación del Estado. Esto es clave
para diferenciarse de la Cogestión. Los productores directamente se apropian del
producto de su trabajo. Desarrollo de la democracia directa y de los mecanismos
de Planificación participativa. Responde a una etapa donde predominan relaciones
de producción no capitalistas.
La Cogestión
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 184
establece: “La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y
Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales
organizados los servicios que éstos gestionen previa demostración de su
capacidad para prestarlos promoviendo: Ord 6. La creación de nuevos sujetos de
descentralización a nivel de parroquias, comunidades, barrios y vecindades a los
fines de garantizar el principio de la corresponsabilidad en la gestión pública de los
gobiernos locales y estadales y desarrollar procesos autogestionarios y
cogestionarios en la administración y control de los servicios públicos estadales y
municipales. Es decir se establecen las bases constitucionales para que las
comunidades organizadas puedan intervenir en la prestación eficaz y eficiente de
los servicios públicos conjuntamente con los gobiernos estadales o municipales.
Las Asociaciones Cooperativas
Ley especial de Asociaciones Cooperativas, esta es una Ley tiene como objeto
establecer las normas generales para la organización y funcionamiento de las
cooperativas.
Esta Ley tiene como finalidad disponer los mecanismos de relación, participación e
integración de dichos entes en los procesos comunitarios, con los Sectores
Público y Privado y con la Economía Social y Participativa, constituida por las
empresas de carácter asociativo que se gestionan en forma democrática. Así
mismo, establecer las disposiciones que regulen la acción del Estado en materia
de control, promoción y protección de las cooperativas.
Las Cajas de ahorro
Esta es una asociación civil sin fines de lucro, autónoma con personalidad
jurídica y patrimonio propio, que constituye su organización en los principios y
condiciones establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, la Ley de Cajas de Ahorro, Fondos de ahorro y los Estatutos vigentes
de CASEP.
Las empresas comunitarias
Es una forma asociativa de producción y la distribución de las utilidades están
en manos de los obreros que la trabajan; es una forma autogestionaria de
producción, donde autogestión significa, la participación de todos los miembros de
organización en la producción y en el control de la organización.
Contraloría social
El Control Social es una función compartida entre el Poder Público y los
ciudadanos en pro de garantizar el manejo transparente y eficiente de los recursos
públicos, en beneficio de los intereses de la sociedad.
La Contraloría Social es aquella función compartida entre las instancias del Poder
Público, los ciudadanos, y las organizaciones del Poder Popular para garantizar
que la inversión pública se realice de manera transparente y eficiente y que las
actividades del sector privado no afecten los intereses colectivos.
El propósito fundamental del Control Social es la prevención y corrección de
comportamientos, actitudes y acciones que sean contrarios al interés social común
y a la ética en el desempeño de las funciones públicas, en ejercicio del
protagonismo de la ciudadanía en el control y seguimiento de la gestión de los
asuntos públicos y privados vinculados con el interés colectivo y social.
Permite fortalecer el ejercicio de la participación ciudadana establecida en la
constitución y en la Ley Orgánica de la Contraloría Social, en el mismo se dan
sugerencias de cómo se debe ejercer la contraloría social, se explica quiénes son
responsables de ejercerla y la ventajas o beneficios de ejercer el derecho de
control social, asimismo se explican los pasos para el ejercicio del control social
Los Consejos comunales
Es la instancia básica de participación y protagonismo del ciudadano del
municipio que impulsa las políticas públicas a través de la planificación,
formulación, ejecución, control y evaluación de proyectos. Ejerce el poder de la
comunidad con la elaboración y presentación de proyectos que satisfagan sus
propias necesidades ante el organismo competente.
Es la organización que permite articular a todas las organizaciones existentes para
trabajar en función del Plan de Desarrollo Municipal. Elabora una Agenda Única de
Gestión que permite vincular los esfuerzos de los vecinos organizados con las
instancias de gobierno.
Presupuesto Participativo
Los Presupuestos Participativos son una herramienta de participación y gestión de
la ciudad, mediante la cual la ciudadanía puede proponer y decidir sobre el destino
de parte de los recursos municipales.
El Presupuesto Participativo tiene como principal objetivo la participación directa
de la ciudadanía en este proceso, con el fin de establecer las principales
demandas y preocupaciones de los vecinos y vecinas en materia generalmente de
gastos (actividades, inversiones públicas) e incluirlos en el presupuesto anual de
la ciudad, priorizando los más importantes y realizando un seguimiento de los
compromisos alcanzados.
El principal aporte de los Presupuestos Participativos es el asentamiento de la
idea de una ciudadanía activa, haciendo partícipe al vecino y vecina de la marcha
de la ciudad. Entender, en definitiva, la gestión pública como algo que tiene que
ver con nuestras vidas, y que podemos no solo participar, sino también decidir
sobre estos asuntos públicos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medios de Participación Ciudadana a nivel municipal
Medios de  Participación Ciudadana a nivel municipalMedios de  Participación Ciudadana a nivel municipal
Medios de Participación Ciudadana a nivel municipal
Eduardo Lara Salazar
 
Regimen y sistema politico simon orozco henao
Regimen y sistema politico simon orozco henaoRegimen y sistema politico simon orozco henao
Regimen y sistema politico simon orozco henao
saimon2989
 
Soberanía y Participación Ciudadana
Soberanía y Participación CiudadanaSoberanía y Participación Ciudadana
Soberanía y Participación Ciudadana
yodimar
 
El Poder Constituyente Originario
El Poder Constituyente OriginarioEl Poder Constituyente Originario
El Poder Constituyente Originario
Marjhorin
 
Guía didáctica el totalitarismo en europa
Guía didáctica el totalitarismo en europaGuía didáctica el totalitarismo en europa
Guía didáctica el totalitarismo en europaANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Regimenes Politicos del mundo contemporáneo.
Regimenes Politicos del mundo contemporáneo.Regimenes Politicos del mundo contemporáneo.
Regimenes Politicos del mundo contemporáneo.
Gustavo Bolaños
 
Linea del tiempo conceptos democracia y ciudadania
Linea del tiempo   conceptos democracia y ciudadaniaLinea del tiempo   conceptos democracia y ciudadania
Linea del tiempo conceptos democracia y ciudadania
KarinaLen14
 
Educar para la ciudadania
Educar para la  ciudadaniaEducar para la  ciudadania
Educar para la ciudadania
yeimmy lorena espinel herrera
 
Sistemas de Gobierno Estados Unidos
Sistemas de Gobierno Estados UnidosSistemas de Gobierno Estados Unidos
Sistemas de Gobierno Estados Unidos
Universidad de San Martin de Porres
 
El plebiscito es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de...
El plebiscito es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de...El plebiscito es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de...
El plebiscito es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de...
william javier castelblanco caro
 
Analisis crbv
Analisis crbvAnalisis crbv
Clases y formas de la constitucion
Clases y formas de la constitucionClases y formas de la constitucion
Clases y formas de la constitucion
Andrea Paola
 
FORMACIÓN DE LA LEY. CRBV
FORMACIÓN DE LA LEY. CRBVFORMACIÓN DE LA LEY. CRBV
FORMACIÓN DE LA LEY. CRBV
25281910
 
Democracia participativa
Democracia participativaDemocracia participativa
Democracia participativaMiguel Pineda
 
los elementos fundamentales del sistema político-constitucional de Venezuela
los elementos fundamentales del sistema político-constitucional de Venezuelalos elementos fundamentales del sistema político-constitucional de Venezuela
los elementos fundamentales del sistema político-constitucional de Venezuela
jairoalzuru
 
AUTOCRACIA Y DEMOCRACIA
AUTOCRACIA Y DEMOCRACIAAUTOCRACIA Y DEMOCRACIA
AUTOCRACIA Y DEMOCRACIA
Fer Gomez
 

La actualidad más candente (20)

Clase nº 11 ciudadania
Clase nº 11 ciudadaniaClase nº 11 ciudadania
Clase nº 11 ciudadania
 
Medios de Participación Ciudadana a nivel municipal
Medios de  Participación Ciudadana a nivel municipalMedios de  Participación Ciudadana a nivel municipal
Medios de Participación Ciudadana a nivel municipal
 
Regimen y sistema politico simon orozco henao
Regimen y sistema politico simon orozco henaoRegimen y sistema politico simon orozco henao
Regimen y sistema politico simon orozco henao
 
Soberanía y Participación Ciudadana
Soberanía y Participación CiudadanaSoberanía y Participación Ciudadana
Soberanía y Participación Ciudadana
 
El Poder Constituyente Originario
El Poder Constituyente OriginarioEl Poder Constituyente Originario
El Poder Constituyente Originario
 
Guía didáctica el totalitarismo en europa
Guía didáctica el totalitarismo en europaGuía didáctica el totalitarismo en europa
Guía didáctica el totalitarismo en europa
 
Regimenes Politicos del mundo contemporáneo.
Regimenes Politicos del mundo contemporáneo.Regimenes Politicos del mundo contemporáneo.
Regimenes Politicos del mundo contemporáneo.
 
Linea del tiempo conceptos democracia y ciudadania
Linea del tiempo   conceptos democracia y ciudadaniaLinea del tiempo   conceptos democracia y ciudadania
Linea del tiempo conceptos democracia y ciudadania
 
Educar para la ciudadania
Educar para la  ciudadaniaEducar para la  ciudadania
Educar para la ciudadania
 
Unidad 6. Cámara de Diputados.
Unidad 6. Cámara de Diputados.Unidad 6. Cámara de Diputados.
Unidad 6. Cámara de Diputados.
 
Sistemas de Gobierno Estados Unidos
Sistemas de Gobierno Estados UnidosSistemas de Gobierno Estados Unidos
Sistemas de Gobierno Estados Unidos
 
El plebiscito es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de...
El plebiscito es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de...El plebiscito es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de...
El plebiscito es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de...
 
Analisis crbv
Analisis crbvAnalisis crbv
Analisis crbv
 
Clases y formas de la constitucion
Clases y formas de la constitucionClases y formas de la constitucion
Clases y formas de la constitucion
 
FORMACIÓN DE LA LEY. CRBV
FORMACIÓN DE LA LEY. CRBVFORMACIÓN DE LA LEY. CRBV
FORMACIÓN DE LA LEY. CRBV
 
Democracia participativa
Democracia participativaDemocracia participativa
Democracia participativa
 
Unidad 14. Municipio.
Unidad 14. Municipio.Unidad 14. Municipio.
Unidad 14. Municipio.
 
los elementos fundamentales del sistema político-constitucional de Venezuela
los elementos fundamentales del sistema político-constitucional de Venezuelalos elementos fundamentales del sistema político-constitucional de Venezuela
los elementos fundamentales del sistema político-constitucional de Venezuela
 
Las Dictaduras
Las DictadurasLas Dictaduras
Las Dictaduras
 
AUTOCRACIA Y DEMOCRACIA
AUTOCRACIA Y DEMOCRACIAAUTOCRACIA Y DEMOCRACIA
AUTOCRACIA Y DEMOCRACIA
 

Destacado

Mecanismos de participacion ciudadana
Mecanismos de participacion ciudadanaMecanismos de participacion ciudadana
Mecanismos de participacion ciudadana
Asdúbal Loyo Fréitez
 
Glosario elección de cargos públicos del poder estadal
Glosario elección de cargos públicos del poder estadalGlosario elección de cargos públicos del poder estadal
Glosario elección de cargos públicos del poder estadal
Magalys Garcia
 
Mecanismo de participacion ciudadana
Mecanismo de participacion ciudadanaMecanismo de participacion ciudadana
Mecanismo de participacion ciudadana
yodimar
 
Mecanismos de participacion ciudadana
Mecanismos de participacion ciudadanaMecanismos de participacion ciudadana
Mecanismos de participacion ciudadanaKairia2013
 
Mecanismo de participacion ciudadana
Mecanismo de participacion ciudadanaMecanismo de participacion ciudadana
Mecanismo de participacion ciudadanaLlope Acevedo
 
Mecanismos de participacion ciudadana
Mecanismos de participacion ciudadanaMecanismos de participacion ciudadana
Mecanismos de participacion ciudadana
eddymer
 
Mecanismos de participacion ciudadana actividad 1
Mecanismos de participacion ciudadana actividad 1Mecanismos de participacion ciudadana actividad 1
Mecanismos de participacion ciudadana actividad 1
Fanny Parra
 
Mecanismos De Participación Ciudadana - Colombia
Mecanismos De Participación Ciudadana - ColombiaMecanismos De Participación Ciudadana - Colombia
Mecanismos De Participación Ciudadana - Colombia
Jorg Torrez
 
Mecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadanaMecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadana
fermintoro5
 
LA ELECCION DE CARGOS PÚBLICOS ELECTORALES
LA ELECCION DE CARGOS PÚBLICOS ELECTORALESLA ELECCION DE CARGOS PÚBLICOS ELECTORALES
LA ELECCION DE CARGOS PÚBLICOS ELECTORALES
César Suárez
 
Elección de cargos publicos Jose Manuel saia B
Elección de cargos publicos Jose Manuel saia BElección de cargos publicos Jose Manuel saia B
Elección de cargos publicos Jose Manuel saia B
Jose Manuel
 
Mecanismo de participación Ciudadana
Mecanismo de participación CiudadanaMecanismo de participación Ciudadana
Mecanismo de participación Ciudadana
Miguelav76
 
La eleccion de cargos publicos estadales
La eleccion de cargos publicos estadalesLa eleccion de cargos publicos estadales
La eleccion de cargos publicos estadales
Mariajeh
 
Mecanismo de participacion ciudadana y gestion local
Mecanismo de participacion  ciudadana y gestion localMecanismo de participacion  ciudadana y gestion local
Mecanismo de participacion ciudadana y gestion local
Estefaniagb2812
 
Eleccion de cargos publicos
Eleccion de cargos publicos Eleccion de cargos publicos
Eleccion de cargos publicos
Stephanie Castillo
 
Venezuela en sus elecciones de cargos publicos estadales
Venezuela en sus elecciones de cargos publicos estadalesVenezuela en sus elecciones de cargos publicos estadales
Venezuela en sus elecciones de cargos publicos estadales
Maria Perez
 
Elección de cargos públicos estadales
Elección de cargos públicos estadalesElección de cargos públicos estadales
Elección de cargos públicos estadales
carlosjesuscarrillo3
 
Participacion ciudadana
Participacion ciudadanaParticipacion ciudadana
Participacion ciudadana
selita82
 
Diego a mapa mental fundamento del derecho constitucional
Diego a mapa mental fundamento del derecho constitucionalDiego a mapa mental fundamento del derecho constitucional
Diego a mapa mental fundamento del derecho constitucional
Militante_Proletario
 

Destacado (20)

Mecanismos de participacion ciudadana
Mecanismos de participacion ciudadanaMecanismos de participacion ciudadana
Mecanismos de participacion ciudadana
 
Glosario elección de cargos públicos del poder estadal
Glosario elección de cargos públicos del poder estadalGlosario elección de cargos públicos del poder estadal
Glosario elección de cargos públicos del poder estadal
 
Mecanismo de participacion ciudadana
Mecanismo de participacion ciudadanaMecanismo de participacion ciudadana
Mecanismo de participacion ciudadana
 
Mecanismos de participacion ciudadana
Mecanismos de participacion ciudadanaMecanismos de participacion ciudadana
Mecanismos de participacion ciudadana
 
Mecanismo de participacion ciudadana
Mecanismo de participacion ciudadanaMecanismo de participacion ciudadana
Mecanismo de participacion ciudadana
 
Mecanismos de participacion ciudadana
Mecanismos de participacion ciudadanaMecanismos de participacion ciudadana
Mecanismos de participacion ciudadana
 
Mecanismos de participacion ciudadana actividad 1
Mecanismos de participacion ciudadana actividad 1Mecanismos de participacion ciudadana actividad 1
Mecanismos de participacion ciudadana actividad 1
 
Mecanismos De Participación Ciudadana - Colombia
Mecanismos De Participación Ciudadana - ColombiaMecanismos De Participación Ciudadana - Colombia
Mecanismos De Participación Ciudadana - Colombia
 
Mecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadanaMecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadana
 
LA ELECCION DE CARGOS PÚBLICOS ELECTORALES
LA ELECCION DE CARGOS PÚBLICOS ELECTORALESLA ELECCION DE CARGOS PÚBLICOS ELECTORALES
LA ELECCION DE CARGOS PÚBLICOS ELECTORALES
 
Elección de cargos publicos Jose Manuel saia B
Elección de cargos publicos Jose Manuel saia BElección de cargos publicos Jose Manuel saia B
Elección de cargos publicos Jose Manuel saia B
 
Mecanismo de participación Ciudadana
Mecanismo de participación CiudadanaMecanismo de participación Ciudadana
Mecanismo de participación Ciudadana
 
La eleccion de cargos publicos estadales
La eleccion de cargos publicos estadalesLa eleccion de cargos publicos estadales
La eleccion de cargos publicos estadales
 
Mecanismo de participacion ciudadana y gestion local
Mecanismo de participacion  ciudadana y gestion localMecanismo de participacion  ciudadana y gestion local
Mecanismo de participacion ciudadana y gestion local
 
Eleccion de cargos publicos
Eleccion de cargos publicos Eleccion de cargos publicos
Eleccion de cargos publicos
 
Venezuela en sus elecciones de cargos publicos estadales
Venezuela en sus elecciones de cargos publicos estadalesVenezuela en sus elecciones de cargos publicos estadales
Venezuela en sus elecciones de cargos publicos estadales
 
Mecanismos de participacion
Mecanismos de participacionMecanismos de participacion
Mecanismos de participacion
 
Elección de cargos públicos estadales
Elección de cargos públicos estadalesElección de cargos públicos estadales
Elección de cargos públicos estadales
 
Participacion ciudadana
Participacion ciudadanaParticipacion ciudadana
Participacion ciudadana
 
Diego a mapa mental fundamento del derecho constitucional
Diego a mapa mental fundamento del derecho constitucionalDiego a mapa mental fundamento del derecho constitucional
Diego a mapa mental fundamento del derecho constitucional
 

Similar a Mecanismo de participacion ciudadana

Referendum a nivel estadal ; iniciativa legislativa
Referendum a nivel estadal ; iniciativa legislativaReferendum a nivel estadal ; iniciativa legislativa
Referendum a nivel estadal ; iniciativa legislativa
KarlaArvelo
 
Referendum Estadal
Referendum EstadalReferendum Estadal
Referendum Estadal
eggitimaure2015
 
Referendum Estadal
Referendum EstadalReferendum Estadal
Referendum Estadal
eggitimaure2015
 
Referendum estadal
Referendum estadalReferendum estadal
Referendum estadalhimajosga
 
Referendum Estadal
Referendum EstadalReferendum Estadal
Referendum Estadal
eggitimaure2015
 
Referendum Estadal
Referendum EstadalReferendum Estadal
Referendum Estadal
eggitimaure2015
 
Referendum
ReferendumReferendum
Referendum
vcmontesflores
 
Referendum a nivel estadal ; iniciativa legislativa
Referendum a nivel estadal ; iniciativa legislativaReferendum a nivel estadal ; iniciativa legislativa
Referendum a nivel estadal ; iniciativa legislativa
Xiomara Narvaez
 
Ensayo Video-tema 6 y 7-Yusbely Becerra
Ensayo Video-tema 6 y 7-Yusbely BecerraEnsayo Video-tema 6 y 7-Yusbely Becerra
Ensayo Video-tema 6 y 7-Yusbely Becerra
YUSBELYLISETBECERRAL
 
Participacion ciudadana
Participacion ciudadanaParticipacion ciudadana
Participacion ciudadana
biaggiogrosso
 
Referendo e iniciativa legislativa estadal
Referendo e iniciativa legislativa estadalReferendo e iniciativa legislativa estadal
Referendo e iniciativa legislativa estadal
Andrea Gonzalez
 
El referéndum
El referéndumEl referéndum
El referéndum
danielacsilva
 
Referendum Estadal: Iniciativa Legislativa
Referendum Estadal: Iniciativa LegislativaReferendum Estadal: Iniciativa Legislativa
Referendum Estadal: Iniciativa Legislativa
YOSELYN MUSTAFÁ
 
GIOVANN MOLINARO GUEVARA.- Del referendum
GIOVANN MOLINARO GUEVARA.- Del referendumGIOVANN MOLINARO GUEVARA.- Del referendum
GIOVANN MOLINARO GUEVARA.- Del referendum
michakevin
 
Jrsg mapa conceptual
Jrsg mapa conceptualJrsg mapa conceptual
Jrsg mapa conceptual
Universidad Fermin Toro
 
Democracia participativa. mecanismos. sentencia c 180 94
Democracia participativa. mecanismos. sentencia c 180 94Democracia participativa. mecanismos. sentencia c 180 94
Democracia participativa. mecanismos. sentencia c 180 94escuelapopularjmc
 
Mecanismos de Participacion Ciudadana
Mecanismos de Participacion CiudadanaMecanismos de Participacion Ciudadana
Mecanismos de Participacion Ciudadana
eggitimaure2015
 
Mecanismos de participacion ciudadana por Diego Calle y Jaime Calle
Mecanismos de participacion ciudadana por Diego Calle y Jaime CalleMecanismos de participacion ciudadana por Diego Calle y Jaime Calle
Mecanismos de participacion ciudadana por Diego Calle y Jaime Calle
DiegoCalle16
 
Referendo y iniciativa legislativa
Referendo y iniciativa legislativaReferendo y iniciativa legislativa
Referendo y iniciativa legislativa
uft
 
Referéndum a Nivel Estadal
Referéndum a Nivel EstadalReferéndum a Nivel Estadal
Referéndum a Nivel Estadal
Carlimar Mendoza
 

Similar a Mecanismo de participacion ciudadana (20)

Referendum a nivel estadal ; iniciativa legislativa
Referendum a nivel estadal ; iniciativa legislativaReferendum a nivel estadal ; iniciativa legislativa
Referendum a nivel estadal ; iniciativa legislativa
 
Referendum Estadal
Referendum EstadalReferendum Estadal
Referendum Estadal
 
Referendum Estadal
Referendum EstadalReferendum Estadal
Referendum Estadal
 
Referendum estadal
Referendum estadalReferendum estadal
Referendum estadal
 
Referendum Estadal
Referendum EstadalReferendum Estadal
Referendum Estadal
 
Referendum Estadal
Referendum EstadalReferendum Estadal
Referendum Estadal
 
Referendum
ReferendumReferendum
Referendum
 
Referendum a nivel estadal ; iniciativa legislativa
Referendum a nivel estadal ; iniciativa legislativaReferendum a nivel estadal ; iniciativa legislativa
Referendum a nivel estadal ; iniciativa legislativa
 
Ensayo Video-tema 6 y 7-Yusbely Becerra
Ensayo Video-tema 6 y 7-Yusbely BecerraEnsayo Video-tema 6 y 7-Yusbely Becerra
Ensayo Video-tema 6 y 7-Yusbely Becerra
 
Participacion ciudadana
Participacion ciudadanaParticipacion ciudadana
Participacion ciudadana
 
Referendo e iniciativa legislativa estadal
Referendo e iniciativa legislativa estadalReferendo e iniciativa legislativa estadal
Referendo e iniciativa legislativa estadal
 
El referéndum
El referéndumEl referéndum
El referéndum
 
Referendum Estadal: Iniciativa Legislativa
Referendum Estadal: Iniciativa LegislativaReferendum Estadal: Iniciativa Legislativa
Referendum Estadal: Iniciativa Legislativa
 
GIOVANN MOLINARO GUEVARA.- Del referendum
GIOVANN MOLINARO GUEVARA.- Del referendumGIOVANN MOLINARO GUEVARA.- Del referendum
GIOVANN MOLINARO GUEVARA.- Del referendum
 
Jrsg mapa conceptual
Jrsg mapa conceptualJrsg mapa conceptual
Jrsg mapa conceptual
 
Democracia participativa. mecanismos. sentencia c 180 94
Democracia participativa. mecanismos. sentencia c 180 94Democracia participativa. mecanismos. sentencia c 180 94
Democracia participativa. mecanismos. sentencia c 180 94
 
Mecanismos de Participacion Ciudadana
Mecanismos de Participacion CiudadanaMecanismos de Participacion Ciudadana
Mecanismos de Participacion Ciudadana
 
Mecanismos de participacion ciudadana por Diego Calle y Jaime Calle
Mecanismos de participacion ciudadana por Diego Calle y Jaime CalleMecanismos de participacion ciudadana por Diego Calle y Jaime Calle
Mecanismos de participacion ciudadana por Diego Calle y Jaime Calle
 
Referendo y iniciativa legislativa
Referendo y iniciativa legislativaReferendo y iniciativa legislativa
Referendo y iniciativa legislativa
 
Referéndum a Nivel Estadal
Referéndum a Nivel EstadalReferéndum a Nivel Estadal
Referéndum a Nivel Estadal
 

Más de Victor Torres

Del pago
Del pagoDel pago
Del pago
Victor Torres
 
Tetraedro de la criminalistica
Tetraedro de la criminalisticaTetraedro de la criminalistica
Tetraedro de la criminalistica
Victor Torres
 
Tetraedro de la criminalistica
Tetraedro de la criminalisticaTetraedro de la criminalistica
Tetraedro de la criminalistica
Victor Torres
 
Tetraedro incompleto
Tetraedro incompletoTetraedro incompleto
Tetraedro incompleto
Victor Torres
 
Referendum estatal
Referendum estatalReferendum estatal
Referendum estatal
Victor Torres
 
Soberania en venezuela
Soberania en venezuelaSoberania en venezuela
Soberania en venezuela
Victor Torres
 
La participacion ciudadana
La participacion ciudadanaLa participacion ciudadana
La participacion ciudadana
Victor Torres
 
Analisis episcopal
Analisis episcopalAnalisis episcopal
Analisis episcopal
Victor Torres
 

Más de Victor Torres (8)

Del pago
Del pagoDel pago
Del pago
 
Tetraedro de la criminalistica
Tetraedro de la criminalisticaTetraedro de la criminalistica
Tetraedro de la criminalistica
 
Tetraedro de la criminalistica
Tetraedro de la criminalisticaTetraedro de la criminalistica
Tetraedro de la criminalistica
 
Tetraedro incompleto
Tetraedro incompletoTetraedro incompleto
Tetraedro incompleto
 
Referendum estatal
Referendum estatalReferendum estatal
Referendum estatal
 
Soberania en venezuela
Soberania en venezuelaSoberania en venezuela
Soberania en venezuela
 
La participacion ciudadana
La participacion ciudadanaLa participacion ciudadana
La participacion ciudadana
 
Analisis episcopal
Analisis episcopalAnalisis episcopal
Analisis episcopal
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Mecanismo de participacion ciudadana

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO MECANISMO DE PARTICIPACION CIUDADANA Víctor Torres 23850307
  • 2. MECANISMO DE PARTICIPACION CIUDADANA La participación ciudadana en Venezuela es un elemento que se encuentra consagrado en la Carta Magna, en distintas acepciones ya sea como principio, derecho, deber, espacio o instancia y como proceso sociopolítico; es así, como incluso en el preámbulo de la misma se observa, …con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa, y protagónica…, con lo cual se cambia la tradicional concepción del Estado Venezolano que como lo señalaba la Constitución de 1961 declaraba un sistema de democracia representativa. Ya en el desarrollo del articulado constitucional se tiene que la participación es una característica propia del sistema de gobierno venezolano, es así como en el artículo 5 se establece que el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las entidades políticas que le componen es y será democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables. Al mismo tiempo en la selección de los derechos políticos por un lado señala en el artículo 62 que todos los ciudadanos tienen derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes electos; y por el otro lado establece los medios de participación y protagonismo del pueblo en el ejercicio de la soberanía, entre los cuales se tienen las elecciones de cargos públicos, el referéndum, la consulta popular, la revocatoria del mandato, las iniciativas legislativas, constitucionales y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos, cuyas decisiones se consideran vinculantes; en el ámbito social y económico se consideran medios de participación, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y solidaridad (artículo 70 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela). Elección de Cargos Públicos. La Constitución Bolivariana indica que Venezuela, es un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia (Artículo.2), un Estado federal descentralizado (Artículo.4) en el cual la soberanía, es decir el Poder Público, reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente conforme a la misma Constitución y la Ley, o indirectamente por los órganos que ejercen el Poder Público, mediante el sufragio (Artículo 5). Ahora Venezuela es un Estado democrático de soberanía directa, ejercida por el pueblo mediante la descentralización del poder público desde el nivel nacional hacia el estadal, municipal, parroquial y el vecinal, hasta cada ciudadano o ciudadana. A diferencia de la Constitución de 1961, donde se reconocía el sufragio como un deber y, por ende, su ejercicio obligatorio, en el actual texto constitucional se
  • 3. declara al sufragio como un derecho, que se ejercerá mediante votaciones libres, universales, directas y secretas. Los electores deben ser venezolanos y venezolanas que hayan cumplido dieciocho años de edad, ampliándose este derecho a los extranjeros que hayan cumplido dicha edad, pero limitado a las elecciones parroquiales, municipales y estadales, exigiéndose en todo caso como una condición el tener más de diez años de residencia en el país. El derecho a desempeñar funciones públicas y ejercer cargos de elección popular se otorga de manera igualitaria a los electores venezolanos y venezolanas, que sepan leer y escribir, con las solas restricciones derivadas del propio texto constitucional o de las condiciones de aptitud exigidas por las leyes para determinados cargos. Como una respuesta a las demandas de los venezolanos ante las graves desviaciones del sistema político y a la corrupción desmedida se incluye la prohibición de optar por cargos de elección popular a aquellas personas que hayan si do condenadas por delitos cometidos durante el tiempo en que ejercieron las funciones públicas, así como por otros delitos que afecten el patrimonio público. Este es el más revolucionario cambio político del mundo actual, pues antes el pueblo sólo ejercía la soberanía para elegir un presidente y cada cinco años, quienes luego confiscaban el poder público para ejercerlo todos. El Referendo El referendo es un medio de participación política, por el cual los ciudadanos inscritos en el Registro Electoral pueden, a través del sufragio, decidir sobre la permanencia de los funcionarios en cargos y magistraturas de elección popular. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece 4 tipos de referendos: * Consultivo: dicho medio se utiliza para someter a consulta popular las materias de especial trascendencia nacional, estadal, municipal y parroquial. (Artículo 71 de la CRBV). * Revocatorio: medio de participación que tiene como objeto revocar del cargo o magistratura popular a los funcionarios de elección popular que no hayan cumplido con su deber ante los electores. (Artículo 72 de la CRBV). * Aprobatorio: referendo al que son sometidos aquellos proyectos de ley en discusión por la Asamblea Nacional. También son susceptibles a este
  • 4. medio los convenios o acuerdos internacionales que pudieran comprometer la soberanía nacional. (Artículo 73 de la CRBV). *Abrogatorio: la finalidad de este tipo de referendo busca derogar total o parcialmente las leyes (excepto las de presupuesto, que modifiquen o establezcan impuestos, las de crédito público, las de amnistía, las que protejan, garanticen o desarrollen los derechos humanos y las que aprueben tratados internacionales) y decretos con fuerza de ley. (Artículo 74 de la CRBV). Existen instrumentos jurídicos que amparan la solicitud de un referendo, tales como: La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) * Artículos 72, 197 y 293 La Ley Orgánica del Poder Electoral (LOPE) * Disposición Transitoria Tercera La Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPRE) * Disposición Transitoria Primera La Consulta Popular La consulta popular es un mecanismo de participación ciudadana mediante el cual se convoca al pueblo para decida acerca de algún aspecto de vital importancia. La consulta popular puede ser tanto nacional como departamental, municipal, distrital o local. En el caso de una consulta de carácter nacional, el Presidente de la República, con el previo aval del Congreso y respaldado por las firmas de todos los Ministros, es el encargado de consultar al pueblo cuando crea que una decisión próxima a ser tomada es de trascendencia nacional; es decir, que afecta a todos los Departamentos del país. En el caso de las consultas populares a nivel distrital, departamental, municipal o local, la decisión de convocarlas no es tomada por el Presidente sino por los Gobernadores y Alcaldes, según sea el caso, para lo cual no se debe acudir al Congreso para que éste la respalde sino que los Gobernadores o Alcaldes deben cumplir ciertos requisitos que están claramente definidos en el Estatuto general de la organización territorial.
  • 5. La Revocatoria del Mandato Es un procedimiento de participación civil y político por el cual el cuerpo electoral, como titular de la Soberanía popular y a través del sufragio, puede remover a un funcionario electo antes de expirar el período para el cual fue seleccionado para ser el presidente o alcalde de un pueblo o ciudad. La revocatoria de mandato se fundamenta en el principio de soberanía popular. El poder y la representación popular, tiene su origen legal en la soberanía popular. Es decir, que todo poder proviene del pueblo. Según lo establecido en el artículo 72 de la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. La revocación del mandato para los cuerpos colegiados se realizará de acuerdo con lo que establezca la ley. Durante el período para el cual fue elegido el funcionario o funcionaria no podrá hacerse más de una solicitud de revocación de su mandato. La Iniciativa popular La iniciativa popular, también conocida como iniciativa ciudadana es un mecanismo de democracia semidirecta; se refiere a la posibilidad amparada en la Constitución, de que las personas puedan presentar iniciativas de ley, sin ser representantes populares en sus respectivos congresos; dichas iniciativas de ley, deberán estar avaladas por una cantidad de firmas, para que se puedan tomar en cuenta por su respectiva cámara legislativa. Dichas iniciativas pueden versar sobre asuntos públicos, como puede ser una reforma de un estatuto o una ley, o incluso una enmienda constitucional. Es decir, es aquella instancia en la cual el pueblo puede presentar soberanamente una propuesta de legislación que sea tratada en el cuerpo legislativo correspondiente y que pueda eventualmente convertirse en ley. El Cabildo abierto El Cabildo Abierto es una forma de participación que consiste en una sesión de trabajo parlamentario entre el Concejo Municipal y los ciudadanos; se diferencia de las que se llevan a cabo en la sede del órgano legislativo por el elemento de ubicación, es decir, aquellos son fuera, por lo que de ello se deriva su nombre. La Ley Orgánica del Poder Público Municipal (LOPPM, 2010) establece que la iniciativa, es decir, quién puede convocarlos, corresponde al concejo municipal, las juntas parroquiales comunales, al alcalde y a los ciudadanos. Sus decisiones
  • 6. serán válidas con la aprobación de la mayoría de los presentes, siempre y cuando trate de asuntos atinentes a su ámbito espacial. Por otra parte, el Texto Fundamental les da carácter vinculante a los cabildos abiertos. Deja en manos de la ordenanza que ha de aprobar el concejo municipal a tal efecto, los aspectos a seguir para su realización, tales como: convocatoria para su celebración e instalación, derecho de palabra, formulación de planteamientos, forma de toma de decisiones y su ejecución, régimen de debate, entre otros. También suelen ser de naturaleza extraordinaria, dado que implica el traslado y constitución en las comunidades con la fijación de una agenda en la que se trata uno o más asuntos o problemas cuya solución o intervención aspira la comunidad. Las Asambleas de Ciudadanos y ciudadanas La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas es la máxima instancia de deliberación y decisión para el ejercicio del poder comunitario, la participación y el protagonismo popular, sus decisiones son de carácter vinculante para el consejo comunal en el marco de esta Ley. Es el verdadero poder popular. La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas estará conformada por los y las habitantes de la comunidad mayores de quince años, conforme a las disposiciones de la presente Ley. Las decisiones serán tomadas por mayoría simple de los y las asistentes a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, siempre que la misma cuente con un quórum mínimo del treinta por ciento (30%) de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas en primera convocatoria y del veinte por ciento (20%) mínimo de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas en segunda convocatoria. Las instancias de atención ciudadana La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999) señala que los ciudadanos – sin exclusión – tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, de manera directa o a través de representación, lo cual se vincula activamente con derechos como el de elevar peticiones y obtener oportuna respuesta, entre otros. Por otra parte, la legislación también ha producido textos normativos que desarrollan la norma constitucional.
  • 7. En el ámbito nacional podrían mencionarse la Ley Orgánica de la Administración Pública (LOAP, 2008), la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos (1982), la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, el Decreto con rango, valor y fuerza de Ley de Simplificación de Trámites Administrativos (2008), el Código Orgánico Tributario (2001), entre otros. Al examinar la LOAP se encuentran modelos de conducta a seguir por los órganos y entes públicos; partiendo de la noción que la administración está al servicio de los ciudadanos, por lo que debe garantizarse a todas las personas el goce y ejercicio de sus derechos. En ella se dispone que los funcionarios deberán recibir y atender – por cualquier medio: oral, escrito, digital, telefónico, entre otros – las peticiones o solicitudes formuladas, así como brindar respuesta oportuna y adecuada. Es decir, que la instancia de atención ciudadana, es el derecho que tienen todos los ciudadanos y ciudadanas en la formación, ejecución y control de la gestión y de las políticas públicas, directamente o a través de sus representantes legales. La participación del pueblo es necesaria para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica (Art. 62, de La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela). La Autogestión Es la posesión por parte de los trabajadores de la propiedad de los medios de producción, sin la mediación del Estado. Esto es clave para diferenciarse de la Cogestión. Los productores directamente se apropian del producto de su trabajo. Desarrollo de la democracia directa y de los mecanismos de Planificación participativa. Responde a una etapa donde predominan relaciones de producción no capitalistas. La Cogestión La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 184 establece: “La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que éstos gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlos promoviendo: Ord 6. La creación de nuevos sujetos de descentralización a nivel de parroquias, comunidades, barrios y vecindades a los fines de garantizar el principio de la corresponsabilidad en la gestión pública de los gobiernos locales y estadales y desarrollar procesos autogestionarios y cogestionarios en la administración y control de los servicios públicos estadales y
  • 8. municipales. Es decir se establecen las bases constitucionales para que las comunidades organizadas puedan intervenir en la prestación eficaz y eficiente de los servicios públicos conjuntamente con los gobiernos estadales o municipales. Las Asociaciones Cooperativas Ley especial de Asociaciones Cooperativas, esta es una Ley tiene como objeto establecer las normas generales para la organización y funcionamiento de las cooperativas. Esta Ley tiene como finalidad disponer los mecanismos de relación, participación e integración de dichos entes en los procesos comunitarios, con los Sectores Público y Privado y con la Economía Social y Participativa, constituida por las empresas de carácter asociativo que se gestionan en forma democrática. Así mismo, establecer las disposiciones que regulen la acción del Estado en materia de control, promoción y protección de las cooperativas. Las Cajas de ahorro Esta es una asociación civil sin fines de lucro, autónoma con personalidad jurídica y patrimonio propio, que constituye su organización en los principios y condiciones establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley de Cajas de Ahorro, Fondos de ahorro y los Estatutos vigentes de CASEP. Las empresas comunitarias Es una forma asociativa de producción y la distribución de las utilidades están en manos de los obreros que la trabajan; es una forma autogestionaria de producción, donde autogestión significa, la participación de todos los miembros de organización en la producción y en el control de la organización.
  • 9. Contraloría social El Control Social es una función compartida entre el Poder Público y los ciudadanos en pro de garantizar el manejo transparente y eficiente de los recursos públicos, en beneficio de los intereses de la sociedad. La Contraloría Social es aquella función compartida entre las instancias del Poder Público, los ciudadanos, y las organizaciones del Poder Popular para garantizar que la inversión pública se realice de manera transparente y eficiente y que las actividades del sector privado no afecten los intereses colectivos. El propósito fundamental del Control Social es la prevención y corrección de comportamientos, actitudes y acciones que sean contrarios al interés social común y a la ética en el desempeño de las funciones públicas, en ejercicio del protagonismo de la ciudadanía en el control y seguimiento de la gestión de los asuntos públicos y privados vinculados con el interés colectivo y social. Permite fortalecer el ejercicio de la participación ciudadana establecida en la constitución y en la Ley Orgánica de la Contraloría Social, en el mismo se dan sugerencias de cómo se debe ejercer la contraloría social, se explica quiénes son responsables de ejercerla y la ventajas o beneficios de ejercer el derecho de control social, asimismo se explican los pasos para el ejercicio del control social Los Consejos comunales Es la instancia básica de participación y protagonismo del ciudadano del municipio que impulsa las políticas públicas a través de la planificación, formulación, ejecución, control y evaluación de proyectos. Ejerce el poder de la comunidad con la elaboración y presentación de proyectos que satisfagan sus propias necesidades ante el organismo competente. Es la organización que permite articular a todas las organizaciones existentes para trabajar en función del Plan de Desarrollo Municipal. Elabora una Agenda Única de Gestión que permite vincular los esfuerzos de los vecinos organizados con las instancias de gobierno.
  • 10. Presupuesto Participativo Los Presupuestos Participativos son una herramienta de participación y gestión de la ciudad, mediante la cual la ciudadanía puede proponer y decidir sobre el destino de parte de los recursos municipales. El Presupuesto Participativo tiene como principal objetivo la participación directa de la ciudadanía en este proceso, con el fin de establecer las principales demandas y preocupaciones de los vecinos y vecinas en materia generalmente de gastos (actividades, inversiones públicas) e incluirlos en el presupuesto anual de la ciudad, priorizando los más importantes y realizando un seguimiento de los compromisos alcanzados. El principal aporte de los Presupuestos Participativos es el asentamiento de la idea de una ciudadanía activa, haciendo partícipe al vecino y vecina de la marcha de la ciudad. Entender, en definitiva, la gestión pública como algo que tiene que ver con nuestras vidas, y que podemos no solo participar, sino también decidir sobre estos asuntos públicos.