SlideShare una empresa de Scribd logo
Traumatismo
vertebromedular
Shirley jarib conga medina DOCENTE: NANCY MONTESA ROJAS
INTRODUCCIÓN
Hoy en día en nuestra sociedad se ven arraigados muchos
problemas; como lo es la falta de educación vial, etc., este
problema a su vez genera otras complicaciones: los
accidentes de tránsito. Muchos de estos accidentes
pueden causar lesiones o traumas en las personas, como
el traumatismo vertebromedular o lesión medular que
tienen consecuencias muy graves de forma inmediata y
también a largo plazo.
DEFINICIÓN:
Lesión producida por un agente
externo; que afecta la columna
vertebral y/o la medula espinal en
cualquiera de sus niveles, produciendo
un cambio, temporal o permanente, en
la función normal a nivel sensorial,
motor y/o autonómica.
La mayor parte (80%) de la gente que vive con la lesión
medular es de sexo masculino.
-Varones jóvenes (50%) tienen entre 16 y 30 años
de edad.
-Mayores de 60 años constituyen 10% de esta
población.
EPIDEMIOLOGÍA:
-El trauma es más frecuente: región
cervical media baja (C5-C6), seguido de la
unión toracolumbar.
-Estos dos niveles coinciden con las áreas
de mayor movilidad de la columna
espinal.
EPIDEMIOLOGIA
ETIOLOGÍA:
-Accidentes de tránsito.
-Caídas de altura
-Deportes extremos.
-Heridas de bala.
Hemorragia, hipoxia, destrucción del
mecánica neuronal, edema e isquemia
de la zona
Infarto global de zona de
la lesión
Contusión, compresión,
estiramiento, laceración,
desgarro y sección medular
completa
Destrucción
de mielina y
axones
Dolor
Entumecimiento
Respiración inadecuada
Falta de movilidad
Perdida de control de
esfínter
Disreflexia autónoma.
Alteraciones respiratorias.
Alter. de la termorregulación
PRODUCE
SINDROMES,DAÑO
REVERSIBLE 4-6 HS
FISIOPATOLOGÍA
Lesión
primaria
A las 8 horas hay una incremento de K+ se produce
la necrosis
CUADRO CLÍNICO:
Síndrome del cordón central:
Defectos motores a causa de una
lesión en la región central de la
médula espinal.
Síndrome del cordón anterior: Pérdida de la
sensibilidad al dolor, la temperatura y de la
función motora por debajo del nivel de la
lesión; a causa de una herniación discal aguda o
lesiones por hiperflexión.
Síndrome del cordón lateral: Pérdida
de la sensación al tacto, la presión y la
vibración y la sensibilidad al dolor y la
temperatura a causa de una hedemisección
transversal de la médula espinal.
Pérdida del control hipotalámico: pérdida
del control del calor, shock espinal,
bradicardia, fracaso del control cutáneo y
síndrome de Horner.
CUADRO CLÍNICO:
TIPOS DE LESIONES:
Basada en la presentación
neurológica:
Lesiones por Extensión-Aceleración.
Lesión por Fuerza en Hiperextensión.
Lesión por Hiperflexión.
Lesión por Rotación.
Lesión por extensión y flexión.
TIPOS DE LESIONES:
Basado en el tipo de lesión
y el nivel en que ocurre:
LESIÓN MEDULAR
COMPLETA:
LESIÓN MEDULAR
INCOMPLETA:
Pérdida total de la sensibilidad
y el control muscular voluntario
bajo la lesión.
Se conservan fibras sensitivas,
motoras o de ambos tipos
bajos el nivel de lesión.
TIPOS DE LESIONES:
según ubicación:
Fractura del atlas
Lesiones de la Articulación
Atlantooccipital
Fractura de Jefferson
Fractura de Odontoides
Fractura de Hangman
Fractura y dislocación de la columna
cervical baja
EXÁMENES:
Radiografía simple
craneal, cervical y
dorsal
TAC vertebral, por
segmentos y
reconstrucción
Resonancia
magnética
TRATAMIENTO:
Farmacológico:
El uso de Metilprednisolona: Está indicado
si su aplicación puede iniciarse antes de
ocho horas de producido el traumatismo.
•Dosis inicial 30 mg/kpc EV en 15 minutos.
Pausa de 45 minutos
•Luego colocar 54 mg/kpc en infusión
continua durante las siguientes 23 horas.
TRATAMIENTO: ESPECÍFICO
NIVEL CERVICAL
NIVEL LUMBAR
NIVEL DORSAL
El período máximo de observación
antes de actuar con cirugía no debe
exceder de 24 horas. La tracción
esquelética debe ser inmediata.
En las fracturas o luxaciones de
la columna dorsal no se realiza
tracción.
Para el tratamiento quirúrgico a este nivel
es necesario tomar en consideración que
el componente lumbar alto corresponda
al cono medular, y el componente lumbar
bajo.
VALORACIÓN:
-Se determinan el patrón de respiración, fuerza que tienen
para toser, auscultar los pulmones.
-Identificar síntomas de daño neurológico progresivo que se
registraran en una hoja de flujo.
-La función motora y sensitiva se valora mediante una
exploración neurológica cuidadosa.
-Utilizar la clasificación ASIA : Se valora para descartar
choques espinales, pérdida completa de toda la actividad
refleja, motora, sensitiva y autónoma por debajo del nivel de
la lesión.
-Se vigila la temperatura.
DIAGNOSTICO E
INTERVENCIÓN:
-Patrón respiratorio ineficaz, relacionado con debilidad de los
músculos abdominales e intercostales, manifestado por dificultad
respiratoria.
-Vigilancia de la saturación de oxigeno mediante oximetría de
pulso y la medición de los gases arteriales.
-La aspiración de las secreciones bronquiales y faríngeas.
-Indicar la fisioterapia pulmonar y la asistencia para la tos con el
objetivo de expulsar las secreciones.
-Es preciso valorar y descartar signos de infección respiratoria
(por ejemplo tos, fiebre, disnea.).
DIAGNOSTICO E
INTERVENCIÓN:
Riesgo de lesión relacionado con inestabilidad de la
columna vertebral.
-Se mantiene una alineación corporal apropiada todo el tiempo. Se cambia de
posición con frecuencia
-Los pies tienden a producir caídas; por ende, se recurre a distintas férulas para
prevenirlas .
-Los ejercicios pasivos para la amplitud de movimiento deben instituirse tan
pronto como sea posible después de la lesión. Deben llevarse hasta el ángulo
máximo de movimiento de los dedos de los pies, los metatarsos, los tobillos,
las rodillas y las caderas por lo menos cuatro veces al día, de manera idónea
cinco.
-Para personas con fractura cervical se inmoviliza durante 6 a 8 semanas.
DIAGNOSTICO E
INTERVENCIÓN:
Riesgo o alteración en el patrón de eliminación urinaria
Incontinencia o retención R/C déficit neuromuscular
secundario o trauma vertebro medular
-Se instituye al sondeo intermitente para evitar la distención
excesiva de la vejiga y una IVU.
-Si esto no es posible, se introduce de manera temporal una
sonda a permanencia.
-Se instruye al enfermo para registrar el consumo de líquido, el
patrón de vaciamiento vesical, el volumen de orina residual tras el
sondeo, las características de la orina y cualquier sensación
inusual que pudiera presentar.
«Mientras hay vida,
hay esperanza»

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
Heydi Sanz
 
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
 TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO) TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
Dr.Marcelinho Correia
 
Tec
TecTec
Trauma de la columna vertebral y medula espinal.
Trauma de la columna vertebral y medula espinal. Trauma de la columna vertebral y medula espinal.
Trauma de la columna vertebral y medula espinal.
Ana Belen Cuadra
 
Pacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUD
Pacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUDPacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUD
Pacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
Maria Camila Munera
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
Andrea Fuentes
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
Andrea Fuentes
 
TRAUMA RAQUIMEDULAR. GENERALIDADES Y MANEJO DEL PACIENTE
TRAUMA RAQUIMEDULAR. GENERALIDADES Y MANEJO DEL PACIENTETRAUMA RAQUIMEDULAR. GENERALIDADES Y MANEJO DEL PACIENTE
TRAUMA RAQUIMEDULAR. GENERALIDADES Y MANEJO DEL PACIENTE
Graciali Rangel
 
Trauma medular
Trauma medularTrauma medular
Trauma medular
Conchi0813
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
Miguel Martínez
 
Traumatismo Raquimedular
Traumatismo RaquimedularTraumatismo Raquimedular
Traumatismo Raquimedular
EquipoURG
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneanoTraumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneano
Luis Enrique Meza Alvarez
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍATRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
Iván Olvera
 
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
Lita Urrutia Montes
 
Traumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalicoTraumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalico
Carolina Ochoa
 
Hipertension intracraneal
Hipertension intracranealHipertension intracraneal
Hipertension intracraneal
Lalito Vergel Avila
 
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 

La actualidad más candente (20)

Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
 TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO) TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
 
Tec
TecTec
Tec
 
Trauma de la columna vertebral y medula espinal.
Trauma de la columna vertebral y medula espinal. Trauma de la columna vertebral y medula espinal.
Trauma de la columna vertebral y medula espinal.
 
Pacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUD
Pacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUDPacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUD
Pacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUD
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
TRAUMA RAQUIMEDULAR. GENERALIDADES Y MANEJO DEL PACIENTE
TRAUMA RAQUIMEDULAR. GENERALIDADES Y MANEJO DEL PACIENTETRAUMA RAQUIMEDULAR. GENERALIDADES Y MANEJO DEL PACIENTE
TRAUMA RAQUIMEDULAR. GENERALIDADES Y MANEJO DEL PACIENTE
 
Trauma medular
Trauma medularTrauma medular
Trauma medular
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Traumatismo Raquimedular
Traumatismo RaquimedularTraumatismo Raquimedular
Traumatismo Raquimedular
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
 
Traumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneanoTraumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneano
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍATRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
 
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Traumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalicoTraumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalico
 
Hipertension intracraneal
Hipertension intracranealHipertension intracraneal
Hipertension intracraneal
 
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
 

Destacado

TRAUMA VÉRTEBRO MEDULAR
TRAUMA VÉRTEBRO MEDULARTRAUMA VÉRTEBRO MEDULAR
TRAUMA VÉRTEBRO MEDULAR
Salomón Valencia Anaya
 
Lesion medulat t6
Lesion medulat t6Lesion medulat t6
Lesion medulat t6
Ricardo Carrera Altamirano
 
MÉDULA ESPINAL
MÉDULA ESPINALMÉDULA ESPINAL
MÉDULA ESPINAL
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Medula espinal
Medula  espinalMedula  espinal
MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
 MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
Vicente Santiago
 
Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)
Alexmanolo Alvarez Bravo
 
MEDULA ESPINAL
MEDULA ESPINALMEDULA ESPINAL
MEDULA ESPINAL
Dorissteff Martinez
 

Destacado (7)

TRAUMA VÉRTEBRO MEDULAR
TRAUMA VÉRTEBRO MEDULARTRAUMA VÉRTEBRO MEDULAR
TRAUMA VÉRTEBRO MEDULAR
 
Lesion medulat t6
Lesion medulat t6Lesion medulat t6
Lesion medulat t6
 
MÉDULA ESPINAL
MÉDULA ESPINALMÉDULA ESPINAL
MÉDULA ESPINAL
 
Medula espinal
Medula  espinalMedula  espinal
Medula espinal
 
MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
 MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
 
Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)
 
MEDULA ESPINAL
MEDULA ESPINALMEDULA ESPINAL
MEDULA ESPINAL
 

Similar a Vertebromedular

Traumatismos de Columna Vertebral
Traumatismos de Columna VertebralTraumatismos de Columna Vertebral
Traumatismos de Columna Vertebral
Norma Obaid
 
CLASE DE TVM.pdf
CLASE DE TVM.pdfCLASE DE TVM.pdf
CLASE DE TVM.pdf
mujernochemdcopas
 
TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............
TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............
TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............
AlexanderMenesesGaon
 
Trauma raquimedular.pptx
Trauma raquimedular.pptxTrauma raquimedular.pptx
Trauma raquimedular.pptx
Álvaro Iván Cusba I
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
FIJACIÓN CERVICAL.pptx
FIJACIÓN CERVICAL.pptxFIJACIÓN CERVICAL.pptx
FIJACIÓN CERVICAL.pptx
AlondraPaniura1
 
Trauma Musculoesqueletico22
Trauma Musculoesqueletico22Trauma Musculoesqueletico22
Trauma Musculoesqueletico22
Monica Perez Correa
 
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
DiegoOliveiraEspinoz1
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
anahyad
 
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptxHOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
EdgarRamssesTafollaC
 
Sindrome medular-11
Sindrome medular-11Sindrome medular-11
Sindrome medular-11
GRUPO D MEDICINA
 
HOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptxHOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptx
EdgarRamssesTafollaC
 
fx de cadera.pdf
fx de cadera.pdffx de cadera.pdf
fx de cadera.pdf
AlexandraTapiaMayta
 
Espondilo.pptx
Espondilo.pptxEspondilo.pptx
Espondilo.pptx
Miguel Santander
 
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
xlucyx Apellidos
 
2.4. discapacidades físicas motora
2.4. discapacidades físicas motora2.4. discapacidades físicas motora
2.4. discapacidades físicas motora
José Emilio Pérez
 
Traumatismo craneo encefalico g#3.pptx
Traumatismo craneo encefalico g#3.pptxTraumatismo craneo encefalico g#3.pptx
Traumatismo craneo encefalico g#3.pptx
NoemiGuarderas
 
(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR
(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR
(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Rupturas meniscales
Rupturas meniscalesRupturas meniscales
Rupturas meniscales
Paul Alexander
 

Similar a Vertebromedular (20)

Traumatismos de Columna Vertebral
Traumatismos de Columna VertebralTraumatismos de Columna Vertebral
Traumatismos de Columna Vertebral
 
CLASE DE TVM.pdf
CLASE DE TVM.pdfCLASE DE TVM.pdf
CLASE DE TVM.pdf
 
TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............
TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............
TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............
 
Trauma raquimedular.pptx
Trauma raquimedular.pptxTrauma raquimedular.pptx
Trauma raquimedular.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
FIJACIÓN CERVICAL.pptx
FIJACIÓN CERVICAL.pptxFIJACIÓN CERVICAL.pptx
FIJACIÓN CERVICAL.pptx
 
Trauma Musculoesqueletico22
Trauma Musculoesqueletico22Trauma Musculoesqueletico22
Trauma Musculoesqueletico22
 
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptxHOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
 
Sindrome medular-11
Sindrome medular-11Sindrome medular-11
Sindrome medular-11
 
HOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptxHOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptx
 
fx de cadera.pdf
fx de cadera.pdffx de cadera.pdf
fx de cadera.pdf
 
Espondilo.pptx
Espondilo.pptxEspondilo.pptx
Espondilo.pptx
 
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)
 
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
 
2.4. discapacidades físicas motora
2.4. discapacidades físicas motora2.4. discapacidades físicas motora
2.4. discapacidades físicas motora
 
Traumatismo craneo encefalico g#3.pptx
Traumatismo craneo encefalico g#3.pptxTraumatismo craneo encefalico g#3.pptx
Traumatismo craneo encefalico g#3.pptx
 
(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR
(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR
(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR
 
Rupturas meniscales
Rupturas meniscalesRupturas meniscales
Rupturas meniscales
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 

Vertebromedular

  • 1. Traumatismo vertebromedular Shirley jarib conga medina DOCENTE: NANCY MONTESA ROJAS
  • 2. INTRODUCCIÓN Hoy en día en nuestra sociedad se ven arraigados muchos problemas; como lo es la falta de educación vial, etc., este problema a su vez genera otras complicaciones: los accidentes de tránsito. Muchos de estos accidentes pueden causar lesiones o traumas en las personas, como el traumatismo vertebromedular o lesión medular que tienen consecuencias muy graves de forma inmediata y también a largo plazo.
  • 3. DEFINICIÓN: Lesión producida por un agente externo; que afecta la columna vertebral y/o la medula espinal en cualquiera de sus niveles, produciendo un cambio, temporal o permanente, en la función normal a nivel sensorial, motor y/o autonómica.
  • 4. La mayor parte (80%) de la gente que vive con la lesión medular es de sexo masculino. -Varones jóvenes (50%) tienen entre 16 y 30 años de edad. -Mayores de 60 años constituyen 10% de esta población. EPIDEMIOLOGÍA:
  • 5. -El trauma es más frecuente: región cervical media baja (C5-C6), seguido de la unión toracolumbar. -Estos dos niveles coinciden con las áreas de mayor movilidad de la columna espinal. EPIDEMIOLOGIA
  • 6. ETIOLOGÍA: -Accidentes de tránsito. -Caídas de altura -Deportes extremos. -Heridas de bala.
  • 7. Hemorragia, hipoxia, destrucción del mecánica neuronal, edema e isquemia de la zona Infarto global de zona de la lesión Contusión, compresión, estiramiento, laceración, desgarro y sección medular completa Destrucción de mielina y axones Dolor Entumecimiento Respiración inadecuada Falta de movilidad Perdida de control de esfínter Disreflexia autónoma. Alteraciones respiratorias. Alter. de la termorregulación PRODUCE SINDROMES,DAÑO REVERSIBLE 4-6 HS FISIOPATOLOGÍA Lesión primaria A las 8 horas hay una incremento de K+ se produce la necrosis
  • 8. CUADRO CLÍNICO: Síndrome del cordón central: Defectos motores a causa de una lesión en la región central de la médula espinal. Síndrome del cordón anterior: Pérdida de la sensibilidad al dolor, la temperatura y de la función motora por debajo del nivel de la lesión; a causa de una herniación discal aguda o lesiones por hiperflexión.
  • 9. Síndrome del cordón lateral: Pérdida de la sensación al tacto, la presión y la vibración y la sensibilidad al dolor y la temperatura a causa de una hedemisección transversal de la médula espinal. Pérdida del control hipotalámico: pérdida del control del calor, shock espinal, bradicardia, fracaso del control cutáneo y síndrome de Horner. CUADRO CLÍNICO:
  • 10. TIPOS DE LESIONES: Basada en la presentación neurológica: Lesiones por Extensión-Aceleración. Lesión por Fuerza en Hiperextensión. Lesión por Hiperflexión. Lesión por Rotación. Lesión por extensión y flexión.
  • 11. TIPOS DE LESIONES: Basado en el tipo de lesión y el nivel en que ocurre: LESIÓN MEDULAR COMPLETA: LESIÓN MEDULAR INCOMPLETA: Pérdida total de la sensibilidad y el control muscular voluntario bajo la lesión. Se conservan fibras sensitivas, motoras o de ambos tipos bajos el nivel de lesión.
  • 12. TIPOS DE LESIONES: según ubicación: Fractura del atlas Lesiones de la Articulación Atlantooccipital Fractura de Jefferson Fractura de Odontoides Fractura de Hangman Fractura y dislocación de la columna cervical baja
  • 13. EXÁMENES: Radiografía simple craneal, cervical y dorsal TAC vertebral, por segmentos y reconstrucción Resonancia magnética
  • 14. TRATAMIENTO: Farmacológico: El uso de Metilprednisolona: Está indicado si su aplicación puede iniciarse antes de ocho horas de producido el traumatismo. •Dosis inicial 30 mg/kpc EV en 15 minutos. Pausa de 45 minutos •Luego colocar 54 mg/kpc en infusión continua durante las siguientes 23 horas.
  • 15. TRATAMIENTO: ESPECÍFICO NIVEL CERVICAL NIVEL LUMBAR NIVEL DORSAL El período máximo de observación antes de actuar con cirugía no debe exceder de 24 horas. La tracción esquelética debe ser inmediata. En las fracturas o luxaciones de la columna dorsal no se realiza tracción. Para el tratamiento quirúrgico a este nivel es necesario tomar en consideración que el componente lumbar alto corresponda al cono medular, y el componente lumbar bajo.
  • 16.
  • 17. VALORACIÓN: -Se determinan el patrón de respiración, fuerza que tienen para toser, auscultar los pulmones. -Identificar síntomas de daño neurológico progresivo que se registraran en una hoja de flujo. -La función motora y sensitiva se valora mediante una exploración neurológica cuidadosa. -Utilizar la clasificación ASIA : Se valora para descartar choques espinales, pérdida completa de toda la actividad refleja, motora, sensitiva y autónoma por debajo del nivel de la lesión. -Se vigila la temperatura.
  • 18. DIAGNOSTICO E INTERVENCIÓN: -Patrón respiratorio ineficaz, relacionado con debilidad de los músculos abdominales e intercostales, manifestado por dificultad respiratoria. -Vigilancia de la saturación de oxigeno mediante oximetría de pulso y la medición de los gases arteriales. -La aspiración de las secreciones bronquiales y faríngeas. -Indicar la fisioterapia pulmonar y la asistencia para la tos con el objetivo de expulsar las secreciones. -Es preciso valorar y descartar signos de infección respiratoria (por ejemplo tos, fiebre, disnea.).
  • 19. DIAGNOSTICO E INTERVENCIÓN: Riesgo de lesión relacionado con inestabilidad de la columna vertebral. -Se mantiene una alineación corporal apropiada todo el tiempo. Se cambia de posición con frecuencia -Los pies tienden a producir caídas; por ende, se recurre a distintas férulas para prevenirlas . -Los ejercicios pasivos para la amplitud de movimiento deben instituirse tan pronto como sea posible después de la lesión. Deben llevarse hasta el ángulo máximo de movimiento de los dedos de los pies, los metatarsos, los tobillos, las rodillas y las caderas por lo menos cuatro veces al día, de manera idónea cinco. -Para personas con fractura cervical se inmoviliza durante 6 a 8 semanas.
  • 20. DIAGNOSTICO E INTERVENCIÓN: Riesgo o alteración en el patrón de eliminación urinaria Incontinencia o retención R/C déficit neuromuscular secundario o trauma vertebro medular -Se instituye al sondeo intermitente para evitar la distención excesiva de la vejiga y una IVU. -Si esto no es posible, se introduce de manera temporal una sonda a permanencia. -Se instruye al enfermo para registrar el consumo de líquido, el patrón de vaciamiento vesical, el volumen de orina residual tras el sondeo, las características de la orina y cualquier sensación inusual que pudiera presentar.