SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán
Ingeniería en Alimentos
Diseño de plantas
Grupo: 2801
Memoria 4 y 5: Tubería de servicio
“Galletas de Trigo”
Integrantes:
Damián Navor Ana Karen
García Piña Gloria Fabiola
Hernández Pérez Gustavo
López Cruz Viridiana
Melo Cruz Stephanie
Profesora:
María Elena Quiroz Macías
2
Índice
Introducción............................................................................................................................... 3
Simbología de la planta: ............................................................................................................ 9
Ejemplo de cálculo del diámetro de tubería para agua de servicio a T=15°C, Tubería de acero,
Cedula 40. ............................................................................................................................... 10
Ejemplo de hojas de especificación de líneas: ........................................................................ 13
Memoria 5………………………………………………………………………………………………21
Bibliografía …………………………………………………………………………………………… 23
Anexos ………………………………………………………………...……………………………….24
3
Introducción
El diseño de la planta de proceso vendrá totalmente condicionado por la solución adaptada
del sistema de proceso. De esta manera, el proyecto de una planta de procesado de
alimentos recogerá la solución óptima del sistema de proceso pensado, resaltando la
ingeniería de detalle:
1) La obra civil necesaria en el proceso y edificios auxiliares (de recepción y
almacenamiento de materias primas y envases, expedición del producto elaborado,
alojamiento de los sistemas auxiliares: sala de calderas, sala de máquinas de sistemas
frigoríficos, etc.)
2) La definición de los sistemas auxiliares necesarios (instalaciones de vapor, frigoríficas,
de manejo de materiales de desecho y sistemas de control).
En este proyecto de investigación, se pretende resolver el diseño de un sistema de proceso y
de la planta de proceso para galletas de trigo, para lograr eso se han de realizar una serie de
estudios previos acerca de todos los aspectos que van a acondicionar y determinar la solución
de la planta alimentaria, mediante el estudio previo de las materias primas a utilizar, y un
estudio del producto terminado. Así como, estudiar previamente las distintas alternativas de
tecnologías e ingenierías de proceso para llegar al producto final.
Por otro lado, al ser una empresa dedicada a la transformación de materia prima y obtener
cierto producto con el objetivo de satisfacer al consumidor a través de un bien o servicio, es
de suma importancia conocer los servicios auxiliares requeridos para la planta en específico
para el área de producción, ya que son los que nos permiten darle un buen funcionamiento a
los equipos y así conocer las correctas condiciones de operación de los mismos.
En estas memorias de cálculo, se darán a conocer los servicios auxiliares primarios (agua,
vapor, aire, aire acondicionado, combustible, etc.) requeridos para la planta productora de
galletas de trigo “Weizen S.A. de C.V.”, así como de un ejemplo de diagrama isométrico para
un equipo que use líneas de vapor.
4
Memoria de cálculo 4 “Tuberías de servicio”
Listado de líneas
Hojas de especificación de líneas
Ejemplo de cómo se calcula el diámetro de tubería para agua
Diagrama de distribución de tubería
Bibliografía
Anexos
Memoria de cálculo 5
Diagrama isométrico de un equipo que use vapor
SERVICIOS A LA PLANTA
Abastecimiento de agua. La planta deberá disponerse de suficiente abastecimiento de agua, a
presión adecuada y de temperatura conveniente, así como de instalaciones apropiadas para
su almacenamiento y distribución.
El vapor utilizado en superficies que estén en contacto directo con los productos, no deberá
contener ninguna sustancia que pueda ser peligrosa para la salud o contaminar al producto.
El agua no potable que se utilice para la producción de vapor, refrigeración, lucha contra
incendios y otros propósitos similares no relacionados con los productos, deberá transportarse
por tuberías completamente separadas identificadas por colores, sin que haya ninguna
conexión transversal ni sifonado de retroceso con las tubería que conducen el agua potable.
Las tuberías de desagüe de los inodoros deberán descargarse directamente al sistema de
drenaje. Se cuidara que la tuberías de hierro o acero galvanizado sean de un diámetro interior
de por lo menos 10 cm (4 in).
DUCTOS
Las tuberías, conductos, rieles, vigas, cables, etc., no deben estar libres encima de tanques y
áreas de trabajo donde el proceso esté expuesto, ya que éstos constituyen riesgos de
condensación y acumulación de polvo que contaminan los productos. Y en donde existan
deben tener libre acceso para su limpieza.
De acuerdo con la Norma Oficial mexicana expendida por la secretaria del trabajo y
prevención social. 1994. NOM-027-STPS-1994, señales y avisos de seguridad e higiene.
Esta Norma Oficial Mexicana establece el código de colores que se debe utilizar para la
identificación de fluidos conducidos en tuberías, para propósitos de seguridad en el trabajo. El
código emplea un número limitado de colores.
5
En el apartado 6 de la NOM, habla sobre la utilización del código de colores. Todas las
tuberías que conduzcan fluidos deben ser identificadas con el color básico, con el color de
seguridad (en el caso de fluidos peligrosos) y con la información complementaria.
Tabla 1. Colores básicos usados en tuberías.
Verde Agua
Gris plateado vapor
Café
Aceites minerales, vegetales y animales,
combustibles líquidos.
Amarillo ocre
Gases licuados o en estado gaseoso
(excepto aire)
Violeta Ácidos y álcalis
Azul Aire
Negro Otros líquidos (excepto agua)
Aplicación del color básico. La forma de aplicar el color básico puede ser cualquiera de las
siguientes opciones:
a) Pintar la tubería a todo lo largo. Pintar la tubería con bandas de 150 mm de longitud
como mínimo, incrementar ésta dependiendo del diámetro de la tubería, de tal forma
que sean claramente visibles.
b) Ubicación de las bandas de identificación. Las bandas se ubicarán en ambos lados de
las conexiones, bridas, unión de soldadura, válvulas, accesorios, cambios de dirección,
penetración y salidas de pisos y paredes, así como en aquellos otros lugares en donde
la identificación de los fluidos es necesaria.
Nota: Las válvulas pueden pintarse del color básico, con la siguiente excepción: al usar el
color rojo de seguridad en tuberías de agua o vapor para extinción de incendio, las válvulas
deben pintarse de rojo.
6
Tabla 2. Colores básicos de seguridad en tuberías
Rojo Para combatir incendios
Amarillo con negro
Para advertir peligro, con franjas
diagonales negras
Azul Auxiliar para identificar el agua potable.
Aplicación del color de seguridad.
La aplicación del color de seguridad debe ser como sigue:
1. Pintado en bandas de por lo menos 100 mm de longitud sobre el color básico de
identificación, en el caso de que la tubería esté totalmente pintada.
2. Pintado en una banda de 100 mm de longitud mínima, entre dos bandas de color
básico de 150 mm de longitud mínima cada una, en el caso de que la tubería no esté
completamente pintada.
Servicios auxiliares de la planta procesadora de galletas de trigo
Agua: Agua de servicio  agua a temperatura ambiente, el agua requerida para
proceso, se extrae de la cisterna, la cual tendrá un tratamiento de potabilización, con
niveles de cloro permitidos por la ley y normas (0.5-1.5 mg/L).
Aire: aire seco estéril
Combustible: Gas Licuado del petróleo.
Material de las tuberías:
 Acero
 Cobre
 Fierro negro
7
ACERO
Las tuberías de acero cuando conducen agua limpia o agua potable; esto es en las redes
hidráulicas, toma domiciliaria, redes contra incendio, riego, calefacción solar, ofrecen ventajas
muy especiales. El agua potable siempre va a ser conducida con presión hasta el final de la
red, esto hace que exista fricción entre el agua y la red de la tubería, si combinamos esto con
la presión inicial, la cantidad de agua requerida, la longitud de la línea y las pérdidas de
presión por fricción sufridas al roce del agua con la red interior nos da como resultado el
diámetro. De todos estos puntos dos solamente son variables, los demás son constantes
normalmente (presión por fricción), esto quiere decir que el roce del agua con la pared interior
hace que el agua llegue o no a su destino.
Líneas de agua fría: En los diferentes sistemas de conducción de agua fría dentro de una
construcción, ya sea por gravedad o presión, podemos decir que las tubería pueden ir
enterradas, de tal manera que no interfieran en la forma arquitectónica, o acomodados de tal
manera que la distribución sea horizontal o en ramaleo en plataformas hacia las zonas de
servicio. Las condiciones de las tuberías son de tipo “M” para agua fría y agua caliente, ofrece
grandes ventajas por su larga vida útil, alta resistencia a la corrosión, eficiencia y nulo
mantenimiento; además la instalación es simple gracias a que las conexiones y accesorios
son soldables o por sistemas de compresión. Las velocidades del fluido no deben exceder los
3 m/s, si no se desgastaría la pared del tubo en un tiempo menor de servicio.
COBRE (Redes de líneas de servicio para gas L.P).
El uso de las tuberías de cobre en las instalaciones de gas en la industria debe ser de tipo “L”,
permite alternativas de diseño. Las presiones del gas están controladas por un regulador de
baja, el cual se localiza en el ramal principal, antes de alimentar a cualquier equipo, que bien
puede ponerse a la salida del recipiente (fijo o portátil) o antes de los medidores.
Los tipos de tubería utilizados y que el reglamento indica son tuberías de cobre rígido y
flexible tipo “L” y tuberías de cobre flexible tipo “usos generales”. Se pueden clasificar por
conducir gas L.P. o gas natural. Sin embargo, en cualquiera de estos casos las tuberías de
cobre cumplen su cometido con eficiencia y seguridad. Los diámetros que normalmente se
utilizan son de 3/8´´ a 3/4” en temple flexible, y de 3/8´´ a 1” en temple rígido.
8
FIERRO NEGRO
Para limpiar la tamizadora se necesita de aire seco, el cual es un aire carente de agua y que
se forma solo por la mezcla de gases. Para propósitos generales de aire acondicionado, no
hace falta precisiones muy altas en la composición del aire seco, pero para fines más
especializados (limpieza y filtración por ejemplo) estos datos deben tenerse en cuenta. De
esta manera, el aire seco está formado por un 78% de nitrógeno y un 22% de oxígeno. El aire
seco es producido en el cuarto de máquinas por un generador de aire seco, para
posteriormente ser transportado por una red de tubería de fierro negro.
Gas L.P
El gas Licuado de petróleo es producto de la mezcla de gas butano y gas propano
en proporción aproximada de 65% butano y 35% propano; contiene como
impurezas principales propileno o butileno.
En su estado natural el gas L.P. no tiene olor ni color, por lo mismo es difícil y sumamente
peligroso su manejo. Para facilitar su aprovechamiento y poder detectar fácilmente una
posible fuga, se le agrega un odorizante, que generalmente es Mercaptano, sustancia que
tiene consistencia aceitosa y que se diluye fácilmente en el gas L.P el cual debe de
suministrarse en una proporción promedio de 1.0 litro por cada 104.0 litros para olorizar el
líquido; en fase liquida, cuando el gas L.P. se evapora, arrastra consigo el odorizante y
este es el olor característico del “gas”, que recuerda a los sulfuros.
El gas L.P. se vuelve explosivo cuando se encuentra mezclado con oxígeno y existe una
temperatura suficientemente alta para iniciar la reacción. La energía mínima para iniciar la
ignición de una mezcla explosiva es de 0.25 milijoules para el propano.
El límite de inflamabilidad es la composición en proporción de una mezcla de aire-gas, mas
allá de la cual dicha mezcla no enciende ni se propaga, no puede auto programarse o seguir
encendida sin la aplicación de calor de una fuente externa.
9
Tabla 3. Límites de explosividad
Gas Límite inferior
Propano 2.0 a 2.4%
Butano 1.5 a 1.9%
Tabla 4. Composición e información de los ingredientes del gas L.P.
Métodos de unión:
Roscada
Soldadura
Bridas
Pegamento, para tubos de PVC
Nomenclatura:
Simbología de la planta:
Tabla 5. Simbología de la red de tuberías en la planta procesadora de galletas de trigo.
Equipo Fluido Simbología Significado
Tamizadora Aire seco AS - 1 ½” – FE Línea de aire seco de la TA-01
10
Mezclador en V Agua mezclador 1 AG – 2 ½” – AC Línea de agua fría ME-01
Mezclador Agua mezclador 2 AG - 2 ½” – AC Línea de agua fría ME-02
Amasadora Agua AG – 2 ½” – AC Línea de agua fría AM-01
Tanque de
reposo
Agua AG – 2 ½” – AC Línea de agua fría RE-01
Laminadora Agua AG – 2 ½” – AC Línea de agua fría LA-01
Horno Gas directo (L. P.) GL – 1” – CO Línea de GAS L. P. de la HO-01
Túnel de
enfriamiento
Agua AG – 2 ½” – AC Línea de agua fríaTU-01
Envasadora Agua AG - 2 ½” – AC Línea de agua fría EN-01
Ejemplo de cálculo del diámetro de tubería para agua de servicio a
T=15°C, Tubería de acero, Cedula 40.
Mezclador en V Agua mezclador 1 AG - 2½” – AC
Línea de agua a temperatura
ambiente del ME-01
1. Ubicar el caudal en L/min, seleccionar el diámetro de acuerdo al rango de
velocidad recomendada que es de (1.2 - 2.1 m/s)
11
2. En el nomograma siguiente se obtienen los valores de Reynolds y factor de
fricción en la tubería para el posterior cálculo de ΔP
12
3. Ya obtenidos todos los datos se calcula la caída de presión con la ecuación
de Darcy
13
Ejemplo de hojas de especificación de líneas:
Tabla 6. Hoja de especificación de líneas para la Tamizadora
Línea: Aire seco
Clave: AS - ½” - FE
Descripción: Aire seco
utilizado para la limpieza de la
tamizadora.
Fluido: Aire
Cedula: 40
Temperatura: 20 °C
Presión: atmosférica
dinámica: 1.81
cinematica: 1.51
Velocidad del sonido: 343 m/s
Densidad: 1.204
Material: Fierro negro C40
Longitud de los tramos: 6 metros
Calibre: 9
Diámetro seleccionado: 1 ½” (38 mm)
Diámetro exterior: 1.900” (48.26 mm)
Espesor: 0.145” (3.683 mm
Ff: 0.023
Kf:: 1.28
ΔP: 12314.21 Pa
Accesorios
Tipo Cantidad Le (m)
Válvula de compuerta
de acero Inoxidable
2 0.20
Tuerca unión de latón
forjado
4 ----
Codo 90° de Fierro
negro
1 0.90
14
Tabla 7. Hoja de especificación de líneas para la mezcladora 1
Línea: Agua potable fría
T=15°C
Clave: AG - 2 ½” - CO
Descripción: Agua para lavar
el equipo y agua para
proceso (mezclado de
ingredientes).
Fluido: Agua
Cedula: 40
Gasto: 60 G.P.M.=227.1247
L/min
Temperatura: 22 °C
Presión: 38.10
Cantidad de cloro: 0.5-1.5
mg/L
Viscosidad: 0,000955 Kg/m.s
Densidad: 997.86
Material: Cobre Tipo “M” para agua fría.
Longitud de los tramos: 6.10 m
Diámetro seleccionado: 2 ½” (63.5 mm)
Diámetro interior: 0.0602 m
Presión máxima: 190.72
Presión constante: 542 PSI
Caudal o flujo= 300 L/min
Velocidad: 1.62 m/s
Re: 80000
Ff: 0.023
Kf:: 0.828
ΔP: 12314.21 Pa
Accesorios
Tipo Cantidad
Longitud
equivalente
Válvula de
compuerta
2 0.30
Tee 1 0.45
15
Tabla 8. Hoja de especificación de líneas para la mezcladora 2
Línea: Agua potable a
temperatura ambiente.
Clave: AG - 2 ½” - CO
Descripción: Agua a
temperatura ambiente para
lavar el equipo y agua para
proceso (mezclado de
ingredientes).
Fluido: Agua
Cedula: 40
Gasto: 60 G.P.M.
Temperatura: 22 °C
Presión: 38.10
Cantidad de cloro: 0.5-1.5
mg/L
Viscosidad: 0,000955
Kg/m.s
Densidad: 997.86
Material: Cobre Tipo “M” para agua fría.
Longitud de los tramos: 6.10 m
Diámetro seleccionado: 2 ½” (63.5 mm)
Diámetro interior: 0.0602 m
Presión máxima: 190.72
Presión constante: 542 PSI
Caudal o flujo= 300 L/min
Velocidad: 1.62 m/s
Re: 80000
Ff: 0.023
Kf:: 1.28
ΔP: 12374.04 Pa
Accesorios
Tipo Cantidad
Longitud
equivalente
Válvula de
compuerta
2 0.30
Tee 2 0.45
16
Tabla 9. Hoja de especificación de líneas para el Amasadora
Línea: Agua potable a
temperatura ambiente.
Clave: AG - 2 ½” - CO
Descripción: Agua a
temperatura ambiente para
producción (mezclado de
ingredientes) y para lavar el
equipo.
Fluido: Agua
Cedula: 40
Gasto: 60 G.P.M.
Temperatura: 22 °C
Presión: 38.10
Cantidad de cloro: 0.5-1.5
mg/L
Viscosidad: 0,000955 Kg/m.s
Densidad: 997.86
Material: Cobre Tipo “M” para agua fría.
Longitud de los tramos: 6.10 m
Diámetro seleccionado: 2 ½” (63.5 mm)
Diámetro interior: 0.0602 m
Presión máxima: 190.72
Presión constante: 542 PSI
Caudal o flujo= 300 L/min
Velocidad: 1.62 m/s
Re: 80000
Ff: 0.023
Kf:: 1.28
ΔP: 12374.04 Pa
Accesorios
Tipo Cantidad
Longitud
equivalente
Válvula de
compuerta
2 0.30
Tee 2 0.45
17
Tabla 10. Hoja de especificación de líneas para el Tanque de reposo.
Línea: Agua potable a
temperatura ambiente.
Clave: AG - 2 ½” - CO
Descripción: Agua a
temperatura ambiente para
lavar el equipo.
Fluido: Agua
Cedula: 40
Gasto: 60 G.P.M.
Temperatura: 22 °C
Presión: 38.10
Cantidad de cloro: 0.5-1.5
mg/L
Viscosidad: 0,000955
Kg/m.s
Densidad: 997.86
Material: Cobre Tipo “M” para agua fría.
Longitud de los tramos: 6.10 m
Diámetro seleccionado: 2 ½” (63.5 mm)
Diámetro interior: 0.0602 m
Presión máxima: 190.72
Presión constante: 542 PSI
Caudal o flujo= 300 L/min
Velocidad: 1.62 m/s
Re: 80000
Ff: 0.023
Kf:: 1.28
ΔP: 12374.04 Pa
Accesorios
Tipo Cantidad
Longitud
equivalente
Válvula de
compuerta
2 0.30
Tee 2 0.45
18
Tabla 11. Hoja de especificación de líneas para la Laminadora
Línea: Agua potable a
temperatura ambiente.
Clave: AG - 2 ½” - CO
Descripción: Agua a
temperatura ambiente para
lavar el equipo
exteriormente, y para lavar la
tolva de la laminadora.
Fluido: Agua
Cedula: 40
Gasto: 60 G.P.M.
Temperatura: 22 °C
Presión: 38.10
Cantidad de cloro: 0.5-1.5
mg/L
Viscosidad: 0,000955 Kg/m.s
Densidad: 997.86
Material: Cobre Tipo “M” para agua fría.
Longitud de los tramos: 6.10 m
Diámetro seleccionado: 2 ½” (63.5 mm)
Diámetro interior: 0.0602 m
Presión máxima: 190.72
Presión constante: 542 PSI
Caudal o flujo= 300 L/min
Velocidad: 1.62 m/s
Re: 80000
Ff: 0.023
Kf:: 0..828
ΔP: 12314.21 Pa
Accesorios
Tipo Cantidad
Longitud
equivalente
Válvula de
compuerta
2 0.30
Tee 1 0.45
19
Tabla 12. Hoja de especificación de líneas para el Horno.
Línea: Gas licuado de
petróleo.
Clave: GL – 1” - CO
Descripción: Horno de cocción
por convección, línea con gas
directo L.P. “Horno de llama”.
Fluido: Gas L.P.
Peso molecular: 49.7
T° Ebullición: -32.5 °C
T° fusión: -167.9 °C
Densidad de los vapores a
15.5 °C: 2.01L/kg (dos veces
más pesado que el aire).
Densidad del líquido a 15.5
°C: 0.540L/kg
Presión de vapor a 21.1 °C:
4500 mmHg
Gasto: 15 G.P.M.
Cedula: 40
Temperatura:150°C
Presión: 56.02
Peso específico: 0.56 L/kg
Densidad=1785.7 kg/m3
Material: Cobre Tipo “L” para industria.
Longitud de los tramos: 6.10 m
Diámetro seleccionado: 1” (25 mm)
Diámetro exterior: 1.125” (28.575 mm)
Diámetro interior: 1.025” (26.035 mm)
Presión máxima: 116.0302 PSI
Presión constante: 29.0075 lb/in2
Velocidad: 166.66 m/s
Viscosidad=0.017cP
Re: 2000000
Ff: 0.022
ΔP:1900.00 Pa
Accesorios:
Tipo Cantidad
Dint
(mm)
Le (m)
Válvula de
compuerta
2
25
0.30
Tuerca unión
de latón
forjado
4
Codo 90° de
cobre
3 1.50
20
Tabla 13. Hoja de especificación de líneas para el Túnel de enfriamiento.
Línea: Agua potable a
temperatura ambiente.
Clave: AG - 2 ½” - CO
Descripción: Agua a
temperatura ambiente para
lavar el equipo
exteriormente.
Fluido: Agua
Cedula: 40
Gasto: 60 G.P.M.
Temperatura: 22 °C
Presión: 38.10
Cantidad de cloro: 0.5-1.5
mg/L
Viscosidad: 0,000955
Kg/m.s
Densidad: 997.86
Material: Cobre Tipo “M” para agua fría.
Longitud de los tramos: 6.10 m
Diámetro seleccionado: 2 ½” (63.5 mm)
Diámetro interior: 0.0602 m
Presión máxima: 190.72
Presión constante: 542 PSI
Caudal o flujo= 300 L/min
Velocidad: 1.62 m/s
Re: 80000
Ff: 0.023
Kf:1.978
ΔP: 12463.79 Pa
Accesorios
Tipo Cantidad
Longitud
equivalente (m)
Válvula
compuerta
2 0.30
Codo 90° 1 1.50
Cruz 1
21
Tabla 14. Hoja de especificación de líneas para la envasadora.
Línea: Agua potable a temperatura
ambiente.
Clave: AG - 2 ½” - CO
Descripción: Agua a temperatura
ambiente para lavar el equipo
exteriormente.
Fluido: Agua
Cedula: 40
Gasto: 60 G.P.M.
Temperatura: 22 °C
Presión: 38.10
Cantidad de cloro: 0.5-1.5 mg/L
Viscosidad: 0,000955 Kg/m.s
Densidad: 997.86
Material: Cobre Tipo “M” para agua fría.
Longitud de los tramos: 6.10 m
Diámetro seleccionado: 2 ½” (63.5 mm)
Diámetro interior: 0.0602 m
Presión máxima: 190.72
Presión constante: 542 PSI
Caudal o flujo= 300 L/min
Velocidad: 1.62 m/s
Re: 80000
Ff: 0.023
Kf:1.978
ΔP: 12463.79 Pa
Accesorios
Tipo Cantidad
Longitud
equivalente (m)
Válvula de
compuerta
2 0.30
Codo 90° 1 1.50
Cruz 1
22
Memoria 5.
Código ASME, en el capítulo IX de dicho código, se explica ampliamente las
características que deben tener las tuberías que trabajan con fluidos a presión.
Menciona los criterios de diseño: resistencia a compresión, posible deterioro,
propiedades térmicas, límites de temperatura, resistencia a la corrosión,
materiales de fabricación, etc.
Tabla 15. Ejemplo de hoja de especificación de líneas de vapor presentadas en el
plano isométrico
Línea: Vapor
Clave: VA - ½” - AC
Descripción: vapor
proveniente de la caldera
para su distribución en
diferentes equipos
Fluido: Vapor
Temperatura: 100 °C
Presión: 1 atm
Viscosidad: 1.25X10-4
dina.s/cm2
Densidad: 0.596
Material: Acero al carbón
Diámetro seleccionado: ½”
Diámetro interior: 0.811 in
Presión: 190.72
Caudal o flujo= 50 kg/h
Velocidad: 2.49 m/s
ΔP: 67.41 kPa
Accesorios
Tipo Cantidad
Longitud
equivalente (m)
Válvula de globo 4 0.30
Válvula de bola 5 0.30
Válvula de retención 2 0.30
Válvula de purga 2 0.30
Válvula de seguridad 1 0.30
Válvula reductora de
vapor
1 0.50
Filtro Y 3 0.30
Codo 90° 8 1.50
Tuerca unión 40 0.20
23
Bibliografía
Código ASME B31.3-2010 (Revision de ASME B31.2-2008) Tuberías de
proceso. Código ASME para tubería a presión, B31. The American Society
of Mechanical Engineers.
Hoja de seguridad. PEMEX Gas y petroquímica básica. Gas licuado del
petróleo. México. http://www.gas.pemex.com.mx/NR/rdonlyres/D3D851A9-
FDE6-4F68-8FD1-3CC6E50163E4/0/HojaSeguridadGasLP_v2007.pdf
Manual técnico de cobre. Tipo K. Manual Industrias Nanocobre. Página 10
Manual de buenas prácticas de higiene y sanidad. Secretaria de salud.
ISBN 968-811-132-5. México D.F., Agosto de 1999.
NOM-027-STPS-1994 “Norma oficial mexicana relativa a las señales y
avisos de seguridad e higiene”. Diario oficial de la federación.
NOM-028-STPS "Seguridad-Código de colores para la identificación de
fluidos conducidos en tuberías". Diario oficial de la federación.
24
Anexos
Anexo I. Propiedades del cobre tipo “M”
25
Longitud equivalente para accesorios de cobre.
26
Anexo II. Propiedades del Fierro negro C 40.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Molienda
MoliendaMolienda
Informe final Evaporación LEM 4
Informe final Evaporación LEM 4Informe final Evaporación LEM 4
Informe final Evaporación LEM 4
Stephanie Melo Cruz
 
Características químicas de las Aguas Residuales
Características químicas de las Aguas ResidualesCaracterísticas químicas de las Aguas Residuales
Características químicas de las Aguas Residuales
Keila viviana heredia leon
 
Catálogo de equipos para elaboracion de cerveza
Catálogo de equipos para elaboracion de cervezaCatálogo de equipos para elaboracion de cerveza
Catálogo de equipos para elaboracion de cerveza
Xavier Via Guasp
 
Viscosimetría de tubo
Viscosimetría de tuboViscosimetría de tubo
Viscosimetría de tubo
Stephanie Melo Cruz
 
Ntc1325
Ntc1325Ntc1325
Ntc1325
DIEGO DAYS.
 
Procesamiento termico de alimentos
Procesamiento termico de alimentosProcesamiento termico de alimentos
Procesamiento termico de alimentos
Stephanie Melo Cruz
 
Problemas de procesos térmicos
Problemas de procesos térmicosProblemas de procesos térmicos
Problemas de procesos térmicos
Stephanie Melo Cruz
 
apuntes-de-congelacion-de-alimentos
apuntes-de-congelacion-de-alimentosapuntes-de-congelacion-de-alimentos
apuntes-de-congelacion-de-alimentos
Alan Robles
 
Agitación y mezclado
Agitación y mezcladoAgitación y mezclado
Agitación y mezclado
ivanramma
 
Taller diseño de plantas
Taller diseño de plantasTaller diseño de plantas
Taller diseño de plantas
FUSADES
 
Extracción (En la ingenieria de alimentos)
Extracción (En la ingenieria de alimentos)Extracción (En la ingenieria de alimentos)
Extracción (En la ingenieria de alimentos)
Arturo Hernández Sandoval
 
Pseudoplasticos
PseudoplasticosPseudoplasticos
Pseudoplasticos
ilserocio
 
Principios básicos del Diseño de plantas Industriales
Principios básicos del Diseño de plantas IndustrialesPrincipios básicos del Diseño de plantas Industriales
Principios básicos del Diseño de plantas Industriales
Dilbe Gonzalez Ordaz
 
Operaciones unitarias tp2
Operaciones unitarias  tp2Operaciones unitarias  tp2
Operaciones unitarias tp2
Estefania Soledad Valdez
 
Evaporadores
EvaporadoresEvaporadores
Evaporadores
David Guardado
 
Laboratorio 8 - Encurtidos.docx
Laboratorio 8 - Encurtidos.docxLaboratorio 8 - Encurtidos.docx
Laboratorio 8 - Encurtidos.docx
shirley997080
 
Operaciones unitarias
Operaciones unitariasOperaciones unitarias
Operaciones unitarias
Viter Becerra
 
Manual del alumno pruebas de calidad en la carne
Manual del alumno pruebas de calidad en la carneManual del alumno pruebas de calidad en la carne
Manual del alumno pruebas de calidad en la carne
Dulce Nolasco Gonzaga
 
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...
yuricomartinez
 

La actualidad más candente (20)

Molienda
MoliendaMolienda
Molienda
 
Informe final Evaporación LEM 4
Informe final Evaporación LEM 4Informe final Evaporación LEM 4
Informe final Evaporación LEM 4
 
Características químicas de las Aguas Residuales
Características químicas de las Aguas ResidualesCaracterísticas químicas de las Aguas Residuales
Características químicas de las Aguas Residuales
 
Catálogo de equipos para elaboracion de cerveza
Catálogo de equipos para elaboracion de cervezaCatálogo de equipos para elaboracion de cerveza
Catálogo de equipos para elaboracion de cerveza
 
Viscosimetría de tubo
Viscosimetría de tuboViscosimetría de tubo
Viscosimetría de tubo
 
Ntc1325
Ntc1325Ntc1325
Ntc1325
 
Procesamiento termico de alimentos
Procesamiento termico de alimentosProcesamiento termico de alimentos
Procesamiento termico de alimentos
 
Problemas de procesos térmicos
Problemas de procesos térmicosProblemas de procesos térmicos
Problemas de procesos térmicos
 
apuntes-de-congelacion-de-alimentos
apuntes-de-congelacion-de-alimentosapuntes-de-congelacion-de-alimentos
apuntes-de-congelacion-de-alimentos
 
Agitación y mezclado
Agitación y mezcladoAgitación y mezclado
Agitación y mezclado
 
Taller diseño de plantas
Taller diseño de plantasTaller diseño de plantas
Taller diseño de plantas
 
Extracción (En la ingenieria de alimentos)
Extracción (En la ingenieria de alimentos)Extracción (En la ingenieria de alimentos)
Extracción (En la ingenieria de alimentos)
 
Pseudoplasticos
PseudoplasticosPseudoplasticos
Pseudoplasticos
 
Principios básicos del Diseño de plantas Industriales
Principios básicos del Diseño de plantas IndustrialesPrincipios básicos del Diseño de plantas Industriales
Principios básicos del Diseño de plantas Industriales
 
Operaciones unitarias tp2
Operaciones unitarias  tp2Operaciones unitarias  tp2
Operaciones unitarias tp2
 
Evaporadores
EvaporadoresEvaporadores
Evaporadores
 
Laboratorio 8 - Encurtidos.docx
Laboratorio 8 - Encurtidos.docxLaboratorio 8 - Encurtidos.docx
Laboratorio 8 - Encurtidos.docx
 
Operaciones unitarias
Operaciones unitariasOperaciones unitarias
Operaciones unitarias
 
Manual del alumno pruebas de calidad en la carne
Manual del alumno pruebas de calidad en la carneManual del alumno pruebas de calidad en la carne
Manual del alumno pruebas de calidad en la carne
 
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...
 

Similar a Memoria 4 y 5 tuberías de servicio

190755395-EXPOSICION-1-INSTALACIONES-SANITARIAS-2010.pptx
190755395-EXPOSICION-1-INSTALACIONES-SANITARIAS-2010.pptx190755395-EXPOSICION-1-INSTALACIONES-SANITARIAS-2010.pptx
190755395-EXPOSICION-1-INSTALACIONES-SANITARIAS-2010.pptx
EnzoLuisLechugaDiaz
 
Red de servicios industriales
Red de servicios industrialesRed de servicios industriales
Red de servicios industriales
Wiwi Hdez
 
Sesión 12 Ins. Sanit..pdf
Sesión 12 Ins. Sanit..pdfSesión 12 Ins. Sanit..pdf
Sesión 12 Ins. Sanit..pdf
ElenaPelaezBenavides
 
Acqua_System_completo.pdf
Acqua_System_completo.pdfAcqua_System_completo.pdf
Acqua_System_completo.pdf
Daniel908546
 
AGUA, DESAGUE Y VENTILACION UNI 2015 CAAP.pptx
AGUA, DESAGUE Y VENTILACION UNI 2015 CAAP.pptxAGUA, DESAGUE Y VENTILACION UNI 2015 CAAP.pptx
AGUA, DESAGUE Y VENTILACION UNI 2015 CAAP.pptx
Juan188453
 
13 instalaciones 167 176
13 instalaciones 167 17613 instalaciones 167 176
13 instalaciones 167 176
Edinson Cordova
 
13 instalaciones 167 176
13 instalaciones 167 17613 instalaciones 167 176
13 instalaciones 167 176
Edinson Cordova
 
Memoria - 4 - Instalaciones (1).docx
Memoria - 4 - Instalaciones (1).docxMemoria - 4 - Instalaciones (1).docx
Memoria - 4 - Instalaciones (1).docx
BeelHerrrera
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
victorcieza3
 
Hidroneumta
HidroneumtaHidroneumta
Hidroneumta
Jose Uribe
 
Instalciones de edificaciones
Instalciones de edificacionesInstalciones de edificaciones
Instalciones de edificaciones
EDWARD MEJIA LEON
 
Instalciones de edificaciones
Instalciones de edificacionesInstalciones de edificaciones
Instalciones de edificaciones
EDWARD MEJIA LEON
 
Intalacionessanitariasenedificios
IntalacionessanitariasenedificiosIntalacionessanitariasenedificios
Intalacionessanitariasenedificios
Enrique Daniel
 
Presentación Historia Aesthetic Beige Pastel.pdf
Presentación Historia Aesthetic Beige Pastel.pdfPresentación Historia Aesthetic Beige Pastel.pdf
Presentación Historia Aesthetic Beige Pastel.pdf
KARLAGONZALEZNAVA
 
Medicinal
MedicinalMedicinal
Medicinal
Diego Urquijo
 
Mesa hidrodinamica
Mesa hidrodinamicaMesa hidrodinamica
Mesa hidrodinamica
Grecia Ibarra Aguilar
 
239839718 instalaciones-sanitarios-ppt
239839718 instalaciones-sanitarios-ppt239839718 instalaciones-sanitarios-ppt
239839718 instalaciones-sanitarios-ppt
NovoConsult S.A.C
 
Pl s08 instalaciones sanitarios
Pl s08 instalaciones sanitariosPl s08 instalaciones sanitarios
Pl s08 instalaciones sanitarios
ALBERTO G. A
 
diseño de tuberias, simbologiam tipos de tuberias .
diseño de tuberias, simbologiam tipos de tuberias .diseño de tuberias, simbologiam tipos de tuberias .
diseño de tuberias, simbologiam tipos de tuberias .
rserulo
 
Guías Mecanicas de hidraulicas
Guías Mecanicas de hidraulicasGuías Mecanicas de hidraulicas
Guías Mecanicas de hidraulicas
Fernanda Ramírez
 

Similar a Memoria 4 y 5 tuberías de servicio (20)

190755395-EXPOSICION-1-INSTALACIONES-SANITARIAS-2010.pptx
190755395-EXPOSICION-1-INSTALACIONES-SANITARIAS-2010.pptx190755395-EXPOSICION-1-INSTALACIONES-SANITARIAS-2010.pptx
190755395-EXPOSICION-1-INSTALACIONES-SANITARIAS-2010.pptx
 
Red de servicios industriales
Red de servicios industrialesRed de servicios industriales
Red de servicios industriales
 
Sesión 12 Ins. Sanit..pdf
Sesión 12 Ins. Sanit..pdfSesión 12 Ins. Sanit..pdf
Sesión 12 Ins. Sanit..pdf
 
Acqua_System_completo.pdf
Acqua_System_completo.pdfAcqua_System_completo.pdf
Acqua_System_completo.pdf
 
AGUA, DESAGUE Y VENTILACION UNI 2015 CAAP.pptx
AGUA, DESAGUE Y VENTILACION UNI 2015 CAAP.pptxAGUA, DESAGUE Y VENTILACION UNI 2015 CAAP.pptx
AGUA, DESAGUE Y VENTILACION UNI 2015 CAAP.pptx
 
13 instalaciones 167 176
13 instalaciones 167 17613 instalaciones 167 176
13 instalaciones 167 176
 
13 instalaciones 167 176
13 instalaciones 167 17613 instalaciones 167 176
13 instalaciones 167 176
 
Memoria - 4 - Instalaciones (1).docx
Memoria - 4 - Instalaciones (1).docxMemoria - 4 - Instalaciones (1).docx
Memoria - 4 - Instalaciones (1).docx
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
 
Hidroneumta
HidroneumtaHidroneumta
Hidroneumta
 
Instalciones de edificaciones
Instalciones de edificacionesInstalciones de edificaciones
Instalciones de edificaciones
 
Instalciones de edificaciones
Instalciones de edificacionesInstalciones de edificaciones
Instalciones de edificaciones
 
Intalacionessanitariasenedificios
IntalacionessanitariasenedificiosIntalacionessanitariasenedificios
Intalacionessanitariasenedificios
 
Presentación Historia Aesthetic Beige Pastel.pdf
Presentación Historia Aesthetic Beige Pastel.pdfPresentación Historia Aesthetic Beige Pastel.pdf
Presentación Historia Aesthetic Beige Pastel.pdf
 
Medicinal
MedicinalMedicinal
Medicinal
 
Mesa hidrodinamica
Mesa hidrodinamicaMesa hidrodinamica
Mesa hidrodinamica
 
239839718 instalaciones-sanitarios-ppt
239839718 instalaciones-sanitarios-ppt239839718 instalaciones-sanitarios-ppt
239839718 instalaciones-sanitarios-ppt
 
Pl s08 instalaciones sanitarios
Pl s08 instalaciones sanitariosPl s08 instalaciones sanitarios
Pl s08 instalaciones sanitarios
 
diseño de tuberias, simbologiam tipos de tuberias .
diseño de tuberias, simbologiam tipos de tuberias .diseño de tuberias, simbologiam tipos de tuberias .
diseño de tuberias, simbologiam tipos de tuberias .
 
Guías Mecanicas de hidraulicas
Guías Mecanicas de hidraulicasGuías Mecanicas de hidraulicas
Guías Mecanicas de hidraulicas
 

Más de Stephanie Melo Cruz

Evaluación de la textura de los alimentos
Evaluación de la textura de los alimentosEvaluación de la textura de los alimentos
Evaluación de la textura de los alimentos
Stephanie Melo Cruz
 
Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...
Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...
Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...
Stephanie Melo Cruz
 
Subproductos de frutas y hortalizas
Subproductos de frutas y hortalizasSubproductos de frutas y hortalizas
Subproductos de frutas y hortalizas
Stephanie Melo Cruz
 
Informe sobre pescados y mariscos
Informe sobre pescados y mariscosInforme sobre pescados y mariscos
Informe sobre pescados y mariscos
Stephanie Melo Cruz
 
Seminario de investigación sobre frutas
Seminario de investigación sobre frutasSeminario de investigación sobre frutas
Seminario de investigación sobre frutas
Stephanie Melo Cruz
 
Jalea de toronja, análisis de la materia prima
Jalea de toronja, análisis de la materia primaJalea de toronja, análisis de la materia prima
Jalea de toronja, análisis de la materia prima
Stephanie Melo Cruz
 
La pesca en méxico
La pesca en méxicoLa pesca en méxico
La pesca en méxico
Stephanie Melo Cruz
 
Manual transferencia de calor
Manual transferencia de calorManual transferencia de calor
Manual transferencia de calor
Stephanie Melo Cruz
 
Leche evaporada y congelacion de carne de bovino
Leche evaporada y congelacion de carne de bovinoLeche evaporada y congelacion de carne de bovino
Leche evaporada y congelacion de carne de bovino
Stephanie Melo Cruz
 
Procesos térmicos proyecto bajas temperaturas
Procesos térmicos proyecto bajas temperaturasProcesos térmicos proyecto bajas temperaturas
Procesos térmicos proyecto bajas temperaturas
Stephanie Melo Cruz
 
Humidificacion adiabatica
Humidificacion adiabaticaHumidificacion adiabatica
Humidificacion adiabatica
Stephanie Melo Cruz
 
Guia final de secado
Guia final de secadoGuia final de secado
Guia final de secado
Stephanie Melo Cruz
 
Guia resuelta de deshidratación osmotica
Guia resuelta de deshidratación osmoticaGuia resuelta de deshidratación osmotica
Guia resuelta de deshidratación osmotica
Stephanie Melo Cruz
 
Guia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionadaGuia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionada
Stephanie Melo Cruz
 
Guia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilaciónGuia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilación
Stephanie Melo Cruz
 
Aspergillus oryze proyecto de investigación
Aspergillus oryze proyecto de investigaciónAspergillus oryze proyecto de investigación
Aspergillus oryze proyecto de investigación
Stephanie Melo Cruz
 
Memoria 7 conductores y subestación electrica
Memoria 7 conductores y subestación electricaMemoria 7 conductores y subestación electrica
Memoria 7 conductores y subestación electrica
Stephanie Melo Cruz
 
Memoria 6 energía electrica y transformador
Memoria 6 energía electrica y transformadorMemoria 6 energía electrica y transformador
Memoria 6 energía electrica y transformador
Stephanie Melo Cruz
 
Memoria 2 justificación áreas
Memoria 2 justificación áreasMemoria 2 justificación áreas
Memoria 2 justificación áreas
Stephanie Melo Cruz
 
Memoria 1 bases de diseño
Memoria 1 bases de diseñoMemoria 1 bases de diseño
Memoria 1 bases de diseño
Stephanie Melo Cruz
 

Más de Stephanie Melo Cruz (20)

Evaluación de la textura de los alimentos
Evaluación de la textura de los alimentosEvaluación de la textura de los alimentos
Evaluación de la textura de los alimentos
 
Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...
Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...
Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...
 
Subproductos de frutas y hortalizas
Subproductos de frutas y hortalizasSubproductos de frutas y hortalizas
Subproductos de frutas y hortalizas
 
Informe sobre pescados y mariscos
Informe sobre pescados y mariscosInforme sobre pescados y mariscos
Informe sobre pescados y mariscos
 
Seminario de investigación sobre frutas
Seminario de investigación sobre frutasSeminario de investigación sobre frutas
Seminario de investigación sobre frutas
 
Jalea de toronja, análisis de la materia prima
Jalea de toronja, análisis de la materia primaJalea de toronja, análisis de la materia prima
Jalea de toronja, análisis de la materia prima
 
La pesca en méxico
La pesca en méxicoLa pesca en méxico
La pesca en méxico
 
Manual transferencia de calor
Manual transferencia de calorManual transferencia de calor
Manual transferencia de calor
 
Leche evaporada y congelacion de carne de bovino
Leche evaporada y congelacion de carne de bovinoLeche evaporada y congelacion de carne de bovino
Leche evaporada y congelacion de carne de bovino
 
Procesos térmicos proyecto bajas temperaturas
Procesos térmicos proyecto bajas temperaturasProcesos térmicos proyecto bajas temperaturas
Procesos térmicos proyecto bajas temperaturas
 
Humidificacion adiabatica
Humidificacion adiabaticaHumidificacion adiabatica
Humidificacion adiabatica
 
Guia final de secado
Guia final de secadoGuia final de secado
Guia final de secado
 
Guia resuelta de deshidratación osmotica
Guia resuelta de deshidratación osmoticaGuia resuelta de deshidratación osmotica
Guia resuelta de deshidratación osmotica
 
Guia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionadaGuia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionada
 
Guia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilaciónGuia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilación
 
Aspergillus oryze proyecto de investigación
Aspergillus oryze proyecto de investigaciónAspergillus oryze proyecto de investigación
Aspergillus oryze proyecto de investigación
 
Memoria 7 conductores y subestación electrica
Memoria 7 conductores y subestación electricaMemoria 7 conductores y subestación electrica
Memoria 7 conductores y subestación electrica
 
Memoria 6 energía electrica y transformador
Memoria 6 energía electrica y transformadorMemoria 6 energía electrica y transformador
Memoria 6 energía electrica y transformador
 
Memoria 2 justificación áreas
Memoria 2 justificación áreasMemoria 2 justificación áreas
Memoria 2 justificación áreas
 
Memoria 1 bases de diseño
Memoria 1 bases de diseñoMemoria 1 bases de diseño
Memoria 1 bases de diseño
 

Último

Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 

Último (20)

Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 

Memoria 4 y 5 tuberías de servicio

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán Ingeniería en Alimentos Diseño de plantas Grupo: 2801 Memoria 4 y 5: Tubería de servicio “Galletas de Trigo” Integrantes: Damián Navor Ana Karen García Piña Gloria Fabiola Hernández Pérez Gustavo López Cruz Viridiana Melo Cruz Stephanie Profesora: María Elena Quiroz Macías
  • 2. 2 Índice Introducción............................................................................................................................... 3 Simbología de la planta: ............................................................................................................ 9 Ejemplo de cálculo del diámetro de tubería para agua de servicio a T=15°C, Tubería de acero, Cedula 40. ............................................................................................................................... 10 Ejemplo de hojas de especificación de líneas: ........................................................................ 13 Memoria 5………………………………………………………………………………………………21 Bibliografía …………………………………………………………………………………………… 23 Anexos ………………………………………………………………...……………………………….24
  • 3. 3 Introducción El diseño de la planta de proceso vendrá totalmente condicionado por la solución adaptada del sistema de proceso. De esta manera, el proyecto de una planta de procesado de alimentos recogerá la solución óptima del sistema de proceso pensado, resaltando la ingeniería de detalle: 1) La obra civil necesaria en el proceso y edificios auxiliares (de recepción y almacenamiento de materias primas y envases, expedición del producto elaborado, alojamiento de los sistemas auxiliares: sala de calderas, sala de máquinas de sistemas frigoríficos, etc.) 2) La definición de los sistemas auxiliares necesarios (instalaciones de vapor, frigoríficas, de manejo de materiales de desecho y sistemas de control). En este proyecto de investigación, se pretende resolver el diseño de un sistema de proceso y de la planta de proceso para galletas de trigo, para lograr eso se han de realizar una serie de estudios previos acerca de todos los aspectos que van a acondicionar y determinar la solución de la planta alimentaria, mediante el estudio previo de las materias primas a utilizar, y un estudio del producto terminado. Así como, estudiar previamente las distintas alternativas de tecnologías e ingenierías de proceso para llegar al producto final. Por otro lado, al ser una empresa dedicada a la transformación de materia prima y obtener cierto producto con el objetivo de satisfacer al consumidor a través de un bien o servicio, es de suma importancia conocer los servicios auxiliares requeridos para la planta en específico para el área de producción, ya que son los que nos permiten darle un buen funcionamiento a los equipos y así conocer las correctas condiciones de operación de los mismos. En estas memorias de cálculo, se darán a conocer los servicios auxiliares primarios (agua, vapor, aire, aire acondicionado, combustible, etc.) requeridos para la planta productora de galletas de trigo “Weizen S.A. de C.V.”, así como de un ejemplo de diagrama isométrico para un equipo que use líneas de vapor.
  • 4. 4 Memoria de cálculo 4 “Tuberías de servicio” Listado de líneas Hojas de especificación de líneas Ejemplo de cómo se calcula el diámetro de tubería para agua Diagrama de distribución de tubería Bibliografía Anexos Memoria de cálculo 5 Diagrama isométrico de un equipo que use vapor SERVICIOS A LA PLANTA Abastecimiento de agua. La planta deberá disponerse de suficiente abastecimiento de agua, a presión adecuada y de temperatura conveniente, así como de instalaciones apropiadas para su almacenamiento y distribución. El vapor utilizado en superficies que estén en contacto directo con los productos, no deberá contener ninguna sustancia que pueda ser peligrosa para la salud o contaminar al producto. El agua no potable que se utilice para la producción de vapor, refrigeración, lucha contra incendios y otros propósitos similares no relacionados con los productos, deberá transportarse por tuberías completamente separadas identificadas por colores, sin que haya ninguna conexión transversal ni sifonado de retroceso con las tubería que conducen el agua potable. Las tuberías de desagüe de los inodoros deberán descargarse directamente al sistema de drenaje. Se cuidara que la tuberías de hierro o acero galvanizado sean de un diámetro interior de por lo menos 10 cm (4 in). DUCTOS Las tuberías, conductos, rieles, vigas, cables, etc., no deben estar libres encima de tanques y áreas de trabajo donde el proceso esté expuesto, ya que éstos constituyen riesgos de condensación y acumulación de polvo que contaminan los productos. Y en donde existan deben tener libre acceso para su limpieza. De acuerdo con la Norma Oficial mexicana expendida por la secretaria del trabajo y prevención social. 1994. NOM-027-STPS-1994, señales y avisos de seguridad e higiene. Esta Norma Oficial Mexicana establece el código de colores que se debe utilizar para la identificación de fluidos conducidos en tuberías, para propósitos de seguridad en el trabajo. El código emplea un número limitado de colores.
  • 5. 5 En el apartado 6 de la NOM, habla sobre la utilización del código de colores. Todas las tuberías que conduzcan fluidos deben ser identificadas con el color básico, con el color de seguridad (en el caso de fluidos peligrosos) y con la información complementaria. Tabla 1. Colores básicos usados en tuberías. Verde Agua Gris plateado vapor Café Aceites minerales, vegetales y animales, combustibles líquidos. Amarillo ocre Gases licuados o en estado gaseoso (excepto aire) Violeta Ácidos y álcalis Azul Aire Negro Otros líquidos (excepto agua) Aplicación del color básico. La forma de aplicar el color básico puede ser cualquiera de las siguientes opciones: a) Pintar la tubería a todo lo largo. Pintar la tubería con bandas de 150 mm de longitud como mínimo, incrementar ésta dependiendo del diámetro de la tubería, de tal forma que sean claramente visibles. b) Ubicación de las bandas de identificación. Las bandas se ubicarán en ambos lados de las conexiones, bridas, unión de soldadura, válvulas, accesorios, cambios de dirección, penetración y salidas de pisos y paredes, así como en aquellos otros lugares en donde la identificación de los fluidos es necesaria. Nota: Las válvulas pueden pintarse del color básico, con la siguiente excepción: al usar el color rojo de seguridad en tuberías de agua o vapor para extinción de incendio, las válvulas deben pintarse de rojo.
  • 6. 6 Tabla 2. Colores básicos de seguridad en tuberías Rojo Para combatir incendios Amarillo con negro Para advertir peligro, con franjas diagonales negras Azul Auxiliar para identificar el agua potable. Aplicación del color de seguridad. La aplicación del color de seguridad debe ser como sigue: 1. Pintado en bandas de por lo menos 100 mm de longitud sobre el color básico de identificación, en el caso de que la tubería esté totalmente pintada. 2. Pintado en una banda de 100 mm de longitud mínima, entre dos bandas de color básico de 150 mm de longitud mínima cada una, en el caso de que la tubería no esté completamente pintada. Servicios auxiliares de la planta procesadora de galletas de trigo Agua: Agua de servicio  agua a temperatura ambiente, el agua requerida para proceso, se extrae de la cisterna, la cual tendrá un tratamiento de potabilización, con niveles de cloro permitidos por la ley y normas (0.5-1.5 mg/L). Aire: aire seco estéril Combustible: Gas Licuado del petróleo. Material de las tuberías:  Acero  Cobre  Fierro negro
  • 7. 7 ACERO Las tuberías de acero cuando conducen agua limpia o agua potable; esto es en las redes hidráulicas, toma domiciliaria, redes contra incendio, riego, calefacción solar, ofrecen ventajas muy especiales. El agua potable siempre va a ser conducida con presión hasta el final de la red, esto hace que exista fricción entre el agua y la red de la tubería, si combinamos esto con la presión inicial, la cantidad de agua requerida, la longitud de la línea y las pérdidas de presión por fricción sufridas al roce del agua con la red interior nos da como resultado el diámetro. De todos estos puntos dos solamente son variables, los demás son constantes normalmente (presión por fricción), esto quiere decir que el roce del agua con la pared interior hace que el agua llegue o no a su destino. Líneas de agua fría: En los diferentes sistemas de conducción de agua fría dentro de una construcción, ya sea por gravedad o presión, podemos decir que las tubería pueden ir enterradas, de tal manera que no interfieran en la forma arquitectónica, o acomodados de tal manera que la distribución sea horizontal o en ramaleo en plataformas hacia las zonas de servicio. Las condiciones de las tuberías son de tipo “M” para agua fría y agua caliente, ofrece grandes ventajas por su larga vida útil, alta resistencia a la corrosión, eficiencia y nulo mantenimiento; además la instalación es simple gracias a que las conexiones y accesorios son soldables o por sistemas de compresión. Las velocidades del fluido no deben exceder los 3 m/s, si no se desgastaría la pared del tubo en un tiempo menor de servicio. COBRE (Redes de líneas de servicio para gas L.P). El uso de las tuberías de cobre en las instalaciones de gas en la industria debe ser de tipo “L”, permite alternativas de diseño. Las presiones del gas están controladas por un regulador de baja, el cual se localiza en el ramal principal, antes de alimentar a cualquier equipo, que bien puede ponerse a la salida del recipiente (fijo o portátil) o antes de los medidores. Los tipos de tubería utilizados y que el reglamento indica son tuberías de cobre rígido y flexible tipo “L” y tuberías de cobre flexible tipo “usos generales”. Se pueden clasificar por conducir gas L.P. o gas natural. Sin embargo, en cualquiera de estos casos las tuberías de cobre cumplen su cometido con eficiencia y seguridad. Los diámetros que normalmente se utilizan son de 3/8´´ a 3/4” en temple flexible, y de 3/8´´ a 1” en temple rígido.
  • 8. 8 FIERRO NEGRO Para limpiar la tamizadora se necesita de aire seco, el cual es un aire carente de agua y que se forma solo por la mezcla de gases. Para propósitos generales de aire acondicionado, no hace falta precisiones muy altas en la composición del aire seco, pero para fines más especializados (limpieza y filtración por ejemplo) estos datos deben tenerse en cuenta. De esta manera, el aire seco está formado por un 78% de nitrógeno y un 22% de oxígeno. El aire seco es producido en el cuarto de máquinas por un generador de aire seco, para posteriormente ser transportado por una red de tubería de fierro negro. Gas L.P El gas Licuado de petróleo es producto de la mezcla de gas butano y gas propano en proporción aproximada de 65% butano y 35% propano; contiene como impurezas principales propileno o butileno. En su estado natural el gas L.P. no tiene olor ni color, por lo mismo es difícil y sumamente peligroso su manejo. Para facilitar su aprovechamiento y poder detectar fácilmente una posible fuga, se le agrega un odorizante, que generalmente es Mercaptano, sustancia que tiene consistencia aceitosa y que se diluye fácilmente en el gas L.P el cual debe de suministrarse en una proporción promedio de 1.0 litro por cada 104.0 litros para olorizar el líquido; en fase liquida, cuando el gas L.P. se evapora, arrastra consigo el odorizante y este es el olor característico del “gas”, que recuerda a los sulfuros. El gas L.P. se vuelve explosivo cuando se encuentra mezclado con oxígeno y existe una temperatura suficientemente alta para iniciar la reacción. La energía mínima para iniciar la ignición de una mezcla explosiva es de 0.25 milijoules para el propano. El límite de inflamabilidad es la composición en proporción de una mezcla de aire-gas, mas allá de la cual dicha mezcla no enciende ni se propaga, no puede auto programarse o seguir encendida sin la aplicación de calor de una fuente externa.
  • 9. 9 Tabla 3. Límites de explosividad Gas Límite inferior Propano 2.0 a 2.4% Butano 1.5 a 1.9% Tabla 4. Composición e información de los ingredientes del gas L.P. Métodos de unión: Roscada Soldadura Bridas Pegamento, para tubos de PVC Nomenclatura: Simbología de la planta: Tabla 5. Simbología de la red de tuberías en la planta procesadora de galletas de trigo. Equipo Fluido Simbología Significado Tamizadora Aire seco AS - 1 ½” – FE Línea de aire seco de la TA-01
  • 10. 10 Mezclador en V Agua mezclador 1 AG – 2 ½” – AC Línea de agua fría ME-01 Mezclador Agua mezclador 2 AG - 2 ½” – AC Línea de agua fría ME-02 Amasadora Agua AG – 2 ½” – AC Línea de agua fría AM-01 Tanque de reposo Agua AG – 2 ½” – AC Línea de agua fría RE-01 Laminadora Agua AG – 2 ½” – AC Línea de agua fría LA-01 Horno Gas directo (L. P.) GL – 1” – CO Línea de GAS L. P. de la HO-01 Túnel de enfriamiento Agua AG – 2 ½” – AC Línea de agua fríaTU-01 Envasadora Agua AG - 2 ½” – AC Línea de agua fría EN-01 Ejemplo de cálculo del diámetro de tubería para agua de servicio a T=15°C, Tubería de acero, Cedula 40. Mezclador en V Agua mezclador 1 AG - 2½” – AC Línea de agua a temperatura ambiente del ME-01 1. Ubicar el caudal en L/min, seleccionar el diámetro de acuerdo al rango de velocidad recomendada que es de (1.2 - 2.1 m/s)
  • 11. 11 2. En el nomograma siguiente se obtienen los valores de Reynolds y factor de fricción en la tubería para el posterior cálculo de ΔP
  • 12. 12 3. Ya obtenidos todos los datos se calcula la caída de presión con la ecuación de Darcy
  • 13. 13 Ejemplo de hojas de especificación de líneas: Tabla 6. Hoja de especificación de líneas para la Tamizadora Línea: Aire seco Clave: AS - ½” - FE Descripción: Aire seco utilizado para la limpieza de la tamizadora. Fluido: Aire Cedula: 40 Temperatura: 20 °C Presión: atmosférica dinámica: 1.81 cinematica: 1.51 Velocidad del sonido: 343 m/s Densidad: 1.204 Material: Fierro negro C40 Longitud de los tramos: 6 metros Calibre: 9 Diámetro seleccionado: 1 ½” (38 mm) Diámetro exterior: 1.900” (48.26 mm) Espesor: 0.145” (3.683 mm Ff: 0.023 Kf:: 1.28 ΔP: 12314.21 Pa Accesorios Tipo Cantidad Le (m) Válvula de compuerta de acero Inoxidable 2 0.20 Tuerca unión de latón forjado 4 ---- Codo 90° de Fierro negro 1 0.90
  • 14. 14 Tabla 7. Hoja de especificación de líneas para la mezcladora 1 Línea: Agua potable fría T=15°C Clave: AG - 2 ½” - CO Descripción: Agua para lavar el equipo y agua para proceso (mezclado de ingredientes). Fluido: Agua Cedula: 40 Gasto: 60 G.P.M.=227.1247 L/min Temperatura: 22 °C Presión: 38.10 Cantidad de cloro: 0.5-1.5 mg/L Viscosidad: 0,000955 Kg/m.s Densidad: 997.86 Material: Cobre Tipo “M” para agua fría. Longitud de los tramos: 6.10 m Diámetro seleccionado: 2 ½” (63.5 mm) Diámetro interior: 0.0602 m Presión máxima: 190.72 Presión constante: 542 PSI Caudal o flujo= 300 L/min Velocidad: 1.62 m/s Re: 80000 Ff: 0.023 Kf:: 0.828 ΔP: 12314.21 Pa Accesorios Tipo Cantidad Longitud equivalente Válvula de compuerta 2 0.30 Tee 1 0.45
  • 15. 15 Tabla 8. Hoja de especificación de líneas para la mezcladora 2 Línea: Agua potable a temperatura ambiente. Clave: AG - 2 ½” - CO Descripción: Agua a temperatura ambiente para lavar el equipo y agua para proceso (mezclado de ingredientes). Fluido: Agua Cedula: 40 Gasto: 60 G.P.M. Temperatura: 22 °C Presión: 38.10 Cantidad de cloro: 0.5-1.5 mg/L Viscosidad: 0,000955 Kg/m.s Densidad: 997.86 Material: Cobre Tipo “M” para agua fría. Longitud de los tramos: 6.10 m Diámetro seleccionado: 2 ½” (63.5 mm) Diámetro interior: 0.0602 m Presión máxima: 190.72 Presión constante: 542 PSI Caudal o flujo= 300 L/min Velocidad: 1.62 m/s Re: 80000 Ff: 0.023 Kf:: 1.28 ΔP: 12374.04 Pa Accesorios Tipo Cantidad Longitud equivalente Válvula de compuerta 2 0.30 Tee 2 0.45
  • 16. 16 Tabla 9. Hoja de especificación de líneas para el Amasadora Línea: Agua potable a temperatura ambiente. Clave: AG - 2 ½” - CO Descripción: Agua a temperatura ambiente para producción (mezclado de ingredientes) y para lavar el equipo. Fluido: Agua Cedula: 40 Gasto: 60 G.P.M. Temperatura: 22 °C Presión: 38.10 Cantidad de cloro: 0.5-1.5 mg/L Viscosidad: 0,000955 Kg/m.s Densidad: 997.86 Material: Cobre Tipo “M” para agua fría. Longitud de los tramos: 6.10 m Diámetro seleccionado: 2 ½” (63.5 mm) Diámetro interior: 0.0602 m Presión máxima: 190.72 Presión constante: 542 PSI Caudal o flujo= 300 L/min Velocidad: 1.62 m/s Re: 80000 Ff: 0.023 Kf:: 1.28 ΔP: 12374.04 Pa Accesorios Tipo Cantidad Longitud equivalente Válvula de compuerta 2 0.30 Tee 2 0.45
  • 17. 17 Tabla 10. Hoja de especificación de líneas para el Tanque de reposo. Línea: Agua potable a temperatura ambiente. Clave: AG - 2 ½” - CO Descripción: Agua a temperatura ambiente para lavar el equipo. Fluido: Agua Cedula: 40 Gasto: 60 G.P.M. Temperatura: 22 °C Presión: 38.10 Cantidad de cloro: 0.5-1.5 mg/L Viscosidad: 0,000955 Kg/m.s Densidad: 997.86 Material: Cobre Tipo “M” para agua fría. Longitud de los tramos: 6.10 m Diámetro seleccionado: 2 ½” (63.5 mm) Diámetro interior: 0.0602 m Presión máxima: 190.72 Presión constante: 542 PSI Caudal o flujo= 300 L/min Velocidad: 1.62 m/s Re: 80000 Ff: 0.023 Kf:: 1.28 ΔP: 12374.04 Pa Accesorios Tipo Cantidad Longitud equivalente Válvula de compuerta 2 0.30 Tee 2 0.45
  • 18. 18 Tabla 11. Hoja de especificación de líneas para la Laminadora Línea: Agua potable a temperatura ambiente. Clave: AG - 2 ½” - CO Descripción: Agua a temperatura ambiente para lavar el equipo exteriormente, y para lavar la tolva de la laminadora. Fluido: Agua Cedula: 40 Gasto: 60 G.P.M. Temperatura: 22 °C Presión: 38.10 Cantidad de cloro: 0.5-1.5 mg/L Viscosidad: 0,000955 Kg/m.s Densidad: 997.86 Material: Cobre Tipo “M” para agua fría. Longitud de los tramos: 6.10 m Diámetro seleccionado: 2 ½” (63.5 mm) Diámetro interior: 0.0602 m Presión máxima: 190.72 Presión constante: 542 PSI Caudal o flujo= 300 L/min Velocidad: 1.62 m/s Re: 80000 Ff: 0.023 Kf:: 0..828 ΔP: 12314.21 Pa Accesorios Tipo Cantidad Longitud equivalente Válvula de compuerta 2 0.30 Tee 1 0.45
  • 19. 19 Tabla 12. Hoja de especificación de líneas para el Horno. Línea: Gas licuado de petróleo. Clave: GL – 1” - CO Descripción: Horno de cocción por convección, línea con gas directo L.P. “Horno de llama”. Fluido: Gas L.P. Peso molecular: 49.7 T° Ebullición: -32.5 °C T° fusión: -167.9 °C Densidad de los vapores a 15.5 °C: 2.01L/kg (dos veces más pesado que el aire). Densidad del líquido a 15.5 °C: 0.540L/kg Presión de vapor a 21.1 °C: 4500 mmHg Gasto: 15 G.P.M. Cedula: 40 Temperatura:150°C Presión: 56.02 Peso específico: 0.56 L/kg Densidad=1785.7 kg/m3 Material: Cobre Tipo “L” para industria. Longitud de los tramos: 6.10 m Diámetro seleccionado: 1” (25 mm) Diámetro exterior: 1.125” (28.575 mm) Diámetro interior: 1.025” (26.035 mm) Presión máxima: 116.0302 PSI Presión constante: 29.0075 lb/in2 Velocidad: 166.66 m/s Viscosidad=0.017cP Re: 2000000 Ff: 0.022 ΔP:1900.00 Pa Accesorios: Tipo Cantidad Dint (mm) Le (m) Válvula de compuerta 2 25 0.30 Tuerca unión de latón forjado 4 Codo 90° de cobre 3 1.50
  • 20. 20 Tabla 13. Hoja de especificación de líneas para el Túnel de enfriamiento. Línea: Agua potable a temperatura ambiente. Clave: AG - 2 ½” - CO Descripción: Agua a temperatura ambiente para lavar el equipo exteriormente. Fluido: Agua Cedula: 40 Gasto: 60 G.P.M. Temperatura: 22 °C Presión: 38.10 Cantidad de cloro: 0.5-1.5 mg/L Viscosidad: 0,000955 Kg/m.s Densidad: 997.86 Material: Cobre Tipo “M” para agua fría. Longitud de los tramos: 6.10 m Diámetro seleccionado: 2 ½” (63.5 mm) Diámetro interior: 0.0602 m Presión máxima: 190.72 Presión constante: 542 PSI Caudal o flujo= 300 L/min Velocidad: 1.62 m/s Re: 80000 Ff: 0.023 Kf:1.978 ΔP: 12463.79 Pa Accesorios Tipo Cantidad Longitud equivalente (m) Válvula compuerta 2 0.30 Codo 90° 1 1.50 Cruz 1
  • 21. 21 Tabla 14. Hoja de especificación de líneas para la envasadora. Línea: Agua potable a temperatura ambiente. Clave: AG - 2 ½” - CO Descripción: Agua a temperatura ambiente para lavar el equipo exteriormente. Fluido: Agua Cedula: 40 Gasto: 60 G.P.M. Temperatura: 22 °C Presión: 38.10 Cantidad de cloro: 0.5-1.5 mg/L Viscosidad: 0,000955 Kg/m.s Densidad: 997.86 Material: Cobre Tipo “M” para agua fría. Longitud de los tramos: 6.10 m Diámetro seleccionado: 2 ½” (63.5 mm) Diámetro interior: 0.0602 m Presión máxima: 190.72 Presión constante: 542 PSI Caudal o flujo= 300 L/min Velocidad: 1.62 m/s Re: 80000 Ff: 0.023 Kf:1.978 ΔP: 12463.79 Pa Accesorios Tipo Cantidad Longitud equivalente (m) Válvula de compuerta 2 0.30 Codo 90° 1 1.50 Cruz 1
  • 22. 22 Memoria 5. Código ASME, en el capítulo IX de dicho código, se explica ampliamente las características que deben tener las tuberías que trabajan con fluidos a presión. Menciona los criterios de diseño: resistencia a compresión, posible deterioro, propiedades térmicas, límites de temperatura, resistencia a la corrosión, materiales de fabricación, etc. Tabla 15. Ejemplo de hoja de especificación de líneas de vapor presentadas en el plano isométrico Línea: Vapor Clave: VA - ½” - AC Descripción: vapor proveniente de la caldera para su distribución en diferentes equipos Fluido: Vapor Temperatura: 100 °C Presión: 1 atm Viscosidad: 1.25X10-4 dina.s/cm2 Densidad: 0.596 Material: Acero al carbón Diámetro seleccionado: ½” Diámetro interior: 0.811 in Presión: 190.72 Caudal o flujo= 50 kg/h Velocidad: 2.49 m/s ΔP: 67.41 kPa Accesorios Tipo Cantidad Longitud equivalente (m) Válvula de globo 4 0.30 Válvula de bola 5 0.30 Válvula de retención 2 0.30 Válvula de purga 2 0.30 Válvula de seguridad 1 0.30 Válvula reductora de vapor 1 0.50 Filtro Y 3 0.30 Codo 90° 8 1.50 Tuerca unión 40 0.20
  • 23. 23 Bibliografía Código ASME B31.3-2010 (Revision de ASME B31.2-2008) Tuberías de proceso. Código ASME para tubería a presión, B31. The American Society of Mechanical Engineers. Hoja de seguridad. PEMEX Gas y petroquímica básica. Gas licuado del petróleo. México. http://www.gas.pemex.com.mx/NR/rdonlyres/D3D851A9- FDE6-4F68-8FD1-3CC6E50163E4/0/HojaSeguridadGasLP_v2007.pdf Manual técnico de cobre. Tipo K. Manual Industrias Nanocobre. Página 10 Manual de buenas prácticas de higiene y sanidad. Secretaria de salud. ISBN 968-811-132-5. México D.F., Agosto de 1999. NOM-027-STPS-1994 “Norma oficial mexicana relativa a las señales y avisos de seguridad e higiene”. Diario oficial de la federación. NOM-028-STPS "Seguridad-Código de colores para la identificación de fluidos conducidos en tuberías". Diario oficial de la federación.
  • 24. 24 Anexos Anexo I. Propiedades del cobre tipo “M”
  • 25. 25 Longitud equivalente para accesorios de cobre.
  • 26. 26 Anexo II. Propiedades del Fierro negro C 40.