SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE TERAPIA FISICA Y DEPORTIVA
QUINTO SEMESTRE
FISIOTERAPIA TRAUMATOLÓGICA
AÑO LECTIVO
SEPTIEMBRE – FEBRERO
FRATURA NO DESPLAZADA DEL 1/3
PROXIMAL DE HUMERO
• Objetivos:
• a) Describir la una unidad funcional de la
articulación glenohumeral
• b) Analizar sus posibles mecanismos de
lesión.
• c) Aplicar un Protocolo de tratamiento
Fisioterapéutico.
Recuerdo anatómico
Articulaciones
El hombro está formado por un conjunto de cinco
articulaciones que se mueven sincrónicamente
gracias a la acción coordinada de diversos grupos
musculares y se hallan estabilizadas por
diferentes ligamentos y músculos.
1.- Articulación glenohumeral.-
También denominada
escapulohumeral es la articulación
entre la cabeza humeral,
marcadamente convexa y la cavidad
glenoidea de la escapula, ligeramente
cóncava.
Alrededor de la cavidad glenoidea
hay un aro de tejido
fibrocartilaginoso llamado rodete
glenoideo o labrum, este borde de
tejido se continua con los ligamentos
glenohumeral superior, medio e
inferior, que unen la glenoides al
humero estabilizando la articulación.
En el polo superior de la glenoides,
junto a la zona de inserción del
labrum superior, se inserta el tendón
de la porción larga de bíceps a
continuación atraviesa la parte
superior de la articulación y se dirige
al surco intertubercular.
Músculos
Musculo deltoides.- Es el mayor y más potente del hombro, su origen se encuentra en la espina de
la escapula por detrás, en el acromion por la zona lateral y en la clavícula por delante, su inserción
final en el humero y su acción es elevación del brazo e inervado por el nervio axilar o circunflejo.
Musculo Subescapular.- Se origina en la cara anterior de la escapula y se inserta en el tubérculo
menor humeral, inervado por los nervios subescapulares.
Musculo Supraespinoso.- musculo superior se origina en la fosa supraespinosa de la escapula y se
inserta en el tubérculo mayor humeral.
Musculo Infraespinoso redondo posterior.- son posteriores, se originan el primero en la fosa
infraespinosa de la escapula y el segundo en la mitad superior del margen lateral escapular y se
inserta en la zona posterior del tubérculo mayor humeral inervados por el nervio supraescapular.
Musculo pectoral mayor.- origen muy extenso en la mitad esternal de la clavícula, cartílagos
esternales y costales de la 2da a la 7ma costillas y de la vaina fibrosa del recto del abdomen, se
inserta en la cresta del tubérculo mayor en la zona anterointerna de la metáfisis humeral. Su función
tirar del brazo hacia abajo y rotar internamente el humero.
Estructuras neurovasculares
Los vasos subclavios,
axilares y humerales
trascurren del cuello al
brazo, pasando por debajo
de la clavícula y se dirigen
hacia la zona axilar, en la
cara interna del brazo.
Pueden resultar lesionados
en diversos traumatismos y
prácticas quirúrgicas, sobre
todo en traumatismos de la
clavícula o del humero
proximal.
El plexo braquial es un gran
complejo nervioso o agrupación
de nervios del brazo que, por
debajo de la clavícula se
deslizan hacia el cuello, puede
resultar especialmente afectado
en las lesiones traumáticas de la
clavícula y en los estiramientos
de la columna cervical.
Biomecánica
El hombro es la articulación del
cuerpo humano con mayor grado de
movilidad y menor estabilidad.
Cuando el homo sapiens adopto la
posición bípeda su cintura escapular,
por un lado perdió parte de la
estabilidad que necesitaba para tener
una posición cuadrúpeda y por otro
lado gano la movilidad que precisaba
para poder situar la mano en
cualquier punto del espacio..
Un correcto funcionamiento
biomecánico de la cintura escapular
precisa de un adecuado balance entre
la estabilidad y la movilidad.
Estabilidad.-
La articulación glenohumeral o escapulohumeral es una articulación incongruente,
ya que sus superficies articulares son asimétricas, existiendo un contacto limitado
entre ellas.
La gran superficie convexa de la cabeza humeral tiene un contacto reducido con la
pequeña y poco profunda cavidad glenoidea, presentando por ello esta
articulación poca estabilidad intrínseca, al contrario que una articulación
congruente como la cadera.
La capsula articular y sus refuerzos(o ligamentos glenohumerales), en particular el
complejo ligamentoso glenohumeral inferior, junto con el rodete glenoideo, son
los mecanismos estabilizadores estáticos o primarios y su arrancamiento a nivel
glenoideo o un exceso de laxitud son los principales factores que pueden provocar
inestabilidad en esta articulación.
Movilidad.-
Elevación combinada.- La elevación del brazo que alcanza
los 180° se produce gracias al movimiento coordinado y
simultaneo entre las articulación glenohumeral y la
escapulohumeral. La elevación del brazo en pronación
coloca al tubérculo mayor y al tendón del supraespinoso
bajo el arco acromial, probando de esta forma un
pinzamiento subacromial y a la inversa, la elevación del
brazo en supinación aleja el tubérculo mayor y al
supraespinoso del arco acromial, disminuyendo así el
fenómeno de pinzamiento subacromial.
Movilidad glenohumeral.- El componente glenohumeral de la
elevación se produce por la acción sinérgica de dos grupos
musculares, el deltoides y el manguito de los rotadores.
El deltoides con su brazo de palanca es el musculo motor de la elevación,
pero tiene un componente de fuerza de cizallamiento, elevando la cabeza
humeral hacia arriba, lo que ocasiona un pinzamiento de los tendones
rotadores en el espacio subacromial.
La acción depresora de la cabeza humeral que tiene el manguito de los
rotadores, cuyo componente de fuerzas es hacia abajo, estabiliza y
comprime la cabeza humeral hacia la glenoides, mejorando la acción del
deltoides.
Un manguito de los rotadores potente permite a través de su acción
estabilizadora y depresora de la cabeza humeral, mejorar el
funcionamiento biomecánico de la articulación glenohumeral, dando una
mayor congruencia mecánica a la misma y disminuyendo de forma
secundaria el posible pinzamiento subacromial resultante.
Caso Clínico
Paciente de 55 años de
edad, de sexo
femenino sufrió hace 2
meses una caída al
momento de bajarse
del Autobús, producto
de la caída la paciente
obtuvo una impresión
diagnostica de fractura
no desplazada del 1/3
proximal del humero y
una neuropraxia del
radial, por lo cual tuvo
que ser ensayada e
inmovilizada la
extremidad superior
izquierda de forma
emergente. Después
de 10 semanas de
inmovilización, se le
fue retirado el yeso.
En la exploración física
se puede notar atrofia
muscular muy débil al
bíceps y por otro lado
no completa el arco de
movimiento en
relación al hombro y
codo debido a que
presenta dolor al
realizar la extensión
del mismo, el dolor se
extiende hacia la mano
en una forma muy
leve.
Nota: La paciente
presenta antecedentes
familiares tales como
diabetes
Fractura no desplazada del 1/3
proximal de humero
La fractura del húmero se observa en todos los grupos de edad, pero es más frecuente en
los ancianos y adultos jóvenes. Se puede clasificar por la ubicación del húmero implicada:
el extremo superior, el eje, o el extremo inferior.
Cerca del 85% de las fracturas del húmero no desplazan al hueso de su posición
anatómica, por lo que pueden ser tratadas sin intervención de ortopédica quirúrgica. La
causa más común de fracturas de húmero proximal es una caída desde los pies del sujeto,
seguido por accidentes automovilísticos y una caída de escaleras. Otros mecanismos
adicionales incluyen violentas contracciones musculares por convulsiones, electrocución,
y los traumatismos relacionados con el atletismo. La mayoría de las fracturas de húmero
proximal son cerradas.
El extremo superior del húmero se le conoce como epífisis proximal y es una región que se
fractura con poca frecuencia y cuando ocurren, es principalmente en personas mayores
de 60 años. El tratamiento suele ser conservador con manejo del dolor e inmovilización
con férula y posterior rehabilitación con fisioterapia. La verdadera incidencia de desgarros
del manguito rotador es desconocida. Son más comunes en pacientes de mayor edad, las
lesiones de alta energía, y donde existe un importante desplazamiento.
Aspectos Epidemiologicos
Estas fracturas constituyen 4-5% de todas las fracturas
y el 45% de las fracturas del humero.
 Más frecuente en mayores de 50 años.
Mayor incidencia en mujeres por osteoporosis
postmenopáusicas
Generalmente por trauma de menor energía Ejemplo golpe del
hombro con una puerta
Usualmente con mínimo desplazamiento (80%)
 Si ocurre en menores de 55 años es por un trauma de alta
energía
Etiologia y factores de riesgo
Se pueden producir por traumatismo indirecto: fracturas tras caída sobre
la mano extendida. Este es el más frecuente en ancianos o personas con
osteoporosis.
Se pueden producir por traumatismo directo sobre el costado.
Se pueden producir por convulsiones, que es un mecanismo indirecto que
implica una fractura de las tuberosidades y una fractura-luxación.
En pacientes jóvenes pueden producirse por traumatismos de alta energía
(tráfico, precipitados) y pueden tener más gravedad.
Por último las fracturas pueden ser patológicas, sobre un tumor, con un
traumatismo menor.
Tipologia o clasificación
CLASIFICACION DE NEER
 NEER 1. Fractura de una parte, fractura no desplazada. Pueden
haber 3 fracturas pero ninguna esta desplazada, siempre se
comporta como NEER1 (80%).
 NEER 2. Una factura desplazada, o fractura de 2 partes. Un
segmento es desplazado en relación a los otros tres (10%)
 NEER 3. Fractura de 3 partes, 2 fracturas desplazadas (3%)
 NEER 4. Fractura de 4 partes, 4 fragmentos están desplazados
(4% todos desplazados).
Cuadro clínico signo y sintomatología
 Dolor y
cambios
inflamatorios
 Posición
antialgica
 Edema
Equimosis
(signo de
Hennequin)
 Perdida de
función

Crepitaciones
COMPLICACIONES
 Lesión
nervio axilar
 Rigidez
articular

Consolidación
viciosa

Pseudoartrosis
 Necrosis
avascular

Osteoartritis
Exámenes complementarios
Rx AP de
hombro
Rx lateral de
escápula
Rx transtorácica
permite
descartar
luxación gleno-
humeral
asociada
TAC de urgencia
es de gran valor
para determinar
el número de
fragmentos y su
desplazamiento
Evaluación Fisioterapeutica
La escala numérica (en):
Escala numerada del 1-10,
donde 0 es la ausencia sin
dolor y 10 máximo dolor e
intenso; el paciente
selecciona el número que
mejor evalúa la intensidad
del síntom, el más sencillo
y más usado.
Test Goniométrico
Flexión y Extensión
Posición del Paciente: Sedente o sentado; el brazo a lo largo del cuerpo.
Posición del Goniómetro: el goniómetro se centra en el hombro, exactamente
debajo del acromion, uno de los brazos del goniómetro se coloca paralelo a la línea
axilar media del tronco, el otro brazo paralelo al eje longitudinal del húmero, es
decir a lo largo del lado lateral del brazo del paciente. El brazo del paciente se
mueve en forma anterior en flexión o posterior en extensión… las lecturas se
registran al completar el movimiento.
Abducción y Aducción
Posición del Paciente: el brazo a lo largo del cuerpo, con la
palma de la mano hacia el cuerpo; se levanta el brazo en el
plano frontal a 90°.
Posición del Goniómetro: el goniómetro se centra en la parte
posterior de la articulación del hombro; uno de los brazos del
goniómetro se alinea en forma paralela con la línea (columna
vertebral); el otro brazo se alinea con el eje longitudinal del
humero, posteriormente después que se ha movido el brazo.
Rotación Interna y Rotación
Externa
Posición del Paciente: Sedente, el
humero se abduce a 90°, el codo se
flexiona a 90°, el antebrazo se coloca en
pronación con la palma de la mano
enfrentando los pies.
Posición del Goniómetro: el
goniómetro se centra sobre la
articulación del codo; uno de los
brazos del goniómetro se mantiene
paralelo a la línea axilar media del
tórax, el otro brazo se alinea con el eje
longitudinal del antebrazo… las
mediciones se realizan con las
posiciones extremas de rotación
interna y rotación externa.
Test Muscular
Flexión (Mala)
La paciente se encuentra en
decúbito lateral con el brazo
apoyado sobre una tabla lisa o
sostenida por el examinador y
el codo algo flexionado; el
omoplato se fija; la paciente
lleva el brazo hacia adelante
hasta 90° de flexión.
Extensión (Mala)
La paciente se encuentra en
decúbito lateral, con el brazo
flexionado y apoyado sobre
una tabla lisa o sostenida por el
examinador; se fija el
omoplato; la paciente extiende
el brazo en rotación interna, en
el arco de movimiento.
Abducción
(Mala)
La paciente se coloca en decúbito
supino con el brazo costado en
posición intermedia entre la rotación
interna y rotación externa; el codo
algo flexionado; se fija la escapula por
arriba del acromion; la paciente
separa el brazo, sin hacer rotación
externa en la articulación
escapulohumeral.
Aducción
(Mala)
La paciente se encuentra sentada,
con el brazo apoyado en la mesa en
90° de flexión; la escapula se
inmoviliza; la paciente separa
horizontalmente el brazo en todo el
arco de movimiento.
Rotación Interna (Mala)
• La paciente, se encuentra
en una posición en donde
el brazo esta pronado, con
el brazo colgando del
borde de la mesa y en
rotación externa; se fija la
escapula; la paciente
efectúa completo el
movimiento de rotación
interna del brazo.
Rotación Externa (Mala)
• La paciente se encuentra
en decúbito abdominal
con todo el brazo
colgando del borde de la
mesa y en rotación
interna; se fija la escapula;
la paciente efectúa el
movimiento de rotación
externa del brazo en toda
su extensión.
NEER
El explorador se coloca por detrás de la paciente, sentada o de pie, y
sujeta con una mano la escapula para evitar su rotación, mientras que
con la otra moviliza pasivamente el brazo de la enferma en ante
versión y aducción con el objeto de reducir el espacio entre el
troquiter y el extremo antero inferior del acromion y provocar el
dolor.
HAWKIN
El explorador se coloca
mirando al paciente, el
explorador flexiona el
brazo de 90° con el
codo en 90° de flexión,
tras lo cual realiza una
rotación interna del
hombro descendiendo
el antebrazo.
Diagnostico fisioterapéutico
Fractura no
desplazada del
1/3 proximal de
humero
Tratamiento general
• Mejores resultados funcionales al iniciar
programas de rehabilitación y movilización
en 1 semana tras la fractura en
comparación con el inicio de tratamiento
rehabilitador a las 3 semanas.
Fracturas no desplazadas tanto
en abducción como en
aducción: inmovilización con
dispositivo tipo sling durante 3
semanas, cabestrillo
discontinuo durante otras 2
semanas y programa de
rehabilitación posterior precoz.
• La exéresis de la cabeza humeral y
sustitución de la misma por una prótesis
parcial o total está indicada en caso de
gran conminución o avascularidad de la
misma.
Fracturas muy desplazadas y
fracturas-luxación: reducción
cerrada y síntesis percutánea o
reducción abierta y fijación
interna (RAFI) con osteosíntesis
con agujas de Kirschner, placas
o dispositivos endomedulares.
Fracturas desplazadas del troquíter y/o troquín:
sólo si la fractura es desplazada correrá peligro la
funcionalidad del manguito de los rotadores por
lo cual estaría indicada la reducción abierta y su
síntesis por medio de tornillos y/o suturas a
tensión.
En los niños la epifisiolisis grado II de Salter se
tratan con reducción cerrada bajo anestesia y
fijación de agujas de Kischner percutáneas +
vendaje de sling 3 semanas.
Plan de tratamiento fisioterapéutico
Fase de inmovilización absoluta
- En esta fase el paciente llevará probablemente un vendaje tipo Velpeau.
- Objetivos: Disminuir el edema y el dolor y paliar las secuelas de la inactividad.
- Tratamiento:
- Se usará la crioterapia como analgésico y anti inflamatorio.
- Se realizará una movilización activa de los dedos y de la muñeca varias veces al día para mantener la
movilidad y disminuir el edema.
- Drenaje linfático manual braquial (zona de edema y equimosis).
- Masaje descontracturante de la musculatura de la zona cervical. - También se llevarán a cabo ejercicios
de flexo-extensión, inclinaciones laterales y rotaciones de la zona cervical.
Fase de inmovilización relativa
- En esta fase el paciente lleva un cabestrillo amplio o un cabestrillo en collar con muñequera.
- Objetivos: son los mismos que los de la primera fase, a los que se añaden la corrección de la postura y el aumento del
arco articular.
- Tratamiento:
- Si ha disminuido el edema postraumático o postquirúrgico se puede utilizar la termoterapia, en caso contrario
continuaremos con la aplicación de la crioterapia.
- Seguiremos realizando ejercicios de las articulaciones libres mencionadas en la fase anterior.
- Continuaremos también con el masaje descontracturante de la musculatura periarticular en especial del trapecio
superior y del deltoides.
- Para actuar sobre las contracturas podemos aplicar también ultrasonidos, en su modalidad continua y a dosis altas para
zonas amplias, y de forma pulsátil en los puntos selectivos de dolor.
- Se iniciarán ejercicios pendulares tipo Codman, con los que conseguiremos favorecer la distensión de las partes
blandas periarticulares y aumentar así su elasticidad.
- Enseñaremos al paciente a relajar la musculatura implicada en el traumatismo para corregir las posturas antiálgicas,
esto lo haremos enfrente del espejo para que al paciente le sea más fácil ver cuales son las posturas que debe corregir.
- En las fracturas tratadas quirúrgicamente, se aplicará masaje cicatrizante sobre la cicatriz evitando que ésta se adhiera
a planos inferiores.
Fase postinmovilización
- Aunque ya no sea necesario un medio de inmovilización, muchos pacientes sienten una gran comodidad y
seguridad llevando un cabestrillo algunas horas al día. Lo cierto es que de esta forma también se previenen la
fatiga y las contracturas de la musculatura de la cintura escapular y vertebral.
- Objetivos: en esta fase buscamos ganar arco articular e iniciar el trabajo de potenciación y propiocepción.
- Tratamiento:
- Realizaremos baños de contraste para hacer que disminuya el edema y el dolor.
- Electroterapia antiálgica en dolores persistentes (TENS).
- Antes de iniciar la movilización, se llevarán a cabo ejercicios de relajación y se utilizará la termoterapia para
activar la circulación y así preparar la articulación para el trabajo que le vamos a solicitar.
- Están indicados también en esta fase los ejercicios desgravados mediante hidroterapia, tablas deslizantes y
movilización mediante artromotores.
- Para favorecer las movilizaciones activas utilizaremos técnicas como la poleoterapia, mecanoterapia
desgravada y los ejercicios bilaterales mediante el uso de palos y toallas.
Se realizarán ejercicios auto asistidos:
el paciente se coge las manos dirigiéndolas hacia delante, las subirá por
encima de la cabeza y las llevará hacia la nuca.
2) uso de barra para toda la movilidad (abducción, adducción, rotación
interna, rotación externa, flexión, extensión)
3) escalera de dedos para trabajar la flexión y la abducción.
- Movilizaremos el hombro mediante técnicas de terapia manual.
- Haremos isométricos de toda la musculatura.
- Potenciaremos la musculatura mediante ejercicios que se realizarán con
gomas de thera band. Podremos trabajar diferentes movimientos como:
La flexión
La extensión
La rotación interna
La rotación externa
Trabajaremos la propiocepción mediante pelotas
haciendo estabilizaciones y desestabilizaciones
ya sea en el brazo del paciente o en la pelota
(primero en cadena cinética cerrada y luego en
cadena cinética abierta).
Fase de recuperación funcional
- Objetivos: conseguir todo el arco articular, potenciar la musculatura y trabajar la propiocepción.
- Tratamiento:
- Para la recuperación funcional del hombro continuaremos la movilización mediante técnicas de
terapia manual.
- Esta muy indicada la técnica de Kabat, ya que además de potenciar globalmente la extremidad permite
trabajar la propiocepción.
- Se aplicará mecanoterapia con resistencia (rueda de hombro).
- Seguiremos trabajando la propiocepción con pelotas (como en la fase anterior). Añadiremos ejercicios
más complejos como el que se aprecia en la foto, donde el paciente tendrá que realizar diagonales
dejando que la pelota se deslice.
Fase de resolución
- Objetivos: iniciar las actividades de la vida diaria y los
deportes.
- La natación es el deporte más indicado para todas las
edades, sobre todo en los adultos. También están
indicados los juegos de pelota para los jóvenes y niños.
Fractura de humero

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller Neuroanatomía: Hemiplejía
Taller Neuroanatomía: HemiplejíaTaller Neuroanatomía: Hemiplejía
Taller Neuroanatomía: Hemiplejía
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Meniscopatia
MeniscopatiaMeniscopatia
Meniscopatia
Lupita Zenea
 
Lesión medular
Lesión medularLesión medular
Lesión medular
Dr. Ramon Centeno Lopez
 
Lesiones de columna vertebral seminario
Lesiones de columna vertebral   seminarioLesiones de columna vertebral   seminario
Lesiones de columna vertebral seminario
eduard loaiza castañeda
 
Luxación del codo
Luxación del codoLuxación del codo
Luxación del codo
Efrén Quintero
 
Fractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femurFractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femur
Erika Rojas Galeán
 
Apuntes curso Neurodinámica 1-1
Apuntes curso Neurodinámica 1-1Apuntes curso Neurodinámica 1-1
Lesiones meniscales y ligamentarias de la rodilla
Lesiones meniscales y ligamentarias de la rodillaLesiones meniscales y ligamentarias de la rodilla
Lesiones meniscales y ligamentarias de la rodilla
Juan José Arias Romero
 
Fractura Supra-intercondílea de Humero en Niños
Fractura Supra-intercondílea de Humero en NiñosFractura Supra-intercondílea de Humero en Niños
Fractura Supra-intercondílea de Humero en Niños
CAMILA AZOCAR
 
Lesiones del labrum y disyuncion 2011 Alvaro Lagos
Lesiones del labrum y disyuncion  2011 Alvaro Lagos Lesiones del labrum y disyuncion  2011 Alvaro Lagos
Lesiones del labrum y disyuncion 2011 Alvaro Lagos
spacekinesiology
 
Clasificación de fracturas toracolumbares
Clasificación de fracturas toracolumbaresClasificación de fracturas toracolumbares
Clasificación de fracturas toracolumbarescarlos julian ruiz
 
Tratamiento de rehabilitación de Fracturas de humero medio y distal
Tratamiento de rehabilitación de Fracturas de humero medio y distal Tratamiento de rehabilitación de Fracturas de humero medio y distal
Tratamiento de rehabilitación de Fracturas de humero medio y distal
Alvaro Obregón
 
Fractura Húmero Distal
Fractura Húmero DistalFractura Húmero Distal
Fractura Húmero Distal
CAMILA AZOCAR
 
Fractura humero proximal
Fractura humero proximalFractura humero proximal
Fractura humero proximal
elmer narvaez
 
Tratamiento de las epifisiólisis
Tratamiento de las epifisiólisisTratamiento de las epifisiólisis
Tratamiento de las epifisiólisisSarahi Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Las 3 columnas de Denis.pdf
Las 3 columnas de Denis.pdfLas 3 columnas de Denis.pdf
Las 3 columnas de Denis.pdf
 
Taller Neuroanatomía: Hemiplejía
Taller Neuroanatomía: HemiplejíaTaller Neuroanatomía: Hemiplejía
Taller Neuroanatomía: Hemiplejía
 
Luxacion de codo
Luxacion de codoLuxacion de codo
Luxacion de codo
 
Meniscopatia
MeniscopatiaMeniscopatia
Meniscopatia
 
Lesión medular
Lesión medularLesión medular
Lesión medular
 
Lesiones de columna vertebral seminario
Lesiones de columna vertebral   seminarioLesiones de columna vertebral   seminario
Lesiones de columna vertebral seminario
 
Luxación del codo
Luxación del codoLuxación del codo
Luxación del codo
 
Fractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femurFractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femur
 
Apuntes curso Neurodinámica 1-1
Apuntes curso Neurodinámica 1-1Apuntes curso Neurodinámica 1-1
Apuntes curso Neurodinámica 1-1
 
Lesiones meniscales y ligamentarias de la rodilla
Lesiones meniscales y ligamentarias de la rodillaLesiones meniscales y ligamentarias de la rodilla
Lesiones meniscales y ligamentarias de la rodilla
 
Miotomas
MiotomasMiotomas
Miotomas
 
Fractura Supra-intercondílea de Humero en Niños
Fractura Supra-intercondílea de Humero en NiñosFractura Supra-intercondílea de Humero en Niños
Fractura Supra-intercondílea de Humero en Niños
 
Lesiones del labrum y disyuncion 2011 Alvaro Lagos
Lesiones del labrum y disyuncion  2011 Alvaro Lagos Lesiones del labrum y disyuncion  2011 Alvaro Lagos
Lesiones del labrum y disyuncion 2011 Alvaro Lagos
 
Clasificación de fracturas toracolumbares
Clasificación de fracturas toracolumbaresClasificación de fracturas toracolumbares
Clasificación de fracturas toracolumbares
 
Tratamiento de rehabilitación de Fracturas de humero medio y distal
Tratamiento de rehabilitación de Fracturas de humero medio y distal Tratamiento de rehabilitación de Fracturas de humero medio y distal
Tratamiento de rehabilitación de Fracturas de humero medio y distal
 
Ao muñeca
Ao muñecaAo muñeca
Ao muñeca
 
Fractura Húmero Distal
Fractura Húmero DistalFractura Húmero Distal
Fractura Húmero Distal
 
Pseudoartrosis
PseudoartrosisPseudoartrosis
Pseudoartrosis
 
Fractura humero proximal
Fractura humero proximalFractura humero proximal
Fractura humero proximal
 
Tratamiento de las epifisiólisis
Tratamiento de las epifisiólisisTratamiento de las epifisiólisis
Tratamiento de las epifisiólisis
 

Destacado

Buritis subacromial
Buritis subacromialBuritis subacromial
Buritis subacromial
Jonathan Montesdeoca
 
Luxacion de hombro
Luxacion de hombroLuxacion de hombro
Luxacion de hombro
Jonathan Montesdeoca
 
Fractura de clavícula
Fractura de clavículaFractura de clavícula
Fractura de clavícula
Jonathan Montesdeoca
 
Lesión del manguito rotador..docx
Lesión del manguito rotador..docxLesión del manguito rotador..docx
Lesión del manguito rotador..docx
Jonathan Montesdeoca
 
LA CONTAMINACION AMBIENTAL
LA CONTAMINACION AMBIENTALLA CONTAMINACION AMBIENTAL
LA CONTAMINACION AMBIENTAL
Victor Tenelema
 
Tipo de operaciones y evaporadores
Tipo de operaciones y evaporadoresTipo de operaciones y evaporadores
Tipo de operaciones y evaporadoresVictor Tenelema
 
Talleres
TalleresTalleres
Talleres
Priscila Pucuna
 
Fitodegradación
FitodegradaciónFitodegradación
Fitodegradación
Victor Tenelema
 
Medios de cultivo.
Medios de cultivo.Medios de cultivo.
Medios de cultivo.SHAKAROON
 
Ejercicios sql
Ejercicios sqlEjercicios sql
Ejercicios sql
Mauro Jiménez
 
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
ADRIANO HUARAUYA GERONIMO
 

Destacado (12)

Buritis subacromial
Buritis subacromialBuritis subacromial
Buritis subacromial
 
Luxacion de hombro
Luxacion de hombroLuxacion de hombro
Luxacion de hombro
 
Fractura de clavícula
Fractura de clavículaFractura de clavícula
Fractura de clavícula
 
Lesión del manguito rotador..docx
Lesión del manguito rotador..docxLesión del manguito rotador..docx
Lesión del manguito rotador..docx
 
LA CONTAMINACION AMBIENTAL
LA CONTAMINACION AMBIENTALLA CONTAMINACION AMBIENTAL
LA CONTAMINACION AMBIENTAL
 
Tipo de operaciones y evaporadores
Tipo de operaciones y evaporadoresTipo de operaciones y evaporadores
Tipo de operaciones y evaporadores
 
Talleres
TalleresTalleres
Talleres
 
Fitodegradación
FitodegradaciónFitodegradación
Fitodegradación
 
Medios de cultivo.
Medios de cultivo.Medios de cultivo.
Medios de cultivo.
 
Medios De Cultivo
Medios De CultivoMedios De Cultivo
Medios De Cultivo
 
Ejercicios sql
Ejercicios sqlEjercicios sql
Ejercicios sql
 
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
 

Similar a Fractura de humero

Seminario Ortopedia Luxacion de Hombro.pptx
Seminario Ortopedia Luxacion de Hombro.pptxSeminario Ortopedia Luxacion de Hombro.pptx
Seminario Ortopedia Luxacion de Hombro.pptx
ssuser79903d
 
(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)
(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)
(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016.09.15) Exploración de rodilla, hombro y tobillo
(2016.09.15) Exploración de rodilla, hombro y tobillo(2016.09.15) Exploración de rodilla, hombro y tobillo
(2016.09.15) Exploración de rodilla, hombro y tobillo
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome De Manguito Rotador
Sindrome De Manguito RotadorSindrome De Manguito Rotador
Sindrome De Manguito Rotador
bufalofjh
 
Anatomía del codo por resonancia
Anatomía del codo por resonanciaAnatomía del codo por resonancia
Anatomía del codo por resonancia
Reyna Payamps
 
Codo
CodoCodo
Diskinesia escapular
Diskinesia escapularDiskinesia escapular
Diskinesia escapularrygoo
 
PLEXO BRAQUIAL
 PLEXO BRAQUIAL PLEXO BRAQUIAL
PLEXO BRAQUIAL
Natynatasha2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
TamaraGarro1
 
Trabajo de la exposicion firme
Trabajo de la exposicion firmeTrabajo de la exposicion firme
Trabajo de la exposicion firmeVictor Vega
 
descripción de anatomia y biomecánica de hombro
descripción de anatomia y biomecánica de hombrodescripción de anatomia y biomecánica de hombro
descripción de anatomia y biomecánica de hombro
lynethlacourt1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Hombro (1)
Hombro (1)Hombro (1)
Hombro (1)mayerlis
 
Biomecanica del codo
Biomecanica del codoBiomecanica del codo
Biomecanica del codo
Universidad de Guayaquil
 
ARTÍCULO BLOG HOMBRO.pdf
ARTÍCULO BLOG HOMBRO.pdfARTÍCULO BLOG HOMBRO.pdf
ARTÍCULO BLOG HOMBRO.pdf
Kike Montoro Garcia
 

Similar a Fractura de humero (20)

Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
 
Seminario Ortopedia Luxacion de Hombro.pptx
Seminario Ortopedia Luxacion de Hombro.pptxSeminario Ortopedia Luxacion de Hombro.pptx
Seminario Ortopedia Luxacion de Hombro.pptx
 
(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)
(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)
(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)
 
(2016.09.15) Exploración de rodilla, hombro y tobillo
(2016.09.15) Exploración de rodilla, hombro y tobillo(2016.09.15) Exploración de rodilla, hombro y tobillo
(2016.09.15) Exploración de rodilla, hombro y tobillo
 
Sindrome De Manguito Rotador
Sindrome De Manguito RotadorSindrome De Manguito Rotador
Sindrome De Manguito Rotador
 
Anatomía del codo por resonancia
Anatomía del codo por resonanciaAnatomía del codo por resonancia
Anatomía del codo por resonancia
 
Codo
CodoCodo
Codo
 
Diskinesia escapular
Diskinesia escapularDiskinesia escapular
Diskinesia escapular
 
PLEXO BRAQUIAL
 PLEXO BRAQUIAL PLEXO BRAQUIAL
PLEXO BRAQUIAL
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Trabajo de la exposicion firme
Trabajo de la exposicion firmeTrabajo de la exposicion firme
Trabajo de la exposicion firme
 
descripción de anatomia y biomecánica de hombro
descripción de anatomia y biomecánica de hombrodescripción de anatomia y biomecánica de hombro
descripción de anatomia y biomecánica de hombro
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
 
Hombro (1)
Hombro (1)Hombro (1)
Hombro (1)
 
EL HOMBRO
EL HOMBROEL HOMBRO
EL HOMBRO
 
Biomecanica del codo
Biomecanica del codoBiomecanica del codo
Biomecanica del codo
 
ARTÍCULO BLOG HOMBRO.pdf
ARTÍCULO BLOG HOMBRO.pdfARTÍCULO BLOG HOMBRO.pdf
ARTÍCULO BLOG HOMBRO.pdf
 
Exploracion del hombro
Exploracion del hombroExploracion del hombro
Exploracion del hombro
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Fractura de humero

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TERAPIA FISICA Y DEPORTIVA QUINTO SEMESTRE FISIOTERAPIA TRAUMATOLÓGICA AÑO LECTIVO SEPTIEMBRE – FEBRERO
  • 2. FRATURA NO DESPLAZADA DEL 1/3 PROXIMAL DE HUMERO • Objetivos: • a) Describir la una unidad funcional de la articulación glenohumeral • b) Analizar sus posibles mecanismos de lesión. • c) Aplicar un Protocolo de tratamiento Fisioterapéutico.
  • 3. Recuerdo anatómico Articulaciones El hombro está formado por un conjunto de cinco articulaciones que se mueven sincrónicamente gracias a la acción coordinada de diversos grupos musculares y se hallan estabilizadas por diferentes ligamentos y músculos.
  • 4. 1.- Articulación glenohumeral.- También denominada escapulohumeral es la articulación entre la cabeza humeral, marcadamente convexa y la cavidad glenoidea de la escapula, ligeramente cóncava. Alrededor de la cavidad glenoidea hay un aro de tejido fibrocartilaginoso llamado rodete glenoideo o labrum, este borde de tejido se continua con los ligamentos glenohumeral superior, medio e inferior, que unen la glenoides al humero estabilizando la articulación. En el polo superior de la glenoides, junto a la zona de inserción del labrum superior, se inserta el tendón de la porción larga de bíceps a continuación atraviesa la parte superior de la articulación y se dirige al surco intertubercular.
  • 5.
  • 6. Músculos Musculo deltoides.- Es el mayor y más potente del hombro, su origen se encuentra en la espina de la escapula por detrás, en el acromion por la zona lateral y en la clavícula por delante, su inserción final en el humero y su acción es elevación del brazo e inervado por el nervio axilar o circunflejo. Musculo Subescapular.- Se origina en la cara anterior de la escapula y se inserta en el tubérculo menor humeral, inervado por los nervios subescapulares. Musculo Supraespinoso.- musculo superior se origina en la fosa supraespinosa de la escapula y se inserta en el tubérculo mayor humeral. Musculo Infraespinoso redondo posterior.- son posteriores, se originan el primero en la fosa infraespinosa de la escapula y el segundo en la mitad superior del margen lateral escapular y se inserta en la zona posterior del tubérculo mayor humeral inervados por el nervio supraescapular. Musculo pectoral mayor.- origen muy extenso en la mitad esternal de la clavícula, cartílagos esternales y costales de la 2da a la 7ma costillas y de la vaina fibrosa del recto del abdomen, se inserta en la cresta del tubérculo mayor en la zona anterointerna de la metáfisis humeral. Su función tirar del brazo hacia abajo y rotar internamente el humero.
  • 7.
  • 8. Estructuras neurovasculares Los vasos subclavios, axilares y humerales trascurren del cuello al brazo, pasando por debajo de la clavícula y se dirigen hacia la zona axilar, en la cara interna del brazo. Pueden resultar lesionados en diversos traumatismos y prácticas quirúrgicas, sobre todo en traumatismos de la clavícula o del humero proximal. El plexo braquial es un gran complejo nervioso o agrupación de nervios del brazo que, por debajo de la clavícula se deslizan hacia el cuello, puede resultar especialmente afectado en las lesiones traumáticas de la clavícula y en los estiramientos de la columna cervical.
  • 9. Biomecánica El hombro es la articulación del cuerpo humano con mayor grado de movilidad y menor estabilidad. Cuando el homo sapiens adopto la posición bípeda su cintura escapular, por un lado perdió parte de la estabilidad que necesitaba para tener una posición cuadrúpeda y por otro lado gano la movilidad que precisaba para poder situar la mano en cualquier punto del espacio.. Un correcto funcionamiento biomecánico de la cintura escapular precisa de un adecuado balance entre la estabilidad y la movilidad.
  • 10. Estabilidad.- La articulación glenohumeral o escapulohumeral es una articulación incongruente, ya que sus superficies articulares son asimétricas, existiendo un contacto limitado entre ellas. La gran superficie convexa de la cabeza humeral tiene un contacto reducido con la pequeña y poco profunda cavidad glenoidea, presentando por ello esta articulación poca estabilidad intrínseca, al contrario que una articulación congruente como la cadera. La capsula articular y sus refuerzos(o ligamentos glenohumerales), en particular el complejo ligamentoso glenohumeral inferior, junto con el rodete glenoideo, son los mecanismos estabilizadores estáticos o primarios y su arrancamiento a nivel glenoideo o un exceso de laxitud son los principales factores que pueden provocar inestabilidad en esta articulación.
  • 11. Movilidad.- Elevación combinada.- La elevación del brazo que alcanza los 180° se produce gracias al movimiento coordinado y simultaneo entre las articulación glenohumeral y la escapulohumeral. La elevación del brazo en pronación coloca al tubérculo mayor y al tendón del supraespinoso bajo el arco acromial, probando de esta forma un pinzamiento subacromial y a la inversa, la elevación del brazo en supinación aleja el tubérculo mayor y al supraespinoso del arco acromial, disminuyendo así el fenómeno de pinzamiento subacromial.
  • 12. Movilidad glenohumeral.- El componente glenohumeral de la elevación se produce por la acción sinérgica de dos grupos musculares, el deltoides y el manguito de los rotadores. El deltoides con su brazo de palanca es el musculo motor de la elevación, pero tiene un componente de fuerza de cizallamiento, elevando la cabeza humeral hacia arriba, lo que ocasiona un pinzamiento de los tendones rotadores en el espacio subacromial. La acción depresora de la cabeza humeral que tiene el manguito de los rotadores, cuyo componente de fuerzas es hacia abajo, estabiliza y comprime la cabeza humeral hacia la glenoides, mejorando la acción del deltoides. Un manguito de los rotadores potente permite a través de su acción estabilizadora y depresora de la cabeza humeral, mejorar el funcionamiento biomecánico de la articulación glenohumeral, dando una mayor congruencia mecánica a la misma y disminuyendo de forma secundaria el posible pinzamiento subacromial resultante.
  • 13. Caso Clínico Paciente de 55 años de edad, de sexo femenino sufrió hace 2 meses una caída al momento de bajarse del Autobús, producto de la caída la paciente obtuvo una impresión diagnostica de fractura no desplazada del 1/3 proximal del humero y una neuropraxia del radial, por lo cual tuvo que ser ensayada e inmovilizada la extremidad superior izquierda de forma emergente. Después de 10 semanas de inmovilización, se le fue retirado el yeso. En la exploración física se puede notar atrofia muscular muy débil al bíceps y por otro lado no completa el arco de movimiento en relación al hombro y codo debido a que presenta dolor al realizar la extensión del mismo, el dolor se extiende hacia la mano en una forma muy leve. Nota: La paciente presenta antecedentes familiares tales como diabetes
  • 14. Fractura no desplazada del 1/3 proximal de humero La fractura del húmero se observa en todos los grupos de edad, pero es más frecuente en los ancianos y adultos jóvenes. Se puede clasificar por la ubicación del húmero implicada: el extremo superior, el eje, o el extremo inferior. Cerca del 85% de las fracturas del húmero no desplazan al hueso de su posición anatómica, por lo que pueden ser tratadas sin intervención de ortopédica quirúrgica. La causa más común de fracturas de húmero proximal es una caída desde los pies del sujeto, seguido por accidentes automovilísticos y una caída de escaleras. Otros mecanismos adicionales incluyen violentas contracciones musculares por convulsiones, electrocución, y los traumatismos relacionados con el atletismo. La mayoría de las fracturas de húmero proximal son cerradas. El extremo superior del húmero se le conoce como epífisis proximal y es una región que se fractura con poca frecuencia y cuando ocurren, es principalmente en personas mayores de 60 años. El tratamiento suele ser conservador con manejo del dolor e inmovilización con férula y posterior rehabilitación con fisioterapia. La verdadera incidencia de desgarros del manguito rotador es desconocida. Son más comunes en pacientes de mayor edad, las lesiones de alta energía, y donde existe un importante desplazamiento.
  • 15. Aspectos Epidemiologicos Estas fracturas constituyen 4-5% de todas las fracturas y el 45% de las fracturas del humero.  Más frecuente en mayores de 50 años. Mayor incidencia en mujeres por osteoporosis postmenopáusicas Generalmente por trauma de menor energía Ejemplo golpe del hombro con una puerta Usualmente con mínimo desplazamiento (80%)  Si ocurre en menores de 55 años es por un trauma de alta energía
  • 16. Etiologia y factores de riesgo Se pueden producir por traumatismo indirecto: fracturas tras caída sobre la mano extendida. Este es el más frecuente en ancianos o personas con osteoporosis. Se pueden producir por traumatismo directo sobre el costado. Se pueden producir por convulsiones, que es un mecanismo indirecto que implica una fractura de las tuberosidades y una fractura-luxación. En pacientes jóvenes pueden producirse por traumatismos de alta energía (tráfico, precipitados) y pueden tener más gravedad. Por último las fracturas pueden ser patológicas, sobre un tumor, con un traumatismo menor.
  • 17. Tipologia o clasificación CLASIFICACION DE NEER  NEER 1. Fractura de una parte, fractura no desplazada. Pueden haber 3 fracturas pero ninguna esta desplazada, siempre se comporta como NEER1 (80%).  NEER 2. Una factura desplazada, o fractura de 2 partes. Un segmento es desplazado en relación a los otros tres (10%)  NEER 3. Fractura de 3 partes, 2 fracturas desplazadas (3%)  NEER 4. Fractura de 4 partes, 4 fragmentos están desplazados (4% todos desplazados).
  • 18. Cuadro clínico signo y sintomatología  Dolor y cambios inflamatorios  Posición antialgica  Edema Equimosis (signo de Hennequin)  Perdida de función  Crepitaciones
  • 19. COMPLICACIONES  Lesión nervio axilar  Rigidez articular  Consolidación viciosa  Pseudoartrosis  Necrosis avascular  Osteoartritis
  • 20. Exámenes complementarios Rx AP de hombro Rx lateral de escápula Rx transtorácica permite descartar luxación gleno- humeral asociada TAC de urgencia es de gran valor para determinar el número de fragmentos y su desplazamiento
  • 21. Evaluación Fisioterapeutica La escala numérica (en): Escala numerada del 1-10, donde 0 es la ausencia sin dolor y 10 máximo dolor e intenso; el paciente selecciona el número que mejor evalúa la intensidad del síntom, el más sencillo y más usado.
  • 22. Test Goniométrico Flexión y Extensión Posición del Paciente: Sedente o sentado; el brazo a lo largo del cuerpo. Posición del Goniómetro: el goniómetro se centra en el hombro, exactamente debajo del acromion, uno de los brazos del goniómetro se coloca paralelo a la línea axilar media del tronco, el otro brazo paralelo al eje longitudinal del húmero, es decir a lo largo del lado lateral del brazo del paciente. El brazo del paciente se mueve en forma anterior en flexión o posterior en extensión… las lecturas se registran al completar el movimiento.
  • 23. Abducción y Aducción Posición del Paciente: el brazo a lo largo del cuerpo, con la palma de la mano hacia el cuerpo; se levanta el brazo en el plano frontal a 90°. Posición del Goniómetro: el goniómetro se centra en la parte posterior de la articulación del hombro; uno de los brazos del goniómetro se alinea en forma paralela con la línea (columna vertebral); el otro brazo se alinea con el eje longitudinal del humero, posteriormente después que se ha movido el brazo.
  • 24. Rotación Interna y Rotación Externa Posición del Paciente: Sedente, el humero se abduce a 90°, el codo se flexiona a 90°, el antebrazo se coloca en pronación con la palma de la mano enfrentando los pies. Posición del Goniómetro: el goniómetro se centra sobre la articulación del codo; uno de los brazos del goniómetro se mantiene paralelo a la línea axilar media del tórax, el otro brazo se alinea con el eje longitudinal del antebrazo… las mediciones se realizan con las posiciones extremas de rotación interna y rotación externa.
  • 25. Test Muscular Flexión (Mala) La paciente se encuentra en decúbito lateral con el brazo apoyado sobre una tabla lisa o sostenida por el examinador y el codo algo flexionado; el omoplato se fija; la paciente lleva el brazo hacia adelante hasta 90° de flexión. Extensión (Mala) La paciente se encuentra en decúbito lateral, con el brazo flexionado y apoyado sobre una tabla lisa o sostenida por el examinador; se fija el omoplato; la paciente extiende el brazo en rotación interna, en el arco de movimiento.
  • 26. Abducción (Mala) La paciente se coloca en decúbito supino con el brazo costado en posición intermedia entre la rotación interna y rotación externa; el codo algo flexionado; se fija la escapula por arriba del acromion; la paciente separa el brazo, sin hacer rotación externa en la articulación escapulohumeral. Aducción (Mala) La paciente se encuentra sentada, con el brazo apoyado en la mesa en 90° de flexión; la escapula se inmoviliza; la paciente separa horizontalmente el brazo en todo el arco de movimiento.
  • 27. Rotación Interna (Mala) • La paciente, se encuentra en una posición en donde el brazo esta pronado, con el brazo colgando del borde de la mesa y en rotación externa; se fija la escapula; la paciente efectúa completo el movimiento de rotación interna del brazo. Rotación Externa (Mala) • La paciente se encuentra en decúbito abdominal con todo el brazo colgando del borde de la mesa y en rotación interna; se fija la escapula; la paciente efectúa el movimiento de rotación externa del brazo en toda su extensión.
  • 28. NEER El explorador se coloca por detrás de la paciente, sentada o de pie, y sujeta con una mano la escapula para evitar su rotación, mientras que con la otra moviliza pasivamente el brazo de la enferma en ante versión y aducción con el objeto de reducir el espacio entre el troquiter y el extremo antero inferior del acromion y provocar el dolor.
  • 29. HAWKIN El explorador se coloca mirando al paciente, el explorador flexiona el brazo de 90° con el codo en 90° de flexión, tras lo cual realiza una rotación interna del hombro descendiendo el antebrazo.
  • 31. Tratamiento general • Mejores resultados funcionales al iniciar programas de rehabilitación y movilización en 1 semana tras la fractura en comparación con el inicio de tratamiento rehabilitador a las 3 semanas. Fracturas no desplazadas tanto en abducción como en aducción: inmovilización con dispositivo tipo sling durante 3 semanas, cabestrillo discontinuo durante otras 2 semanas y programa de rehabilitación posterior precoz. • La exéresis de la cabeza humeral y sustitución de la misma por una prótesis parcial o total está indicada en caso de gran conminución o avascularidad de la misma. Fracturas muy desplazadas y fracturas-luxación: reducción cerrada y síntesis percutánea o reducción abierta y fijación interna (RAFI) con osteosíntesis con agujas de Kirschner, placas o dispositivos endomedulares.
  • 32. Fracturas desplazadas del troquíter y/o troquín: sólo si la fractura es desplazada correrá peligro la funcionalidad del manguito de los rotadores por lo cual estaría indicada la reducción abierta y su síntesis por medio de tornillos y/o suturas a tensión. En los niños la epifisiolisis grado II de Salter se tratan con reducción cerrada bajo anestesia y fijación de agujas de Kischner percutáneas + vendaje de sling 3 semanas.
  • 33. Plan de tratamiento fisioterapéutico Fase de inmovilización absoluta - En esta fase el paciente llevará probablemente un vendaje tipo Velpeau. - Objetivos: Disminuir el edema y el dolor y paliar las secuelas de la inactividad. - Tratamiento: - Se usará la crioterapia como analgésico y anti inflamatorio. - Se realizará una movilización activa de los dedos y de la muñeca varias veces al día para mantener la movilidad y disminuir el edema. - Drenaje linfático manual braquial (zona de edema y equimosis). - Masaje descontracturante de la musculatura de la zona cervical. - También se llevarán a cabo ejercicios de flexo-extensión, inclinaciones laterales y rotaciones de la zona cervical.
  • 34. Fase de inmovilización relativa - En esta fase el paciente lleva un cabestrillo amplio o un cabestrillo en collar con muñequera. - Objetivos: son los mismos que los de la primera fase, a los que se añaden la corrección de la postura y el aumento del arco articular. - Tratamiento: - Si ha disminuido el edema postraumático o postquirúrgico se puede utilizar la termoterapia, en caso contrario continuaremos con la aplicación de la crioterapia. - Seguiremos realizando ejercicios de las articulaciones libres mencionadas en la fase anterior. - Continuaremos también con el masaje descontracturante de la musculatura periarticular en especial del trapecio superior y del deltoides. - Para actuar sobre las contracturas podemos aplicar también ultrasonidos, en su modalidad continua y a dosis altas para zonas amplias, y de forma pulsátil en los puntos selectivos de dolor. - Se iniciarán ejercicios pendulares tipo Codman, con los que conseguiremos favorecer la distensión de las partes blandas periarticulares y aumentar así su elasticidad. - Enseñaremos al paciente a relajar la musculatura implicada en el traumatismo para corregir las posturas antiálgicas, esto lo haremos enfrente del espejo para que al paciente le sea más fácil ver cuales son las posturas que debe corregir. - En las fracturas tratadas quirúrgicamente, se aplicará masaje cicatrizante sobre la cicatriz evitando que ésta se adhiera a planos inferiores.
  • 35. Fase postinmovilización - Aunque ya no sea necesario un medio de inmovilización, muchos pacientes sienten una gran comodidad y seguridad llevando un cabestrillo algunas horas al día. Lo cierto es que de esta forma también se previenen la fatiga y las contracturas de la musculatura de la cintura escapular y vertebral. - Objetivos: en esta fase buscamos ganar arco articular e iniciar el trabajo de potenciación y propiocepción. - Tratamiento: - Realizaremos baños de contraste para hacer que disminuya el edema y el dolor. - Electroterapia antiálgica en dolores persistentes (TENS). - Antes de iniciar la movilización, se llevarán a cabo ejercicios de relajación y se utilizará la termoterapia para activar la circulación y así preparar la articulación para el trabajo que le vamos a solicitar. - Están indicados también en esta fase los ejercicios desgravados mediante hidroterapia, tablas deslizantes y movilización mediante artromotores. - Para favorecer las movilizaciones activas utilizaremos técnicas como la poleoterapia, mecanoterapia desgravada y los ejercicios bilaterales mediante el uso de palos y toallas.
  • 36. Se realizarán ejercicios auto asistidos: el paciente se coge las manos dirigiéndolas hacia delante, las subirá por encima de la cabeza y las llevará hacia la nuca. 2) uso de barra para toda la movilidad (abducción, adducción, rotación interna, rotación externa, flexión, extensión) 3) escalera de dedos para trabajar la flexión y la abducción. - Movilizaremos el hombro mediante técnicas de terapia manual. - Haremos isométricos de toda la musculatura. - Potenciaremos la musculatura mediante ejercicios que se realizarán con gomas de thera band. Podremos trabajar diferentes movimientos como:
  • 41. Trabajaremos la propiocepción mediante pelotas haciendo estabilizaciones y desestabilizaciones ya sea en el brazo del paciente o en la pelota (primero en cadena cinética cerrada y luego en cadena cinética abierta).
  • 42.
  • 43. Fase de recuperación funcional - Objetivos: conseguir todo el arco articular, potenciar la musculatura y trabajar la propiocepción. - Tratamiento: - Para la recuperación funcional del hombro continuaremos la movilización mediante técnicas de terapia manual. - Esta muy indicada la técnica de Kabat, ya que además de potenciar globalmente la extremidad permite trabajar la propiocepción. - Se aplicará mecanoterapia con resistencia (rueda de hombro). - Seguiremos trabajando la propiocepción con pelotas (como en la fase anterior). Añadiremos ejercicios más complejos como el que se aprecia en la foto, donde el paciente tendrá que realizar diagonales dejando que la pelota se deslice.
  • 44.
  • 45. Fase de resolución - Objetivos: iniciar las actividades de la vida diaria y los deportes. - La natación es el deporte más indicado para todas las edades, sobre todo en los adultos. También están indicados los juegos de pelota para los jóvenes y niños.