SlideShare una empresa de Scribd logo
Las Radiaciones Solares

Los rayos o radiaciones solares, tienen beneficios como: estimular la síntesis de vitaminas D, transportar
oxigeno a la sangre y fijar el calcio en los huesos, sin embargo ocasionan danos como: cáncer cutáneo,
cataratas, fotoenvejecimiento e inmunodepresión, por lo cual se debe tomar medidas preventivas.
Las radiaciones ultravioletas son espectros electromagnéticos, emitidos por el sol, emiten intervalos de
longitud de onda de 100 a 400 nm, están conformadas por tres tipos que son: UVA UVC, UBV. Los rayos
UVC, y un 90% de los rayos UVB son absorbidos por el ozono, el vapor de agua, el oxígeno y el CO2,
siendo que un 5 %, alcanzan la atmosfera, que son, UVA y parte de UVB, los cales comprenden bandas
ultravioletas e infrarrojo.
Los factores que intervienen en la intensidad de la radiación UV son: la altura del sol se da al medio día y en
verano, la latitud interviene en las proximidades del ecuador, la nubosidad influye cuando el cielo esta
despejado, la altitud absorbe menos radiación debido al decremento de la atmosfera, el ozono varia a lo
largo del año absorbiendo radiación y la reflexión del suelo depende del reflejo de la espuma y arena de mar
.Otros son el sistema inmune y tipo de piel.
La piel es un órgano resistente, elástico, tiene una superficie de 1,8 m2. Sus propiedades son: la reflexión,
difusión, absorción y trasmisión. Tiene como función: Aislar el medio interior del exterior, proteger de
agresiones químicas y microbianas, de agentes internos y externos, relacionar atreves del tacto, presión y
dolor.
Los efectos de la radiación en la piel, se dan a corto plazo originando, eritemas actínicos, obscurecimiento
de la melanina e hiperplasia epidérmica. A largo plazo, se presenta fotocarcinogénesis, cáncer de piel debido
a la reactividad cutánea, este se divide en melanoma, cáncer a partir de los melanocitos .Según Tena (2012,
párr.9) “Aquellos lunares que aumentan de tamaño, cambian de color, pican, se lesionan con facilidad y
sangran con rapidez, o poseen bordes irregulares pueden indicar la presencia de un melanoma”.
Otro tipo de cáncer a partir de la fotocarcinogenes es el no melanoma, cáncer a partir de los queratinositos,
otro daño producido por la radiación es el fotoenvejecimiento, que consiste en la degradación del colágeno y
elastina.
Para prevenir enfermedades causadas por rayos UV se debe emplear métodos adecuados, cómo: capacitar a
los trabajadores, usar ropa y fotoproctectores apropiados.
Para Susana Burneo (2013)
Es importante que toda persona se haga un autoexamen de piel con un espejo de pared y de mano para
revisarse minuciosamente el cuerpo, si encuentran algún lunar que ha cambiado de forma o coloración
deben hacerse revisar por un especialista (párr. 4).
Los fotoprotectores se formulan con uno o varios filtros solares, que absorben o dispersan la radiación UV.
Su eficacia depende de la correcta aplicación que es, 2mg/cm2, deben contener solo filtros solares físicos,
contener SPF (+50), ser resistente a la sudoración y no deben contener ingredientes potencialmente
sensibilizantes.
En conclusión las radiaciones solares provocan un sin numero de efectos tanto buenos como malos por esta
razón debemos tener medidas de prevención para poder evitar dichos efectos negativos, como son el cáncer y
el fotoenvegecimiento, los cuales se pueden prevenir con charlas informativas, respecto al uso apropiado de
ropa y filtros solares, así como también el autoexamen y la visita a un especialista.
Melasma
El melasma “viene del griego melas, lo que significa oscuro. Se conoce también como cloasma o mascara
del embarazo. Consiste en una pigmentación difusa de las áreas de la cara más expuestas a la luz.” (KEREN,
2011, p. 57). Este tipo de patología “es un trastorno adquirido de hiperpigmentación [aumento de la
producción de melanina, pigmento de la piel] simétrica que aparece como maculas…especialmente en la
frente, aéreas malares y barbilla” (CRESPO & ZUNIGA, s.f., pág. 7). Su presencia es mayor en las mujeres y
en los hombres aparece en un 10% de los casos. Las zonas fotoexpuestas a los rayos ultravioletas son las
mayor afectadas, aunque puede aumentar la pigmentación en la piel por los queratinocitos viejos, que son
células de la piel.
La piel tiene varias capas entre las que encontramos a la epidermis que “es la capa más superficial y está
constituida por dos tipos de células: los queratinocitos y las células dendríticas que incluyen melanocitos,
células de Langerhans y células indeterminadas” (RÍOS YUILl, 2009). Los melanocitos son los responsables
de la producción de melanina, se originan con la Melanogénesis regulada por la hormona estimulante de
melanocitos alfa (α-MSH), y su destrucción la realizan los melanófagos; constituyen el 5% de las células de
la epidermis. Su aparición de detecta a los 50 días de vida intrauterina y migran hacia la capa basal de la
epidermis sobreviviendo gracias al receptor de tirosin-quinasa (RTK/ c-Kit), además de la ayuda de los
queratinocitos. Esta célula posee un melanosoma (tipo de lisosoma) donde encontramos a un retículo
endoplasmatico liso con premelanosomas en cuyos melanofilamentos se encuentra una sustancia donde se
deposita la melanina y a través de las dendritas interactúa con los queratinocitos que almacenan la
melanina.
La melanina es un biopolímero polimorfo y multifuncional sintetizado por vía metabólica a partir de la
oxidación de tirosina a L-DOPA (levo dopa), sus funciones se centran en la protección de rayos ultravioletas,
control de síntesis de vitamina D3 y de la termo regulación local. Este polímero produce un pigmento cafépardoso (eumelanina) y un pigmento amarillo a café-rojizo (feomelanina), que determinan el color de piel.
El aumento de producción de melanina se debe principalmente a factores raciales y genéticos, “aunque se
piensa que se puede desencadenar o exacerbar por la exposición al sol, las hormonas o posiblemente a
determinados medicamentos como la fenitoína” (RÍOS YUILl, 2009); de acuerdo a estos precedentes la piel
más afectada es aquella con fototipo IV A VI de Fitzpatrick al tener más melanocitos que los fototipos I a III
de Fitzpatrick.
En este caso la radiación solar produce un daño el ADN induciendo a la producción de queratinocitos que
secretan paracrinina, también hay un aumento de α-MSH, además de la secreción del factor de crecimiento
de las células y factor de crecimiento fibroblastico. Por esto al melasma se lo clasifica en tres tipos, el
primero Epidérmico con hiperpigmentación en la capa basal, desordende queratinocitos y edema de la
dermis con pocos melanófagos. El segundo tipo es Dérmico con aplanamiento y atrofia de epidermis con
desorden de queratinocitos, hiperpigmentación basal abundante, edema de dermis superficial y aumento
de melanófagos. Y por ultimo tenemos melasma Mixto donde hay hiperpigmentación basal y de la capa
superior de la dermis, con edema de fibras de colágeno y melanófagos abundantes.
La aparición de esta patología en la piel se debe a la falta de protección hacia la radiación solar, la cual
afecta el funcionamiento de los melanocitos de la piel, con la aparición de manchas en zonas expuestas por
el aumento de melanina.
CUADRO CLÍNICO DEL MELASMA Y TRATAMIENTOS
El melasma (del griego melas), conocida también como cloasma o máscara del embarazo. Está es una
enfermedad que se caracteriza por la pigmentación difusa en áreas de la cara más expuestas a la luz, y, se
desarrolla lentamente, sin signos de inflamación; predominante en el sexo femenino y poblaciones
hispanas.
El cuadro clínico del Melasma muestra que se manifiesta como máculas de tamaño variable, de color café
claro o pardo oscuro. Estas manchas se producen principalmente en: mejillas, frente, nariz, labios y mentón,
en grados inestables de pigmentación con bordes irregulares o bien definidos. Los patrones del cuadro
clínico son: Centro-facial, malar y mandibular. La patogenia indica que la enfermedad se produce por
factores genéticos, radiación ultravioleta y factores endócrinos.
Los tipos de melasma que existen son cuatro: epidérmico, dérmico, mixto e indeterminado. El melasma
epidérmico se caracteriza porque la melanina esta aumentada en la epidermis y existen pocos melanóforos
dispersos en la dermis papilar; en cambio, el dérmico es notable por el pigmento que no se incrementa a la
luz de Wood [tratamiento con láser] y aparecen muchos melanóforos en toda la dermis. Por otra parte, el
mixto es una pigmentación evidente en algunas áreas y otras no, además, de abundante melanina en la
epidermis y muchos melanóforos. Por último, el melasma indeterminado se presenta en mujeres
embarazadas con tres meses de gestación y “descrito en individuos fototipo VI, en los cuales el examen con
luz de Wood no es útil”. (Balengo, Gutiérrez, Mainardi, Ruiz & Valente, 2008, p.70).
Los diferentes tratamientos para el melasma son: la protección solar mayor a 100 FPS, despigmentantes a
base de hidroquinona, ácidos: azelaíco, kójico, ascórbico, esteroides y tretinoína, además, del uso de
cremas hidratantes como la Tri-luma.
El tratamiento con tretinoína reduce la pigmentación, la aplicación es anual y tiene concentraciones de
0,05% de ácido retinoico. El a. azelaíco tiene efectos sobre melanocitos con una concentración al 20%, por 8
meses. El a. kójico es un metabolito de la penicilina, se utiliza en preparativos del 1% al 4% dos veces al día,
por dos meses. La hidroquinona es el agente despigmentante más eficaz, en concentraciones de 2-5%, debe
aplicarse por las noches durante meses.
Los tratamientos más efectivos son el peeling químico, que utiliza exfoliantes químicos superficiales sobre
las manchas. La criocirugía funciona bien en máculas localizadas, pero pueden provocar hiperpigmentación.
El láser destruye los melanocitos de la dermis a través de láser pulsado de CO2 con láser Q-switch.
En consecuencia, Celi, Centeno, Centeno & Moncayo (2012) señalan que: “Considerando que la mayoría de
las mujeres ecuatorianas son mestizas (71.9% de la población de acuerdo al último censo del INEC 2010)
con un fototipo de piel III de acuerdo a la escala de Fitzpatrick, son más propensas a desarrollar melasma, el
mismo que se agrava con la exposición solar prolongada” (p.76), es necesaria la protección de la piel con
filtros solares ó si presenta estas lesiones, acudir a un especialista y preguntar más a fondo sobre los
tratamientos mencionados anteriormente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Melanosis
MelanosisMelanosis
Melanosis
ariverarodr
 
Discromias
DiscromiasDiscromias
Discromias
estetica latina
 
Clase #4 pigmentación de la piel
Clase #4  pigmentación de la pielClase #4  pigmentación de la piel
Clase #4 pigmentación de la piel
Universidad Interamericana Recinto de San Germán
 
Melasma
MelasmaMelasma
Melasma
andy2010avbh
 
Discromías
DiscromíasDiscromías
Discromías
KAL-EL Apellidos
 
4 discromias - dermatologia
4 discromias - dermatologia4 discromias - dermatologia
4 discromias - dermatologia
xlucyx Apellidos
 
Discromias
DiscromiasDiscromias
Discromias
Peter Tinker
 
Alteraciones de la pigmentación cutánea
Alteraciones de la pigmentación cutáneaAlteraciones de la pigmentación cutánea
Alteraciones de la pigmentación cutáneaRamon Valentin Hermida
 
Discromias
DiscromiasDiscromias
Discromias
Jeni Herrera
 
Discromias
Discromias Discromias
Discromias
Treicy Mena Marte
 
Manchas En La Piel Y Arrugas
Manchas En La Piel Y ArrugasManchas En La Piel Y Arrugas
Manchas En La Piel Y Arrugas
Powerosa Haku
 
Manchas
ManchasManchas
Tipos de Manchas en la piel
Tipos de Manchas en la pielTipos de Manchas en la piel
Tipos de Manchas en la piel
Home
 
Pigmentación de la piel - Aclarar o Blanquear la Piel
Pigmentación de la piel - Aclarar o Blanquear la PielPigmentación de la piel - Aclarar o Blanquear la Piel
Pigmentación de la piel - Aclarar o Blanquear la Piel
Dermatologia Estetica - Blanqueamiento de la Piel
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
ruben11gc
 
Tanorexia
TanorexiaTanorexia

La actualidad más candente (20)

Cloasma y vitiligo
Cloasma y vitiligoCloasma y vitiligo
Cloasma y vitiligo
 
Melanosis
MelanosisMelanosis
Melanosis
 
Discromias
DiscromiasDiscromias
Discromias
 
Clase #4 pigmentación de la piel
Clase #4  pigmentación de la pielClase #4  pigmentación de la piel
Clase #4 pigmentación de la piel
 
Melasma
MelasmaMelasma
Melasma
 
Discromías
DiscromíasDiscromías
Discromías
 
4 discromias - dermatologia
4 discromias - dermatologia4 discromias - dermatologia
4 discromias - dermatologia
 
Discromias
DiscromiasDiscromias
Discromias
 
Discromias
DiscromiasDiscromias
Discromias
 
Alteraciones de la pigmentación cutánea
Alteraciones de la pigmentación cutáneaAlteraciones de la pigmentación cutánea
Alteraciones de la pigmentación cutánea
 
Discromias
DiscromiasDiscromias
Discromias
 
Discromias
Discromias Discromias
Discromias
 
Despigmentación de la piel
Despigmentación de la pielDespigmentación de la piel
Despigmentación de la piel
 
Manchas En La Piel Y Arrugas
Manchas En La Piel Y ArrugasManchas En La Piel Y Arrugas
Manchas En La Piel Y Arrugas
 
Manchas
ManchasManchas
Manchas
 
Tipos de Manchas en la piel
Tipos de Manchas en la pielTipos de Manchas en la piel
Tipos de Manchas en la piel
 
Pigmentación de la piel - Aclarar o Blanquear la Piel
Pigmentación de la piel - Aclarar o Blanquear la PielPigmentación de la piel - Aclarar o Blanquear la Piel
Pigmentación de la piel - Aclarar o Blanquear la Piel
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Tanorexia
TanorexiaTanorexia
Tanorexia
 
Lentigo
Lentigo Lentigo
Lentigo
 

Similar a Melasma

herpe,acne y melasma.pptx
herpe,acne y melasma.pptxherpe,acne y melasma.pptx
herpe,acne y melasma.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
Carcinoma basocelular
Carcinoma basocelularCarcinoma basocelular
Carcinoma basocelularMAVILA
 
Fotodermias
FotodermiasFotodermias
Anatomia patologica / la piel
Anatomia patologica / la pielAnatomia patologica / la piel
Anatomia patologica / la piel
Universidad Catolica Nordestana SFM
 
Cáncer de piel
Cáncer de pielCáncer de piel
Cáncer de piel
Alexandra Cardona Ospina
 
Cáncer de piel1
Cáncer de piel1Cáncer de piel1
Cáncer de piel1
Betsy Hanampa
 
Fotosensiblidad
Fotosensiblidad Fotosensiblidad
Fotosensiblidad
Daniel Arias de la Cruz
 
Cáncer de Piel
Cáncer de PielCáncer de Piel
Cáncer de Piel
Clau Mc Clau
 
Triptico Trabajo Blanca Bueno Rejuvenecimiento Facial Prematuro.pdf
Triptico Trabajo Blanca Bueno Rejuvenecimiento Facial Prematuro.pdfTriptico Trabajo Blanca Bueno Rejuvenecimiento Facial Prematuro.pdf
Triptico Trabajo Blanca Bueno Rejuvenecimiento Facial Prematuro.pdf
amaraima2022
 
MELANOMA.ppt
MELANOMA.pptMELANOMA.ppt
MELANOMA.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
MELANOMA.pptx
MELANOMA.pptxMELANOMA.pptx
MELANOMA.pptx
LeidyEstefaniRodrigu
 
Promoción y prevención contra el cáncer de piel
Promoción y prevención contra el cáncer de pielPromoción y prevención contra el cáncer de piel
Promoción y prevención contra el cáncer de piel
Angie Liseth Hernandez Parra
 
CANCER DE PIEL
CANCER DE PIELCANCER DE PIEL
CANCER DE PIEL
Catherin1001
 
MONOGRAFIA CANCER DE PIEL
MONOGRAFIA CANCER DE PIELMONOGRAFIA CANCER DE PIEL
MONOGRAFIA CANCER DE PIEL
Catherin1001
 
Fotoprotección Genové
Fotoprotección GenovéFotoprotección Genové
Fotoprotección Genové
Gerardo Victor Solis Arreola
 
Presentación de aANATOMIA PATOLOGICA.pdf
Presentación de aANATOMIA PATOLOGICA.pdfPresentación de aANATOMIA PATOLOGICA.pdf
Presentación de aANATOMIA PATOLOGICA.pdf
luckyylinois26
 

Similar a Melasma (20)

herpe,acne y melasma.pptx
herpe,acne y melasma.pptxherpe,acne y melasma.pptx
herpe,acne y melasma.pptx
 
Discromías
DiscromíasDiscromías
Discromías
 
Carcinoma basocelular
Carcinoma basocelularCarcinoma basocelular
Carcinoma basocelular
 
Fotodermias
FotodermiasFotodermias
Fotodermias
 
Anatomia patologica / la piel
Anatomia patologica / la pielAnatomia patologica / la piel
Anatomia patologica / la piel
 
41 melanoma
41 melanoma 41 melanoma
41 melanoma
 
41 melanoma
41 melanoma41 melanoma
41 melanoma
 
Cáncer de piel
Cáncer de pielCáncer de piel
Cáncer de piel
 
Cáncer de piel1
Cáncer de piel1Cáncer de piel1
Cáncer de piel1
 
Cáncer de piel
Cáncer de pielCáncer de piel
Cáncer de piel
 
Fotosensiblidad
Fotosensiblidad Fotosensiblidad
Fotosensiblidad
 
Cáncer de Piel
Cáncer de PielCáncer de Piel
Cáncer de Piel
 
Triptico Trabajo Blanca Bueno Rejuvenecimiento Facial Prematuro.pdf
Triptico Trabajo Blanca Bueno Rejuvenecimiento Facial Prematuro.pdfTriptico Trabajo Blanca Bueno Rejuvenecimiento Facial Prematuro.pdf
Triptico Trabajo Blanca Bueno Rejuvenecimiento Facial Prematuro.pdf
 
MELANOMA.ppt
MELANOMA.pptMELANOMA.ppt
MELANOMA.ppt
 
MELANOMA.pptx
MELANOMA.pptxMELANOMA.pptx
MELANOMA.pptx
 
Promoción y prevención contra el cáncer de piel
Promoción y prevención contra el cáncer de pielPromoción y prevención contra el cáncer de piel
Promoción y prevención contra el cáncer de piel
 
CANCER DE PIEL
CANCER DE PIELCANCER DE PIEL
CANCER DE PIEL
 
MONOGRAFIA CANCER DE PIEL
MONOGRAFIA CANCER DE PIELMONOGRAFIA CANCER DE PIEL
MONOGRAFIA CANCER DE PIEL
 
Fotoprotección Genové
Fotoprotección GenovéFotoprotección Genové
Fotoprotección Genové
 
Presentación de aANATOMIA PATOLOGICA.pdf
Presentación de aANATOMIA PATOLOGICA.pdfPresentación de aANATOMIA PATOLOGICA.pdf
Presentación de aANATOMIA PATOLOGICA.pdf
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Melasma

  • 1.
  • 2. Las Radiaciones Solares Los rayos o radiaciones solares, tienen beneficios como: estimular la síntesis de vitaminas D, transportar oxigeno a la sangre y fijar el calcio en los huesos, sin embargo ocasionan danos como: cáncer cutáneo, cataratas, fotoenvejecimiento e inmunodepresión, por lo cual se debe tomar medidas preventivas. Las radiaciones ultravioletas son espectros electromagnéticos, emitidos por el sol, emiten intervalos de longitud de onda de 100 a 400 nm, están conformadas por tres tipos que son: UVA UVC, UBV. Los rayos UVC, y un 90% de los rayos UVB son absorbidos por el ozono, el vapor de agua, el oxígeno y el CO2, siendo que un 5 %, alcanzan la atmosfera, que son, UVA y parte de UVB, los cales comprenden bandas ultravioletas e infrarrojo. Los factores que intervienen en la intensidad de la radiación UV son: la altura del sol se da al medio día y en verano, la latitud interviene en las proximidades del ecuador, la nubosidad influye cuando el cielo esta despejado, la altitud absorbe menos radiación debido al decremento de la atmosfera, el ozono varia a lo largo del año absorbiendo radiación y la reflexión del suelo depende del reflejo de la espuma y arena de mar .Otros son el sistema inmune y tipo de piel. La piel es un órgano resistente, elástico, tiene una superficie de 1,8 m2. Sus propiedades son: la reflexión, difusión, absorción y trasmisión. Tiene como función: Aislar el medio interior del exterior, proteger de agresiones químicas y microbianas, de agentes internos y externos, relacionar atreves del tacto, presión y dolor. Los efectos de la radiación en la piel, se dan a corto plazo originando, eritemas actínicos, obscurecimiento de la melanina e hiperplasia epidérmica. A largo plazo, se presenta fotocarcinogénesis, cáncer de piel debido a la reactividad cutánea, este se divide en melanoma, cáncer a partir de los melanocitos .Según Tena (2012, párr.9) “Aquellos lunares que aumentan de tamaño, cambian de color, pican, se lesionan con facilidad y sangran con rapidez, o poseen bordes irregulares pueden indicar la presencia de un melanoma”. Otro tipo de cáncer a partir de la fotocarcinogenes es el no melanoma, cáncer a partir de los queratinositos, otro daño producido por la radiación es el fotoenvejecimiento, que consiste en la degradación del colágeno y elastina. Para prevenir enfermedades causadas por rayos UV se debe emplear métodos adecuados, cómo: capacitar a los trabajadores, usar ropa y fotoproctectores apropiados. Para Susana Burneo (2013) Es importante que toda persona se haga un autoexamen de piel con un espejo de pared y de mano para revisarse minuciosamente el cuerpo, si encuentran algún lunar que ha cambiado de forma o coloración deben hacerse revisar por un especialista (párr. 4). Los fotoprotectores se formulan con uno o varios filtros solares, que absorben o dispersan la radiación UV. Su eficacia depende de la correcta aplicación que es, 2mg/cm2, deben contener solo filtros solares físicos, contener SPF (+50), ser resistente a la sudoración y no deben contener ingredientes potencialmente sensibilizantes. En conclusión las radiaciones solares provocan un sin numero de efectos tanto buenos como malos por esta razón debemos tener medidas de prevención para poder evitar dichos efectos negativos, como son el cáncer y el fotoenvegecimiento, los cuales se pueden prevenir con charlas informativas, respecto al uso apropiado de ropa y filtros solares, así como también el autoexamen y la visita a un especialista.
  • 3. Melasma El melasma “viene del griego melas, lo que significa oscuro. Se conoce también como cloasma o mascara del embarazo. Consiste en una pigmentación difusa de las áreas de la cara más expuestas a la luz.” (KEREN, 2011, p. 57). Este tipo de patología “es un trastorno adquirido de hiperpigmentación [aumento de la producción de melanina, pigmento de la piel] simétrica que aparece como maculas…especialmente en la frente, aéreas malares y barbilla” (CRESPO & ZUNIGA, s.f., pág. 7). Su presencia es mayor en las mujeres y en los hombres aparece en un 10% de los casos. Las zonas fotoexpuestas a los rayos ultravioletas son las mayor afectadas, aunque puede aumentar la pigmentación en la piel por los queratinocitos viejos, que son células de la piel. La piel tiene varias capas entre las que encontramos a la epidermis que “es la capa más superficial y está constituida por dos tipos de células: los queratinocitos y las células dendríticas que incluyen melanocitos, células de Langerhans y células indeterminadas” (RÍOS YUILl, 2009). Los melanocitos son los responsables de la producción de melanina, se originan con la Melanogénesis regulada por la hormona estimulante de melanocitos alfa (α-MSH), y su destrucción la realizan los melanófagos; constituyen el 5% de las células de la epidermis. Su aparición de detecta a los 50 días de vida intrauterina y migran hacia la capa basal de la epidermis sobreviviendo gracias al receptor de tirosin-quinasa (RTK/ c-Kit), además de la ayuda de los queratinocitos. Esta célula posee un melanosoma (tipo de lisosoma) donde encontramos a un retículo endoplasmatico liso con premelanosomas en cuyos melanofilamentos se encuentra una sustancia donde se deposita la melanina y a través de las dendritas interactúa con los queratinocitos que almacenan la melanina. La melanina es un biopolímero polimorfo y multifuncional sintetizado por vía metabólica a partir de la oxidación de tirosina a L-DOPA (levo dopa), sus funciones se centran en la protección de rayos ultravioletas, control de síntesis de vitamina D3 y de la termo regulación local. Este polímero produce un pigmento cafépardoso (eumelanina) y un pigmento amarillo a café-rojizo (feomelanina), que determinan el color de piel. El aumento de producción de melanina se debe principalmente a factores raciales y genéticos, “aunque se piensa que se puede desencadenar o exacerbar por la exposición al sol, las hormonas o posiblemente a determinados medicamentos como la fenitoína” (RÍOS YUILl, 2009); de acuerdo a estos precedentes la piel más afectada es aquella con fototipo IV A VI de Fitzpatrick al tener más melanocitos que los fototipos I a III de Fitzpatrick. En este caso la radiación solar produce un daño el ADN induciendo a la producción de queratinocitos que secretan paracrinina, también hay un aumento de α-MSH, además de la secreción del factor de crecimiento de las células y factor de crecimiento fibroblastico. Por esto al melasma se lo clasifica en tres tipos, el primero Epidérmico con hiperpigmentación en la capa basal, desordende queratinocitos y edema de la dermis con pocos melanófagos. El segundo tipo es Dérmico con aplanamiento y atrofia de epidermis con desorden de queratinocitos, hiperpigmentación basal abundante, edema de dermis superficial y aumento de melanófagos. Y por ultimo tenemos melasma Mixto donde hay hiperpigmentación basal y de la capa superior de la dermis, con edema de fibras de colágeno y melanófagos abundantes. La aparición de esta patología en la piel se debe a la falta de protección hacia la radiación solar, la cual afecta el funcionamiento de los melanocitos de la piel, con la aparición de manchas en zonas expuestas por el aumento de melanina.
  • 4. CUADRO CLÍNICO DEL MELASMA Y TRATAMIENTOS El melasma (del griego melas), conocida también como cloasma o máscara del embarazo. Está es una enfermedad que se caracteriza por la pigmentación difusa en áreas de la cara más expuestas a la luz, y, se desarrolla lentamente, sin signos de inflamación; predominante en el sexo femenino y poblaciones hispanas. El cuadro clínico del Melasma muestra que se manifiesta como máculas de tamaño variable, de color café claro o pardo oscuro. Estas manchas se producen principalmente en: mejillas, frente, nariz, labios y mentón, en grados inestables de pigmentación con bordes irregulares o bien definidos. Los patrones del cuadro clínico son: Centro-facial, malar y mandibular. La patogenia indica que la enfermedad se produce por factores genéticos, radiación ultravioleta y factores endócrinos. Los tipos de melasma que existen son cuatro: epidérmico, dérmico, mixto e indeterminado. El melasma epidérmico se caracteriza porque la melanina esta aumentada en la epidermis y existen pocos melanóforos dispersos en la dermis papilar; en cambio, el dérmico es notable por el pigmento que no se incrementa a la luz de Wood [tratamiento con láser] y aparecen muchos melanóforos en toda la dermis. Por otra parte, el mixto es una pigmentación evidente en algunas áreas y otras no, además, de abundante melanina en la epidermis y muchos melanóforos. Por último, el melasma indeterminado se presenta en mujeres embarazadas con tres meses de gestación y “descrito en individuos fototipo VI, en los cuales el examen con luz de Wood no es útil”. (Balengo, Gutiérrez, Mainardi, Ruiz & Valente, 2008, p.70). Los diferentes tratamientos para el melasma son: la protección solar mayor a 100 FPS, despigmentantes a base de hidroquinona, ácidos: azelaíco, kójico, ascórbico, esteroides y tretinoína, además, del uso de cremas hidratantes como la Tri-luma. El tratamiento con tretinoína reduce la pigmentación, la aplicación es anual y tiene concentraciones de 0,05% de ácido retinoico. El a. azelaíco tiene efectos sobre melanocitos con una concentración al 20%, por 8 meses. El a. kójico es un metabolito de la penicilina, se utiliza en preparativos del 1% al 4% dos veces al día, por dos meses. La hidroquinona es el agente despigmentante más eficaz, en concentraciones de 2-5%, debe aplicarse por las noches durante meses. Los tratamientos más efectivos son el peeling químico, que utiliza exfoliantes químicos superficiales sobre las manchas. La criocirugía funciona bien en máculas localizadas, pero pueden provocar hiperpigmentación. El láser destruye los melanocitos de la dermis a través de láser pulsado de CO2 con láser Q-switch. En consecuencia, Celi, Centeno, Centeno & Moncayo (2012) señalan que: “Considerando que la mayoría de las mujeres ecuatorianas son mestizas (71.9% de la población de acuerdo al último censo del INEC 2010) con un fototipo de piel III de acuerdo a la escala de Fitzpatrick, son más propensas a desarrollar melasma, el mismo que se agrava con la exposición solar prolongada” (p.76), es necesaria la protección de la piel con filtros solares ó si presenta estas lesiones, acudir a un especialista y preguntar más a fondo sobre los tratamientos mencionados anteriormente.