SlideShare una empresa de Scribd logo
FACTORES ECOLÓGICOS DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD. 
Los factores ecológicos que condicionan la salud y la enfermedad son múltiples y 
muy variados. En el campo de las ciencias de la salud, para explicar el desarrollo 
de una enfermedad se utiliza la noción de triada ecológica. 
La triada ecológica está constituida por tres elementos: huésped, agente causal 
de enfermedad y ambiente. 
Huésped. Es cualquier ser vivo que en circunstancias naturales permite la 
subsistencia o alojamiento de un agente causal de enfermedad, es el individuo 
que interactúa con el agente patógeno y en el que se desarrolla la enfermedad. 
Las características particulares de cada individuo como susceptibilidad, resistencia 
e inmunidad para enfermar, dependen de factores biológicos, psicológicos y 
sociales. 
Factores biológicos: edad, sexo, herencia, raza, vacunas, higiene, alimentación, 
obesidad, consumo de alcohol y tabaco y de otros productos nocivos, actividad 
física, descanso, recreo, estado general de salud. 
Factores psicológicos: carácter, temperamento, conflictos emocionales producto 
de frustraciones producen reacciones que desencadenan desórdenes orgánicos o 
funcionales. Cuando no se satisfacen las necesidades psíquicas de bienestar, se 
presenta la desadaptación emocional y la pérdida de la autoestima. 
Factores sociales: ocupación, ingresos, nivel socioeconómico, escolaridad, 
cultura, exposición a riesgos ambientales. 
Agente causal: Es cualquier elemento que provoque o cause una enfermedad, 
todo poder, principio o sustancia capaz de actuar en el organismo y será nocivo 
(patógeno) si su presencia da comienzo a una enfermedad. Es importante 
considerar los siguientes factores del agente: su patogenicidad, virulencia y 
capacidad invasora. Un agente es patógeno cuando es capaz de producir 
enfermedad; virulencia es el grado de malignidad, toxicidad, patogenicidad o 
infectividad de un agente causal; la capacidad invasora de un agente patógeno 
determina su penetración a los tejidos, multiplicación y diseminación en un 
organismo (huésped). 
Es común que los agentes se clasifiquen por su naturaleza; los principales grupos 
son: físicos, químicos y biológicos. 
En otras clasificaciones se consideran además los excesos o deficiencias de 
elementos nutritivos. 
Agentes biológicos: pueden ser bacterias, virus, hongos, parásitos y/o sus 
toxinas.
Agentes físicos: esta categoría comprende cambios de la temperatura, presión 
de gases o líquidos, efecto mecánico de los objetos o instrumentos, electricidad y 
radiaciones. 
Agentes químicos: dentro de este grupo existe una gran variedad de 
compuestos, algunos de ellos tan diferentes en sus características y aplicaciones 
como el plomo y los medicamentos, el arsénico y los gases tóxicos. Se pueden 
agrupar en dos amplias categorías; los fármacos y las sustancias tóxicas. 
Elementos nutritivos: la deficiencia de alguna vitamina produce hipovitaminosis o 
avitaminosis, la falta de algún elemento, como el yodo, produce el bocio; una 
nutrición inadecuada puede producir anemia hipocrómica, desnutrición; o, por el 
contrario, obesidad. 
Ambiente. Es todo el universo externo que rodea al ser humano y que interactúa 
en su medio interno con interdependencia y que puede ser tanto positivo como 
negativo, dando lugar a la salud o a la enfermedad; es dinámico, en continuo 
cambio y con constantes interacciones entre los componentes que lo integran. 
Los factores del ambiente que intervienen en la génesis y evolución de la 
enfermedad pueden ser biológicos, físicos, químicos, psicológicos, sociales y 
culturales. Para su estudio pueden dividirse en medio ambiente natural y medio 
ambiente social o sociocultural. 
El medio ambiente natural está constituido por factores geográficos, 
meteorológicos, geológicos y biológicos íntimamente relacionados entre sí. 
El medio social o sociocultural se conforma por factores sociales: educación, 
ocupación, nivel social, ingreso, fatiga, estrés, vestido, vivienda, recreación, 
atención médica, desarrollo económico, demografía. Factores psicológicos: 
estímulos ambientales que determinan la conducta del individuo. Factores 
culturales: hábitos, creencias y costumbres de la población comportamiento 
individual, donde se incluyen higiene y alimentación. 
RELACIÓN ENTRE HUÉSPED, AGENTE PATÓGENO Y AMBIENTE (TRIADA 
ECOLÓGICA) 
Las enfermedades no surgen del vacío. Se deben a una interacción entre el 
huésped (una persona), el agente (por ejemplo una bacteria) y el ambiente 
(pueden se agua o alimentos contaminados). Aunque algunas enfermedades 
tienen un origen en gran medida genético, casi todas se deben a la interacción 
entre factores genéticos y ambientales, de manera que el equilibrio exacto difiere 
en diferentes enfermedades.
Cada enfermedad tiene sus propios factores de riesgo (todo aquello capaz de 
producir daño a la salud); estos factores dependen del huésped, del agente y del 
ambiente y pueden ser: biológicos, psicológicos, sociales, culturales, físicos y 
químicos. 
Muchos de los principios subyacentes al sistema de transmisión de la enfermedad 
se pueden demostrar de forma más clara utilizando como modelo las 
enfermedades transmisibles. 
Los agentes causantes de enfermedad pueden ser transmitidos desde el 
reservorio de la infección a un huésped susceptible por tres vías principales: 
contacto, vehículos y vectores.
La transmisión por contacto es la diseminación de un agente causante de 
enfermedad por contacto directo, contacto indirecto o transmisión por 
gotitas. 
La transmisión por contacto directo, también denominada transmisión de 
persona a persona, es la transmisión directa de un agente por contacto físico entre 
la fuente y un huésped susceptible; no interviene ningún objeto intermedio. Las 
formas más comunes de transmisión por contacto directo son tocar, besar y tener 
relaciones sexuales. Entre las enfermedades que se pueden transmitir por 
contacto directo se encuentran enfermedades virales de las vías respiratorias 
(resfriado común e influenza), las infecciones por estafilococos, la hepatitis A, el 
sarampión, la escarlatina y las enfermedades de transmisión sexual (sífilis, 
gonorrea y herpes genital). El contacto directo también es una vía de diseminación 
del SIDA y la mononucleosis infecciosa. Para prevenirse contra la transmisión de 
persona a persona los trabajadores de la salud utilizan guantes y otros medios de 
protección. Los posibles patógenos también se pueden transmitir por contacto 
directo de animales o productos animales con seres humanos. Son ejemplos los 
agentes patógenos que causan la rabia y el carbunco. 
La transmisión por contacto indirecto ocurre cuando el agente que causa una 
enfermedad es transmitido desde su reservorio a un huésped susceptible a través 
de un objeto inanimado. El término general para aludir a cualquier objeto 
inanimado que interviene en la diseminación de una enfermedad es fómite. Los 
ejemplos de fómites son telas (ropa), pañuelos, ropa de cama, pañales, vasos, 
cubiertos, juguetes, dinero y termómetros. Las jeringas contaminadas actúan 
como fómites en la transmisión del SIDA y la hepatitis B. Otros fómites pueden 
transmitir enfermedades como el tétanos. 
La transmisión por gotitas es un tercer tipo de trasmisión por contacto en el cual 
los microbios se transmiten en núcleos de gotitas que sólo se desplazan por
distancias cortas. Estas gotitas se expelen hacia el aire al toser, estornudar, reír o 
hablar y se desplazan menos de un metro desde el reservorio hasta el huésped. 
En un estornudo se pueden producir 20,000 gotitas. Son ejemplo de 
enfermedades diseminadas por transmisión de gotitas la gripe, la neumonía y la 
tos convulsa. 
La transmisión por vehículos es la transmisión de agentes patógenos por un 
medio como el agua, los alimentos o el aire. Otros medios incluyen la sangre y 
otros líquidos corporales, fármacos y líquidos intravenosos. 
En la transmisión por el agua los agentes patógenos en general se diseminan a 
través de agua contaminada con aguas servidas (residuales) no tratadas o 
sometidas a tratamiento insuficiente. Las enfermedades transmitidas por esta vía 
incluyen cólera, shigelosis y leptospirosis. En la transmisión por alimento los 
agentes patógenos habitualmente son transmitidos por alimentos cocidos en forma 
incompleta, mal refrigerado o preparados en condiciones poco higiénicas. Las 
enfermedades causadas por patógenos transmitidos por los alimentos son, por 
ejemplo, las intoxicaciones alimentarias y las infestaciones por tenias. 
La transmisión por el aire es la diseminación de agentes infectantes por núcleos 
de gotitas que se desplazan en el polvo por más de un metro desde el reservorio 
hasta el huésped. El virus que causa el sarampión y la bacteria que ocasiona la 
tuberculosis se pueden transmitir a través de gotitas suspendidas en el aire. Las 
partículas de polvo pueden albergar diversos patógenos. Los estafilococos y los 
estreptococos sobreviven en el polvo y se transmiten por el aire. Las esporas 
producidas por ciertos hongos también se transmiten por el aire y causan 
enfermedades como histoplamosis, coccidiomicosis y blastomicosis.
Los artrópodos constituyen el principal grupo de vectores (animales que 
transportan agentes patógenos de un huésped a otro) de enfermedades. Los 
vectores artrópodos transmiten la enfermedad por dos mecanismos generales. La 
transmisión mecánica es el transporte pasivo del patógeno en las patas y otras 
partes del cuerpo del insecto. Si el insecto entra en contacto con un alimento del 
huésped los agentes patógenos pueden transferirse al alimento y luego ser 
ingeridos pro el huésped. Por ejemplo, las moscas domésticas pueden transferir 
los patógenos que causan la fiebre tifoidea y la disentería bacilar (shigelosis) 
desde las heces de personas infectadas a los alimentos. 
La transmisión biológica es un proceso activo más complejo. El artrópodo pica a 
una persona o a un animal que padece una infección e ingiere parte de la sangre 
infectada. Luego los patógenos se reproducen en el vector y el aumento de la 
cantidad de patógenos incrementa la posibilidad de que sean transmitidos a otro 
huésped. 
Algunos parásitos se reproducen en el intestino del artrópodo y pueden ser 
eliminados con las heces. Si el artrópodo defeca o vomita en la herida. Otros 
parásitos se reproducen en el intestino del vector y migran a la glándula salival; 
estos parásitos son inyectados directamente en la picadura. Algunos protozoos y 
ciertos helmintos utilizan al vector como huésped de un estadio de desarrollo en 
su ciclo vital. 
Los siguientes esquemas muestran la forma de transmisión del agente del 
dengue, enfermedad que en los últimos años ha causado serios problemas de 
salud en el País.
Triada ecológica
Triada ecológica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades profesionales
Enfermedades profesionalesEnfermedades profesionales
Enfermedades profesionalesClaudia Vega
 
Cadena de transmisión de las enfermedades infecciosas
Cadena de transmisión de las enfermedades infecciosasCadena de transmisión de las enfermedades infecciosas
Cadena de transmisión de las enfermedades infecciosasFaizully Perez Marcelo
 
Triada epidemiológica
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológica
Dave Pizarro
 
Agente -huesped
Agente -huespedAgente -huesped
Agente -huesped
Josely Vz
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
Jessica Gutierrez
 
Factores EcolóGicos de la enfermedad
Factores EcolóGicos de la enfermedadFactores EcolóGicos de la enfermedad
Factores EcolóGicos de la enfermedad
Cecilia Garibay
 
Enfoque de risgo en epidemiologia..
Enfoque de risgo en epidemiologia..Enfoque de risgo en epidemiologia..
Enfoque de risgo en epidemiologia..
independiente
 
Triada epidemiológica
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológica
Dave Pizarro
 
Causalidad
CausalidadCausalidad
Causalidad
Yemita Mustang
 
Riesgos Biologicos
Riesgos BiologicosRiesgos Biologicos
Riesgos BiologicosMefi Boset
 
Bronquitis
BronquitisBronquitis
epidemiologia
epidemiologiaepidemiologia
epidemiologia
Ivonne Reyes
 
Triada ecológica y contaminación
Triada ecológica y contaminaciónTriada ecológica y contaminación
Triada ecológica y contaminación
SistemadeEstudiosMed
 
Triada ecologica proceso salud enfermedad
Triada ecologica proceso salud enfermedadTriada ecologica proceso salud enfermedad
Triada ecologica proceso salud enfermedad
jess miranda
 
Historia natural de la enfermedad.
Historia natural de  la enfermedad.Historia natural de  la enfermedad.
Historia natural de la enfermedad.Gioconda Balmaceda
 
Conceptos, Riesgos físicos, químicos y biológicos.
Conceptos, Riesgos físicos, químicos y biológicos.Conceptos, Riesgos físicos, químicos y biológicos.
Conceptos, Riesgos físicos, químicos y biológicos.
Anderson Camilo Salvador
 
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion. Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Altagracia Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades profesionales
Enfermedades profesionalesEnfermedades profesionales
Enfermedades profesionales
 
Cadena de transmisión de las enfermedades infecciosas
Cadena de transmisión de las enfermedades infecciosasCadena de transmisión de las enfermedades infecciosas
Cadena de transmisión de las enfermedades infecciosas
 
Triada epidemiológica
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológica
 
Agente -huesped
Agente -huespedAgente -huesped
Agente -huesped
 
Clase 1 epidemiologia
Clase 1 epidemiologiaClase 1 epidemiologia
Clase 1 epidemiologia
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
Factores EcolóGicos de la enfermedad
Factores EcolóGicos de la enfermedadFactores EcolóGicos de la enfermedad
Factores EcolóGicos de la enfermedad
 
Enfoque de risgo en epidemiologia..
Enfoque de risgo en epidemiologia..Enfoque de risgo en epidemiologia..
Enfoque de risgo en epidemiologia..
 
Triada epidemiológica
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológica
 
Causalidad
CausalidadCausalidad
Causalidad
 
Riesgos Biologicos
Riesgos BiologicosRiesgos Biologicos
Riesgos Biologicos
 
Bronquitis
BronquitisBronquitis
Bronquitis
 
epidemiologia
epidemiologiaepidemiologia
epidemiologia
 
Triada ecológica y contaminación
Triada ecológica y contaminaciónTriada ecológica y contaminación
Triada ecológica y contaminación
 
Triada ecologica proceso salud enfermedad
Triada ecologica proceso salud enfermedadTriada ecologica proceso salud enfermedad
Triada ecologica proceso salud enfermedad
 
Historia natural de la enfermedad.
Historia natural de  la enfermedad.Historia natural de  la enfermedad.
Historia natural de la enfermedad.
 
Conceptos, Riesgos físicos, químicos y biológicos.
Conceptos, Riesgos físicos, químicos y biológicos.Conceptos, Riesgos físicos, químicos y biológicos.
Conceptos, Riesgos físicos, químicos y biológicos.
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
 
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion. Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
 
Infecciones nosocomiales 014
Infecciones nosocomiales 014Infecciones nosocomiales 014
Infecciones nosocomiales 014
 

Destacado

Promoción y prevención primaria de la salud en niños de educación preescolar ...
Promoción y prevención primaria de la salud en niños de educación preescolar ...Promoción y prevención primaria de la salud en niños de educación preescolar ...
Promoción y prevención primaria de la salud en niños de educación preescolar ...
Ulises Arévalo Bello
 
Determinación de glucosa en sangre
Determinación de glucosa en sangreDeterminación de glucosa en sangre
Determinación de glucosa en sangre
Ulises Arévalo Bello
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Ulises Arévalo Bello
 
Proyecto promoción de la salud en niños
Proyecto promoción de la salud en niñosProyecto promoción de la salud en niños
Proyecto promoción de la salud en niños
Ulises Arévalo Bello
 
BIOTECNOLOGÍA
BIOTECNOLOGÍABIOTECNOLOGÍA
BIOTECNOLOGÍA
Ulises Arévalo Bello
 
Concepto de macromolécula
Concepto de macromoléculaConcepto de macromolécula
Concepto de macromolécula
Ulises Arévalo Bello
 
Anatomía y fisiología humana
Anatomía y fisiología humanaAnatomía y fisiología humana
Anatomía y fisiología humana
COBAM
 

Destacado (7)

Promoción y prevención primaria de la salud en niños de educación preescolar ...
Promoción y prevención primaria de la salud en niños de educación preescolar ...Promoción y prevención primaria de la salud en niños de educación preescolar ...
Promoción y prevención primaria de la salud en niños de educación preescolar ...
 
Determinación de glucosa en sangre
Determinación de glucosa en sangreDeterminación de glucosa en sangre
Determinación de glucosa en sangre
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Proyecto promoción de la salud en niños
Proyecto promoción de la salud en niñosProyecto promoción de la salud en niños
Proyecto promoción de la salud en niños
 
BIOTECNOLOGÍA
BIOTECNOLOGÍABIOTECNOLOGÍA
BIOTECNOLOGÍA
 
Concepto de macromolécula
Concepto de macromoléculaConcepto de macromolécula
Concepto de macromolécula
 
Anatomía y fisiología humana
Anatomía y fisiología humanaAnatomía y fisiología humana
Anatomía y fisiología humana
 

Similar a Triada ecológica

Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
cienciascsfjh
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
cienciascsfjh
 
Enfermedad y salud
Enfermedad y saludEnfermedad y salud
Enfermedad y salud
cienciascsfjh
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
Bachillerato A
 
Salud y enfermedad completo
Salud y enfermedad completoSalud y enfermedad completo
Salud y enfermedad completoaarcisgm
 
Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<
Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<
Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<
MERCEDESANYPSAPALACI
 
Preguntas acerca de algunos subtemas del examen de epidemiología
Preguntas acerca de algunos subtemas del examen de epidemiologíaPreguntas acerca de algunos subtemas del examen de epidemiología
Preguntas acerca de algunos subtemas del examen de epidemiología
VictorAlvarado662875
 
TEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptx
TEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptxTEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptx
TEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptx
GustavoAntonioPrezCo
 
Procto de ciencias naturales
Procto de ciencias naturalesProcto de ciencias naturales
Procto de ciencias naturalesadeekk
 
PRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA
PRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIAPRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA
PRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA
IdiliaVicencioVargas
 
trabajo Epidemiológia, trabajo de Investigación
trabajo Epidemiológia, trabajo de Investigacióntrabajo Epidemiológia, trabajo de Investigación
trabajo Epidemiológia, trabajo de Investigación
britezr169
 
Enferm. Infecciosas. Lectura 1.docx
Enferm. Infecciosas. Lectura 1.docxEnferm. Infecciosas. Lectura 1.docx
Enferm. Infecciosas. Lectura 1.docx
JorgeLuisChuquipiond1
 
Enfermedades infecto
Enfermedades infectoEnfermedades infecto
Enfermedades infecto
kellypatty
 
cadena epidemiologica.docx
cadena epidemiologica.docxcadena epidemiologica.docx
cadena epidemiologica.docx
IrellaRomero
 
presentacinriesgobiolodico-100119210755-phpapp01.ppt
presentacinriesgobiolodico-100119210755-phpapp01.pptpresentacinriesgobiolodico-100119210755-phpapp01.ppt
presentacinriesgobiolodico-100119210755-phpapp01.ppt
HermilaBetn
 
Triada ecológica
Triada ecológicaTriada ecológica
Triada ecológica
fridasaavedravilla
 

Similar a Triada ecológica (20)

Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Enfermedad y salud
Enfermedad y saludEnfermedad y salud
Enfermedad y salud
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Salud y enfermedad completo
Salud y enfermedad completoSalud y enfermedad completo
Salud y enfermedad completo
 
Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<
Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<
Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<
 
Preguntas acerca de algunos subtemas del examen de epidemiología
Preguntas acerca de algunos subtemas del examen de epidemiologíaPreguntas acerca de algunos subtemas del examen de epidemiología
Preguntas acerca de algunos subtemas del examen de epidemiología
 
TEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptx
TEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptxTEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptx
TEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptx
 
Procto de ciencias naturales
Procto de ciencias naturalesProcto de ciencias naturales
Procto de ciencias naturales
 
PRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA
PRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIAPRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA
PRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA
 
trabajo Epidemiológia, trabajo de Investigación
trabajo Epidemiológia, trabajo de Investigacióntrabajo Epidemiológia, trabajo de Investigación
trabajo Epidemiológia, trabajo de Investigación
 
Enferm. Infecciosas. Lectura 1.docx
Enferm. Infecciosas. Lectura 1.docxEnferm. Infecciosas. Lectura 1.docx
Enferm. Infecciosas. Lectura 1.docx
 
Clase 14 eett
Clase 14 eett Clase 14 eett
Clase 14 eett
 
Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
 
Enfermedades infecto
Enfermedades infectoEnfermedades infecto
Enfermedades infecto
 
Mecanismos patogenicos
Mecanismos patogenicosMecanismos patogenicos
Mecanismos patogenicos
 
cadena epidemiologica.docx
cadena epidemiologica.docxcadena epidemiologica.docx
cadena epidemiologica.docx
 
presentacinriesgobiolodico-100119210755-phpapp01.ppt
presentacinriesgobiolodico-100119210755-phpapp01.pptpresentacinriesgobiolodico-100119210755-phpapp01.ppt
presentacinriesgobiolodico-100119210755-phpapp01.ppt
 
La salud humana
La salud humanaLa salud humana
La salud humana
 
Triada ecológica
Triada ecológicaTriada ecológica
Triada ecológica
 

Más de Ulises Arévalo Bello

PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN
PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓNPRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN
PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN
Ulises Arévalo Bello
 
TEORÍAS EVOLUTIVAS
TEORÍAS EVOLUTIVASTEORÍAS EVOLUTIVAS
TEORÍAS EVOLUTIVAS
Ulises Arévalo Bello
 
Mensaje de un alumno a su maestro
Mensaje de un alumno a su maestroMensaje de un alumno a su maestro
Mensaje de un alumno a su maestro
Ulises Arévalo Bello
 
COMPUESTOS DEL CARBONO
COMPUESTOS DEL CARBONOCOMPUESTOS DEL CARBONO
COMPUESTOS DEL CARBONO
Ulises Arévalo Bello
 
Reciclaje de materiales
Reciclaje de materialesReciclaje de materiales
Reciclaje de materiales
Ulises Arévalo Bello
 
Los transgénicos.
Los transgénicos.Los transgénicos.
Los transgénicos.
Ulises Arévalo Bello
 
Temperatura y calor
Temperatura y calorTemperatura y calor
Temperatura y calor
Ulises Arévalo Bello
 
Ecología y medio ambiente
Ecología y medio ambienteEcología y medio ambiente
Ecología y medio ambiente
Ulises Arévalo Bello
 
Contextualización de la biología.
Contextualización de la biología.Contextualización de la biología.
Contextualización de la biología.
Ulises Arévalo Bello
 
Materia y energía
Materia y energía   Materia y energía
Materia y energía
Ulises Arévalo Bello
 
Ramas de ..
Ramas de ..Ramas de ..
MÉTODO CIENTÍFICO Y SUS ETAPAS
MÉTODO CIENTÍFICO Y SUS ETAPASMÉTODO CIENTÍFICO Y SUS ETAPAS
MÉTODO CIENTÍFICO Y SUS ETAPAS
Ulises Arévalo Bello
 
Antecedentes históricos de la Química
Antecedentes históricos de la QuímicaAntecedentes históricos de la Química
Antecedentes históricos de la Química
Ulises Arévalo Bello
 
Alteraciones CromosóMicas
Alteraciones CromosóMicasAlteraciones CromosóMicas
Alteraciones CromosóMicas
Ulises Arévalo Bello
 

Más de Ulises Arévalo Bello (14)

PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN
PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓNPRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN
PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN
 
TEORÍAS EVOLUTIVAS
TEORÍAS EVOLUTIVASTEORÍAS EVOLUTIVAS
TEORÍAS EVOLUTIVAS
 
Mensaje de un alumno a su maestro
Mensaje de un alumno a su maestroMensaje de un alumno a su maestro
Mensaje de un alumno a su maestro
 
COMPUESTOS DEL CARBONO
COMPUESTOS DEL CARBONOCOMPUESTOS DEL CARBONO
COMPUESTOS DEL CARBONO
 
Reciclaje de materiales
Reciclaje de materialesReciclaje de materiales
Reciclaje de materiales
 
Los transgénicos.
Los transgénicos.Los transgénicos.
Los transgénicos.
 
Temperatura y calor
Temperatura y calorTemperatura y calor
Temperatura y calor
 
Ecología y medio ambiente
Ecología y medio ambienteEcología y medio ambiente
Ecología y medio ambiente
 
Contextualización de la biología.
Contextualización de la biología.Contextualización de la biología.
Contextualización de la biología.
 
Materia y energía
Materia y energía   Materia y energía
Materia y energía
 
Ramas de ..
Ramas de ..Ramas de ..
Ramas de ..
 
MÉTODO CIENTÍFICO Y SUS ETAPAS
MÉTODO CIENTÍFICO Y SUS ETAPASMÉTODO CIENTÍFICO Y SUS ETAPAS
MÉTODO CIENTÍFICO Y SUS ETAPAS
 
Antecedentes históricos de la Química
Antecedentes históricos de la QuímicaAntecedentes históricos de la Química
Antecedentes históricos de la Química
 
Alteraciones CromosóMicas
Alteraciones CromosóMicasAlteraciones CromosóMicas
Alteraciones CromosóMicas
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Triada ecológica

  • 1. FACTORES ECOLÓGICOS DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD. Los factores ecológicos que condicionan la salud y la enfermedad son múltiples y muy variados. En el campo de las ciencias de la salud, para explicar el desarrollo de una enfermedad se utiliza la noción de triada ecológica. La triada ecológica está constituida por tres elementos: huésped, agente causal de enfermedad y ambiente. Huésped. Es cualquier ser vivo que en circunstancias naturales permite la subsistencia o alojamiento de un agente causal de enfermedad, es el individuo que interactúa con el agente patógeno y en el que se desarrolla la enfermedad. Las características particulares de cada individuo como susceptibilidad, resistencia e inmunidad para enfermar, dependen de factores biológicos, psicológicos y sociales. Factores biológicos: edad, sexo, herencia, raza, vacunas, higiene, alimentación, obesidad, consumo de alcohol y tabaco y de otros productos nocivos, actividad física, descanso, recreo, estado general de salud. Factores psicológicos: carácter, temperamento, conflictos emocionales producto de frustraciones producen reacciones que desencadenan desórdenes orgánicos o funcionales. Cuando no se satisfacen las necesidades psíquicas de bienestar, se presenta la desadaptación emocional y la pérdida de la autoestima. Factores sociales: ocupación, ingresos, nivel socioeconómico, escolaridad, cultura, exposición a riesgos ambientales. Agente causal: Es cualquier elemento que provoque o cause una enfermedad, todo poder, principio o sustancia capaz de actuar en el organismo y será nocivo (patógeno) si su presencia da comienzo a una enfermedad. Es importante considerar los siguientes factores del agente: su patogenicidad, virulencia y capacidad invasora. Un agente es patógeno cuando es capaz de producir enfermedad; virulencia es el grado de malignidad, toxicidad, patogenicidad o infectividad de un agente causal; la capacidad invasora de un agente patógeno determina su penetración a los tejidos, multiplicación y diseminación en un organismo (huésped). Es común que los agentes se clasifiquen por su naturaleza; los principales grupos son: físicos, químicos y biológicos. En otras clasificaciones se consideran además los excesos o deficiencias de elementos nutritivos. Agentes biológicos: pueden ser bacterias, virus, hongos, parásitos y/o sus toxinas.
  • 2. Agentes físicos: esta categoría comprende cambios de la temperatura, presión de gases o líquidos, efecto mecánico de los objetos o instrumentos, electricidad y radiaciones. Agentes químicos: dentro de este grupo existe una gran variedad de compuestos, algunos de ellos tan diferentes en sus características y aplicaciones como el plomo y los medicamentos, el arsénico y los gases tóxicos. Se pueden agrupar en dos amplias categorías; los fármacos y las sustancias tóxicas. Elementos nutritivos: la deficiencia de alguna vitamina produce hipovitaminosis o avitaminosis, la falta de algún elemento, como el yodo, produce el bocio; una nutrición inadecuada puede producir anemia hipocrómica, desnutrición; o, por el contrario, obesidad. Ambiente. Es todo el universo externo que rodea al ser humano y que interactúa en su medio interno con interdependencia y que puede ser tanto positivo como negativo, dando lugar a la salud o a la enfermedad; es dinámico, en continuo cambio y con constantes interacciones entre los componentes que lo integran. Los factores del ambiente que intervienen en la génesis y evolución de la enfermedad pueden ser biológicos, físicos, químicos, psicológicos, sociales y culturales. Para su estudio pueden dividirse en medio ambiente natural y medio ambiente social o sociocultural. El medio ambiente natural está constituido por factores geográficos, meteorológicos, geológicos y biológicos íntimamente relacionados entre sí. El medio social o sociocultural se conforma por factores sociales: educación, ocupación, nivel social, ingreso, fatiga, estrés, vestido, vivienda, recreación, atención médica, desarrollo económico, demografía. Factores psicológicos: estímulos ambientales que determinan la conducta del individuo. Factores culturales: hábitos, creencias y costumbres de la población comportamiento individual, donde se incluyen higiene y alimentación. RELACIÓN ENTRE HUÉSPED, AGENTE PATÓGENO Y AMBIENTE (TRIADA ECOLÓGICA) Las enfermedades no surgen del vacío. Se deben a una interacción entre el huésped (una persona), el agente (por ejemplo una bacteria) y el ambiente (pueden se agua o alimentos contaminados). Aunque algunas enfermedades tienen un origen en gran medida genético, casi todas se deben a la interacción entre factores genéticos y ambientales, de manera que el equilibrio exacto difiere en diferentes enfermedades.
  • 3. Cada enfermedad tiene sus propios factores de riesgo (todo aquello capaz de producir daño a la salud); estos factores dependen del huésped, del agente y del ambiente y pueden ser: biológicos, psicológicos, sociales, culturales, físicos y químicos. Muchos de los principios subyacentes al sistema de transmisión de la enfermedad se pueden demostrar de forma más clara utilizando como modelo las enfermedades transmisibles. Los agentes causantes de enfermedad pueden ser transmitidos desde el reservorio de la infección a un huésped susceptible por tres vías principales: contacto, vehículos y vectores.
  • 4. La transmisión por contacto es la diseminación de un agente causante de enfermedad por contacto directo, contacto indirecto o transmisión por gotitas. La transmisión por contacto directo, también denominada transmisión de persona a persona, es la transmisión directa de un agente por contacto físico entre la fuente y un huésped susceptible; no interviene ningún objeto intermedio. Las formas más comunes de transmisión por contacto directo son tocar, besar y tener relaciones sexuales. Entre las enfermedades que se pueden transmitir por contacto directo se encuentran enfermedades virales de las vías respiratorias (resfriado común e influenza), las infecciones por estafilococos, la hepatitis A, el sarampión, la escarlatina y las enfermedades de transmisión sexual (sífilis, gonorrea y herpes genital). El contacto directo también es una vía de diseminación del SIDA y la mononucleosis infecciosa. Para prevenirse contra la transmisión de persona a persona los trabajadores de la salud utilizan guantes y otros medios de protección. Los posibles patógenos también se pueden transmitir por contacto directo de animales o productos animales con seres humanos. Son ejemplos los agentes patógenos que causan la rabia y el carbunco. La transmisión por contacto indirecto ocurre cuando el agente que causa una enfermedad es transmitido desde su reservorio a un huésped susceptible a través de un objeto inanimado. El término general para aludir a cualquier objeto inanimado que interviene en la diseminación de una enfermedad es fómite. Los ejemplos de fómites son telas (ropa), pañuelos, ropa de cama, pañales, vasos, cubiertos, juguetes, dinero y termómetros. Las jeringas contaminadas actúan como fómites en la transmisión del SIDA y la hepatitis B. Otros fómites pueden transmitir enfermedades como el tétanos. La transmisión por gotitas es un tercer tipo de trasmisión por contacto en el cual los microbios se transmiten en núcleos de gotitas que sólo se desplazan por
  • 5. distancias cortas. Estas gotitas se expelen hacia el aire al toser, estornudar, reír o hablar y se desplazan menos de un metro desde el reservorio hasta el huésped. En un estornudo se pueden producir 20,000 gotitas. Son ejemplo de enfermedades diseminadas por transmisión de gotitas la gripe, la neumonía y la tos convulsa. La transmisión por vehículos es la transmisión de agentes patógenos por un medio como el agua, los alimentos o el aire. Otros medios incluyen la sangre y otros líquidos corporales, fármacos y líquidos intravenosos. En la transmisión por el agua los agentes patógenos en general se diseminan a través de agua contaminada con aguas servidas (residuales) no tratadas o sometidas a tratamiento insuficiente. Las enfermedades transmitidas por esta vía incluyen cólera, shigelosis y leptospirosis. En la transmisión por alimento los agentes patógenos habitualmente son transmitidos por alimentos cocidos en forma incompleta, mal refrigerado o preparados en condiciones poco higiénicas. Las enfermedades causadas por patógenos transmitidos por los alimentos son, por ejemplo, las intoxicaciones alimentarias y las infestaciones por tenias. La transmisión por el aire es la diseminación de agentes infectantes por núcleos de gotitas que se desplazan en el polvo por más de un metro desde el reservorio hasta el huésped. El virus que causa el sarampión y la bacteria que ocasiona la tuberculosis se pueden transmitir a través de gotitas suspendidas en el aire. Las partículas de polvo pueden albergar diversos patógenos. Los estafilococos y los estreptococos sobreviven en el polvo y se transmiten por el aire. Las esporas producidas por ciertos hongos también se transmiten por el aire y causan enfermedades como histoplamosis, coccidiomicosis y blastomicosis.
  • 6. Los artrópodos constituyen el principal grupo de vectores (animales que transportan agentes patógenos de un huésped a otro) de enfermedades. Los vectores artrópodos transmiten la enfermedad por dos mecanismos generales. La transmisión mecánica es el transporte pasivo del patógeno en las patas y otras partes del cuerpo del insecto. Si el insecto entra en contacto con un alimento del huésped los agentes patógenos pueden transferirse al alimento y luego ser ingeridos pro el huésped. Por ejemplo, las moscas domésticas pueden transferir los patógenos que causan la fiebre tifoidea y la disentería bacilar (shigelosis) desde las heces de personas infectadas a los alimentos. La transmisión biológica es un proceso activo más complejo. El artrópodo pica a una persona o a un animal que padece una infección e ingiere parte de la sangre infectada. Luego los patógenos se reproducen en el vector y el aumento de la cantidad de patógenos incrementa la posibilidad de que sean transmitidos a otro huésped. Algunos parásitos se reproducen en el intestino del artrópodo y pueden ser eliminados con las heces. Si el artrópodo defeca o vomita en la herida. Otros parásitos se reproducen en el intestino del vector y migran a la glándula salival; estos parásitos son inyectados directamente en la picadura. Algunos protozoos y ciertos helmintos utilizan al vector como huésped de un estadio de desarrollo en su ciclo vital. Los siguientes esquemas muestran la forma de transmisión del agente del dengue, enfermedad que en los últimos años ha causado serios problemas de salud en el País.