SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P. INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
Medios de Cultivo, Siembra y Aislamiento,
Técnica Aséptica

CURSO:

Laboratorio deMicrobiología.

DOCENTE:

Blgo. Mblgo. Carlos Azañero Díaz

GRUPO:

“C”

ALUMNA:

Aburto Rodríguez Ruddy

2012
Medios de Cultivo, Siembra y Aislamiento, Técnica Aséptica 2

I.

INTRODUCCIÓN:
En la naturaleza, los microorganismos viven casi siempre en mezclas. No
obstante antes de poder determinar la mayor parte de las características
de un microorganismo en particular, este debe ser aislado en un cultivo
puro (cultivo de un solo tipo de microorganismo).el procedimiento
general consiste en usar un medio de cultivo (nutrientes apropiados) y
condiciones de incubación (ambientales) que estimulen el crecimiento del
organismo que se desea y que reduzca o afecten el crecimiento de otros
organismos. Una vez que el organismo deseado ha aumentado en
cantidad con respecto a otros, se purifica de modo que el cultivo
contenga organismos del tipo deseado.
Los microorganismos se cultivan en agua, a la que se han añadido los
nutrientes apropiados, dando una solución acuosa que se denomina
medio de cultivo.Los nutrientes existentes en el medio de cultivo dan a la
célula microbiana todos los ingredientes requeridos para que se
produzca más células semejantes a ella misma. Además de las fuentes de
energía, que pueden ser sustancias orgánicas e inorgánicas, o luz, el
medio de cultivo debe tener fuentes de carbono, nitrógeno y otros macro
y micronutrientes importantes para el desarrollo de los
microorganismos.
Para el cultivo, aislamiento e identificación de un microorganismo en el
laboratorio, es necesario realizar técnicas de siembra de la muestra en
respectivo medio de cultivo. Estas técnicas varían según el estado físico
del medio o las necesidades gaseosas de los microorganismos (aerobios,
anaerobios, etc.). Una condición básica de la siembra es que debe
realizarse bajo rigurosas reglas de asepsia, evitando el crecimiento de
contaminantes.

II.

OBJETIVO:
Describir los pasos en la preparación de medios de cultivo, indicando
los componentes básicos necesarios en su formulación.
Obtener colonias de bacterias en cultivo puro mediante la
inoculación (siembra por estría en superficie).
Aplicar las técnicas de trabajo aséptico y de manipulación de
microorganismos.
Medios de Cultivo, Siembra y Aislamiento, Técnica Aséptica 3

III.

FUNDAMENTO TEÓRICO:
MEDIO DE CULTIVO
Conjunto de sustancias esenciales para el crecimiento y desarrollo
microbiano.
Un medio de cultivo se refiere a aquel lugar en el espacio en el que se
reúnen las características necesarias para el crecimiento y desarrollo, en
este caso microbiano. Las sustancias necesarias para el crecimiento de los
microorganismos pueden ser proporcionadas por un sistema vivo (in
vitro).
Los medios de cultivo se pueden clasificar de la siguiente forma:
De acuerdo a su estado físico
Solido
Líquido
Semisólidos

De acuerdo a sus propiedades sobre el
crecimiento y desarrollo microbiano
para el crecimiento
enriquecidos
selectivos, indicadores o diferenciales

Medios Solidos: contienen aproximadamente 1.5% o más de agar (el
cual les confiere la característica de sólidos) se utilizan principalmente
para el crecimiento y aislamiento de bacterias.
Medios Líquidos:no contienen Agar, se conocen también como caldos,
se utilizan para el crecimiento de inóculos puros.
Medios Semisólidos:aunque en la naturaleza no existe el estado físico
de semisólido, en bacteriología se usa para definir a aquellos medios
que contiene agar pero en proporción menos de 1.5% principalmente
para estudios de movilidad.
Medios para Crecimiento: son los que contienen nutrientes que
permiten el desarrollo de la mayoría de los microorganismos no
exigentes, con su velocidad de crecimiento normal, y sin ofrecer a
ninguna ventaja especial. Eje. Agar nutritivo.
Medios Enriquecidos: son los medios a los que se adiciona algunos
componentes especiales con lo cual se busca solo el desarrollo de
microorganismos exigentes.
Medios Selectivos:Son aquellos a los que se les incorpora un inhibidor
del desarrollo bacteriano con lo cual busca solo el desarrollo de un tipo
especial de bacterias.
Medios de Cultivo, Siembra y Aislamiento, Técnica Aséptica 4
Medios Indicadores:Son todos aquellos en las cuales se busca valorar
características metabólicas especiales de cada especie de bacteria.

MÉTODO DE INOCULACIÓN O DE SIEMBRA
Inoculo:
Carga de microorganismos presentes un sitio y momento determinado.
Una vez conociendo los medios de cultivo, hay que conocer los
métodos de inoculación o de siembra, los cuales estarán ligados al
objeto de la inoculación.

1. Método por estriación o siembra por estría en superficie.
Toma de muestras:

2. Técnica de siembra para aislamiento:
Estría múltiple:
Con un asa de siembra, previamente esterilizada, se toma una muestra
del cultivo de microorganismos y se extiende sobre un área pequeña de
la superficie de la placa con agar nutritivo, en forma de estrías muy
juntas, pero sin hacer presión para no dañar el agar.
Se flamea el asa, se enfría y después de rozar la siembra realizada
previamente, se extiende de nuevo por otra zona de la placa haciendo
nuevas estrías. Este proceso se repite sucesivamente, flameandoy
enfriando el asa al comienzo de las sucesivas siembras en estría. Se lleva
la placa a incubar, a la temperatura adecuada, siempre enposición
invertida.
Medios de Cultivo, Siembra y Aislamiento, Técnica Aséptica 5
Mediante esta técnica se obtienen colonias aisladas a partir de una
muestra que contenga un elevado número de gérmenes.

Ejemplo de estría múltiple crecida
3.

Técnica de los cuatro cuadrantes:
Se divide la placa en cuatro cuadrantes.Se toma el inoculo y se siembra
consecutivamente en 1-2-3-4.Incubar.En el cuarto cuadrante, al menos,
obtendríamos colonias aisladas.

4.

Siembra por agotamiento (o en superficie):
Se realiza una descarga y se realiza estría por toda la placa.
Medios de Cultivo, Siembra y Aislamiento, Técnica Aséptica 6

IV.

MATERIALES:
Para la práctica de laboratorio con respecto a los medios de cultivo
utilizamos los siguientes materiales:
Material biológico:
Cultivo puro E. coli(A)
Cultivo puro de Bacillus subtilis(B)
Suspensión bacteriana mixta(A+B)
Material del laboratorio:
Frascos de agar, extracto de carne, peptona, NaCl, y agar
MacConkey.
Placas Petri con agar nutritivo
Placas con agar OGY
Matraz Erlenmeyer con 20 ml de SSF estéril
Estufa o incubadora
Asa bacteriológica calibrada y en codo

V.

METODOLOGÍA:
TECNICA DE SIEMBRA Y AISLAMIENTO
5.1 Siembra por estría en superficie en agar nutritivo:
Medios de Cultivo, Siembra y Aislamiento, Técnica Aséptica 7
5.2Siembra por suspensión:

VI.

RESULTADOS:
6.Siembra por estría en superficie y suspensión en agar nutritivo:

A

B
Medios de Cultivo, Siembra y Aislamiento, Técnica Aséptica 8

VII.

DISCUSIÓN:
Según Brook–Biología de los Microorganismos:
Pág.: 162
Crecimiento de aerobios, anaerobios, facultativos, microaerófilos y
anaerobios aerotolerantes, puesto de manifiesto por la posición de
microcolonias (representada como puntos negros) en tubos con medio
de cultivos semisólido con tioglicolato. Se añade a los cultivos una
pequeña cantidad de agar para evitar perturbaciones en el medio
líquido y como indicador un colorante redox, resazurina, que es rosa
cuando se oxida e incoloro cuando se reduce. (a) El oxígeno penetra
sólo una corta distancia en el tubo, de modo que los aerobios estrictos
solocrecen en la superficie. (b) Los aerobios, como son sensibles al
oxígeno, solo crecen lejos de la superficie. (c) Los aerobios facultativos
son capaces de crecer tanto en presencia como en ausencia de oxígeno
y crecen por todo el tubo. (d) Los microaerófilos crecen apartándose
de la son más óxica. (e) Los anaerobios aerotolerantes crecen por todo
el tubo. No obstante, el crecimiento no es mejor cerca de la superficie
porque estos organismos solo son fermentadores. Por lo tanto se pudo
identificar que en la técnica por suspensión para el tubo A (cultivo
puro de Bacillus subtilis), tiene el tipo de crecimiento en el cual el
oxígeno penetra sólo una corta distancia en el tubo; sin embargo en el
tubo B(cultivo puro de Escherichia coli), se observó que esta bacteria es
anaerobia aerotolerante puesto que crece por todo el tubo.

a

b

c

d

e

Según Brook–Biología de los Microorganismos:
Pág.: 107-110
Los centenares de compuestos químicos presentes en una célula viva
se forman a partir de precursores llamados nutrientes. Los elementos
que se necesitan en grandes cantidades se denominan
macronutrientes, mientras que los metales y los compuestos orgánicos
Medios de Cultivo, Siembra y Aislamiento, Técnica Aséptica 9
que se requieren en pequeñas cantidades se denominan
macronutrientes y factores de crecimiento, respectivamente.
Los medios de cultivo satisfacen las necesidades nutritivas de los
microorganismosy pueden ser químicamente definidos o complejos
(no definidos).
En el laboratorio, los microorganismos se pueden cultivar en medios de
cultivo que contienen los nutrientes necesarios. La obtención de
cultivos axénicos o puros requieren la puesta en práctica de técnicas
asépticas.
Según Encarta 2009:
Los métodos utilizados como es el caso de la técnica de siembra por
estría en superficie y la siembra por suspensión son muy estudiados no
solo en el laboratorio sino también por científicos y médicos que
llevan a cabo cultivos bacterianos y estudian sus características con el
fin de adquirir conocimientos respecto a las enfermedades bacterianas
y su prevención. La bacteria Escherichia coli en circunstancias normales
es inofensiva y habita en el intestino humano favoreciendo la
digestión, si bien pueden convertirse en patógenas y producir
infecciones del tracto urinario.
Según Brook–Biología de los Microorganismos:
Pág.: 109
Las técnicas de trabajo aséptico en el laboratorio, es necesaria para evitar
la contaminación durante la manipulación de los microorganismos y
de los medios de cultivos estériles. Su aprendizaje es esencial para
tener éxito en el laboratorio de microbiología y presenta uno de los
primeros métodos que tiene que dominar el microbiólogo. El
problema más común es la contaminación ambiental a través del aire,
ya que este siempre contiene polvo en suspensión que generalmente
lleva una comunidad de microorganismos. Cuando las placas o tubos
se abren deben manejarse de tal modo que los contaminantes del aire
no penetren.

1

2
Medios de Cultivo, Siembra y Aislamiento, Técnica Aséptica 10

VIII. CONCLUSIÓN:
La morfología de una colonia de bacterias en crecimiento en un
medio nutritivo determinado es importante para determinar de qué
tipo de bacteria se trata, pero no es infalible y se deben hacer otras
pruebas bioquímicas.
Mediante la técnica de siembra por estría en superficie, se obtienen
colonias aisladas.
En la técnica por suspensiónel cual se realizó en dos tubos de ensayo;
observamos que después de 10 horas de la siembra indica que síse
obtuvo crecimiento microbiano. Una de las cuales fue aerobia(A) y
otra aerotolerante (B).
Las técnicas de trabajo aséptico en el laboratorio, es necesaria para
evitar la contaminación durante la manipulación de los
microorganismos y de los medios de cultivos estériles. Si se practica
correctamente las técnicas de trabajo aséptico evitaremos que se
produzca algún accidente en el cual nuestro organismo podría
resultar seriamente afectado (con presencia de microbios).

IX.

CUESTIONARIO:
1. ¿Qué es un medio de cultivo?
Satisfacen las necesidades nutritivas de los microorganismos y
pueden ser químicamente definidos o complejos.
Para el cultivo correcto de una bacteria es necesario conocer sus
exigencias nutritivas.
Medio sintético o definido
Son medios en que se conocen todos los componentes.
Los medios definidos se emplean ampliamente en investigación
dado que con frecuencia se requiere conocer qué está
metabolizando el microorganismo.
Medios complejos
Son medios suficientemente ricos para satisfacer las necesidades
nutricionales de diversos microorganismos.
De gran utilidad cuando se desconoce los requerimientos
nutricionales de un microorganismo en particular.
Medios de Cultivo, Siembra y Aislamiento, Técnica Aséptica 11
2. ¿Con que fin se realiza la siembra de estriación?
Para observar el crecimiento de las bacterias a través de colonias.

3. ¿Qué se entiende por cultivo puro y cultivo mixto?
Cultivo puro: representa las condiciones artificiales para el
desarrollo de las bacterias y otros microorganismos y las
condiciones impuestas a los microorganismos mediante el manejo
del laboratorio.
Para determinar las características de especies concretas de
microorganismos.
El cultivo mixto de laboratorio es aquél en el que se contienen dos o
más cepas de organismos.
4. ¿Por qué se incuba a 37° la mayoría de cultivos?
Porque es la temperatura más propicia para que las bacterias
crezcan y se dividan más rápido y así formar colonias en un tiempo
máximo de 24 horas, por ese se les pone fuente nutritiva a partir del
agar, y así poder trabajar con ellas.

5. En la figura siguiente describa los pasos de la técnica aséptica o
transferencia aséptica:
Medios de Cultivo, Siembra y Aislamiento, Técnica Aséptica 12

a) Se calienta el asa de siembra hasta incandescencia y se
deja enfriar
b) El tubo se destapa
c) Se pasa el extremo del tubo por la llama
d) Se extrae la muestra con el asa esterilizada
e) Se vuelve a flamear la boca del tubo y la muestra se
deposita en un medio estéril
f) Se vuelve a tapar el tubo y se calienta el asa al final.

X.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Broock–Biología de los Microorganismos, 10 décima edición, página
162, capitulo 6 -Crecimiento Microbiano.
"Escherichia coli." Microsoft® Student 2009 [DVD]. Microsoft
Corporation, 2008.
Wolin, m. tratado de microbiología, 20ed, editorial interamericana,
México (1973) p.p. 901
http://www.doschivos.com/display.asp?id=45&f=13547
http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/morfologiayestructurabact
eriana.pdf
http://imb.usal.es/practicas2/p2/practicas2.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medios de cultivo.
Medios de cultivo.Medios de cultivo.
Medios de cultivo.
SHAKAROON
 
Recuento de microorganismos
Recuento de microorganismosRecuento de microorganismos
Recuento de microorganismos
dieguismontero
 
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5   pruebas bioquímicasLaboratorio no. 5   pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
nataliaizurieta
 
Laboratorio no. 3 técnicas de inoculación
Laboratorio no. 3  técnicas de inoculaciónLaboratorio no. 3  técnicas de inoculación
Laboratorio no. 3 técnicas de inoculación
nataliaizurieta
 
2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial
Arianita Ayón
 

La actualidad más candente (20)

Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembra
 
Medios De Cultivo
Medios De CultivoMedios De Cultivo
Medios De Cultivo
 
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
 
Tincion de Gram
Tincion de GramTincion de Gram
Tincion de Gram
 
Medios de cultivo.
Medios de cultivo.Medios de cultivo.
Medios de cultivo.
 
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
 
Saccharomyces sp
Saccharomyces spSaccharomyces sp
Saccharomyces sp
 
Tinciones selectivas
Tinciones selectivasTinciones selectivas
Tinciones selectivas
 
Siembra
SiembraSiembra
Siembra
 
Métodos de siembra y aislamiento
Métodos de siembra y aislamientoMétodos de siembra y aislamiento
Métodos de siembra y aislamiento
 
Recuento de microorganismos
Recuento de microorganismosRecuento de microorganismos
Recuento de microorganismos
 
Efecto temperatura sobre el crecimiento microbiano
Efecto temperatura sobre el crecimiento microbianoEfecto temperatura sobre el crecimiento microbiano
Efecto temperatura sobre el crecimiento microbiano
 
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5   pruebas bioquímicasLaboratorio no. 5   pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
 
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
 
cultivo de microorganismos del ambiente
cultivo de microorganismos del ambientecultivo de microorganismos del ambiente
cultivo de microorganismos del ambiente
 
Rhizopus sp
Rhizopus spRhizopus sp
Rhizopus sp
 
Laboratorio no. 3 técnicas de inoculación
Laboratorio no. 3  técnicas de inoculaciónLaboratorio no. 3  técnicas de inoculación
Laboratorio no. 3 técnicas de inoculación
 
Micro informe 2 (1)
Micro informe 2 (1)Micro informe 2 (1)
Micro informe 2 (1)
 
2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial
 
Preparación de Medios de Cultivo
Preparación de Medios de CultivoPreparación de Medios de Cultivo
Preparación de Medios de Cultivo
 

Destacado

Clase presentacion 2 modulo 1
Clase presentacion 2 modulo 1Clase presentacion 2 modulo 1
Clase presentacion 2 modulo 1
Javier Rojas
 
Coloraciones y Anticoagulantes
Coloraciones y AnticoagulantesColoraciones y Anticoagulantes
Coloraciones y Anticoagulantes
Nilton J. Málaga
 
Metodos microbiologico sambiental
Metodos microbiologico sambientalMetodos microbiologico sambiental
Metodos microbiologico sambiental
Luchiito Vélez
 
Histologia colorantes comunes y especiales
Histologia   colorantes comunes y especialesHistologia   colorantes comunes y especiales
Histologia colorantes comunes y especiales
JEAP Jennifer
 
Tipos de-medios-de-cultivo
Tipos de-medios-de-cultivoTipos de-medios-de-cultivo
Tipos de-medios-de-cultivo
Jose Delgado
 
Morfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
Morfologia y ultraestructura de hongos y levadurasMorfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
Morfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
regina_estrella_14
 

Destacado (15)

Manual de-microbiologia-cuba-unam
Manual de-microbiologia-cuba-unamManual de-microbiologia-cuba-unam
Manual de-microbiologia-cuba-unam
 
Clase presentacion 2 modulo 1
Clase presentacion 2 modulo 1Clase presentacion 2 modulo 1
Clase presentacion 2 modulo 1
 
Coloraciones y Anticoagulantes
Coloraciones y AnticoagulantesColoraciones y Anticoagulantes
Coloraciones y Anticoagulantes
 
Metodos microbiologico sambiental
Metodos microbiologico sambientalMetodos microbiologico sambiental
Metodos microbiologico sambiental
 
18 coloraciones
18 coloraciones18 coloraciones
18 coloraciones
 
Microbiologia 5.
Microbiologia 5.Microbiologia 5.
Microbiologia 5.
 
Coloraciones
ColoracionesColoraciones
Coloraciones
 
Métodos de siembra
Métodos de siembraMétodos de siembra
Métodos de siembra
 
Colorantes y coloraciones 1
Colorantes y coloraciones 1Colorantes y coloraciones 1
Colorantes y coloraciones 1
 
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Histologia colorantes comunes y especiales
Histologia   colorantes comunes y especialesHistologia   colorantes comunes y especiales
Histologia colorantes comunes y especiales
 
Coloraciones microbiologia
Coloraciones microbiologiaColoraciones microbiologia
Coloraciones microbiologia
 
Tipos de-medios-de-cultivo
Tipos de-medios-de-cultivoTipos de-medios-de-cultivo
Tipos de-medios-de-cultivo
 
Morfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
Morfologia y ultraestructura de hongos y levadurasMorfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
Morfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
 

Similar a 5 medios de cultivo

14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
Nata Velasquez
 
GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...
GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...
GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...
DAYANNAVANESSASANCHE
 
REPRODUCCIÓN 2
REPRODUCCIÓN 2REPRODUCCIÓN 2
REPRODUCCIÓN 2
colmexcc1
 
Cultivo de microorganismos.
Cultivo de microorganismos. Cultivo de microorganismos.
Cultivo de microorganismos.
sakuradazero
 
Práctica de microbiologia 2
Práctica de microbiologia 2Práctica de microbiologia 2
Práctica de microbiologia 2
Roma29
 
Práctica de microbiologia 2
Práctica de microbiologia 2Práctica de microbiologia 2
Práctica de microbiologia 2
Roma29
 
Aseguramiento de la Calidad Microbiológica
Aseguramiento de la Calidad MicrobiológicaAseguramiento de la Calidad Microbiológica
Aseguramiento de la Calidad Microbiológica
alexisvirtual
 

Similar a 5 medios de cultivo (20)

Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
 
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
 
GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...
GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...
GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...
 
Medios de cultivo y metodos de siembra (2).pptx
Medios de cultivo y metodos de siembra (2).pptxMedios de cultivo y metodos de siembra (2).pptx
Medios de cultivo y metodos de siembra (2).pptx
 
REPRODUCCIÓN 2
REPRODUCCIÓN 2REPRODUCCIÓN 2
REPRODUCCIÓN 2
 
Practica n 2 metodos de siembra y aislamiento
Practica n 2 metodos de siembra y aislamientoPractica n 2 metodos de siembra y aislamiento
Practica n 2 metodos de siembra y aislamiento
 
Mediios de cultivoo
Mediios de cultivooMediios de cultivoo
Mediios de cultivoo
 
Medios_de_cultivo_y_metodos_de_siembra.ppt
Medios_de_cultivo_y_metodos_de_siembra.pptMedios_de_cultivo_y_metodos_de_siembra.ppt
Medios_de_cultivo_y_metodos_de_siembra.ppt
 
Preinforme Microbiología.pdf
Preinforme Microbiología.pdfPreinforme Microbiología.pdf
Preinforme Microbiología.pdf
 
Cultivo de microorganismos.
Cultivo de microorganismos. Cultivo de microorganismos.
Cultivo de microorganismos.
 
INFORME MEDIOS DE CULTIVO final.docx
INFORME MEDIOS DE CULTIVO final.docxINFORME MEDIOS DE CULTIVO final.docx
INFORME MEDIOS DE CULTIVO final.docx
 
Práctica de microbiologia 2
Práctica de microbiologia 2Práctica de microbiologia 2
Práctica de microbiologia 2
 
Práctica de microbiologia 2
Práctica de microbiologia 2Práctica de microbiologia 2
Práctica de microbiologia 2
 
Métodos en microbiología
Métodos en microbiologíaMétodos en microbiología
Métodos en microbiología
 
Bioloxía cultivos
Bioloxía cultivosBioloxía cultivos
Bioloxía cultivos
 
Cultivos celulares
Cultivos celularesCultivos celulares
Cultivos celulares
 
SUBCULTIVO Y ANÀLISIS MICROBIOLOGICO DE COLONIAS DE HONGOS
SUBCULTIVO Y ANÀLISIS MICROBIOLOGICO DE COLONIAS DE HONGOSSUBCULTIVO Y ANÀLISIS MICROBIOLOGICO DE COLONIAS DE HONGOS
SUBCULTIVO Y ANÀLISIS MICROBIOLOGICO DE COLONIAS DE HONGOS
 
Lab micro 7
Lab micro 7Lab micro 7
Lab micro 7
 
Microbiología Métodos de esterilización.
Microbiología Métodos de esterilización.Microbiología Métodos de esterilización.
Microbiología Métodos de esterilización.
 
Aseguramiento de la Calidad Microbiológica
Aseguramiento de la Calidad MicrobiológicaAseguramiento de la Calidad Microbiológica
Aseguramiento de la Calidad Microbiológica
 

Más de Ruddy Aburto Rodríguez

Composición química de la harina de soya
Composición química de la harina de soyaComposición química de la harina de soya
Composición química de la harina de soya
Ruddy Aburto Rodríguez
 
3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...
3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...
3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...
Ruddy Aburto Rodríguez
 

Más de Ruddy Aburto Rodríguez (20)

Secado de bandejas
Secado de bandejasSecado de bandejas
Secado de bandejas
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Expo control
Expo controlExpo control
Expo control
 
Separación de pigmentos vegetales
Separación de pigmentos vegetalesSeparación de pigmentos vegetales
Separación de pigmentos vegetales
 
Edulcorantes
EdulcorantesEdulcorantes
Edulcorantes
 
Determinacion de grasa de pescado
Determinacion de grasa de pescadoDeterminacion de grasa de pescado
Determinacion de grasa de pescado
 
Composición química de la harina de soya
Composición química de la harina de soyaComposición química de la harina de soya
Composición química de la harina de soya
 
Almidón
AlmidónAlmidón
Almidón
 
Actividad del agua
Actividad del aguaActividad del agua
Actividad del agua
 
análisis de granos
análisis de granosanálisis de granos
análisis de granos
 
maiz programa del maíz en la unalam
maiz programa del maíz en la unalammaiz programa del maíz en la unalam
maiz programa del maíz en la unalam
 
control de granos
control de granoscontrol de granos
control de granos
 
3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...
3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...
3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...
 
2 germinacion de las semillas
2 germinacion  de las semillas2 germinacion  de las semillas
2 germinacion de las semillas
 
Sistemas de semillas
Sistemas de semillasSistemas de semillas
Sistemas de semillas
 
4. germinación de semillas
4. germinación de semillas4. germinación de semillas
4. germinación de semillas
 
5. embolsado
5. embolsado5. embolsado
5. embolsado
 
analisis del embolsado de semillas
analisis del embolsado de semillasanalisis del embolsado de semillas
analisis del embolsado de semillas
 
germinación de semillas
germinación de semillasgerminación de semillas
germinación de semillas
 
Determinacion de grasa de pescado
Determinacion de grasa de pescadoDeterminacion de grasa de pescado
Determinacion de grasa de pescado
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

5 medios de cultivo

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA E.A.P. INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Medios de Cultivo, Siembra y Aislamiento, Técnica Aséptica CURSO: Laboratorio deMicrobiología. DOCENTE: Blgo. Mblgo. Carlos Azañero Díaz GRUPO: “C” ALUMNA: Aburto Rodríguez Ruddy 2012
  • 2. Medios de Cultivo, Siembra y Aislamiento, Técnica Aséptica 2 I. INTRODUCCIÓN: En la naturaleza, los microorganismos viven casi siempre en mezclas. No obstante antes de poder determinar la mayor parte de las características de un microorganismo en particular, este debe ser aislado en un cultivo puro (cultivo de un solo tipo de microorganismo).el procedimiento general consiste en usar un medio de cultivo (nutrientes apropiados) y condiciones de incubación (ambientales) que estimulen el crecimiento del organismo que se desea y que reduzca o afecten el crecimiento de otros organismos. Una vez que el organismo deseado ha aumentado en cantidad con respecto a otros, se purifica de modo que el cultivo contenga organismos del tipo deseado. Los microorganismos se cultivan en agua, a la que se han añadido los nutrientes apropiados, dando una solución acuosa que se denomina medio de cultivo.Los nutrientes existentes en el medio de cultivo dan a la célula microbiana todos los ingredientes requeridos para que se produzca más células semejantes a ella misma. Además de las fuentes de energía, que pueden ser sustancias orgánicas e inorgánicas, o luz, el medio de cultivo debe tener fuentes de carbono, nitrógeno y otros macro y micronutrientes importantes para el desarrollo de los microorganismos. Para el cultivo, aislamiento e identificación de un microorganismo en el laboratorio, es necesario realizar técnicas de siembra de la muestra en respectivo medio de cultivo. Estas técnicas varían según el estado físico del medio o las necesidades gaseosas de los microorganismos (aerobios, anaerobios, etc.). Una condición básica de la siembra es que debe realizarse bajo rigurosas reglas de asepsia, evitando el crecimiento de contaminantes. II. OBJETIVO: Describir los pasos en la preparación de medios de cultivo, indicando los componentes básicos necesarios en su formulación. Obtener colonias de bacterias en cultivo puro mediante la inoculación (siembra por estría en superficie). Aplicar las técnicas de trabajo aséptico y de manipulación de microorganismos.
  • 3. Medios de Cultivo, Siembra y Aislamiento, Técnica Aséptica 3 III. FUNDAMENTO TEÓRICO: MEDIO DE CULTIVO Conjunto de sustancias esenciales para el crecimiento y desarrollo microbiano. Un medio de cultivo se refiere a aquel lugar en el espacio en el que se reúnen las características necesarias para el crecimiento y desarrollo, en este caso microbiano. Las sustancias necesarias para el crecimiento de los microorganismos pueden ser proporcionadas por un sistema vivo (in vitro). Los medios de cultivo se pueden clasificar de la siguiente forma: De acuerdo a su estado físico Solido Líquido Semisólidos De acuerdo a sus propiedades sobre el crecimiento y desarrollo microbiano para el crecimiento enriquecidos selectivos, indicadores o diferenciales Medios Solidos: contienen aproximadamente 1.5% o más de agar (el cual les confiere la característica de sólidos) se utilizan principalmente para el crecimiento y aislamiento de bacterias. Medios Líquidos:no contienen Agar, se conocen también como caldos, se utilizan para el crecimiento de inóculos puros. Medios Semisólidos:aunque en la naturaleza no existe el estado físico de semisólido, en bacteriología se usa para definir a aquellos medios que contiene agar pero en proporción menos de 1.5% principalmente para estudios de movilidad. Medios para Crecimiento: son los que contienen nutrientes que permiten el desarrollo de la mayoría de los microorganismos no exigentes, con su velocidad de crecimiento normal, y sin ofrecer a ninguna ventaja especial. Eje. Agar nutritivo. Medios Enriquecidos: son los medios a los que se adiciona algunos componentes especiales con lo cual se busca solo el desarrollo de microorganismos exigentes. Medios Selectivos:Son aquellos a los que se les incorpora un inhibidor del desarrollo bacteriano con lo cual busca solo el desarrollo de un tipo especial de bacterias.
  • 4. Medios de Cultivo, Siembra y Aislamiento, Técnica Aséptica 4 Medios Indicadores:Son todos aquellos en las cuales se busca valorar características metabólicas especiales de cada especie de bacteria. MÉTODO DE INOCULACIÓN O DE SIEMBRA Inoculo: Carga de microorganismos presentes un sitio y momento determinado. Una vez conociendo los medios de cultivo, hay que conocer los métodos de inoculación o de siembra, los cuales estarán ligados al objeto de la inoculación. 1. Método por estriación o siembra por estría en superficie. Toma de muestras: 2. Técnica de siembra para aislamiento: Estría múltiple: Con un asa de siembra, previamente esterilizada, se toma una muestra del cultivo de microorganismos y se extiende sobre un área pequeña de la superficie de la placa con agar nutritivo, en forma de estrías muy juntas, pero sin hacer presión para no dañar el agar. Se flamea el asa, se enfría y después de rozar la siembra realizada previamente, se extiende de nuevo por otra zona de la placa haciendo nuevas estrías. Este proceso se repite sucesivamente, flameandoy enfriando el asa al comienzo de las sucesivas siembras en estría. Se lleva la placa a incubar, a la temperatura adecuada, siempre enposición invertida.
  • 5. Medios de Cultivo, Siembra y Aislamiento, Técnica Aséptica 5 Mediante esta técnica se obtienen colonias aisladas a partir de una muestra que contenga un elevado número de gérmenes. Ejemplo de estría múltiple crecida 3. Técnica de los cuatro cuadrantes: Se divide la placa en cuatro cuadrantes.Se toma el inoculo y se siembra consecutivamente en 1-2-3-4.Incubar.En el cuarto cuadrante, al menos, obtendríamos colonias aisladas. 4. Siembra por agotamiento (o en superficie): Se realiza una descarga y se realiza estría por toda la placa.
  • 6. Medios de Cultivo, Siembra y Aislamiento, Técnica Aséptica 6 IV. MATERIALES: Para la práctica de laboratorio con respecto a los medios de cultivo utilizamos los siguientes materiales: Material biológico: Cultivo puro E. coli(A) Cultivo puro de Bacillus subtilis(B) Suspensión bacteriana mixta(A+B) Material del laboratorio: Frascos de agar, extracto de carne, peptona, NaCl, y agar MacConkey. Placas Petri con agar nutritivo Placas con agar OGY Matraz Erlenmeyer con 20 ml de SSF estéril Estufa o incubadora Asa bacteriológica calibrada y en codo V. METODOLOGÍA: TECNICA DE SIEMBRA Y AISLAMIENTO 5.1 Siembra por estría en superficie en agar nutritivo:
  • 7. Medios de Cultivo, Siembra y Aislamiento, Técnica Aséptica 7 5.2Siembra por suspensión: VI. RESULTADOS: 6.Siembra por estría en superficie y suspensión en agar nutritivo: A B
  • 8. Medios de Cultivo, Siembra y Aislamiento, Técnica Aséptica 8 VII. DISCUSIÓN: Según Brook–Biología de los Microorganismos: Pág.: 162 Crecimiento de aerobios, anaerobios, facultativos, microaerófilos y anaerobios aerotolerantes, puesto de manifiesto por la posición de microcolonias (representada como puntos negros) en tubos con medio de cultivos semisólido con tioglicolato. Se añade a los cultivos una pequeña cantidad de agar para evitar perturbaciones en el medio líquido y como indicador un colorante redox, resazurina, que es rosa cuando se oxida e incoloro cuando se reduce. (a) El oxígeno penetra sólo una corta distancia en el tubo, de modo que los aerobios estrictos solocrecen en la superficie. (b) Los aerobios, como son sensibles al oxígeno, solo crecen lejos de la superficie. (c) Los aerobios facultativos son capaces de crecer tanto en presencia como en ausencia de oxígeno y crecen por todo el tubo. (d) Los microaerófilos crecen apartándose de la son más óxica. (e) Los anaerobios aerotolerantes crecen por todo el tubo. No obstante, el crecimiento no es mejor cerca de la superficie porque estos organismos solo son fermentadores. Por lo tanto se pudo identificar que en la técnica por suspensión para el tubo A (cultivo puro de Bacillus subtilis), tiene el tipo de crecimiento en el cual el oxígeno penetra sólo una corta distancia en el tubo; sin embargo en el tubo B(cultivo puro de Escherichia coli), se observó que esta bacteria es anaerobia aerotolerante puesto que crece por todo el tubo. a b c d e Según Brook–Biología de los Microorganismos: Pág.: 107-110 Los centenares de compuestos químicos presentes en una célula viva se forman a partir de precursores llamados nutrientes. Los elementos que se necesitan en grandes cantidades se denominan macronutrientes, mientras que los metales y los compuestos orgánicos
  • 9. Medios de Cultivo, Siembra y Aislamiento, Técnica Aséptica 9 que se requieren en pequeñas cantidades se denominan macronutrientes y factores de crecimiento, respectivamente. Los medios de cultivo satisfacen las necesidades nutritivas de los microorganismosy pueden ser químicamente definidos o complejos (no definidos). En el laboratorio, los microorganismos se pueden cultivar en medios de cultivo que contienen los nutrientes necesarios. La obtención de cultivos axénicos o puros requieren la puesta en práctica de técnicas asépticas. Según Encarta 2009: Los métodos utilizados como es el caso de la técnica de siembra por estría en superficie y la siembra por suspensión son muy estudiados no solo en el laboratorio sino también por científicos y médicos que llevan a cabo cultivos bacterianos y estudian sus características con el fin de adquirir conocimientos respecto a las enfermedades bacterianas y su prevención. La bacteria Escherichia coli en circunstancias normales es inofensiva y habita en el intestino humano favoreciendo la digestión, si bien pueden convertirse en patógenas y producir infecciones del tracto urinario. Según Brook–Biología de los Microorganismos: Pág.: 109 Las técnicas de trabajo aséptico en el laboratorio, es necesaria para evitar la contaminación durante la manipulación de los microorganismos y de los medios de cultivos estériles. Su aprendizaje es esencial para tener éxito en el laboratorio de microbiología y presenta uno de los primeros métodos que tiene que dominar el microbiólogo. El problema más común es la contaminación ambiental a través del aire, ya que este siempre contiene polvo en suspensión que generalmente lleva una comunidad de microorganismos. Cuando las placas o tubos se abren deben manejarse de tal modo que los contaminantes del aire no penetren. 1 2
  • 10. Medios de Cultivo, Siembra y Aislamiento, Técnica Aséptica 10 VIII. CONCLUSIÓN: La morfología de una colonia de bacterias en crecimiento en un medio nutritivo determinado es importante para determinar de qué tipo de bacteria se trata, pero no es infalible y se deben hacer otras pruebas bioquímicas. Mediante la técnica de siembra por estría en superficie, se obtienen colonias aisladas. En la técnica por suspensiónel cual se realizó en dos tubos de ensayo; observamos que después de 10 horas de la siembra indica que síse obtuvo crecimiento microbiano. Una de las cuales fue aerobia(A) y otra aerotolerante (B). Las técnicas de trabajo aséptico en el laboratorio, es necesaria para evitar la contaminación durante la manipulación de los microorganismos y de los medios de cultivos estériles. Si se practica correctamente las técnicas de trabajo aséptico evitaremos que se produzca algún accidente en el cual nuestro organismo podría resultar seriamente afectado (con presencia de microbios). IX. CUESTIONARIO: 1. ¿Qué es un medio de cultivo? Satisfacen las necesidades nutritivas de los microorganismos y pueden ser químicamente definidos o complejos. Para el cultivo correcto de una bacteria es necesario conocer sus exigencias nutritivas. Medio sintético o definido Son medios en que se conocen todos los componentes. Los medios definidos se emplean ampliamente en investigación dado que con frecuencia se requiere conocer qué está metabolizando el microorganismo. Medios complejos Son medios suficientemente ricos para satisfacer las necesidades nutricionales de diversos microorganismos. De gran utilidad cuando se desconoce los requerimientos nutricionales de un microorganismo en particular.
  • 11. Medios de Cultivo, Siembra y Aislamiento, Técnica Aséptica 11 2. ¿Con que fin se realiza la siembra de estriación? Para observar el crecimiento de las bacterias a través de colonias. 3. ¿Qué se entiende por cultivo puro y cultivo mixto? Cultivo puro: representa las condiciones artificiales para el desarrollo de las bacterias y otros microorganismos y las condiciones impuestas a los microorganismos mediante el manejo del laboratorio. Para determinar las características de especies concretas de microorganismos. El cultivo mixto de laboratorio es aquél en el que se contienen dos o más cepas de organismos. 4. ¿Por qué se incuba a 37° la mayoría de cultivos? Porque es la temperatura más propicia para que las bacterias crezcan y se dividan más rápido y así formar colonias en un tiempo máximo de 24 horas, por ese se les pone fuente nutritiva a partir del agar, y así poder trabajar con ellas. 5. En la figura siguiente describa los pasos de la técnica aséptica o transferencia aséptica:
  • 12. Medios de Cultivo, Siembra y Aislamiento, Técnica Aséptica 12 a) Se calienta el asa de siembra hasta incandescencia y se deja enfriar b) El tubo se destapa c) Se pasa el extremo del tubo por la llama d) Se extrae la muestra con el asa esterilizada e) Se vuelve a flamear la boca del tubo y la muestra se deposita en un medio estéril f) Se vuelve a tapar el tubo y se calienta el asa al final. X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: Broock–Biología de los Microorganismos, 10 décima edición, página 162, capitulo 6 -Crecimiento Microbiano. "Escherichia coli." Microsoft® Student 2009 [DVD]. Microsoft Corporation, 2008. Wolin, m. tratado de microbiología, 20ed, editorial interamericana, México (1973) p.p. 901 http://www.doschivos.com/display.asp?id=45&f=13547 http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/morfologiayestructurabact eriana.pdf http://imb.usal.es/practicas2/p2/practicas2.pdf