SlideShare una empresa de Scribd logo
Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa
2014 1
Medición: establecer equivalencias entre medidas
Dentro del núcleo estructurante Medición uno de los saberes básicos fundamentales
que se ha observado tienen dificultades los alumnos es respecto al establecimiento de
equivalencias entre medidas.
Este saber básico está incluido en los saberes que se proponen promover desde los
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios de séptimo grado, en Relación con la Geometría
y la Medida, en donde se puntualiza:
La comprensión del proceso de medir, considerando diferentes unidades y sistemas,
en situaciones problemáticas que requieran:
*argumentar sobre la equivalencia de distintas expresiones para una misma
cantidad, utilizando las unidades de longitud, área, volumen y capacidad del
SIMELA y sus relaciones.
A continuación se muestran algunos ítems de evaluación que obtuvieron en general
menos del 50% de respuestas correctas. Por ejemplo en la evaluación de 2013 el
ítem correspondiente a este saber obtuvo un 48,18% de acierto.
Los ejercicios dados corresponden a varios operativos de evaluación (provinciales,
nacionales e internacionales) porque en ellos, a pesar de ser poblaciones distintas y
de distintos años, los alumnos repiten los mismos errores.
Es importante recordar que cada uno de los distractores que aparecen NO han sido
puestos al azar, son posibles formas de razonar que tienen los alumnos, o un
aprendizaje incompleto que en algunos casos les resulta válido. Por ello en evaluación
sistemática se los llama “distractores válidos”, al elegirlos queda claro el error que
tienen los alumnos.
[1]
Un viaje en moto a la montaña duró 40
minutos y 30 segundos.
¿Cuántos segundos duró ese viaje a la
montaña?
1) 70 segundos.
2) 1.800 segundos.
3) 2.400 segundos.
4) 2.430 segundos.
[2]
¿Cuántos metros hay en 12,21 km?
a) 1221000 metros
b) 122100 metros
c) 122100 metros
d) 1221 metros
[3]
¿Cuántos minutos vive un insecto si muere
a la semana de haber nacido?
a) 10080 minutos
b) 1440 minutos
c) 420 minutos
d) 168 minutos
[4]
En 52.000 m2
hay:
1) exactamente 5 hectáreas.
2) menos de 5 hectáreas.
3) más de 5 hectáreas.
4) exactamente 10 hectáreas.
Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa
2014 2
[5]
Considerando los datos de la figura,
¿cuántos centímetros más alto es Luis que
María?
a) 5 cm
b) 15 cm
c) 25 cm
d) 85 cm
[6]
Una bolsa con porotos colocada en un
platillo de la balanza tiene un peso (masa)
de 8000 gramos.
Las pesas que debo poner en el otro platillo
para equilibrar la balanza son:
En el tratamiento escolar de la medida se suelen cometer varios errores como
puntualizan algunos documentos de las provincias de Río Negro y Buenos Aires. El
más destacable consiste en el apresuramiento por llegar a trabajar con los números,
hecho que algunos autores llaman «la aritmetización de la medida», dejando de lado la
importancia de medir. A esto colabora el uso de instrumentos «numerizados»
(balanzas, relojes y cintas métricas digitales) lo cual hace que los alumnos no puedan
apreciar la «materialización» de la cantidad a medir, hecho que sí se puede captar en
la balanza de dos platillos al tener que equilibrar pesos con pesas visibles y
sopesables; al construir el metro que servirá de unidad para medir longitudes; al
analizar el reloj de manecillas que me permite una «apreciación visual» del tiempo que
transcurre; entre otros.
Esta aritmetización de la medida también se vé incentivada por los docentes al pasar
al rápido tratamiento del SIMELA, que si bien posee alta relevancia cultural, y un uso
social indiscutido, necesita un tiempo de construcción que la escuela no se permite.
La “aritmetización” de la medida se fortalece con la insistencia sobre el tratamiento de
las equivalencias en el sistema métrico. Los alumnos lo vinculan rápidamente con la
regla práctica de “correr la coma”, sin controlar las relaciones entre unidades y
cantidades, ni la razonabilidad del resultado obtenido. Al referirse a los errores que los
alumnos cometen en las “reducciones”, Bressan y Yaksich afirman que “…muchos
provienen de la falta de representaciones mentales de las unidades más comunes
como referentes, lo cual les permitiría juzgar criteriosamente los resultados que logran
mecánicamente”.
En este caso, dichos errores derivan de los obstáculos didácticos más que de otras
causas, ya que son consecuencia lógica de las prácticas de enseñanza. Las autoras
también coinciden con Chamorro (2001) en que los problemas de reducciones, de
Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa
2014 3
operaciones con cantidades y de reemplazo de valores en fórmulas son problemas de
aritmética a través de los cuales se ejercitan operaciones con números decimales,
pero que no profundizan el sentido de la medición.
Por ejemplo, ¿tienen sentido para nuestros alumnos los siguientes problemas?
Otro aspecto que, por lo general, no se discute en las aulas es la inexactitud de la
medida y el rango en que es admisible dar una respuesta cuando se trabaja con
instrumentos y cuando se estima. A los niños les cuesta comprender que dos o más
respuestas diferentes pueden ser igualmente valiosas a los fines de resolver un
determinado problema. Los términos: alrededor de.; cerca de.; más o menos.; entre a
y b., pero probablemente más cerca de.; por debajo de.; por encima de… constituyen
el lenguaje de la estimación y la medida y siendo de uso cotidiano no necesitan más
que ser incorporados a la vida escolar.
El apuro por iniciar al niño en el aprendizaje de las unidades legales y de reglas
mecánicas de conversión entre ellas, la falta de análisis de los métodos de medir, de
las unidades pertinentes de acuerdo a la precisión requerida y de los instrumentos de
medición, y el empleo de un vocabulario para el tratamiento del tema, atentan
realmente para una comprensión eficaz de un contenido tan relevante para la vida
cotidiana, el mundo del trabajo y el quehacer en otras disciplinas.
En aconsejable que la enseñanza de las reducciones se realice con posterioridad a la
comprensión de las unidades convencionales y sus relaciones. El niño debe llegar a
comprender que lo que se busca con ellas es conservar la cantidad expresándola en
forma diferente, lo que equivale a usar distintas unidades para medirla.
Un principio que el alumno debe tener adquirido sólidamente previo a esta tarea es
que del tamaño de la unidad depende el valor de la medida de la cantidad en cuestión.
Por ejemplo, supongamos que la unidad «a» es la mitad de la unidad «b», al medir la
misma cantidad (llamémosla C) con ambas unidades resultará que la medida
resultante de aplicar «a» será el doble de la obtenida al aplicar «b».
Este es el criterio utilizado al «reducir» una cantidad expresada en una unidad a otra.
Para ello se hace necesario establecer una compensación entre la variación de la
unidad -a una más grande o más chica que la dada- y la medida obtenida de modo
que la cantidad se conserve.
Ejemplos:
a) Sea expresar 3 litros en centilitros. Al utilizar cl en lugar de litros utilizo una unidad
100 veces menor que el litro (la divido por 100), luego la medida va a ser 100 veces
mayor, lo que se expresa como 3l = 300cl.
b) Si en lugar de usar una unidad menor mido la misma cantidad pero con una mayor,
por ejemplo kilolitros, obtendré 3l = 0,003kl, ya que siendo la unidad 1000 veces mayor
que el litro (la multipliqué por 1000 en su tamaño), la medida original 3 va a quedar
dividida en 1000 partes.
Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa
2014 4
Es decir, que antes de comenzar a inferir las reglas mecánicas de «movimiento de la
coma», es necesario hacer que el alumno comprenda la siguiente relación:
En una cantidad expresada en una unidad dada, si divido la unidad por n, la
medida quedará multiplicada por n, o viceversa, si multiplico la unidad por n la
medida quedará dividida por n, sin que la cantidad se altere.
Evidentemente este proceso estará bastante allanado si los alumnos han hecho un
buen trabajo con el sistema de numeración decimal donde valen las mismas reglas,
pero igualmente el trabajo con éste último y con el SIMELA con simultaneidad,
ocasionará beneficios mutuos de comprensión de ambos sistemas.
Es decir que el tratamiento habitual que se hace en la escuela del Sistema Métrico
Decimal, impide en general a los alumnos comprender los conceptos subyacentes al
mismo, y como consecuencia, éstos no disponen de medios de control sobre las
conversiones habituales.
En el apartado de propuestas de enseñanza, hay sugerencias y actividades para
poder ir sorteando este obstáculo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (7)

Cifras significativas
Cifras significativasCifras significativas
Cifras significativas
 
Mecyflu lab001
Mecyflu lab001Mecyflu lab001
Mecyflu lab001
 
Naturaleza basica del proceso de medición
Naturaleza basica del proceso de mediciónNaturaleza basica del proceso de medición
Naturaleza basica del proceso de medición
 
Medir y medida
Medir y medidaMedir y medida
Medir y medida
 
Niveles
NivelesNiveles
Niveles
 
La medicion
La medicionLa medicion
La medicion
 
La medicion
La medicionLa medicion
La medicion
 

Similar a Medición establecer equivalencia entre medidas

Unid didactica presentacion -lista-
Unid didactica presentacion -lista-Unid didactica presentacion -lista-
Unid didactica presentacion -lista-
BALVINY
 
2 nb cálculo y representación del espacio
2 nb cálculo  y representación del espacio2 nb cálculo  y representación del espacio
2 nb cálculo y representación del espacio
Escuela Laura Rodriguez
 
2 nb cálculo y representación del espacio
2 nb cálculo  y representación del espacio2 nb cálculo  y representación del espacio
2 nb cálculo y representación del espacio
Escuela Laura Rodriguez
 

Similar a Medición establecer equivalencia entre medidas (20)

Medicion reconocer medidas aproximadas
Medicion reconocer medidas aproximadasMedicion reconocer medidas aproximadas
Medicion reconocer medidas aproximadas
 
Em 2 bibliografia_complementaria
Em 2 bibliografia_complementariaEm 2 bibliografia_complementaria
Em 2 bibliografia_complementaria
 
Propuesta proyecto innovador terminado
Propuesta proyecto innovador terminadoPropuesta proyecto innovador terminado
Propuesta proyecto innovador terminado
 
Propuesta proyecto innovador terminado y revisado
Propuesta proyecto innovador terminado y revisadoPropuesta proyecto innovador terminado y revisado
Propuesta proyecto innovador terminado y revisado
 
Guía para maestros: Conversión de unidades materiales y recursos
Guía para maestros: Conversión de unidades materiales y recursosGuía para maestros: Conversión de unidades materiales y recursos
Guía para maestros: Conversión de unidades materiales y recursos
 
Geometría distinguir perímetro de área incluyendo cálculos
Geometría distinguir perímetro de área incluyendo cálculosGeometría distinguir perímetro de área incluyendo cálculos
Geometría distinguir perímetro de área incluyendo cálculos
 
Unid didactica presentacion -lista-
Unid didactica presentacion -lista-Unid didactica presentacion -lista-
Unid didactica presentacion -lista-
 
Precisiones quimica
Precisiones quimicaPrecisiones quimica
Precisiones quimica
 
Numeración leer, escribir y establecer equivalencias
Numeración leer, escribir y establecer equivalenciasNumeración leer, escribir y establecer equivalencias
Numeración leer, escribir y establecer equivalencias
 
Miércoles 22 de Abril de 2020 Matemáticas para la vida.
Miércoles 22 de Abril de 2020 Matemáticas para la vida.Miércoles 22 de Abril de 2020 Matemáticas para la vida.
Miércoles 22 de Abril de 2020 Matemáticas para la vida.
 
Tratamiento de la informacion leer graficos de barras
Tratamiento de la informacion leer graficos de barrasTratamiento de la informacion leer graficos de barras
Tratamiento de la informacion leer graficos de barras
 
2 nb cálculo y representación del espacio
2 nb cálculo  y representación del espacio2 nb cálculo  y representación del espacio
2 nb cálculo y representación del espacio
 
2 nb cálculo y representación del espacio
2 nb cálculo  y representación del espacio2 nb cálculo  y representación del espacio
2 nb cálculo y representación del espacio
 
Medicion y calculo geometrico
Medicion y calculo geometrico Medicion y calculo geometrico
Medicion y calculo geometrico
 
TRABAJO FINAL.- CURSO INTEF. DIC. 2014
TRABAJO FINAL.- CURSO INTEF. DIC. 2014TRABAJO FINAL.- CURSO INTEF. DIC. 2014
TRABAJO FINAL.- CURSO INTEF. DIC. 2014
 
Plan de area cife post tobon
Plan de area cife post tobonPlan de area cife post tobon
Plan de area cife post tobon
 
Material para diagnóstico de matemática
Material para diagnóstico de matemáticaMaterial para diagnóstico de matemática
Material para diagnóstico de matemática
 
G7 b1c1
G7 b1c1G7 b1c1
G7 b1c1
 
3° Básico Material de apoyo docente
3° Básico Material de apoyo docente3° Básico Material de apoyo docente
3° Básico Material de apoyo docente
 
Ponencia 2015 - xix jornadas nacionales de educación matemática 2015 fuentes
Ponencia   2015 - xix jornadas nacionales de educación matemática 2015 fuentesPonencia   2015 - xix jornadas nacionales de educación matemática 2015 fuentes
Ponencia 2015 - xix jornadas nacionales de educación matemática 2015 fuentes
 

Más de Dirección General de Escuelas Mendoza

Más de Dirección General de Escuelas Mendoza (20)

¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
 
Actividades x capacidad
Actividades x capacidadActividades x capacidad
Actividades x capacidad
 
Secuencia didáctica 2019
Secuencia didáctica 2019Secuencia didáctica 2019
Secuencia didáctica 2019
 
Erradicación de la mosca del Mediterráneo
Erradicación de la mosca del MediterráneoErradicación de la mosca del Mediterráneo
Erradicación de la mosca del Mediterráneo
 
Reglamento interescolares 2019
Reglamento interescolares 2019Reglamento interescolares 2019
Reglamento interescolares 2019
 
Juegos intercolegiales 2019
Juegos intercolegiales 2019Juegos intercolegiales 2019
Juegos intercolegiales 2019
 
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
 
Fiesta en el departamento.
Fiesta en el departamento. Fiesta en el departamento.
Fiesta en el departamento.
 
Presentación Deporte Escolar 2019
Presentación Deporte Escolar 2019Presentación Deporte Escolar 2019
Presentación Deporte Escolar 2019
 
Nap esi secundario
Nap esi secundarioNap esi secundario
Nap esi secundario
 
Nap esi primario
Nap esi primarioNap esi primario
Nap esi primario
 
Esi secundaria
Esi secundariaEsi secundaria
Esi secundaria
 
Esi primaria
Esi primariaEsi primaria
Esi primaria
 
Esi inicial
Esi inicialEsi inicial
Esi inicial
 
Nap esi inicial
Nap esi inicialNap esi inicial
Nap esi inicial
 
Junta Electoral DGE - Resolución 4
Junta Electoral DGE - Resolución 4Junta Electoral DGE - Resolución 4
Junta Electoral DGE - Resolución 4
 
Junta Electoral DGE
Junta Electoral DGEJunta Electoral DGE
Junta Electoral DGE
 
Concurso traslado celadores diciembre 2018
Concurso traslado celadores diciembre 2018Concurso traslado celadores diciembre 2018
Concurso traslado celadores diciembre 2018
 
Res 00132 cges-18
Res 00132 cges-18Res 00132 cges-18
Res 00132 cges-18
 
Resolución 031 dep-2018
Resolución 031 dep-2018Resolución 031 dep-2018
Resolución 031 dep-2018
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 

Medición establecer equivalencia entre medidas

  • 1. Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa 2014 1 Medición: establecer equivalencias entre medidas Dentro del núcleo estructurante Medición uno de los saberes básicos fundamentales que se ha observado tienen dificultades los alumnos es respecto al establecimiento de equivalencias entre medidas. Este saber básico está incluido en los saberes que se proponen promover desde los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios de séptimo grado, en Relación con la Geometría y la Medida, en donde se puntualiza: La comprensión del proceso de medir, considerando diferentes unidades y sistemas, en situaciones problemáticas que requieran: *argumentar sobre la equivalencia de distintas expresiones para una misma cantidad, utilizando las unidades de longitud, área, volumen y capacidad del SIMELA y sus relaciones. A continuación se muestran algunos ítems de evaluación que obtuvieron en general menos del 50% de respuestas correctas. Por ejemplo en la evaluación de 2013 el ítem correspondiente a este saber obtuvo un 48,18% de acierto. Los ejercicios dados corresponden a varios operativos de evaluación (provinciales, nacionales e internacionales) porque en ellos, a pesar de ser poblaciones distintas y de distintos años, los alumnos repiten los mismos errores. Es importante recordar que cada uno de los distractores que aparecen NO han sido puestos al azar, son posibles formas de razonar que tienen los alumnos, o un aprendizaje incompleto que en algunos casos les resulta válido. Por ello en evaluación sistemática se los llama “distractores válidos”, al elegirlos queda claro el error que tienen los alumnos. [1] Un viaje en moto a la montaña duró 40 minutos y 30 segundos. ¿Cuántos segundos duró ese viaje a la montaña? 1) 70 segundos. 2) 1.800 segundos. 3) 2.400 segundos. 4) 2.430 segundos. [2] ¿Cuántos metros hay en 12,21 km? a) 1221000 metros b) 122100 metros c) 122100 metros d) 1221 metros [3] ¿Cuántos minutos vive un insecto si muere a la semana de haber nacido? a) 10080 minutos b) 1440 minutos c) 420 minutos d) 168 minutos [4] En 52.000 m2 hay: 1) exactamente 5 hectáreas. 2) menos de 5 hectáreas. 3) más de 5 hectáreas. 4) exactamente 10 hectáreas.
  • 2. Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa 2014 2 [5] Considerando los datos de la figura, ¿cuántos centímetros más alto es Luis que María? a) 5 cm b) 15 cm c) 25 cm d) 85 cm [6] Una bolsa con porotos colocada en un platillo de la balanza tiene un peso (masa) de 8000 gramos. Las pesas que debo poner en el otro platillo para equilibrar la balanza son: En el tratamiento escolar de la medida se suelen cometer varios errores como puntualizan algunos documentos de las provincias de Río Negro y Buenos Aires. El más destacable consiste en el apresuramiento por llegar a trabajar con los números, hecho que algunos autores llaman «la aritmetización de la medida», dejando de lado la importancia de medir. A esto colabora el uso de instrumentos «numerizados» (balanzas, relojes y cintas métricas digitales) lo cual hace que los alumnos no puedan apreciar la «materialización» de la cantidad a medir, hecho que sí se puede captar en la balanza de dos platillos al tener que equilibrar pesos con pesas visibles y sopesables; al construir el metro que servirá de unidad para medir longitudes; al analizar el reloj de manecillas que me permite una «apreciación visual» del tiempo que transcurre; entre otros. Esta aritmetización de la medida también se vé incentivada por los docentes al pasar al rápido tratamiento del SIMELA, que si bien posee alta relevancia cultural, y un uso social indiscutido, necesita un tiempo de construcción que la escuela no se permite. La “aritmetización” de la medida se fortalece con la insistencia sobre el tratamiento de las equivalencias en el sistema métrico. Los alumnos lo vinculan rápidamente con la regla práctica de “correr la coma”, sin controlar las relaciones entre unidades y cantidades, ni la razonabilidad del resultado obtenido. Al referirse a los errores que los alumnos cometen en las “reducciones”, Bressan y Yaksich afirman que “…muchos provienen de la falta de representaciones mentales de las unidades más comunes como referentes, lo cual les permitiría juzgar criteriosamente los resultados que logran mecánicamente”. En este caso, dichos errores derivan de los obstáculos didácticos más que de otras causas, ya que son consecuencia lógica de las prácticas de enseñanza. Las autoras también coinciden con Chamorro (2001) en que los problemas de reducciones, de
  • 3. Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa 2014 3 operaciones con cantidades y de reemplazo de valores en fórmulas son problemas de aritmética a través de los cuales se ejercitan operaciones con números decimales, pero que no profundizan el sentido de la medición. Por ejemplo, ¿tienen sentido para nuestros alumnos los siguientes problemas? Otro aspecto que, por lo general, no se discute en las aulas es la inexactitud de la medida y el rango en que es admisible dar una respuesta cuando se trabaja con instrumentos y cuando se estima. A los niños les cuesta comprender que dos o más respuestas diferentes pueden ser igualmente valiosas a los fines de resolver un determinado problema. Los términos: alrededor de.; cerca de.; más o menos.; entre a y b., pero probablemente más cerca de.; por debajo de.; por encima de… constituyen el lenguaje de la estimación y la medida y siendo de uso cotidiano no necesitan más que ser incorporados a la vida escolar. El apuro por iniciar al niño en el aprendizaje de las unidades legales y de reglas mecánicas de conversión entre ellas, la falta de análisis de los métodos de medir, de las unidades pertinentes de acuerdo a la precisión requerida y de los instrumentos de medición, y el empleo de un vocabulario para el tratamiento del tema, atentan realmente para una comprensión eficaz de un contenido tan relevante para la vida cotidiana, el mundo del trabajo y el quehacer en otras disciplinas. En aconsejable que la enseñanza de las reducciones se realice con posterioridad a la comprensión de las unidades convencionales y sus relaciones. El niño debe llegar a comprender que lo que se busca con ellas es conservar la cantidad expresándola en forma diferente, lo que equivale a usar distintas unidades para medirla. Un principio que el alumno debe tener adquirido sólidamente previo a esta tarea es que del tamaño de la unidad depende el valor de la medida de la cantidad en cuestión. Por ejemplo, supongamos que la unidad «a» es la mitad de la unidad «b», al medir la misma cantidad (llamémosla C) con ambas unidades resultará que la medida resultante de aplicar «a» será el doble de la obtenida al aplicar «b». Este es el criterio utilizado al «reducir» una cantidad expresada en una unidad a otra. Para ello se hace necesario establecer una compensación entre la variación de la unidad -a una más grande o más chica que la dada- y la medida obtenida de modo que la cantidad se conserve. Ejemplos: a) Sea expresar 3 litros en centilitros. Al utilizar cl en lugar de litros utilizo una unidad 100 veces menor que el litro (la divido por 100), luego la medida va a ser 100 veces mayor, lo que se expresa como 3l = 300cl. b) Si en lugar de usar una unidad menor mido la misma cantidad pero con una mayor, por ejemplo kilolitros, obtendré 3l = 0,003kl, ya que siendo la unidad 1000 veces mayor que el litro (la multipliqué por 1000 en su tamaño), la medida original 3 va a quedar dividida en 1000 partes.
  • 4. Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa 2014 4 Es decir, que antes de comenzar a inferir las reglas mecánicas de «movimiento de la coma», es necesario hacer que el alumno comprenda la siguiente relación: En una cantidad expresada en una unidad dada, si divido la unidad por n, la medida quedará multiplicada por n, o viceversa, si multiplico la unidad por n la medida quedará dividida por n, sin que la cantidad se altere. Evidentemente este proceso estará bastante allanado si los alumnos han hecho un buen trabajo con el sistema de numeración decimal donde valen las mismas reglas, pero igualmente el trabajo con éste último y con el SIMELA con simultaneidad, ocasionará beneficios mutuos de comprensión de ambos sistemas. Es decir que el tratamiento habitual que se hace en la escuela del Sistema Métrico Decimal, impide en general a los alumnos comprender los conceptos subyacentes al mismo, y como consecuencia, éstos no disponen de medios de control sobre las conversiones habituales. En el apartado de propuestas de enseñanza, hay sugerencias y actividades para poder ir sorteando este obstáculo.