SlideShare una empresa de Scribd logo
112 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 5 / Número 2 /abril-junio 2007
Consenso DermatologíaCMQ2007;5(2):112-122
Melasma:
Consenso del Grupo Mexicano para el Estudio
de los Trastornos Pigmentarios
Melasma:
Consensus of the Mexican Working Group for the Study of Pigmentary Disorders
Resumen
E
l melasma es una hiperpigmentación facial adquirida y constituye una de las principales causas de consulta,
tanto para el médico general como para el dermatólogo. Ésta es motivada por razones médicas, cosméticas o por
la creencia errónea de que se trata de una condición secundaria a trastornos hepáticos o renales. La etiopatoge-
nia inespecífica y multifactorial de este trastorno ha determinado una diversidad de alternativas terapéuticas, lo cual
dificulta una secuencia óptima y conduce a fallas terapéuticas que consumen tiempo y recursos económicos del paciente
o de las instituciones de salud. Además, repercuten negativamente en la calidad de vida del paciente al no ver satisfechas
sus expectativas de mejoría.
Esta situación genera la necesidad de definir conductas terapéuticas eficaces y seguras que provean al clínico de
elementos certeros de decisión para lograr una pronta mejoría y la optimización de recursos económicos personales,
familiares o institucionales. Una estrategia que apoya a los médicos en esta materia es el desarrollo de guías de trata-
miento y algoritmos como instrumentos que permiten seguir una secuencia de las alternativas terapéuticas utilizadas
en la práctica médica mundial.
El valor de la presente guía desarrollada por el Grupo Mexicano para el Estudio de los Trastornos Pigmentarios es que
fue elaborada con base en la experiencia con población mestizo-mexicana y aplicable en poblaciones similares, lo cual
constituye un primer paso en la búsqueda de un tratamiento estándar e integral del melasma y, por consiguiente, mejo-
rar la calidad de la atención de este trastorno.
Palabras clave: melasma, guía de tratamiento, Grupo Mexicano para el Estudio de los Trastornos Pigmentarios
Correspondencia y solicitud de sobretiros:
Dra. Ivonne Arellano-Mendoza
Tuxpan No. 26-716, Col. Roma, México DF, México, CP 06760
Tel./Fax: +52 (55) 8596 4616
Ivonne Arellano-Mendoza1,
Isabel Arias-Gómez2,
José Fernando Barba-Gómez3*,
Aurora Elizondo-Rodríguez2,
Alejandro García-Vargas3,
Everardo Garza-Buentello4,
Laura Juárez-Navarrete5,
Gladys León-Dorantes1,
Magdalena López-Ibarra6**,
Patricia Mercadillo-Pérez1**,
Heidi Muñoz-Hink7,
Jorge Ocampo-Candiani8**,
Yolanda Ortiz-Becerra7**,
Nancy Podoswa-Ozerkovsky9,
María Eugenia Ríos-Ávila10,
Marco Antonio Rodríguez-Castellanos3
1 Servicio de Dermatología, Hospital General de México, OD, 2 Práctica Privada, 3 Instituto Dermatológico de Jalisco Dr. José Barba Rubio,
4 Servicio de Dermatología, Hospital General de Zona No.17 Monterrey, NL, IMSS, 5 Servicio de Dermatología, Hospital Central Militar, SEDENA,
6 Servicio de Dermatología, Centro Médico La Raza, México, DF, IMSS, 7 Servicio de Dermatología, Hospital Juárez de México, OD,
8 Servicio de Dermatología, Hospital Universitario de Nuevo León, UANL, 9 Hospital Gabriel Mancera, IMSS,
10 Servicio de Dermatología, Hospital General de Ecatepec Dr. José María Rodríguez, ISEM
* Director, ** Jefe de Servicio
DCMQ5-2_B-Corr30mar07.QXP6 4/2/07 3:46 PM Page 112
113Volumen 5 / Número 2 /abril-junio 2007 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica
Melasma
Introducción
El melasma es una hiperpigmentación facial adquirida,
conocido popularmente como “paño” o “máscara del emba-
razo”, y en ocasiones mal llamado “cloasma”. Constituye
uno de los motivos más frecuentes de consulta, tanto para el
médico general, como para el dermatólogo.1 Es una derma-
tosis que, al afectar la cara, impacta negativamente en la
calidad de vida de quienes la padecen, por lo que no debe
considerarse sólo un problema cosmético.2 Erróneamente
se ha asociado por parte de los pacientes a trastornos hepá-
ticos o renales.3 Su etiopatogenia es poco específica y su
naturaleza recurrente ha conducido a la adopción de una
gran variedad de alternativas terapéuticas, con resultados
variables y transitorios.
Es precisamente esta variabilidad de la práctica médica
lo que motiva la elaboración de guías que orienten la con-
ducta terapéutica, que sean al mismo tiempo eficaces y
seguras, y que provean de herramientas de decisión ten-
dientes al mejor aprovechamiento de recursos. Sin embar-
go, en nuestro país no contamos con guías de tratamiento o
algoritmos sobre el manejo médico del melasma, por lo que
con el presente consenso se pretende establecer una guía de
atención acorde a las características genéticas y contexto de
la población mexicana.
Su elaboración parte de la identificación de las inter-
venciones que aseguren el mejor resultado posible en salud,
es decir, ofrecer la máxima posibilidad de beneficio con el
mínimo daño y ser aceptables en función de sus costos.
Deben estar sustentadas en la mejor evidencia, preferente-
mente revisiones sistemáticas o ensayos clínicos de alta cali-
dad, siempre bajo la rectoría de la experiencia clínica.
El objetivo y meta de este grupo fue definir la secuen-
cia terapéutica óptima para el tratamiento del melasma, con
base en la evidencia científica disponible y la experiencia
clínica del Grupo Mexicano para el Estudios de los
Trastornos Pigmentarios (GMPETP).
La estrategia del consenso fue activa y participativa.
Consistió en tres actividades esenciales: un taller interacti-
vo y dos sesiones de grupo de discusión, llevadas a cabo el
29 de julio de 2006 en la Ciudad de México, en los que par-
ticiparon médicos dermatólogos y dermatopatólogos con
experiencia en el manejo de trastornos pigmentarios.
Aspectos clínicos, epidemiológicos
y etiopatogénicos del melasma
La prevalencia del melasma en México es desconocida
debido a la carencia de estudios epidemiológicos; sin em-
bargo, el melasma se ubica entre las cinco primeras causas
Abstract
M
elasma is an acquired hyperpigmentation of the face that represents one of the main causes of general practi-
tioners and dermatologists consultation. Patients seek for medical advice for health and cosmetic reasons.
Additionally, there is also the wrong belief that melasma could be related to hepatic or renal diseases. Its
unspecific and multi-factorial etiology has lead to the use of a diversity of therapeutic alternatives that hinder an opti-
mal sequence and drive to therapeutic failures that are time and money consuming for patients or health institutions.
Furthermore, they have negative impact in the patient’s quality of life when their expectations of improvement are not
fulfilled.
This situation generates the need to define effective and safe therapeutic guidelines that can provide physicians with
accurate elements for decision making, in order to obtain improvement of this condition, as well as to optimize economic
resources. One of the strategies to provide physicians with tools that allow following a sequence of therapeutic alterna-
tives is the development of guidelines and algorithms used nowadays in world-wide medical practice.
The value of the present guidelines developed by the Mexican Group for the Study of Pigmentary Disorders (Grupo
Mexicano para el Estudio de los Trastornos Pigmentarios) is that they were elaborated based on the clinical experience
in Mexican-mestizo patients and therefore applicable in similar populations. This effort constitutes a first step on the
pursuit of a standard and integral treatment of melasma and, consequently, an improvement of medical care.
Key words: Melasma, Treatment guide, Mexican Group for the study of Pigmentary Disorders (Grupo Mexicano para el estu-
dio de los Trastornos Pigmentarios)
DCMQ5-2_B-Corr30mar07.QXP6 4/2/07 3:46 PM Page 113
114 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 5 / Número 2 /abril-junio 2007
Consenso
de consulta dermatológica y llega a afectar hasta la mitad de
todas las mujeres mexicanas durante el embarazo.1
El melasma es una hiperpigmentación facial adquirida,
caracterizada por manchas circunscritas de color café claro
a oscuro, ocasionalmente grisáceo, de evolución crónica,
recidivante, controlable y de patogenia desconocida, que
puede llegar a ser recalcitrante
con un impacto negativo en la
vida de quienes lo padecen,
como lo demuestra el estudio
realizado por Arellano I., León
G., Luna C. y cols. (2006),
quienes evaluaron la calidad
de vida de 115 pacientes mexi-
canos con melasma mediante
el instrumento Dermatology Life
Quality Index (DLQI), encon-
trando una mejoría global en
DLQI de 47.8%.3 Esto reflejó
el impacto que causa en la
calidad de vida de quien lo
padece, lo cual se ha corrobo-
rado en otros estudios interna-
cionales.
La etiopatogenia del melasma es desconocida, sin
embargo, su prevalencia es mayor en pacientes con factores
de riesgo exógenos y endógenos y con predisposición gené-
tica (Cuadro 1) que desencadenan o agravan la hiperpig-
mentación, la cual es secundaria a la hiperfunción de clonas
de melanocitos activados principalmente por la exposición a
la luz ultravioleta. Este incremento en la pigmentación exis-
te como resultado del aumento en la formación, melaniza-
ción y transferencia de melanosomas a los queratinocitos.5
Diagnóstico
El diagnóstico del melasma es primordialmente clínico.
Como ayuda diagnóstica se puede utilizar la luz de Wood6
y en ocasiones la dermatoscopía. El diagnóstico diferencial
se apoya con el estudio histopatológico.7
De acuerdo con su topografía, se clasifica en: patrón cen-
tro-facial, cuando hay afección de las mejillas, frente, nariz,
labio superior y mentón; patrón malar, cuando las manchas
predominan en esta región, y patrón mandibular si predomina
en las zonas maxilares de la cara.7
La luz de Wood acentúa los cambios de pigmentación
por depósito de melanina. El melasma se divide en cuatro
patrones de pigmentación de acuerdo con el examen con la
luz de Wood (Cuadro 2). El primero, el tipo epidérmico, bajo
la luz normal generalmente es de color marrón claro; al
visualizarse con luz de Wood, el contraste del color de la
piel lesionada se distingue y en la histología presenta depó-
sitos de melanina en las capas basal y suprabasal de la epi-
dermis.
Cuadro 1
Factores de riesgo
Factores predisponentes
EXÓGENOS Físicos:
Irradiación ultravioleta (UVA y UVB)
Infrarrojos
Trauma mecánico, fricción
Químicos:
Cosméticos
Dermolimpiadores
ENDÓGENOS Sexo
Color de piel (fototipos III a V)
Edad
Predisposición genética (mestizaje)
Hormonales:
• Embarazo
• Ginecológicos
• Tiroideos
• Suprarrenales
Factores agravantes
Medicamentos
Fricción
Cuadro 2
Correlación clínico-patológica
Tipo Luz normal Luz de Wood Histología
Epidérmico Café claro Realza el contraste Depósito de melanina
del color. en las capas basal
y suprabasal de la epidermis
Dérmico Gris azul No hay realce en el Macrófagos repletos de
contraste del color. melanina en una ubicación
perivascular encontrada en la
dermis superficial y media
Mixto Café oscuro Realza el contraste Los depósitos de melanina
del color en algunas áreas se encuentran en la epidermis
y en otras no. y la dermis.
Indeterminado Gris azul Tipos de piel 5 y 6 Los depósitos de melanina
o desconocida se encuentran en la dermis.
Elaborado por el GMPEDP
DCMQ5-2_B-Corr30mar07.QXP6 4/2/07 3:46 PM Page 114
115Volumen 5 / Número 2 /abril-junio 2007 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica
Melasma
El tipo dérmico afecta la dermis superficial y la dermis
media. Bajo la luz normal, se observan lesiones pálidas gris
azuladas. El contraste de color no se realza bajo la explora-
ción con luz de Wood. Histológicamente, los macrófagos
cargados de melanina tienen una localización perivascular.
El tipo mixto generalmente es de color marrón oscuro
bajo la luz normal. Con la luz de Wood, se observa el realce
del contraste del color en algunas áreas de la piel lesionada,
mientras que en otras no y existe depósito de melanina en
la epidermis y la dermis.
El cuarto tipo se encuentra en pacientes de piel oscura.
Las lesiones no son evidentes en el examen con la luz de
Wood debido a la carencia de contraste. Bajo luz normal,
las lesiones pueden observarse de color gris azuloso, aun-
que pueden ser difíciles de reconocer. Histológicamente, el
depósito de melanina se encuentra sobre todo en la dermis.
De acuerdo con Hurley y Mayor, el patrón de melasma más
frecuente al examen bajo la luz de Wood es el epidérmico.4, 9
En nuestra experiencia, la correlación entre la explora-
ción con la luz de Wood y la profundidad del pigmento en
el estudio histopatológico no siempre es fidedigna, de tal
manera que este instrumento nos sirve sólo para evidenciar
la extensión de la mancha mas no la profundidad del pig-
mento, además de tener la limitante de no ser de utilidad en
los tipos de piel V y VI de Fitzpatrick.
La dermatoscopía es otro método que ha cobrado auge en
la valoración del melasma, ya que nos ayuda en la detección
oportuna de telangiectasias subyacentes y permite advertir
al paciente que se harán más evidentes, haciendo necesario
otros tratamientos complementarios para este componente,
que en ocasiones pasa inadvertido antes de la despigmenta-
ción (Comunicación personal: Arias I., Guzmán G., Del
Pino E.).
La piel con melasma es notablemente diferente en
comparación con la piel normal. Kang W. H., Yoon K. H.
Lee E-S. y cols. estudiaron 56 mujeres coreanas con melas-
ma y encontraron que la piel afectada contiene mayor can-
tidad de melanina tanto en la epidermis como en la dermis
y un número mayor de melanosomas.5 El aumento en mela-
nosomas sugiere una capacidad creciente en la producción
de melanina por estas células. Sánchez N. P., Pathak M. A.,
Sato S., Fitzpatrick T. B. y cols. obtuvieron resultados simi-
lares en su estudio en 76 mujeres de Puerto Rico.7
Severidad
La severidad del melasma se puede documentar clínica-
mente en función de la superficie afectada, el color, la
homogeneidad de la mancha y por el tiempo de evolución.
Se clasifica en leve (Foto 1), moderado (Foto 2) y severo
(Foto 3).
Foto 1. Melasma leve. MASI: 6.3 Foto 2. Melasma moderado. MASI: 17
DCMQ5-2_B-Corr30mar07.QXP6 4/2/07 3:46 PM Page 115
116 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 5 / Número 2 /abril-junio 2007
Consenso
En la experiencia de los participantes en este consenso,
la frecuencia de presentación en la consulta es 60% mode-
rado, 20% severo y 20% leve, respectivamente. Estas cifras
quizá no toman en cuenta la prevalencia de los casos leves
en la población que no necesariamente acude en busca de
atención médica.
El empleo de otros parámetros contribuye para evaluar
en forma cuantitativa la severidad del melasma, como el
Melasma Area and Severity Index (MASI), método clinimétrico
que permite establecer con mayor precisión la severidad del
trastorno de una manera más sistemática.
El MASI10 inicialmente divide la cara en cuatro áreas:
frente (F), malar derecho (MD), malar izquierdo (MI), y el
mentón (M, peribucal), que corresponde al 30%, 30%, 30%
y 10%, respectivamente, de la superficie total o área (A) de
la cara. Posteriormente los parámetros a calificar son: el por-
centaje del total del área afectada en una escala de cero (no afec-
ción) a seis (90% a 100% de afección); oscurecimiento o intensi-
dad de la pigmentación (O); homogeneidad de la pigmentación (H) y
finalmente, se calcula el porcentaje del área afectada en fun-
ción con las variables consideradas utilizando la siguiente
ecuación:
donde 0.3 y 0.1 son los porcentajes respectivos del área
facial total a evaluar (Figura 4).10
El rango de severidad oscila de 0 a 48. En la Figura 4
sugerimos los puntos de corte para calificar a los pacientes
como portadores de un melasma leve, moderado o severo.
En la opinión del grupo, este es el método más aceptado
con el que disponemos actualmente y se recomienda su uso
sistemático. Por desgracia, el empleo de técnicas como el
MASI no se encuentra difundido ampliamente dentro de la
comunidad médica (Cuadro 3).
MASI = 0.3 (OF + HF) AF + 0.3 (OMD + HMD) AMD +
0.3 (OMI + HMI) AMI + 0.1(OM + HM) AM
Foto 3. Melasma severo. MASI: 37
Figura 4. Porcentaje del área afectada.
DCMQ5-2_B-Corr30mar07.QXP6 4/2/07 3:46 PM Page 116
117Volumen 5 / Número 2 /abril-junio 2007 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica
Melasma
Manejo y tratamiento del melasma
El objetivo general del tratamiento del melasma es aclarar la
intensidad de la hiperpigmentación y reducir la extensión
del área afectada. Los objetivos particulares son: disminuir
la hiperpigmentación a satisfacción del paciente, tanto en
severidad como en extensión; evitar la recurrencia; mejorar
la calidad de vida; educar al paciente para evitar los facto-
res de riesgo y profundizar en el estudio de cada paciente
buscando factores endógenos que precipiten la recurrencia
de las manchas y que sean susceptibles de modificación.
Uno de los principales factores para alcanzar una res-
puesta satisfactoria al tratamiento es el apego al mismo. De
acuerdo con el panel de expertos, se pueden alcanzar nive-
les de apego cercanos a 90% cuando se da una buena rela-
ción médico-paciente. La educación al paciente es la clave
para ello. En este proceso educativo, deben enfatizarse
aspectos como la cronicidad del trastorno, la búsqueda de
cambios en el estilo de vida y la ocupación, modificación
del vestido y evitar la exposición al sol aun en días nubla-
dos. Además, debe analizarse la posibilidad económica del
paciente para sostener la terapéutica durante el tiempo
necesario, a fin de prescribir una alternativa acorde con sus
condiciones socioeconómicas que garantice un resultado
satisfactorio y que cumpla con sus expectativas para mini-
mizar el riesgo de abandono de tratamiento. Si no se logra
convencer para modificar los hábitos y costumbres antes
mencionados, no se cumplirá con las medidas preventivas, lo
que generará fracaso terapéutico, cronicidad, recidiva, mul-
titratamiento y en consecuencia, un melasma recalcitrante.
El GMPETP concluyó que la medida terapéutica más
importante en el tratamiento del melasma es la fotoprotec-
ción. Sabemos que la luz ultravioleta estimula la producción
de pigmento por vías directas e indirectas, activa la prolife-
ración de melanocitos, la producción de melanina y la
transferencia de los melanosomas a los queratinocitos.
Asimismo, genera la activación de los queratinocitos y fibro-
blastos al liberar substancias que estimulan a los melanoci-
tos como el óxido nítrico. Además, induce la producción
de factores de crecimiento epidérmico, como la interleuci-
na-1, el factor de crecimiento fibroblástico beta, melano-
tropinas y el factor de necrosis tumoral, que son mitógenos
para los melanocitos. Por este motivo, en el tratamiento del
melasma es indispensable el uso de bloqueadores solares
de amplio espectro, en cantidades y horarios adecuados,
al igual que evitar la exposición intencionada al sol. En la
medida en que el médico enfatice estas indicaciones y el
paciente se apegue a ellas, se obtendrán mejores resultados
con la terapia despigmentante. El grupo recomienda el uso
de protectores solares con Factor de Protección Solar (FPS)
mínimo de 30, de amplio espectro (UVA y UVB) con ade-
cuada fotoestabilidad, sustantividad y con re-aplicación
adecuada en cantidad y frecuencia.
Existen diferentes formas de clasificar los fármacos des-
pigmentantes, estos pueden ser agrupados por su origen quí-
mico en: compuestos fenólicos (hidroquinona) y no fenólicos
(ácido kójico); por su mecanismo de acción en: inhibidores
de la tirosinasa (hidroquinona, mequinol, ácido kójico, ácido
azelaico, vitamina B6, licorice/regaliz, arbutina); inhibidores
Cuadro 3
Métodos de evaluación de la severidad del melasma*
Método Leve Moderado Severo
1. Intensidad de la Manchas Manchas Manchas
mancha en comparación café claro café oscuro café oscuro
con la piel normal a grisáceo
2. Superficie Total < 25% 26%-50% > 50%
3. Evolución < de un año > de un año Varios años
4. MASI ≤ 15 16-31 ≥ 32
5. Histológico Epidérmico Epidérmico Epidérmico
o dérmico y dérmico
6. Calidad de vida Podría no impactar Impacta la Impacta la
la calidad de vida. calidad de vida. calidad de vida.
*Se sugiere la utilización de MASI y otro método para la evaluación.
Elaborada por el GMPEDP
DCMQ5-2_B-Corr30mar07.QXP6 4/2/07 3:47 PM Page 117
118 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 5 / Número 2 /abril-junio 2007
Consenso
Cuadro 5
Combinaciones de fármacos*
Dobles
• Hidroquinona con protector solar
• Hidroquinona con alfahidroxiácidos
• Hidroquinona y retinol en microesponjas
• Vitamina C y ácido kójico
Triples
• Hidroquinona, tretinoina y fluocinolona acetónida**
• Hidroquinona, tretinoina y dexametasona***
• Hidroquinona, vitamina C y alfahidroxiácidos
• Glabridina, alfahidroxiácidos y pantalla solar
• Hidroquinona , ácido kójico y ácido glicólico
*Fármacos disponibles en México
**Fórmula modificada de Kligman
***Fórmula de Kligman (preparación magistral)
Cuadro 4
Despigmentantes tópicos más usados
Fármaco Mecanismo de acción
FF EE NN ÓÓ LL II CC OO
Hidroquinona Inhibe la actividad de la tirosinasa y la síntesis de ADN Y ARN induciendo
a la disminución en la síntesis de melanina.
NN OO FF EE NN ÓÓ LL II CC OO SS
Retinoides Inducen descamación epidérmica, aumentando el recambio epidérmico. Inhiben el
factor de conversión de la tirosinasa y dopacromo sin causar toxicidad al melanocito,
interfieren con la transferencia de melanosomas a los queratinocitos.
Ácido azelaico Inhibe la tirosinasa, bloquea los sistemas de oxidorreducción mitocondriales y la
síntesis de ADN.
Ácido kójico Bloquea la síntesis de dopa y dopaquinona. Previene la transformación de
dopacromo a eumelanina.
Vitamina C y E Promueve la conversión de melanina a melanina incolora (leucomelanina).
Se combina con vitamina E para producir sinergia. Dependiendo del vehículo que
se utiliza, puede cambiar su efectividad.
Niacinamida Inhibe la melanogénesis por disminución de la transferencia de melanosomas.
Corticoides No se recomiendan como monoterapia por su inhibición no selectiva de la melano-
tópicos génesis, porque su acción antiinflamatoria disminuye la síntesis de prostaglandinas y
leucotrienos, y promueve la disminución del recambio epidérmico por acción
citostática. En formulaciones combinadas, disminuyen la irritación de otros agentes
despigmentantes.
Glabridina Inhibe la tirosinasa y posee propiedades antiinflamatorias.
Ácido tióctico Es un inhibidor que compite con la tirosinasa. Inhibe los metabolitos intermedios
entre la dopaquinona y los metabolitos indólicos.
Alfa Promueven la exfoliación del estrato córneo. Dispersan la melanina en la capa basal
hidroxiácidos de la epidermis. Se usan en combinación con otros despigmentantes o como terapia
ablativa.
Combinaciones Dos o tres despigmentantes tópicos con la finalidad de aumentar su efecto y dismi-
nuir la frecuencia de efectos adversos.
DCMQ5-2_B-Corr30mar07.QXP6 4/2/07 3:47 PM Page 118
119Volumen 5 / Número 2 /abril-junio 2007 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica
Melasma
de la producción de melanina (ácido ascórbico, glutatión);
inhibidores no selectivos de la melanogénesis (indometaci-
na, corticosteroides), inductores de toxicidad selectiva
del melanocito (acetil-cisteaminilfenol, N-acetilcisteína,
isopropilcatecol, mercuriales), agentes que favorecen la
penetración de los despigmentantes (ácido retinoico, alfa-
hidroxiácidos) (Cuadro 4). De acuerdo con su forma galé-
nica, los agentes despigmentantes tópicos se encuentran
como monoterapia (monofármacos) o combinaciones
(doble combinación y triple combinación de agentes des-
pigmentantes), que tienen como finalidad aumentar el
efecto despigmentante con los menores eventos adversos
posibles (Cuadro 5).
Derivados fenólicos
Hidroquinona. Se ha usado por más de 50 años como despig-
mentante y ha sido el “estándar de oro” para el tratamiento
del melasma. El efecto despigmentante se logra gracias a
la inhibición de la actividad de la tirosinasa al bloquear la
conversión de la tirosina a melanina. Asimismo, disminuye
la síntesis del ADN y ARN. Se incrementa su efecto des-
pigmentante al combinarse con otros fármacos. Las alterna-
tivas que se encuentran en el mercado incluyen las dobles
y triples combinaciones (Cuadro 5).
Con la triple combinación (hidroquinona/tretinoina/
fluocinolona acetonida) se han obtenido resultados con 75%
a 77% de mejoría en melasma moderado o severo.8, 9, 11, 13
Los eventos adversos de la hidroquinona incluyen irri-
tación local y dermatitis por contacto. A concentraciones
mayores de 4%, la hidroquinona puede causar mayor irrita-
ción con la consecuente pigmentación postinflamatoria.
Rara vez se produce ocronosis cuando se usa por períodos
prolongados.12 En algunos casos se ha informado de cam-
bios en la coloración de las uñas, siendo estos reversibles.
Otros derivados fenólicos son: mequinol, isopropilcatecol y
N-acetil-4s-cisteaminilfenol, no disponibles en México.
Derivados no fenólicos
Ácido azeláico. Inhibe la tirosinasa, bloquea los sistemas de
óxido-reducción mitocondriales y la síntesis de ADN. Con
cierta frecuencia causa irritación local, prurito y sensación
de ardor. Se utiliza tanto en melasma y acné como en pig-
mentación postinflamatoria.
Ácido kójico. Bloquea la síntesis de dopa y dopaquinona,
evita la transformación de dopacromo a eumelanina, es más
irritante que la hidroquinona y ocasionalmente produce
dermatitis por contacto.
Otros despigmentantes tópicos de este grupo son: la
vitamina C o ácido ascórbico, que promueve la conversión
de melanina a melanina incolora (leucomelanina). Frecuen-
temente se combina con vitamina E para producir sinergia
y dependiendo del vehículo que se utiliza, puede cambiar
su efectividad. La niacinamida inhibe la melanogénesis por
disminución de la transferencia de melanosomas y es bien
tolerada. La glabridina inhibe la tirosinasa y posee propie-
dades antiinflamatorias. El ácido tiocítico es un inhibidor
competitivo de la tirosinasa e inhibe los metabolitos inter-
medios entre la dopaquinona y los metabolitos indólicos.
Retinoides
Logran un efecto despigmentante por descamación epidér-
mica, aumento en el recambio epidérmico, inhibición del
factor de conversión de la tirosinasa y dopacromo sin causar
toxicidad al melanocito interfiriendo además con la transfe-
rencia de melanosomas a los queratinocitos. Pueden causar
dermatitis, siendo el más irritante el tazaroteno, seguido por
el ácido retinoico y el menos irritante, el adapalene. En
casos de irritación severa se ha observado hiperpigmenta-
ción postinflamatoria.
Corticoides tópicos
La influencia farmacológica de los corticoides tópicos en la
melanogénesis es no selectiva y resulta de la acción antiin-
flamatoria, ya que inhiben la síntesis de prostaglandinas y
leucotrienos, disminuyen el recambio epidérmico por
acción citostática y en formulaciones combinadas contribu-
yen a la disminución de la irritación que producen otros
agentes despigmentantes.
Los corticoides tópicos no deben ser utilizados como
monoterapia despigmentante. Se ha informado de reaccio-
nes adversas, como atrofia cutánea, reacciones acneiformes,
aparición de telangiectasias, rosácea e hipertricosis, cuando
son empleados como terapéutica única.
Terapia ablativa
Incluye la quimioexfoliación, la terapia con luz pulsada
intensa, con láser y la microdermoabrasión. La quimioexfo-
liación se recomienda en procedimientos seriados superfi-
ciales con ácido glicólico parcialmente neutralizado (50% a
70%), ácido salicílico (20% a 30%), resorcina (24%) y la solu-
ción de Jessner. Actúan a través de la exfoliación por remo-
ción del pigmento de las capas externas de la epidermis.
En cuanto al tratamiento del melasma, se ha descrito
que la melanina es un blanco para ser tratado por fototer-
DCMQ5-2_B-Corr30mar07.QXP6 4/2/07 3:47 PM Page 119
120 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 5 / Número 2 /abril-junio 2007
Consenso
molisis selectiva; sin embargo, en nuestra experiencia este
no es un procedimiento recomendado en el tratamiento
del melasma, ya que puede producir pigmentación postin-
flamatoria, el costo del tratamiento es elevado y la posible
recurrencia lo hace poco útil. Recientemente se han repor-
tado resultados alentadores con la fototermolisis fraccio-
nada, sin embargo, la experiencia en nuestro país con este
tipo de láser en el tratamiento del melasma es limitada.
Se han obtenido mejores resultados con el uso de la luz pul-
sada intensa, lográndose aclaramiento del área pigmentada
y disminución de las telangiectasias subyacentes en el área
tratada.14 La microdermoabrasión no se recomienda para
el tratamiento del melasma por la pigmentación postinfla-
matoria que induce y los resultados pobres.
Cualquier procedimiento ablativo deberá ser parte de un
tratamiento integral con despigmentantes tópicos, protecto-
res solares y sólo están indicados en aquellos pacientes que no
han respondido adecuadamente a la terapia tópica sola.
Etapas de tratamiento
El tratamiento se divide en dos períodos: intensivo y de
mantenimiento.
Se considera que con el tratamiento intensivo se alcan-
zaría a las ocho semanas un resultado satisfactorio tanto
subjetivo como objetivo, al lograr una reducción en la esca-
la de MASI de 50% con respecto a la basal, seguido de un
período de seis meses de mantenimiento en el que se espe-
ra obtener una reducción adicional del 50%.
Como ya se mencionó, en la selección del tratamiento
específico para el control del melasma se debe elegir el des-
pigmentante acorde con la severidad de la enfermedad e
incluir siempre el uso de un fotoprotector de amplio espec-
tro de al menos un FPS de 30 más un dermolimpiador sin-
tético, sin fragancia y no abrasivo.
Secuencia terapéutica óptima
El cumplimiento del objetivo de tratamiento por medio de
la aplicación de una estrategia que incluya los puntos aquí
expuestos nos permite definir una secuencia terapéutica
óptima para el tratamiento del melasma leve (Esquema 1),
moderado (Esquema 2) y severo (Esquema 3).
Conclusión
El valor de la presente guía desarrollada por el Grupo
Mexicano para el Estudio de los Trastornos Pigmen-
tarios radica en haber sido elaborada para ser utilizada en el
contexto de los pacientes mexicanos y es aplicable a otras
poblaciones mestizas. Esta contribución inicial del Grupo
Esquema 1. Algoritmo de atención del melasma leve.
DCMQ5-2_B-Corr30mar07.QXP6 4/2/07 3:47 PM Page 120
121Volumen 5 / Número 2 /abril-junio 2007 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica
Melasma
Esquema 2. Algoritmo de atención del melasma moderado.
Esquema 3. Algoritmo de atención del melasma severo.
DCMQ5-2_B-Corr30mar07.QXP6 4/2/07 3:47 PM Page 121
Consenso
Mexicano para el Estudio de los Trastornos Pigmentarios
constituye un primer paso hacia la mejora en la calidad de
la atención y estandarización del tratamiento del melasma.
Debe continuarse con los procesos de difusión, implemen-
tación, evaluación y revisión periódica de esta guía como
una tarea permanente a la que se comprometieron todos los
participantes.
Referencias
1. Taylor SC. Epidemiology of skin diseases in ethnic populations. Dermatol
Clin 2003; 21(4): 601-607
2. Balkrishnan R, Mcmichael AJ, Camacho FT, Saltzberg F, Housman
TS, Grummer S, Feldman SR, Chren M-M. Development and valida-
tion of a health-related quality of life instrument for women with melasma.
British Journal of Dermatology 2003; 149(3): 572-577
3. Arellano I, León G, Luna C y cols. Quality of Life in Mexican Patients
with Melasma. Cosmetic Dermatology 2006; 19(5): 343-345
4. Hurley ME, Guevara IL, Gonzáles RM, y Pandya AG. Efficacy of gly-
colic acid peels in the treatment of melasma. Arch Dermatol 2002; 138(12):
1578-1582
5. Kang WH, Yoon KH, Lee E-S, Kim J, Yim H, Sohn S, Im S. Melasma:
Histopathology characteristics in 56 Korean patients. British Journal of
Dermatol 2002; 146(2): 228-237
6. Ortonne JP, Passeron T. Melanin Pigmentary Disorders: Treatment Update.
Dermatol Clin 2005; 23(2): 209-226
7. Sánchez NP, Pathak MA, Sato S, Fitzpatrick TB, Sánchez JL, Mihm
MC Jr. Melasma: A clinical, light microscopic, ultraestructural and immuno-
fluorescence study. J Am Acad Dermatol 1981; 4(6): 698-710
8. Grin CM, Friedman KP, Grant-Kels JM. Dermoscopy: a review.
Dermatol Clin. 2002; 20(4): 641-646
9. Mayor MC, Robles AD. Estudio comparativo del tratamiento del melasma
con acetónido de fluocinolona, hidroquinona y tretinoína vs. hidroquinona y
tretinoína. Rev Sanid Milit Mex 2005; 59(5): 318-325
10. Valkova S. Treatment of Melasma with Glycolic versus Trichloroacetic Acid
Peel: Comparison of Clinical Efficacy. Annual Proceedings IMAB 2004;
10(1): 40-41
11. Rendón M, Berneburg M, Arellano I, Picardo M. Treatment of melasma.
J Am Acad Dermatol 2006; 54(5): 272-281
12. Vázquez MO, Ocampo-Candini J, Welsh O, Gómez-Flores M y cols.
Ocronosis exógena. Presentación de un caso. Actas de Dermatología y de
Dermapatologia. Vol 4. núm. 3 y 4, julio-diciembre 2004: 68-70
13. Torok HM, Jones T, Rich P, Smith S, Tschen E. Hydroquinone 4%,
Tretinoin 0.05%, Fluocinolone Acetonide 0.01%: A Safe and Efficacious
12-Month Treatment for Melasma. Cutis 2005; 75(1): 57-62
14. Rochar C, Fitzpatrick R. The treatment of melasma with fractional pho-
tothermolysis: a pilot study. Dermatol Surg. 2005 Dec; 31(12): 1645-1650
A G R A D E C I M I E N T O
Este trabajo fue posible
gracias al apoyo académico y logístico
otorgado por Galderma México.
122 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 5 / Número 2 /abril-junio 2007
DCMQ5-2_B-Corr30mar07.QXP6 4/2/07 3:47 PM Page 122

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)
(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)
(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Discromias
Discromias Discromias
Discromias
Zayra Salazar
 
Dermatitis seborreica pp
Dermatitis seborreica ppDermatitis seborreica pp
Dermatitis seborreica pp
Emily Ojeda Gaxiola
 
Acné Y Rosácea Alteración de las glándulas sebáceas
Acné Y Rosácea Alteración de las glándulas sebáceasAcné Y Rosácea Alteración de las glándulas sebáceas
Acné Y Rosácea Alteración de las glándulas sebáceas
Dayana Bustos González
 
Carcinoma basocelular
Carcinoma basocelularCarcinoma basocelular
Carcinoma basocelular
Abisai Arellano
 
Liquen plano
Liquen   planoLiquen   plano
Melanosis
MelanosisMelanosis
Melanosis
ariverarodr
 
micosis fungoide
micosis fungoidemicosis fungoide
micosis fungoide
Madeline Cañizares
 
Tumores cutáneos benignos
Tumores cutáneos benignos Tumores cutáneos benignos
Tumores cutáneos benignos
dinaruiz1
 
Acne
AcneAcne
4 discromias - dermatologia
4 discromias - dermatologia4 discromias - dermatologia
4 discromias - dermatologia
xlucyx Apellidos
 
Acne rosacea
Acne rosaceaAcne rosacea
Acne rosacea
Docencia Calvià
 
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielLesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la piel
eddynoy velasquez
 
Vitiligo
VitiligoVitiligo
dermatitis seborreica, acne vulgar y rosacea
dermatitis seborreica, acne vulgar y rosaceadermatitis seborreica, acne vulgar y rosacea
dermatitis seborreica, acne vulgar y rosacea
Mely Trejo
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Rosácea y dermatitis perioral
Rosácea y dermatitis perioralRosácea y dermatitis perioral
Rosácea y dermatitis perioral
Alien
 
Que es el Lupus cutaneo subagudo?
Que es el Lupus cutaneo subagudo?Que es el Lupus cutaneo subagudo?
Alteraciones de la pigmentación
Alteraciones de la pigmentaciónAlteraciones de la pigmentación
Alteraciones de la pigmentación
Ana Valdivia
 
Lesiones primarias de la piel
Lesiones primarias de la pielLesiones primarias de la piel
Lesiones primarias de la piel
Juan carlos Perozo García
 

La actualidad más candente (20)

(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)
(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)
(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)
 
Discromias
Discromias Discromias
Discromias
 
Dermatitis seborreica pp
Dermatitis seborreica ppDermatitis seborreica pp
Dermatitis seborreica pp
 
Acné Y Rosácea Alteración de las glándulas sebáceas
Acné Y Rosácea Alteración de las glándulas sebáceasAcné Y Rosácea Alteración de las glándulas sebáceas
Acné Y Rosácea Alteración de las glándulas sebáceas
 
Carcinoma basocelular
Carcinoma basocelularCarcinoma basocelular
Carcinoma basocelular
 
Liquen plano
Liquen   planoLiquen   plano
Liquen plano
 
Melanosis
MelanosisMelanosis
Melanosis
 
micosis fungoide
micosis fungoidemicosis fungoide
micosis fungoide
 
Tumores cutáneos benignos
Tumores cutáneos benignos Tumores cutáneos benignos
Tumores cutáneos benignos
 
Acne
AcneAcne
Acne
 
4 discromias - dermatologia
4 discromias - dermatologia4 discromias - dermatologia
4 discromias - dermatologia
 
Acne rosacea
Acne rosaceaAcne rosacea
Acne rosacea
 
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielLesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la piel
 
Vitiligo
VitiligoVitiligo
Vitiligo
 
dermatitis seborreica, acne vulgar y rosacea
dermatitis seborreica, acne vulgar y rosaceadermatitis seborreica, acne vulgar y rosacea
dermatitis seborreica, acne vulgar y rosacea
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Rosácea y dermatitis perioral
Rosácea y dermatitis perioralRosácea y dermatitis perioral
Rosácea y dermatitis perioral
 
Que es el Lupus cutaneo subagudo?
Que es el Lupus cutaneo subagudo?Que es el Lupus cutaneo subagudo?
Que es el Lupus cutaneo subagudo?
 
Alteraciones de la pigmentación
Alteraciones de la pigmentaciónAlteraciones de la pigmentación
Alteraciones de la pigmentación
 
Lesiones primarias de la piel
Lesiones primarias de la pielLesiones primarias de la piel
Lesiones primarias de la piel
 

Similar a Melasma

Programa universitario en medicina dermatológica
Programa universitario en medicina dermatológicaPrograma universitario en medicina dermatológica
Programa universitario en medicina dermatológica
zarelacielo
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
natorabet
 
3. GUIA_PACIENTES_VIHSIDA.pdf
3. GUIA_PACIENTES_VIHSIDA.pdf3. GUIA_PACIENTES_VIHSIDA.pdf
3. GUIA_PACIENTES_VIHSIDA.pdf
edwinmedinaflores
 
Articulo 9 características orales secundarias al tratamiento
Articulo 9 características orales secundarias al tratamientoArticulo 9 características orales secundarias al tratamiento
Articulo 9 características orales secundarias al tratamiento
Diego Clavijo Ortiz
 
GPC de Leptospirosis.pdf
GPC de Leptospirosis.pdfGPC de Leptospirosis.pdf
GPC de Leptospirosis.pdf
DispensarioMdicoQCTE
 
aspectos_fisiologicos_del_acne.pdf
aspectos_fisiologicos_del_acne.pdfaspectos_fisiologicos_del_acne.pdf
aspectos_fisiologicos_del_acne.pdf
IEPROES
 
Ensayo dhtic (1)
Ensayo dhtic (1)Ensayo dhtic (1)
Ensayo dhtic (1)
Africa juarez
 
Guia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdf
Guia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdfGuia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdf
Guia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
Intervenciones del profesional farmacéutico en el tratamiento integral y mult...
Intervenciones del profesional farmacéutico en el tratamiento integral y mult...Intervenciones del profesional farmacéutico en el tratamiento integral y mult...
Intervenciones del profesional farmacéutico en el tratamiento integral y mult...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologiaManual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
Miguel Oliden Layme
 
Farmacogeriatrica
FarmacogeriatricaFarmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
pinchaforever
 
Farmacologia Dermatologica
Farmacologia Dermatologica Farmacologia Dermatologica
Farmacologia Dermatologica
MAVILA
 
Lupus
LupusLupus
Protocolo c
Protocolo cProtocolo c
Mesa CO1
Mesa CO1Mesa CO1
Mesa CO1
17CongresoSefap
 
Errores de mediación
Errores de mediaciónErrores de mediación
Errores de mediación
viluvedu
 
atencion frmaceutica
atencion frmaceuticaatencion frmaceutica
atencion frmaceutica
Cristhian Ortiz
 
Trabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes Domínguez
Trabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes DomínguezTrabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes Domínguez
Trabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes Domínguez
reyesalberto353
 
Guías de Manejo de Patologias
Guías de Manejo de PatologiasGuías de Manejo de Patologias
Guías de Manejo de Patologias
HELMER MEJIA SANCHEZ
 
(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO. DOC
(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO. DOC(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO. DOC
(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO. DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Melasma (20)

Programa universitario en medicina dermatológica
Programa universitario en medicina dermatológicaPrograma universitario en medicina dermatológica
Programa universitario en medicina dermatológica
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
 
3. GUIA_PACIENTES_VIHSIDA.pdf
3. GUIA_PACIENTES_VIHSIDA.pdf3. GUIA_PACIENTES_VIHSIDA.pdf
3. GUIA_PACIENTES_VIHSIDA.pdf
 
Articulo 9 características orales secundarias al tratamiento
Articulo 9 características orales secundarias al tratamientoArticulo 9 características orales secundarias al tratamiento
Articulo 9 características orales secundarias al tratamiento
 
GPC de Leptospirosis.pdf
GPC de Leptospirosis.pdfGPC de Leptospirosis.pdf
GPC de Leptospirosis.pdf
 
aspectos_fisiologicos_del_acne.pdf
aspectos_fisiologicos_del_acne.pdfaspectos_fisiologicos_del_acne.pdf
aspectos_fisiologicos_del_acne.pdf
 
Ensayo dhtic (1)
Ensayo dhtic (1)Ensayo dhtic (1)
Ensayo dhtic (1)
 
Guia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdf
Guia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdfGuia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdf
Guia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdf
 
Intervenciones del profesional farmacéutico en el tratamiento integral y mult...
Intervenciones del profesional farmacéutico en el tratamiento integral y mult...Intervenciones del profesional farmacéutico en el tratamiento integral y mult...
Intervenciones del profesional farmacéutico en el tratamiento integral y mult...
 
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologiaManual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
 
Farmacogeriatrica
FarmacogeriatricaFarmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
 
Farmacologia Dermatologica
Farmacologia Dermatologica Farmacologia Dermatologica
Farmacologia Dermatologica
 
Lupus
LupusLupus
Lupus
 
Protocolo c
Protocolo cProtocolo c
Protocolo c
 
Mesa CO1
Mesa CO1Mesa CO1
Mesa CO1
 
Errores de mediación
Errores de mediaciónErrores de mediación
Errores de mediación
 
atencion frmaceutica
atencion frmaceuticaatencion frmaceutica
atencion frmaceutica
 
Trabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes Domínguez
Trabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes DomínguezTrabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes Domínguez
Trabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes Domínguez
 
Guías de Manejo de Patologias
Guías de Manejo de PatologiasGuías de Manejo de Patologias
Guías de Manejo de Patologias
 
(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO. DOC
(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO. DOC(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO. DOC
(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO. DOC
 

Más de andy2010avbh

Sepsis NEONATAL
Sepsis NEONATALSepsis NEONATAL
Sepsis NEONATAL
andy2010avbh
 
Hoja rotacion
Hoja rotacionHoja rotacion
Hoja rotacion
andy2010avbh
 
Eda
EdaEda
Controversia del colico en el lactante
Controversia del colico en el lactanteControversia del colico en el lactante
Controversia del colico en el lactante
andy2010avbh
 
Examen 2 hemi 8° semestre farmacología
Examen 2 hemi 8° semestre farmacologíaExamen 2 hemi 8° semestre farmacología
Examen 2 hemi 8° semestre farmacología
andy2010avbh
 
Ecografia gineco obstetrica basica
Ecografia gineco obstetrica basicaEcografia gineco obstetrica basica
Ecografia gineco obstetrica basica
andy2010avbh
 
Queratoacantoma
Queratoacantoma Queratoacantoma
Queratoacantoma
andy2010avbh
 
Chi cuadrado
Chi cuadradoChi cuadrado
Chi cuadrado
andy2010avbh
 
Anestesiologia regional
Anestesiologia regionalAnestesiologia regional
Anestesiologia regional
andy2010avbh
 
Tablas y gráficos BIOESTADISTICA
Tablas y gráficos BIOESTADISTICATablas y gráficos BIOESTADISTICA
Tablas y gráficos BIOESTADISTICA
andy2010avbh
 
Distribución de frecuencias
Distribución de frecuenciasDistribución de frecuencias
Distribución de frecuencias
andy2010avbh
 
CONCEPTOS DE BOESTADISTICA
CONCEPTOS DE BOESTADISTICACONCEPTOS DE BOESTADISTICA
CONCEPTOS DE BOESTADISTICA
andy2010avbh
 
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONEXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
andy2010avbh
 
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONEXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
andy2010avbh
 
Supletorio 10 preguntas estructuradas
Supletorio 10 preguntas estructuradasSupletorio 10 preguntas estructuradas
Supletorio 10 preguntas estructuradas
andy2010avbh
 
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONEXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
andy2010avbh
 
Propuesta de exámenes
Propuesta de exámenesPropuesta de exámenes
Propuesta de exámenes
andy2010avbh
 
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONEXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
andy2010avbh
 
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONEXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
andy2010avbh
 
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONEXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
andy2010avbh
 

Más de andy2010avbh (20)

Sepsis NEONATAL
Sepsis NEONATALSepsis NEONATAL
Sepsis NEONATAL
 
Hoja rotacion
Hoja rotacionHoja rotacion
Hoja rotacion
 
Eda
EdaEda
Eda
 
Controversia del colico en el lactante
Controversia del colico en el lactanteControversia del colico en el lactante
Controversia del colico en el lactante
 
Examen 2 hemi 8° semestre farmacología
Examen 2 hemi 8° semestre farmacologíaExamen 2 hemi 8° semestre farmacología
Examen 2 hemi 8° semestre farmacología
 
Ecografia gineco obstetrica basica
Ecografia gineco obstetrica basicaEcografia gineco obstetrica basica
Ecografia gineco obstetrica basica
 
Queratoacantoma
Queratoacantoma Queratoacantoma
Queratoacantoma
 
Chi cuadrado
Chi cuadradoChi cuadrado
Chi cuadrado
 
Anestesiologia regional
Anestesiologia regionalAnestesiologia regional
Anestesiologia regional
 
Tablas y gráficos BIOESTADISTICA
Tablas y gráficos BIOESTADISTICATablas y gráficos BIOESTADISTICA
Tablas y gráficos BIOESTADISTICA
 
Distribución de frecuencias
Distribución de frecuenciasDistribución de frecuencias
Distribución de frecuencias
 
CONCEPTOS DE BOESTADISTICA
CONCEPTOS DE BOESTADISTICACONCEPTOS DE BOESTADISTICA
CONCEPTOS DE BOESTADISTICA
 
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONEXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
 
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONEXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
 
Supletorio 10 preguntas estructuradas
Supletorio 10 preguntas estructuradasSupletorio 10 preguntas estructuradas
Supletorio 10 preguntas estructuradas
 
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONEXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
 
Propuesta de exámenes
Propuesta de exámenesPropuesta de exámenes
Propuesta de exámenes
 
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONEXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
 
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONEXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
 
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONEXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
 

Último

Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 

Último (20)

Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 

Melasma

  • 1. 112 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 5 / Número 2 /abril-junio 2007 Consenso DermatologíaCMQ2007;5(2):112-122 Melasma: Consenso del Grupo Mexicano para el Estudio de los Trastornos Pigmentarios Melasma: Consensus of the Mexican Working Group for the Study of Pigmentary Disorders Resumen E l melasma es una hiperpigmentación facial adquirida y constituye una de las principales causas de consulta, tanto para el médico general como para el dermatólogo. Ésta es motivada por razones médicas, cosméticas o por la creencia errónea de que se trata de una condición secundaria a trastornos hepáticos o renales. La etiopatoge- nia inespecífica y multifactorial de este trastorno ha determinado una diversidad de alternativas terapéuticas, lo cual dificulta una secuencia óptima y conduce a fallas terapéuticas que consumen tiempo y recursos económicos del paciente o de las instituciones de salud. Además, repercuten negativamente en la calidad de vida del paciente al no ver satisfechas sus expectativas de mejoría. Esta situación genera la necesidad de definir conductas terapéuticas eficaces y seguras que provean al clínico de elementos certeros de decisión para lograr una pronta mejoría y la optimización de recursos económicos personales, familiares o institucionales. Una estrategia que apoya a los médicos en esta materia es el desarrollo de guías de trata- miento y algoritmos como instrumentos que permiten seguir una secuencia de las alternativas terapéuticas utilizadas en la práctica médica mundial. El valor de la presente guía desarrollada por el Grupo Mexicano para el Estudio de los Trastornos Pigmentarios es que fue elaborada con base en la experiencia con población mestizo-mexicana y aplicable en poblaciones similares, lo cual constituye un primer paso en la búsqueda de un tratamiento estándar e integral del melasma y, por consiguiente, mejo- rar la calidad de la atención de este trastorno. Palabras clave: melasma, guía de tratamiento, Grupo Mexicano para el Estudio de los Trastornos Pigmentarios Correspondencia y solicitud de sobretiros: Dra. Ivonne Arellano-Mendoza Tuxpan No. 26-716, Col. Roma, México DF, México, CP 06760 Tel./Fax: +52 (55) 8596 4616 Ivonne Arellano-Mendoza1, Isabel Arias-Gómez2, José Fernando Barba-Gómez3*, Aurora Elizondo-Rodríguez2, Alejandro García-Vargas3, Everardo Garza-Buentello4, Laura Juárez-Navarrete5, Gladys León-Dorantes1, Magdalena López-Ibarra6**, Patricia Mercadillo-Pérez1**, Heidi Muñoz-Hink7, Jorge Ocampo-Candiani8**, Yolanda Ortiz-Becerra7**, Nancy Podoswa-Ozerkovsky9, María Eugenia Ríos-Ávila10, Marco Antonio Rodríguez-Castellanos3 1 Servicio de Dermatología, Hospital General de México, OD, 2 Práctica Privada, 3 Instituto Dermatológico de Jalisco Dr. José Barba Rubio, 4 Servicio de Dermatología, Hospital General de Zona No.17 Monterrey, NL, IMSS, 5 Servicio de Dermatología, Hospital Central Militar, SEDENA, 6 Servicio de Dermatología, Centro Médico La Raza, México, DF, IMSS, 7 Servicio de Dermatología, Hospital Juárez de México, OD, 8 Servicio de Dermatología, Hospital Universitario de Nuevo León, UANL, 9 Hospital Gabriel Mancera, IMSS, 10 Servicio de Dermatología, Hospital General de Ecatepec Dr. José María Rodríguez, ISEM * Director, ** Jefe de Servicio DCMQ5-2_B-Corr30mar07.QXP6 4/2/07 3:46 PM Page 112
  • 2. 113Volumen 5 / Número 2 /abril-junio 2007 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Melasma Introducción El melasma es una hiperpigmentación facial adquirida, conocido popularmente como “paño” o “máscara del emba- razo”, y en ocasiones mal llamado “cloasma”. Constituye uno de los motivos más frecuentes de consulta, tanto para el médico general, como para el dermatólogo.1 Es una derma- tosis que, al afectar la cara, impacta negativamente en la calidad de vida de quienes la padecen, por lo que no debe considerarse sólo un problema cosmético.2 Erróneamente se ha asociado por parte de los pacientes a trastornos hepá- ticos o renales.3 Su etiopatogenia es poco específica y su naturaleza recurrente ha conducido a la adopción de una gran variedad de alternativas terapéuticas, con resultados variables y transitorios. Es precisamente esta variabilidad de la práctica médica lo que motiva la elaboración de guías que orienten la con- ducta terapéutica, que sean al mismo tiempo eficaces y seguras, y que provean de herramientas de decisión ten- dientes al mejor aprovechamiento de recursos. Sin embar- go, en nuestro país no contamos con guías de tratamiento o algoritmos sobre el manejo médico del melasma, por lo que con el presente consenso se pretende establecer una guía de atención acorde a las características genéticas y contexto de la población mexicana. Su elaboración parte de la identificación de las inter- venciones que aseguren el mejor resultado posible en salud, es decir, ofrecer la máxima posibilidad de beneficio con el mínimo daño y ser aceptables en función de sus costos. Deben estar sustentadas en la mejor evidencia, preferente- mente revisiones sistemáticas o ensayos clínicos de alta cali- dad, siempre bajo la rectoría de la experiencia clínica. El objetivo y meta de este grupo fue definir la secuen- cia terapéutica óptima para el tratamiento del melasma, con base en la evidencia científica disponible y la experiencia clínica del Grupo Mexicano para el Estudios de los Trastornos Pigmentarios (GMPETP). La estrategia del consenso fue activa y participativa. Consistió en tres actividades esenciales: un taller interacti- vo y dos sesiones de grupo de discusión, llevadas a cabo el 29 de julio de 2006 en la Ciudad de México, en los que par- ticiparon médicos dermatólogos y dermatopatólogos con experiencia en el manejo de trastornos pigmentarios. Aspectos clínicos, epidemiológicos y etiopatogénicos del melasma La prevalencia del melasma en México es desconocida debido a la carencia de estudios epidemiológicos; sin em- bargo, el melasma se ubica entre las cinco primeras causas Abstract M elasma is an acquired hyperpigmentation of the face that represents one of the main causes of general practi- tioners and dermatologists consultation. Patients seek for medical advice for health and cosmetic reasons. Additionally, there is also the wrong belief that melasma could be related to hepatic or renal diseases. Its unspecific and multi-factorial etiology has lead to the use of a diversity of therapeutic alternatives that hinder an opti- mal sequence and drive to therapeutic failures that are time and money consuming for patients or health institutions. Furthermore, they have negative impact in the patient’s quality of life when their expectations of improvement are not fulfilled. This situation generates the need to define effective and safe therapeutic guidelines that can provide physicians with accurate elements for decision making, in order to obtain improvement of this condition, as well as to optimize economic resources. One of the strategies to provide physicians with tools that allow following a sequence of therapeutic alterna- tives is the development of guidelines and algorithms used nowadays in world-wide medical practice. The value of the present guidelines developed by the Mexican Group for the Study of Pigmentary Disorders (Grupo Mexicano para el Estudio de los Trastornos Pigmentarios) is that they were elaborated based on the clinical experience in Mexican-mestizo patients and therefore applicable in similar populations. This effort constitutes a first step on the pursuit of a standard and integral treatment of melasma and, consequently, an improvement of medical care. Key words: Melasma, Treatment guide, Mexican Group for the study of Pigmentary Disorders (Grupo Mexicano para el estu- dio de los Trastornos Pigmentarios) DCMQ5-2_B-Corr30mar07.QXP6 4/2/07 3:46 PM Page 113
  • 3. 114 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 5 / Número 2 /abril-junio 2007 Consenso de consulta dermatológica y llega a afectar hasta la mitad de todas las mujeres mexicanas durante el embarazo.1 El melasma es una hiperpigmentación facial adquirida, caracterizada por manchas circunscritas de color café claro a oscuro, ocasionalmente grisáceo, de evolución crónica, recidivante, controlable y de patogenia desconocida, que puede llegar a ser recalcitrante con un impacto negativo en la vida de quienes lo padecen, como lo demuestra el estudio realizado por Arellano I., León G., Luna C. y cols. (2006), quienes evaluaron la calidad de vida de 115 pacientes mexi- canos con melasma mediante el instrumento Dermatology Life Quality Index (DLQI), encon- trando una mejoría global en DLQI de 47.8%.3 Esto reflejó el impacto que causa en la calidad de vida de quien lo padece, lo cual se ha corrobo- rado en otros estudios interna- cionales. La etiopatogenia del melasma es desconocida, sin embargo, su prevalencia es mayor en pacientes con factores de riesgo exógenos y endógenos y con predisposición gené- tica (Cuadro 1) que desencadenan o agravan la hiperpig- mentación, la cual es secundaria a la hiperfunción de clonas de melanocitos activados principalmente por la exposición a la luz ultravioleta. Este incremento en la pigmentación exis- te como resultado del aumento en la formación, melaniza- ción y transferencia de melanosomas a los queratinocitos.5 Diagnóstico El diagnóstico del melasma es primordialmente clínico. Como ayuda diagnóstica se puede utilizar la luz de Wood6 y en ocasiones la dermatoscopía. El diagnóstico diferencial se apoya con el estudio histopatológico.7 De acuerdo con su topografía, se clasifica en: patrón cen- tro-facial, cuando hay afección de las mejillas, frente, nariz, labio superior y mentón; patrón malar, cuando las manchas predominan en esta región, y patrón mandibular si predomina en las zonas maxilares de la cara.7 La luz de Wood acentúa los cambios de pigmentación por depósito de melanina. El melasma se divide en cuatro patrones de pigmentación de acuerdo con el examen con la luz de Wood (Cuadro 2). El primero, el tipo epidérmico, bajo la luz normal generalmente es de color marrón claro; al visualizarse con luz de Wood, el contraste del color de la piel lesionada se distingue y en la histología presenta depó- sitos de melanina en las capas basal y suprabasal de la epi- dermis. Cuadro 1 Factores de riesgo Factores predisponentes EXÓGENOS Físicos: Irradiación ultravioleta (UVA y UVB) Infrarrojos Trauma mecánico, fricción Químicos: Cosméticos Dermolimpiadores ENDÓGENOS Sexo Color de piel (fototipos III a V) Edad Predisposición genética (mestizaje) Hormonales: • Embarazo • Ginecológicos • Tiroideos • Suprarrenales Factores agravantes Medicamentos Fricción Cuadro 2 Correlación clínico-patológica Tipo Luz normal Luz de Wood Histología Epidérmico Café claro Realza el contraste Depósito de melanina del color. en las capas basal y suprabasal de la epidermis Dérmico Gris azul No hay realce en el Macrófagos repletos de contraste del color. melanina en una ubicación perivascular encontrada en la dermis superficial y media Mixto Café oscuro Realza el contraste Los depósitos de melanina del color en algunas áreas se encuentran en la epidermis y en otras no. y la dermis. Indeterminado Gris azul Tipos de piel 5 y 6 Los depósitos de melanina o desconocida se encuentran en la dermis. Elaborado por el GMPEDP DCMQ5-2_B-Corr30mar07.QXP6 4/2/07 3:46 PM Page 114
  • 4. 115Volumen 5 / Número 2 /abril-junio 2007 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Melasma El tipo dérmico afecta la dermis superficial y la dermis media. Bajo la luz normal, se observan lesiones pálidas gris azuladas. El contraste de color no se realza bajo la explora- ción con luz de Wood. Histológicamente, los macrófagos cargados de melanina tienen una localización perivascular. El tipo mixto generalmente es de color marrón oscuro bajo la luz normal. Con la luz de Wood, se observa el realce del contraste del color en algunas áreas de la piel lesionada, mientras que en otras no y existe depósito de melanina en la epidermis y la dermis. El cuarto tipo se encuentra en pacientes de piel oscura. Las lesiones no son evidentes en el examen con la luz de Wood debido a la carencia de contraste. Bajo luz normal, las lesiones pueden observarse de color gris azuloso, aun- que pueden ser difíciles de reconocer. Histológicamente, el depósito de melanina se encuentra sobre todo en la dermis. De acuerdo con Hurley y Mayor, el patrón de melasma más frecuente al examen bajo la luz de Wood es el epidérmico.4, 9 En nuestra experiencia, la correlación entre la explora- ción con la luz de Wood y la profundidad del pigmento en el estudio histopatológico no siempre es fidedigna, de tal manera que este instrumento nos sirve sólo para evidenciar la extensión de la mancha mas no la profundidad del pig- mento, además de tener la limitante de no ser de utilidad en los tipos de piel V y VI de Fitzpatrick. La dermatoscopía es otro método que ha cobrado auge en la valoración del melasma, ya que nos ayuda en la detección oportuna de telangiectasias subyacentes y permite advertir al paciente que se harán más evidentes, haciendo necesario otros tratamientos complementarios para este componente, que en ocasiones pasa inadvertido antes de la despigmenta- ción (Comunicación personal: Arias I., Guzmán G., Del Pino E.). La piel con melasma es notablemente diferente en comparación con la piel normal. Kang W. H., Yoon K. H. Lee E-S. y cols. estudiaron 56 mujeres coreanas con melas- ma y encontraron que la piel afectada contiene mayor can- tidad de melanina tanto en la epidermis como en la dermis y un número mayor de melanosomas.5 El aumento en mela- nosomas sugiere una capacidad creciente en la producción de melanina por estas células. Sánchez N. P., Pathak M. A., Sato S., Fitzpatrick T. B. y cols. obtuvieron resultados simi- lares en su estudio en 76 mujeres de Puerto Rico.7 Severidad La severidad del melasma se puede documentar clínica- mente en función de la superficie afectada, el color, la homogeneidad de la mancha y por el tiempo de evolución. Se clasifica en leve (Foto 1), moderado (Foto 2) y severo (Foto 3). Foto 1. Melasma leve. MASI: 6.3 Foto 2. Melasma moderado. MASI: 17 DCMQ5-2_B-Corr30mar07.QXP6 4/2/07 3:46 PM Page 115
  • 5. 116 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 5 / Número 2 /abril-junio 2007 Consenso En la experiencia de los participantes en este consenso, la frecuencia de presentación en la consulta es 60% mode- rado, 20% severo y 20% leve, respectivamente. Estas cifras quizá no toman en cuenta la prevalencia de los casos leves en la población que no necesariamente acude en busca de atención médica. El empleo de otros parámetros contribuye para evaluar en forma cuantitativa la severidad del melasma, como el Melasma Area and Severity Index (MASI), método clinimétrico que permite establecer con mayor precisión la severidad del trastorno de una manera más sistemática. El MASI10 inicialmente divide la cara en cuatro áreas: frente (F), malar derecho (MD), malar izquierdo (MI), y el mentón (M, peribucal), que corresponde al 30%, 30%, 30% y 10%, respectivamente, de la superficie total o área (A) de la cara. Posteriormente los parámetros a calificar son: el por- centaje del total del área afectada en una escala de cero (no afec- ción) a seis (90% a 100% de afección); oscurecimiento o intensi- dad de la pigmentación (O); homogeneidad de la pigmentación (H) y finalmente, se calcula el porcentaje del área afectada en fun- ción con las variables consideradas utilizando la siguiente ecuación: donde 0.3 y 0.1 son los porcentajes respectivos del área facial total a evaluar (Figura 4).10 El rango de severidad oscila de 0 a 48. En la Figura 4 sugerimos los puntos de corte para calificar a los pacientes como portadores de un melasma leve, moderado o severo. En la opinión del grupo, este es el método más aceptado con el que disponemos actualmente y se recomienda su uso sistemático. Por desgracia, el empleo de técnicas como el MASI no se encuentra difundido ampliamente dentro de la comunidad médica (Cuadro 3). MASI = 0.3 (OF + HF) AF + 0.3 (OMD + HMD) AMD + 0.3 (OMI + HMI) AMI + 0.1(OM + HM) AM Foto 3. Melasma severo. MASI: 37 Figura 4. Porcentaje del área afectada. DCMQ5-2_B-Corr30mar07.QXP6 4/2/07 3:46 PM Page 116
  • 6. 117Volumen 5 / Número 2 /abril-junio 2007 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Melasma Manejo y tratamiento del melasma El objetivo general del tratamiento del melasma es aclarar la intensidad de la hiperpigmentación y reducir la extensión del área afectada. Los objetivos particulares son: disminuir la hiperpigmentación a satisfacción del paciente, tanto en severidad como en extensión; evitar la recurrencia; mejorar la calidad de vida; educar al paciente para evitar los facto- res de riesgo y profundizar en el estudio de cada paciente buscando factores endógenos que precipiten la recurrencia de las manchas y que sean susceptibles de modificación. Uno de los principales factores para alcanzar una res- puesta satisfactoria al tratamiento es el apego al mismo. De acuerdo con el panel de expertos, se pueden alcanzar nive- les de apego cercanos a 90% cuando se da una buena rela- ción médico-paciente. La educación al paciente es la clave para ello. En este proceso educativo, deben enfatizarse aspectos como la cronicidad del trastorno, la búsqueda de cambios en el estilo de vida y la ocupación, modificación del vestido y evitar la exposición al sol aun en días nubla- dos. Además, debe analizarse la posibilidad económica del paciente para sostener la terapéutica durante el tiempo necesario, a fin de prescribir una alternativa acorde con sus condiciones socioeconómicas que garantice un resultado satisfactorio y que cumpla con sus expectativas para mini- mizar el riesgo de abandono de tratamiento. Si no se logra convencer para modificar los hábitos y costumbres antes mencionados, no se cumplirá con las medidas preventivas, lo que generará fracaso terapéutico, cronicidad, recidiva, mul- titratamiento y en consecuencia, un melasma recalcitrante. El GMPETP concluyó que la medida terapéutica más importante en el tratamiento del melasma es la fotoprotec- ción. Sabemos que la luz ultravioleta estimula la producción de pigmento por vías directas e indirectas, activa la prolife- ración de melanocitos, la producción de melanina y la transferencia de los melanosomas a los queratinocitos. Asimismo, genera la activación de los queratinocitos y fibro- blastos al liberar substancias que estimulan a los melanoci- tos como el óxido nítrico. Además, induce la producción de factores de crecimiento epidérmico, como la interleuci- na-1, el factor de crecimiento fibroblástico beta, melano- tropinas y el factor de necrosis tumoral, que son mitógenos para los melanocitos. Por este motivo, en el tratamiento del melasma es indispensable el uso de bloqueadores solares de amplio espectro, en cantidades y horarios adecuados, al igual que evitar la exposición intencionada al sol. En la medida en que el médico enfatice estas indicaciones y el paciente se apegue a ellas, se obtendrán mejores resultados con la terapia despigmentante. El grupo recomienda el uso de protectores solares con Factor de Protección Solar (FPS) mínimo de 30, de amplio espectro (UVA y UVB) con ade- cuada fotoestabilidad, sustantividad y con re-aplicación adecuada en cantidad y frecuencia. Existen diferentes formas de clasificar los fármacos des- pigmentantes, estos pueden ser agrupados por su origen quí- mico en: compuestos fenólicos (hidroquinona) y no fenólicos (ácido kójico); por su mecanismo de acción en: inhibidores de la tirosinasa (hidroquinona, mequinol, ácido kójico, ácido azelaico, vitamina B6, licorice/regaliz, arbutina); inhibidores Cuadro 3 Métodos de evaluación de la severidad del melasma* Método Leve Moderado Severo 1. Intensidad de la Manchas Manchas Manchas mancha en comparación café claro café oscuro café oscuro con la piel normal a grisáceo 2. Superficie Total < 25% 26%-50% > 50% 3. Evolución < de un año > de un año Varios años 4. MASI ≤ 15 16-31 ≥ 32 5. Histológico Epidérmico Epidérmico Epidérmico o dérmico y dérmico 6. Calidad de vida Podría no impactar Impacta la Impacta la la calidad de vida. calidad de vida. calidad de vida. *Se sugiere la utilización de MASI y otro método para la evaluación. Elaborada por el GMPEDP DCMQ5-2_B-Corr30mar07.QXP6 4/2/07 3:47 PM Page 117
  • 7. 118 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 5 / Número 2 /abril-junio 2007 Consenso Cuadro 5 Combinaciones de fármacos* Dobles • Hidroquinona con protector solar • Hidroquinona con alfahidroxiácidos • Hidroquinona y retinol en microesponjas • Vitamina C y ácido kójico Triples • Hidroquinona, tretinoina y fluocinolona acetónida** • Hidroquinona, tretinoina y dexametasona*** • Hidroquinona, vitamina C y alfahidroxiácidos • Glabridina, alfahidroxiácidos y pantalla solar • Hidroquinona , ácido kójico y ácido glicólico *Fármacos disponibles en México **Fórmula modificada de Kligman ***Fórmula de Kligman (preparación magistral) Cuadro 4 Despigmentantes tópicos más usados Fármaco Mecanismo de acción FF EE NN ÓÓ LL II CC OO Hidroquinona Inhibe la actividad de la tirosinasa y la síntesis de ADN Y ARN induciendo a la disminución en la síntesis de melanina. NN OO FF EE NN ÓÓ LL II CC OO SS Retinoides Inducen descamación epidérmica, aumentando el recambio epidérmico. Inhiben el factor de conversión de la tirosinasa y dopacromo sin causar toxicidad al melanocito, interfieren con la transferencia de melanosomas a los queratinocitos. Ácido azelaico Inhibe la tirosinasa, bloquea los sistemas de oxidorreducción mitocondriales y la síntesis de ADN. Ácido kójico Bloquea la síntesis de dopa y dopaquinona. Previene la transformación de dopacromo a eumelanina. Vitamina C y E Promueve la conversión de melanina a melanina incolora (leucomelanina). Se combina con vitamina E para producir sinergia. Dependiendo del vehículo que se utiliza, puede cambiar su efectividad. Niacinamida Inhibe la melanogénesis por disminución de la transferencia de melanosomas. Corticoides No se recomiendan como monoterapia por su inhibición no selectiva de la melano- tópicos génesis, porque su acción antiinflamatoria disminuye la síntesis de prostaglandinas y leucotrienos, y promueve la disminución del recambio epidérmico por acción citostática. En formulaciones combinadas, disminuyen la irritación de otros agentes despigmentantes. Glabridina Inhibe la tirosinasa y posee propiedades antiinflamatorias. Ácido tióctico Es un inhibidor que compite con la tirosinasa. Inhibe los metabolitos intermedios entre la dopaquinona y los metabolitos indólicos. Alfa Promueven la exfoliación del estrato córneo. Dispersan la melanina en la capa basal hidroxiácidos de la epidermis. Se usan en combinación con otros despigmentantes o como terapia ablativa. Combinaciones Dos o tres despigmentantes tópicos con la finalidad de aumentar su efecto y dismi- nuir la frecuencia de efectos adversos. DCMQ5-2_B-Corr30mar07.QXP6 4/2/07 3:47 PM Page 118
  • 8. 119Volumen 5 / Número 2 /abril-junio 2007 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Melasma de la producción de melanina (ácido ascórbico, glutatión); inhibidores no selectivos de la melanogénesis (indometaci- na, corticosteroides), inductores de toxicidad selectiva del melanocito (acetil-cisteaminilfenol, N-acetilcisteína, isopropilcatecol, mercuriales), agentes que favorecen la penetración de los despigmentantes (ácido retinoico, alfa- hidroxiácidos) (Cuadro 4). De acuerdo con su forma galé- nica, los agentes despigmentantes tópicos se encuentran como monoterapia (monofármacos) o combinaciones (doble combinación y triple combinación de agentes des- pigmentantes), que tienen como finalidad aumentar el efecto despigmentante con los menores eventos adversos posibles (Cuadro 5). Derivados fenólicos Hidroquinona. Se ha usado por más de 50 años como despig- mentante y ha sido el “estándar de oro” para el tratamiento del melasma. El efecto despigmentante se logra gracias a la inhibición de la actividad de la tirosinasa al bloquear la conversión de la tirosina a melanina. Asimismo, disminuye la síntesis del ADN y ARN. Se incrementa su efecto des- pigmentante al combinarse con otros fármacos. Las alterna- tivas que se encuentran en el mercado incluyen las dobles y triples combinaciones (Cuadro 5). Con la triple combinación (hidroquinona/tretinoina/ fluocinolona acetonida) se han obtenido resultados con 75% a 77% de mejoría en melasma moderado o severo.8, 9, 11, 13 Los eventos adversos de la hidroquinona incluyen irri- tación local y dermatitis por contacto. A concentraciones mayores de 4%, la hidroquinona puede causar mayor irrita- ción con la consecuente pigmentación postinflamatoria. Rara vez se produce ocronosis cuando se usa por períodos prolongados.12 En algunos casos se ha informado de cam- bios en la coloración de las uñas, siendo estos reversibles. Otros derivados fenólicos son: mequinol, isopropilcatecol y N-acetil-4s-cisteaminilfenol, no disponibles en México. Derivados no fenólicos Ácido azeláico. Inhibe la tirosinasa, bloquea los sistemas de óxido-reducción mitocondriales y la síntesis de ADN. Con cierta frecuencia causa irritación local, prurito y sensación de ardor. Se utiliza tanto en melasma y acné como en pig- mentación postinflamatoria. Ácido kójico. Bloquea la síntesis de dopa y dopaquinona, evita la transformación de dopacromo a eumelanina, es más irritante que la hidroquinona y ocasionalmente produce dermatitis por contacto. Otros despigmentantes tópicos de este grupo son: la vitamina C o ácido ascórbico, que promueve la conversión de melanina a melanina incolora (leucomelanina). Frecuen- temente se combina con vitamina E para producir sinergia y dependiendo del vehículo que se utiliza, puede cambiar su efectividad. La niacinamida inhibe la melanogénesis por disminución de la transferencia de melanosomas y es bien tolerada. La glabridina inhibe la tirosinasa y posee propie- dades antiinflamatorias. El ácido tiocítico es un inhibidor competitivo de la tirosinasa e inhibe los metabolitos inter- medios entre la dopaquinona y los metabolitos indólicos. Retinoides Logran un efecto despigmentante por descamación epidér- mica, aumento en el recambio epidérmico, inhibición del factor de conversión de la tirosinasa y dopacromo sin causar toxicidad al melanocito interfiriendo además con la transfe- rencia de melanosomas a los queratinocitos. Pueden causar dermatitis, siendo el más irritante el tazaroteno, seguido por el ácido retinoico y el menos irritante, el adapalene. En casos de irritación severa se ha observado hiperpigmenta- ción postinflamatoria. Corticoides tópicos La influencia farmacológica de los corticoides tópicos en la melanogénesis es no selectiva y resulta de la acción antiin- flamatoria, ya que inhiben la síntesis de prostaglandinas y leucotrienos, disminuyen el recambio epidérmico por acción citostática y en formulaciones combinadas contribu- yen a la disminución de la irritación que producen otros agentes despigmentantes. Los corticoides tópicos no deben ser utilizados como monoterapia despigmentante. Se ha informado de reaccio- nes adversas, como atrofia cutánea, reacciones acneiformes, aparición de telangiectasias, rosácea e hipertricosis, cuando son empleados como terapéutica única. Terapia ablativa Incluye la quimioexfoliación, la terapia con luz pulsada intensa, con láser y la microdermoabrasión. La quimioexfo- liación se recomienda en procedimientos seriados superfi- ciales con ácido glicólico parcialmente neutralizado (50% a 70%), ácido salicílico (20% a 30%), resorcina (24%) y la solu- ción de Jessner. Actúan a través de la exfoliación por remo- ción del pigmento de las capas externas de la epidermis. En cuanto al tratamiento del melasma, se ha descrito que la melanina es un blanco para ser tratado por fototer- DCMQ5-2_B-Corr30mar07.QXP6 4/2/07 3:47 PM Page 119
  • 9. 120 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 5 / Número 2 /abril-junio 2007 Consenso molisis selectiva; sin embargo, en nuestra experiencia este no es un procedimiento recomendado en el tratamiento del melasma, ya que puede producir pigmentación postin- flamatoria, el costo del tratamiento es elevado y la posible recurrencia lo hace poco útil. Recientemente se han repor- tado resultados alentadores con la fototermolisis fraccio- nada, sin embargo, la experiencia en nuestro país con este tipo de láser en el tratamiento del melasma es limitada. Se han obtenido mejores resultados con el uso de la luz pul- sada intensa, lográndose aclaramiento del área pigmentada y disminución de las telangiectasias subyacentes en el área tratada.14 La microdermoabrasión no se recomienda para el tratamiento del melasma por la pigmentación postinfla- matoria que induce y los resultados pobres. Cualquier procedimiento ablativo deberá ser parte de un tratamiento integral con despigmentantes tópicos, protecto- res solares y sólo están indicados en aquellos pacientes que no han respondido adecuadamente a la terapia tópica sola. Etapas de tratamiento El tratamiento se divide en dos períodos: intensivo y de mantenimiento. Se considera que con el tratamiento intensivo se alcan- zaría a las ocho semanas un resultado satisfactorio tanto subjetivo como objetivo, al lograr una reducción en la esca- la de MASI de 50% con respecto a la basal, seguido de un período de seis meses de mantenimiento en el que se espe- ra obtener una reducción adicional del 50%. Como ya se mencionó, en la selección del tratamiento específico para el control del melasma se debe elegir el des- pigmentante acorde con la severidad de la enfermedad e incluir siempre el uso de un fotoprotector de amplio espec- tro de al menos un FPS de 30 más un dermolimpiador sin- tético, sin fragancia y no abrasivo. Secuencia terapéutica óptima El cumplimiento del objetivo de tratamiento por medio de la aplicación de una estrategia que incluya los puntos aquí expuestos nos permite definir una secuencia terapéutica óptima para el tratamiento del melasma leve (Esquema 1), moderado (Esquema 2) y severo (Esquema 3). Conclusión El valor de la presente guía desarrollada por el Grupo Mexicano para el Estudio de los Trastornos Pigmen- tarios radica en haber sido elaborada para ser utilizada en el contexto de los pacientes mexicanos y es aplicable a otras poblaciones mestizas. Esta contribución inicial del Grupo Esquema 1. Algoritmo de atención del melasma leve. DCMQ5-2_B-Corr30mar07.QXP6 4/2/07 3:47 PM Page 120
  • 10. 121Volumen 5 / Número 2 /abril-junio 2007 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Melasma Esquema 2. Algoritmo de atención del melasma moderado. Esquema 3. Algoritmo de atención del melasma severo. DCMQ5-2_B-Corr30mar07.QXP6 4/2/07 3:47 PM Page 121
  • 11. Consenso Mexicano para el Estudio de los Trastornos Pigmentarios constituye un primer paso hacia la mejora en la calidad de la atención y estandarización del tratamiento del melasma. Debe continuarse con los procesos de difusión, implemen- tación, evaluación y revisión periódica de esta guía como una tarea permanente a la que se comprometieron todos los participantes. Referencias 1. Taylor SC. Epidemiology of skin diseases in ethnic populations. Dermatol Clin 2003; 21(4): 601-607 2. Balkrishnan R, Mcmichael AJ, Camacho FT, Saltzberg F, Housman TS, Grummer S, Feldman SR, Chren M-M. Development and valida- tion of a health-related quality of life instrument for women with melasma. British Journal of Dermatology 2003; 149(3): 572-577 3. Arellano I, León G, Luna C y cols. Quality of Life in Mexican Patients with Melasma. Cosmetic Dermatology 2006; 19(5): 343-345 4. Hurley ME, Guevara IL, Gonzáles RM, y Pandya AG. Efficacy of gly- colic acid peels in the treatment of melasma. Arch Dermatol 2002; 138(12): 1578-1582 5. Kang WH, Yoon KH, Lee E-S, Kim J, Yim H, Sohn S, Im S. Melasma: Histopathology characteristics in 56 Korean patients. British Journal of Dermatol 2002; 146(2): 228-237 6. Ortonne JP, Passeron T. Melanin Pigmentary Disorders: Treatment Update. Dermatol Clin 2005; 23(2): 209-226 7. Sánchez NP, Pathak MA, Sato S, Fitzpatrick TB, Sánchez JL, Mihm MC Jr. Melasma: A clinical, light microscopic, ultraestructural and immuno- fluorescence study. J Am Acad Dermatol 1981; 4(6): 698-710 8. Grin CM, Friedman KP, Grant-Kels JM. Dermoscopy: a review. Dermatol Clin. 2002; 20(4): 641-646 9. Mayor MC, Robles AD. Estudio comparativo del tratamiento del melasma con acetónido de fluocinolona, hidroquinona y tretinoína vs. hidroquinona y tretinoína. Rev Sanid Milit Mex 2005; 59(5): 318-325 10. Valkova S. Treatment of Melasma with Glycolic versus Trichloroacetic Acid Peel: Comparison of Clinical Efficacy. Annual Proceedings IMAB 2004; 10(1): 40-41 11. Rendón M, Berneburg M, Arellano I, Picardo M. Treatment of melasma. J Am Acad Dermatol 2006; 54(5): 272-281 12. Vázquez MO, Ocampo-Candini J, Welsh O, Gómez-Flores M y cols. Ocronosis exógena. Presentación de un caso. Actas de Dermatología y de Dermapatologia. Vol 4. núm. 3 y 4, julio-diciembre 2004: 68-70 13. Torok HM, Jones T, Rich P, Smith S, Tschen E. Hydroquinone 4%, Tretinoin 0.05%, Fluocinolone Acetonide 0.01%: A Safe and Efficacious 12-Month Treatment for Melasma. Cutis 2005; 75(1): 57-62 14. Rochar C, Fitzpatrick R. The treatment of melasma with fractional pho- tothermolysis: a pilot study. Dermatol Surg. 2005 Dec; 31(12): 1645-1650 A G R A D E C I M I E N T O Este trabajo fue posible gracias al apoyo académico y logístico otorgado por Galderma México. 122 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 5 / Número 2 /abril-junio 2007 DCMQ5-2_B-Corr30mar07.QXP6 4/2/07 3:47 PM Page 122