SlideShare una empresa de Scribd logo
Demografía Sanitaria
Mario Ariel Aranda
La Salud Publica tiene como
objetivo la COMUNIDAD
Población: Conjunto de personas
que habitualmente conviven en un
territorio geográfico determinado
Demografía-definición
• Es la ciencia cuyo objetivo es el estudio
de las poblaciones humanas y que trata
de su dimensión, estructura, evolución y
caracteres generales considerados
principalmente desde un punto de vista
cuantitativo
O.M.S.
Relación entre Demografía y
Salud Publica
1-Elaboración de tasas y de otros
indicadores sanitarios: Surge de elaborar
los datos demográficos para relacionar la
población afectada por una enfermedad
con la expuesta a la misma. De la misma
forma se relacionan los recursos como
camas disponibles para la internación en
centros de salud, personal sanitario, etc.
Con la población de una zona demográfica
Relación entre Demografía y
Salud Publica
2-Estudios Epidemiológicos: Estos estudios
son básicos para la Salud Pública y para
su elaboración se requieren datos
demográficos
Relación entre Demografía y
Salud Publica
3-Planificación y programación en Salud
Pública: Crear, aplicar y modificar las
políticas de este sector requiere del
conocimiento del volumen y estructura de
la población así como su evolución en
determinados periodos
Fuente de datos
Las fuentes de datos que manejan los
demógrafos son variadas pero
básicamente se recurre a los censos que
obligatoriamente se realizan en todos los
países cada 10 años
Población de las provincias (censo 2010)
1.Provincia de Buenos Aires
2.Córdoba
3.Santa Fe
4.Ciudad Autónoma de Buenos Aires
5.Mendoza
6.Tucumán
7.Entre Ríos
8.Salta
9.Misiones
10.Chaco
11.Corrientes
12.Santiago del Estero
13.San Juan
14.Jujuy
15.Río Negro
•Neuquén
1.Formosa
2.Chubut
3.San Luis
4.Catamarca
5.La Rioja
6.La Pampa
7.Santa Cruz
8.Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
•15.594.428
•3.304.825
•3.300.736
•2.891.082
•1.741.610
•1.448.200
•1.236.300
•1.215.207
•1.097.829
•1.053.466
•993.338
•896.461
•680.427
•672.260
•633.374
•550.344
•527.895
•506.668
•461.588
•367.820
•331.847
•316.940
•272.524
•126.190
Tasas de Mortalidad
Tasa de mortalidad general (TMG)
Total de defunciones
población total a mitad de periodo
Tasa de mortalidad por grupo de edad
(TMGE)
Total defunciones por grupo de edad
población del mismo grupo de edad
TMG=
TMGE=
X1000
habitantes
X100.000 personas
Tasas de Mortalidad
• Las poblaciones utilizadas en el cálculo de
tasas globales y específicas suelen
referirse a aquellas estimadas a mitad del
período de observación (por ejemplo, a
mitad de año calendario). Este acuerdo se
establece para poder neutralizar la posible
inestabilidad de los denominadores en
cuanto a sucesos demográficos tales
como migraciones, mortalidad y
crecimiento poblacional.
Tasas de Mortalidad
Tasa de Mortalidad según sexo (TMSS)
Total defunciones por sexo
población masculina o femenina a mitad de periodo
Tasa de mortalidad infantil (TMI)
Defunciones de menores de un año
Total de recién nacidos vivos
TMSS=
X 1000 hombres o mujeres
TMI= X 1000 recién
nacidos vivos
Tasas de Mortalidad
Tasa de Mortalidad neonatal (TMN)
Defunciones niños menores de 28 días
Total de recién nacidos vivos
Tasa de Mortalidad infantil tardía (TMIT)
Defunciones niños>28 días>1 año
Total de recién nacidos vivos
TMN= X 1000 recién
nacidos vivos
TMIT= X1000 recién
nacidos vivos
Otras tasas de mortalidad
• Mortalidad infantil según criterios de
reductibilidad: se construyo agrupando
las causas de muerte en función de la
patología, el conocimiento científico
disponible y las características del sistema
de salud a fin de reconocer en que
medida es posible reducir esas
defunciones a través de acciones en el
ámbito de la atención materno infantil.
Los criterios aplicados son los
siguientes
A-Causas reducibles: son las que podrían
reducirse con acciones en el sistema de
salud, sencillas y de bajo costo, a través
de la prevención, diagnostico y/o
tratamiento oportuno en el embarazo, en
el parto o en el nacido vivo. Ejemplos???
Los criterios aplicados son los
siguientes
B-Causas difícilmente reducibles:
generalmente están asociadas a las
anomalías congénitas, malformaciones
genéticas, etc.
C-Otras causas mal definidas o
desconocidas
Tasas de Natalidad
Tasa bruta de Natalidad (TBN)
Nº de recién nacidos vivos
Población estimada a mitad de periodo
Tasa de Fecundidad general (TFG)
Nº de nacimientos
Nº de mujeres en edad fértil (15-49 años)
TBN=
X10000
Habitantes
TFG=
X 1000
mujeres
Tasas de Natalidad
Tasa de Fecundidad por edad (TFPE)
Nº de nacimientos por grupo de edad
Nº de mujeres por grupo de edad
Tasa de recién nacido de bajo peso (TRNBP)
Recién nacidos vivos<2500 gramos
Nº recién nacidos vivos
TFPE= X 1000 mujeres
TRNBP= X 1000 nacidos
vivos
Esperanza de vida
Es uno de los indicadores mas utilizados
y menos comprendidos
Cuando se dice que la esperanza de vida
de una persona nacida en el 2009 es de
80 años no se hace referencia a ningún
grupo de personas en particular ni a una
media de años a medir
Esperanza de vida
• Este parámetro no se aplica a ninguna
población en particular sino a una población
ficticia de individuos cuya vidas imaginarias se
someten a las tasas de mortalidad que para
cada edad existen en el 2009
• Estas tasas convertida en probabilidad de morir,
se emplean para construir las tablas de vida que
sirven para calcular la esperanza de vida no
solo al nacer sino a cualquier edad.
Esperanza de vida
• En Argentina la esperanza de vida al nacer
evoluciono favorablemente:
• 62,73 años entre 1950-1955
• 74,28 años entre 2000-2005
Correspondiendo 70,60 años para varones y
78,10 años para mujeres
Dicho incremento se relaciona con las
mejoras derivadas de la salud pública y el
acceso a la atención primaria de salud.
Mortalidad por causas, mortalidad
prematura, APVP
• Proporción de defunciones por cada cusa
o grupo de causas con respecto al total de
fallecidos, lo que se conoce como
mortalidad proporcional por causa.
• Otra alternativa es calcular la tasa de
mortalidad especifica por causa que es la
relación entre los fallecidos por cada
causa y el total de la población
Mortalidad por causas, mortalidad
prematura, APVP
• Se puede relacionar el numero de
personas muertas con el tiempo vivido,
medido con la edad al morir y el tiempo
perdido o años que se dejan de vivir
cuando la muerte se produce en forma
prematura
• Años potenciales de vida perdidos (APVP)
Mortalidad por causas, mortalidad
prematura, APVP
• El concepto de muerte prematuro es relativo,
difiere para cada causa de muerte, puede
presentar variaciones a lo largo del tiempo y
también puede ser distinto en distintos países
• La posibilidad de definir como prematura la
muerte de cualquier persona cuando se produce
antes de su esperanza de vida al nacimiento no
es utilizable ya que es un indicador que varia
con el tiempo y el país.
Mortalidad por causas, mortalidad
prematura, APVP
• Por esta razón se establecen limites para medir
los APVP
• Un limite inferior es solo considerar prematuras
a las muertes ocurridas después del primer año
de vida, debido a que una gran proporción de la
mortalidad infantil esta relacionada con
anomalías congénitas
• El limite superior consiste en dejar de considerar
prematuros los fallecimientos que ocurren
después de los 65 o 70 años
demografía sanitaria
demografía sanitaria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico
Jessica Gutierrez
 
Tasas demográficas estadísticas de natalidad
Tasas demográficas estadísticas de natalidadTasas demográficas estadísticas de natalidad
Tasas demográficas estadísticas de natalidad
Reina Hadas
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicas
centroperalvillo
 
Clase 2 epidemiologia descriptiva
Clase 2  epidemiologia descriptivaClase 2  epidemiologia descriptiva
Clase 2 epidemiologia descriptiva
Alex Ferreira Pinto
 
Medidas de morbilidad
Medidas de morbilidadMedidas de morbilidad
Medidas de morbilidad
Andrés G. de Rosenzweig
 
Demografía y salud pública
Demografía y salud públicaDemografía y salud pública
Demografía y salud pública
Celso Lopez Lopez
 
Concepto de tasas generales y especificas ghg
Concepto de tasas generales y especificas ghgConcepto de tasas generales y especificas ghg
Concepto de tasas generales y especificas ghg
Gloria Hernandez Gomez
 
4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia
Rochy Montenegro
 
Demografía y salud pública
Demografía y salud públicaDemografía y salud pública
Demografía y salud pública
Alexander Arguello
 
Mortalidad
MortalidadMortalidad
Epidemiologia
Epidemiologia Epidemiologia
Epidemiologia
Carolina Ochoa
 
Indicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicosIndicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicos
moira_IQ
 
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
Angel Montoya
 
Morbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidadMorbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidad
Evelyn Goicochea Ríos
 
Bioestadistica Y EpidemiologíA
Bioestadistica Y EpidemiologíABioestadistica Y EpidemiologíA
Bioestadistica Y EpidemiologíA
Paola Torres
 
La mortalidad
La mortalidadLa mortalidad
La mortalidad
Nelson Garcia
 
Demografia en salud
Demografia en saludDemografia en salud
Demografia en salud
Universidad de La Sabana
 
Prevalencia e incidencia
Prevalencia e incidenciaPrevalencia e incidencia
Prevalencia e incidencia
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Descripcion epidemiológica
Descripcion epidemiológicaDescripcion epidemiológica
Descripcion epidemiológica
Yoy Rangel
 
11 Medidas De Frecuencia
11 Medidas De Frecuencia11 Medidas De Frecuencia
11 Medidas De Frecuencia
Angel Montoya
 

La actualidad más candente (20)

Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico
 
Tasas demográficas estadísticas de natalidad
Tasas demográficas estadísticas de natalidadTasas demográficas estadísticas de natalidad
Tasas demográficas estadísticas de natalidad
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicas
 
Clase 2 epidemiologia descriptiva
Clase 2  epidemiologia descriptivaClase 2  epidemiologia descriptiva
Clase 2 epidemiologia descriptiva
 
Medidas de morbilidad
Medidas de morbilidadMedidas de morbilidad
Medidas de morbilidad
 
Demografía y salud pública
Demografía y salud públicaDemografía y salud pública
Demografía y salud pública
 
Concepto de tasas generales y especificas ghg
Concepto de tasas generales y especificas ghgConcepto de tasas generales y especificas ghg
Concepto de tasas generales y especificas ghg
 
4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia
 
Demografía y salud pública
Demografía y salud públicaDemografía y salud pública
Demografía y salud pública
 
Mortalidad
MortalidadMortalidad
Mortalidad
 
Epidemiologia
Epidemiologia Epidemiologia
Epidemiologia
 
Indicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicosIndicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicos
 
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
 
Morbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidadMorbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidad
 
Bioestadistica Y EpidemiologíA
Bioestadistica Y EpidemiologíABioestadistica Y EpidemiologíA
Bioestadistica Y EpidemiologíA
 
La mortalidad
La mortalidadLa mortalidad
La mortalidad
 
Demografia en salud
Demografia en saludDemografia en salud
Demografia en salud
 
Prevalencia e incidencia
Prevalencia e incidenciaPrevalencia e incidencia
Prevalencia e incidencia
 
Descripcion epidemiológica
Descripcion epidemiológicaDescripcion epidemiológica
Descripcion epidemiológica
 
11 Medidas De Frecuencia
11 Medidas De Frecuencia11 Medidas De Frecuencia
11 Medidas De Frecuencia
 

Destacado

Demografia y salud
Demografia y saludDemografia y salud
Demografia y salud
José Moises Canales
 
Demografia sanitaria en andalucia
Demografia sanitaria en andaluciaDemografia sanitaria en andalucia
Demografia sanitaria en andalucia
Jose Luis Rocha Castilla
 
Demografía y salud pública
Demografía y salud pública Demografía y salud pública
Demografía y salud pública
Nancy Lopez
 
Demografía
DemografíaDemografía
Demografía
Mariellyst
 
Demografia
DemografiaDemografia
Demografia
nancyyferny
 
epidemiologia
epidemiologiaepidemiologia
epidemiologia
florsilvero
 
Epidemiologia del amor
Epidemiologia del amorEpidemiologia del amor
Epidemiologia del amor
Percy Pacora
 
Organizadoresgraficos
OrganizadoresgraficosOrganizadoresgraficos
Organizadoresgraficos
UTSAM
 
Taller#1 de fundamento etica y moral dndfg
Taller#1 de fundamento etica y moral dndfgTaller#1 de fundamento etica y moral dndfg
Taller#1 de fundamento etica y moral dndfg
dirisdefrias
 
Epidemiologia clinica
Epidemiologia clinicaEpidemiologia clinica
Epidemiologia clinica
Samuel Carmona
 
Epidemiologia - Distribución geográfica - prevension. Parasitología
Epidemiologia - Distribución geográfica - prevension. ParasitologíaEpidemiologia - Distribución geográfica - prevension. Parasitología
Epidemiologia - Distribución geográfica - prevension. Parasitología
Joyce Vera Cedeño
 
La salud pública y el trabajo en comunidad
La salud pública y el trabajo en comunidadLa salud pública y el trabajo en comunidad
La salud pública y el trabajo en comunidad
adixaxa
 
Fundamentos de salud publica 1
Fundamentos de salud publica 1Fundamentos de salud publica 1
Fundamentos de salud publica 1
Juan Velazquez
 
Demografia y salud
Demografia y saludDemografia y salud
Demografia y salud
Celso Lopez Lopez
 
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicosClase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Simbolos E Iconos
Simbolos E IconosSimbolos E Iconos
Simbolos E Iconos
Paz Hermosilla
 
EPIDEMIOLOGIA CLINICA
EPIDEMIOLOGIA CLINICAEPIDEMIOLOGIA CLINICA
EPIDEMIOLOGIA CLINICA
Ruby Iturrizaga Colonio
 
Epidemiología clinica
Epidemiología clinicaEpidemiología clinica
Epidemiología clinica
Milerbis Peña
 
Demografia
DemografiaDemografia
Demografia
guestafef71
 
Demografia
DemografiaDemografia
Demografia
ricardo.rivera
 

Destacado (20)

Demografia y salud
Demografia y saludDemografia y salud
Demografia y salud
 
Demografia sanitaria en andalucia
Demografia sanitaria en andaluciaDemografia sanitaria en andalucia
Demografia sanitaria en andalucia
 
Demografía y salud pública
Demografía y salud pública Demografía y salud pública
Demografía y salud pública
 
Demografía
DemografíaDemografía
Demografía
 
Demografia
DemografiaDemografia
Demografia
 
epidemiologia
epidemiologiaepidemiologia
epidemiologia
 
Epidemiologia del amor
Epidemiologia del amorEpidemiologia del amor
Epidemiologia del amor
 
Organizadoresgraficos
OrganizadoresgraficosOrganizadoresgraficos
Organizadoresgraficos
 
Taller#1 de fundamento etica y moral dndfg
Taller#1 de fundamento etica y moral dndfgTaller#1 de fundamento etica y moral dndfg
Taller#1 de fundamento etica y moral dndfg
 
Epidemiologia clinica
Epidemiologia clinicaEpidemiologia clinica
Epidemiologia clinica
 
Epidemiologia - Distribución geográfica - prevension. Parasitología
Epidemiologia - Distribución geográfica - prevension. ParasitologíaEpidemiologia - Distribución geográfica - prevension. Parasitología
Epidemiologia - Distribución geográfica - prevension. Parasitología
 
La salud pública y el trabajo en comunidad
La salud pública y el trabajo en comunidadLa salud pública y el trabajo en comunidad
La salud pública y el trabajo en comunidad
 
Fundamentos de salud publica 1
Fundamentos de salud publica 1Fundamentos de salud publica 1
Fundamentos de salud publica 1
 
Demografia y salud
Demografia y saludDemografia y salud
Demografia y salud
 
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicosClase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
 
Simbolos E Iconos
Simbolos E IconosSimbolos E Iconos
Simbolos E Iconos
 
EPIDEMIOLOGIA CLINICA
EPIDEMIOLOGIA CLINICAEPIDEMIOLOGIA CLINICA
EPIDEMIOLOGIA CLINICA
 
Epidemiología clinica
Epidemiología clinicaEpidemiología clinica
Epidemiología clinica
 
Demografia
DemografiaDemografia
Demografia
 
Demografia
DemografiaDemografia
Demografia
 

Similar a demografía sanitaria

DOC-20221120-WA0000..pptx
DOC-20221120-WA0000..pptxDOC-20221120-WA0000..pptx
DOC-20221120-WA0000..pptx
YoselinJustiniano1
 
Demografiadinamicaexpo
DemografiadinamicaexpoDemografiadinamicaexpo
Demografiadinamicaexpo
google
 
Conceptos en Epidemiologia
Conceptos en Epidemiologia Conceptos en Epidemiologia
Conceptos en Epidemiologia
victorino66 palacios
 
Demografia
DemografiaDemografia
Importancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedadImportancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedad
ChaGhiito Yop
 
INDICADORES_DE_SALUD_EN_EPIDEMIOLOGIA_mo (1).ppt
INDICADORES_DE_SALUD_EN_EPIDEMIOLOGIA_mo (1).pptINDICADORES_DE_SALUD_EN_EPIDEMIOLOGIA_mo (1).ppt
INDICADORES_DE_SALUD_EN_EPIDEMIOLOGIA_mo (1).ppt
SirleyMiranda
 
2 indicadores de_salud_2012
2 indicadores de_salud_20122 indicadores de_salud_2012
2 indicadores de_salud_2012
adolfo requena fernandez
 
Epidemiologia clase 3 aa
Epidemiologia clase 3 aaEpidemiologia clase 3 aa
Epidemiologia clase 3 aa
solnaciente2013
 
vigilancia de salud publica
vigilancia de salud publica vigilancia de salud publica
vigilancia de salud publica
Cap Ariam
 
Presentacion-2.1.pdf
Presentacion-2.1.pdfPresentacion-2.1.pdf
Presentacion-2.1.pdf
ResidentesTlahuac
 
amor
amoramor
LA MORTALIDAD I
LA MORTALIDAD I LA MORTALIDAD I
LA MORTALIDAD I
RosaZamata
 
Indicadores de morbilidad
Indicadores de morbilidadIndicadores de morbilidad
Indicadores de morbilidad
Nohelia C
 
Natalidad y Mortalidad[1]
Natalidad y Mortalidad[1]Natalidad y Mortalidad[1]
Natalidad y Mortalidad[1]
Mariellyst
 
Incidencia y prevalencia
Incidencia y prevalenciaIncidencia y prevalencia
Incidencia y prevalencia
David121985
 
Medidas De Mortalidad
Medidas De MortalidadMedidas De Mortalidad
Medidas De Mortalidad
Dr. Orville M. Disdier
 
Bloque iii
Bloque iiiBloque iii
Bloque iii
HuertaGenessis
 
epidemiologia y atencion primaria a la salud
epidemiologia y atencion primaria a la saludepidemiologia y atencion primaria a la salud
epidemiologia y atencion primaria a la salud
JOSENOERIZOAMEZQUITA
 
TEMAVI.pptx
TEMAVI.pptxTEMAVI.pptx
TEMAVI.pptx
HudsonAlmeida17
 
Epidemio expo1
Epidemio expo1Epidemio expo1
Epidemio expo1
Miller Joé
 

Similar a demografía sanitaria (20)

DOC-20221120-WA0000..pptx
DOC-20221120-WA0000..pptxDOC-20221120-WA0000..pptx
DOC-20221120-WA0000..pptx
 
Demografiadinamicaexpo
DemografiadinamicaexpoDemografiadinamicaexpo
Demografiadinamicaexpo
 
Conceptos en Epidemiologia
Conceptos en Epidemiologia Conceptos en Epidemiologia
Conceptos en Epidemiologia
 
Demografia
DemografiaDemografia
Demografia
 
Importancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedadImportancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedad
 
INDICADORES_DE_SALUD_EN_EPIDEMIOLOGIA_mo (1).ppt
INDICADORES_DE_SALUD_EN_EPIDEMIOLOGIA_mo (1).pptINDICADORES_DE_SALUD_EN_EPIDEMIOLOGIA_mo (1).ppt
INDICADORES_DE_SALUD_EN_EPIDEMIOLOGIA_mo (1).ppt
 
2 indicadores de_salud_2012
2 indicadores de_salud_20122 indicadores de_salud_2012
2 indicadores de_salud_2012
 
Epidemiologia clase 3 aa
Epidemiologia clase 3 aaEpidemiologia clase 3 aa
Epidemiologia clase 3 aa
 
vigilancia de salud publica
vigilancia de salud publica vigilancia de salud publica
vigilancia de salud publica
 
Presentacion-2.1.pdf
Presentacion-2.1.pdfPresentacion-2.1.pdf
Presentacion-2.1.pdf
 
amor
amoramor
amor
 
LA MORTALIDAD I
LA MORTALIDAD I LA MORTALIDAD I
LA MORTALIDAD I
 
Indicadores de morbilidad
Indicadores de morbilidadIndicadores de morbilidad
Indicadores de morbilidad
 
Natalidad y Mortalidad[1]
Natalidad y Mortalidad[1]Natalidad y Mortalidad[1]
Natalidad y Mortalidad[1]
 
Incidencia y prevalencia
Incidencia y prevalenciaIncidencia y prevalencia
Incidencia y prevalencia
 
Medidas De Mortalidad
Medidas De MortalidadMedidas De Mortalidad
Medidas De Mortalidad
 
Bloque iii
Bloque iiiBloque iii
Bloque iii
 
epidemiologia y atencion primaria a la salud
epidemiologia y atencion primaria a la saludepidemiologia y atencion primaria a la salud
epidemiologia y atencion primaria a la salud
 
TEMAVI.pptx
TEMAVI.pptxTEMAVI.pptx
TEMAVI.pptx
 
Epidemio expo1
Epidemio expo1Epidemio expo1
Epidemio expo1
 

Más de Ariel Aranda

Salud pública 2013
Salud pública 2013Salud pública 2013
Salud pública 2013
Ariel Aranda
 
repaso
repasorepaso
repaso
Ariel Aranda
 
Seminario integrativo final 2014
Seminario integrativo final 2014Seminario integrativo final 2014
Seminario integrativo final 2014
Ariel Aranda
 
clase 9
clase 9clase 9
clase 9
Ariel Aranda
 
síndrome mielodisplasico
síndrome mielodisplasicosíndrome mielodisplasico
síndrome mielodisplasico
Ariel Aranda
 
Clase 10
Clase 10Clase 10
Clase 10
Ariel Aranda
 
Toxico 4
Toxico 4Toxico 4
Toxico 4
Ariel Aranda
 
Extasis sp09b
Extasis sp09bExtasis sp09b
Extasis sp09b
Ariel Aranda
 
Drogas objeto de uso indebido jife2000
Drogas objeto de uso indebido jife2000Drogas objeto de uso indebido jife2000
Drogas objeto de uso indebido jife2000
Ariel Aranda
 
Lmc
LmcLmc
Leucem linfom
Leucem linfomLeucem linfom
Leucem linfom
Ariel Aranda
 
Metales pb
Metales pbMetales pb
Metales pb
Ariel Aranda
 
Toxico iii
Toxico iiiToxico iii
Toxico iii
Ariel Aranda
 
Etanol metanol
Etanol metanolEtanol metanol
Etanol metanol
Ariel Aranda
 
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Ariel Aranda
 
asos clinicosCaso clínico de venenos volatiles
asos clinicosCaso clínico de venenos volatilesasos clinicosCaso clínico de venenos volatiles
asos clinicosCaso clínico de venenos volatiles
Ariel Aranda
 
Casos de co y hcn
Casos de co y hcnCasos de co y hcn
Casos de co y hcn
Ariel Aranda
 
Monoxido y cn 2014
Monoxido y cn 2014Monoxido y cn 2014
Monoxido y cn 2014
Ariel Aranda
 
Citogenetica
CitogeneticaCitogenetica
Citogenetica
Ariel Aranda
 
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumorProtooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
Ariel Aranda
 

Más de Ariel Aranda (20)

Salud pública 2013
Salud pública 2013Salud pública 2013
Salud pública 2013
 
repaso
repasorepaso
repaso
 
Seminario integrativo final 2014
Seminario integrativo final 2014Seminario integrativo final 2014
Seminario integrativo final 2014
 
clase 9
clase 9clase 9
clase 9
 
síndrome mielodisplasico
síndrome mielodisplasicosíndrome mielodisplasico
síndrome mielodisplasico
 
Clase 10
Clase 10Clase 10
Clase 10
 
Toxico 4
Toxico 4Toxico 4
Toxico 4
 
Extasis sp09b
Extasis sp09bExtasis sp09b
Extasis sp09b
 
Drogas objeto de uso indebido jife2000
Drogas objeto de uso indebido jife2000Drogas objeto de uso indebido jife2000
Drogas objeto de uso indebido jife2000
 
Lmc
LmcLmc
Lmc
 
Leucem linfom
Leucem linfomLeucem linfom
Leucem linfom
 
Metales pb
Metales pbMetales pb
Metales pb
 
Toxico iii
Toxico iiiToxico iii
Toxico iii
 
Etanol metanol
Etanol metanolEtanol metanol
Etanol metanol
 
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
 
asos clinicosCaso clínico de venenos volatiles
asos clinicosCaso clínico de venenos volatilesasos clinicosCaso clínico de venenos volatiles
asos clinicosCaso clínico de venenos volatiles
 
Casos de co y hcn
Casos de co y hcnCasos de co y hcn
Casos de co y hcn
 
Monoxido y cn 2014
Monoxido y cn 2014Monoxido y cn 2014
Monoxido y cn 2014
 
Citogenetica
CitogeneticaCitogenetica
Citogenetica
 
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumorProtooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 

demografía sanitaria

  • 2. La Salud Publica tiene como objetivo la COMUNIDAD Población: Conjunto de personas que habitualmente conviven en un territorio geográfico determinado
  • 3.
  • 4. Demografía-definición • Es la ciencia cuyo objetivo es el estudio de las poblaciones humanas y que trata de su dimensión, estructura, evolución y caracteres generales considerados principalmente desde un punto de vista cuantitativo O.M.S.
  • 5. Relación entre Demografía y Salud Publica 1-Elaboración de tasas y de otros indicadores sanitarios: Surge de elaborar los datos demográficos para relacionar la población afectada por una enfermedad con la expuesta a la misma. De la misma forma se relacionan los recursos como camas disponibles para la internación en centros de salud, personal sanitario, etc. Con la población de una zona demográfica
  • 6. Relación entre Demografía y Salud Publica 2-Estudios Epidemiológicos: Estos estudios son básicos para la Salud Pública y para su elaboración se requieren datos demográficos
  • 7. Relación entre Demografía y Salud Publica 3-Planificación y programación en Salud Pública: Crear, aplicar y modificar las políticas de este sector requiere del conocimiento del volumen y estructura de la población así como su evolución en determinados periodos
  • 8. Fuente de datos Las fuentes de datos que manejan los demógrafos son variadas pero básicamente se recurre a los censos que obligatoriamente se realizan en todos los países cada 10 años
  • 9. Población de las provincias (censo 2010) 1.Provincia de Buenos Aires 2.Córdoba 3.Santa Fe 4.Ciudad Autónoma de Buenos Aires 5.Mendoza 6.Tucumán 7.Entre Ríos 8.Salta 9.Misiones 10.Chaco 11.Corrientes 12.Santiago del Estero 13.San Juan 14.Jujuy 15.Río Negro •Neuquén 1.Formosa 2.Chubut 3.San Luis 4.Catamarca 5.La Rioja 6.La Pampa 7.Santa Cruz 8.Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur •15.594.428 •3.304.825 •3.300.736 •2.891.082 •1.741.610 •1.448.200 •1.236.300 •1.215.207 •1.097.829 •1.053.466 •993.338 •896.461 •680.427 •672.260 •633.374 •550.344 •527.895 •506.668 •461.588 •367.820 •331.847 •316.940 •272.524 •126.190
  • 10.
  • 11.
  • 12. Tasas de Mortalidad Tasa de mortalidad general (TMG) Total de defunciones población total a mitad de periodo Tasa de mortalidad por grupo de edad (TMGE) Total defunciones por grupo de edad población del mismo grupo de edad TMG= TMGE= X1000 habitantes X100.000 personas
  • 13. Tasas de Mortalidad • Las poblaciones utilizadas en el cálculo de tasas globales y específicas suelen referirse a aquellas estimadas a mitad del período de observación (por ejemplo, a mitad de año calendario). Este acuerdo se establece para poder neutralizar la posible inestabilidad de los denominadores en cuanto a sucesos demográficos tales como migraciones, mortalidad y crecimiento poblacional.
  • 14. Tasas de Mortalidad Tasa de Mortalidad según sexo (TMSS) Total defunciones por sexo población masculina o femenina a mitad de periodo Tasa de mortalidad infantil (TMI) Defunciones de menores de un año Total de recién nacidos vivos TMSS= X 1000 hombres o mujeres TMI= X 1000 recién nacidos vivos
  • 15. Tasas de Mortalidad Tasa de Mortalidad neonatal (TMN) Defunciones niños menores de 28 días Total de recién nacidos vivos Tasa de Mortalidad infantil tardía (TMIT) Defunciones niños>28 días>1 año Total de recién nacidos vivos TMN= X 1000 recién nacidos vivos TMIT= X1000 recién nacidos vivos
  • 16. Otras tasas de mortalidad • Mortalidad infantil según criterios de reductibilidad: se construyo agrupando las causas de muerte en función de la patología, el conocimiento científico disponible y las características del sistema de salud a fin de reconocer en que medida es posible reducir esas defunciones a través de acciones en el ámbito de la atención materno infantil.
  • 17. Los criterios aplicados son los siguientes A-Causas reducibles: son las que podrían reducirse con acciones en el sistema de salud, sencillas y de bajo costo, a través de la prevención, diagnostico y/o tratamiento oportuno en el embarazo, en el parto o en el nacido vivo. Ejemplos???
  • 18. Los criterios aplicados son los siguientes B-Causas difícilmente reducibles: generalmente están asociadas a las anomalías congénitas, malformaciones genéticas, etc. C-Otras causas mal definidas o desconocidas
  • 19. Tasas de Natalidad Tasa bruta de Natalidad (TBN) Nº de recién nacidos vivos Población estimada a mitad de periodo Tasa de Fecundidad general (TFG) Nº de nacimientos Nº de mujeres en edad fértil (15-49 años) TBN= X10000 Habitantes TFG= X 1000 mujeres
  • 20. Tasas de Natalidad Tasa de Fecundidad por edad (TFPE) Nº de nacimientos por grupo de edad Nº de mujeres por grupo de edad Tasa de recién nacido de bajo peso (TRNBP) Recién nacidos vivos<2500 gramos Nº recién nacidos vivos TFPE= X 1000 mujeres TRNBP= X 1000 nacidos vivos
  • 21. Esperanza de vida Es uno de los indicadores mas utilizados y menos comprendidos Cuando se dice que la esperanza de vida de una persona nacida en el 2009 es de 80 años no se hace referencia a ningún grupo de personas en particular ni a una media de años a medir
  • 22. Esperanza de vida • Este parámetro no se aplica a ninguna población en particular sino a una población ficticia de individuos cuya vidas imaginarias se someten a las tasas de mortalidad que para cada edad existen en el 2009 • Estas tasas convertida en probabilidad de morir, se emplean para construir las tablas de vida que sirven para calcular la esperanza de vida no solo al nacer sino a cualquier edad.
  • 23. Esperanza de vida • En Argentina la esperanza de vida al nacer evoluciono favorablemente: • 62,73 años entre 1950-1955 • 74,28 años entre 2000-2005 Correspondiendo 70,60 años para varones y 78,10 años para mujeres Dicho incremento se relaciona con las mejoras derivadas de la salud pública y el acceso a la atención primaria de salud.
  • 24.
  • 25. Mortalidad por causas, mortalidad prematura, APVP • Proporción de defunciones por cada cusa o grupo de causas con respecto al total de fallecidos, lo que se conoce como mortalidad proporcional por causa. • Otra alternativa es calcular la tasa de mortalidad especifica por causa que es la relación entre los fallecidos por cada causa y el total de la población
  • 26. Mortalidad por causas, mortalidad prematura, APVP • Se puede relacionar el numero de personas muertas con el tiempo vivido, medido con la edad al morir y el tiempo perdido o años que se dejan de vivir cuando la muerte se produce en forma prematura • Años potenciales de vida perdidos (APVP)
  • 27. Mortalidad por causas, mortalidad prematura, APVP • El concepto de muerte prematuro es relativo, difiere para cada causa de muerte, puede presentar variaciones a lo largo del tiempo y también puede ser distinto en distintos países • La posibilidad de definir como prematura la muerte de cualquier persona cuando se produce antes de su esperanza de vida al nacimiento no es utilizable ya que es un indicador que varia con el tiempo y el país.
  • 28. Mortalidad por causas, mortalidad prematura, APVP • Por esta razón se establecen limites para medir los APVP • Un limite inferior es solo considerar prematuras a las muertes ocurridas después del primer año de vida, debido a que una gran proporción de la mortalidad infantil esta relacionada con anomalías congénitas • El limite superior consiste en dejar de considerar prematuros los fallecimientos que ocurren después de los 65 o 70 años