SlideShare una empresa de Scribd logo
integrantes:
López Bailón Andrés
Guitierrez López Marco Antonio
Melo Cruz Johanny
Alberto Carlos
 Introducción
 Generalidades
 Problema de
investigación
Contrastación del
Problema de
Investigación
 Objetivos
 Hipótesis
 Contrastación de
hipótesis
 Diseño
experimental
 Diagrama de
Proceso
 Preparación de la
muestra
 Resultados , tablas y
graficas
 Conclusiones
 Discusión
 En este proyecto se determinaron las propiedades
físicas:
 º Brix; y composición química de la toronja: humedad,
CHOS, cenizas y pectina; así como las propiedades
fisicoquímicas: acidez y pH, y termodinámicas: Cp y aw
con el propósito de conocer la materia prima y así
saber si se puede seguir con el proyecto y la
elaboración de la jalea de toronja. Se llevaron a cavo
todos los análisis durante la experimentación.
 Las propiedades mas importantes de nuestra materia
prima son: ºBrix, CHOS, Humedad, ya que son las
principales para la formación de nuestros fenómenos.
 Se agrego la técnica de humedad por Termobalanza.
 Definiciones
 Toronja o pomelo: El pomelo, también llamado toronja o
pomelo rosado, es la fruta del árbol de la familia de las
rutáceas, cultivado por su fruta.
 Jalea: Conserva a base de jugo de frutas elaboradas con
azúcar, sustancia semisólida de alimentos blandos con una
consistencia elástica, mediante el establecimiento de un
líquido que contiene pectina , sobre todo como una sustancia
hecha a base de jugo de frutas que contienen pectina hervida
con azúcar.
 Extracción: es un procedimiento de separación de una
sustancia.
 Concentración:. de una disolución es la proporción o
relación que hay entre la cantidad de soluto y la
cantidad de disolvente, donde el soluto es la sustancia
que se disuelve, el disolvente la sustancia que disuelve
al soluto
 Azúcares reductores: son aquellos que, como la
glucosa, fructosa, lactosa y maltosa presentan un
carbono libre en su estructura y pueden reducir, en
determinadas condiciones, a las sales cúpricas.
Clasificación:
 Fruta no climatérica
 Cítrica
 Aporte nutricional de la toronja
Calori
as
/100
g
Na
mg
Ca
mg
Hierr
o
mg
Fosfo
ro
mg
Potasi
o
mg
Vit A
mg
Vit B
mg
Vit C
mg
40 1 15 0.4 20 180 50 0.5 50

 Elaborar jalea de toronja ruby red
mediante el proceso de extracción y
concentración analizando las
propiedades fisicas, fisicoquimicas,
termodinamicas, y composición
quimica de la toronja y la jalea, para
determinar los cambios ocurridos
despues de haber sometido al
proceso.
 En esta parte de la experimentación hemos
abarcado el análisis y la determinación de los
componentes químicos, las propiedades
físicas, termodinámicas y fisicoquímicas de la
toronja, por lo tanto podemos decir que el
problema planteado sea resuelto en su
primera etapa sin modificar el problema
original.
 Objetivo particular 1.
 Determinar de la toronja ruby red las propiedades fisicas
(°Brix, color, olor, sabor, textura), termodinamicas (cp, aw,
) fisicoquímicas (pH, % de acidez) y composición quimica,
(humeda, carbohidratos, cenizas y contenido de pectina),
para la elaboración de jalea.
 Hipotesis 1
 Si la toronja presenta un color rojo-amarillo y una pulpa
rosada traslucida, un pH de 3- 3.3 y una acidez del 2.00%
se considera que esta en estado maduro y entonces la
composición quimica sera contrastable con la
bibliografica.
 VI: estado de madurez de la toronja.
 VD: composición quimica.
 Al momento de experimentar observamos
que nuestra toronja presentaba
características de un estado de maduración.
Por tanto pudimos empezar las
experimentaciones para determinar sus
componentes químicos, propiedades físicas,
termodinámicas y fisicoquímicas las cuales
según nuestros cálculos han coincidido con la
bibliografía.
 Objetivo particular 2
 Elaborar jalea de toronja mediante el proceso de
extracción y concentración utilizando azúcar de
caña con la finalidad de obtener un 65% de
sólidos solubles y se lleva acabo el fenómeno de
gelificación de la pectina.
 Hipótesis 2
 Al llevar acabo la segunda cocción y adicionar la
pectina, esta invierte el azúcar, comenzando la
gelificación al adicionar acido cítrico, mejora el
aspecto.
 VI: °Brix
 VD: gelificación
 Objetivo particular 3
 Llevar acabo un análisis químico (humedad, carbohidratos,),
fisicoquímicas (pH, acidez), termodinámicas (aw, cp,) y
análisis sensorial del producto, para comprar la composición
química respecto a lo establecido bibliográficamente y
determinar los cambios ocurridos durante el proceso.
 VI: composición química de la toronja
 VD: composición química de la jalea.
Hipótesis 3.
 Si el proceso de la elaboración de la jalea se llevo acabo
correctamente entonces se mostrara un aumento en el
contenido de carbohidratos y cenizas y una disminución en el
contenido de humedad.
Metodología
Lavado Cortado Extracción de
Etiquetar un
envase y
almacenar
Colado
licuado
Resultados
ACIDEZ
El % de acidez se determino por medio de una titulación acido-
base.
Donde:
ml gasto: ml gastados de NaOH
N: normalidad del NaOH (0.0833N)
meq: mili equivalentes del acido a determinar
Ac. Citrico:C6H8O7 mili eq: (0.064)
g muestra: 10 g
muestra 1 2 3
ml gastados de NaOH 22 22.6 22.5
% acidez 1.17 1,20 1.19
PROMEDIO 1,18 % Acido Cítrico
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
1.4
1.6
1.8
2
dato experimental dato bibliografico
La determinación del pH fue por medio del
potenciómetro
Tomamos 10 gr de muestra, introducimos el
potenciómetro y tomamos la lectura marcada.
 Muestra a: 3.02
 Muestra b: 3.00
 Muestra c: 3,03
 Promedio: 3.01
2
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
2.7
2.8
2.9
3
3.1
pH experimental pH teorico
eventos °BRIX
1 Jugo
9
2 Jugo
9
3 Juego
9
 Dato teórico
°Brix=9.5
85
85.5
86
86.5
87
87.5
88
88.5
humedad teorica humedad experimental
Series1
°Brix
 Dato teórico
 aw=.97
 Dato experimental
 aw= .902 a temperatura= 25.5º C
aw
85
85.5
86
86.5
87
87.5
88
88.5
humedad teorica humedad experimental
 CONDICIONES:
 Temperatura: 110°C
 Tiempo: 14.54min
 Muestra menor a 1g.
 Este método se basa en
evaporar de manera
continua la humedad de
la muestra y el registro
continuo de la perdida
de peso, hasta que la
muestra se sitúe a peso
constante.
 El error de pesada en
este método se
minimiza cuando la
muestra no se expone
constantemente al
ambiente.
 Gramos iníciales:0.5636g
 Gramos finales: 0.038g
 %Humedad: 93.17%
 Temperatura: 25.5°C
86
88
90
92
94
biblio EXPERIMENTAL
% HUMEDAD
 Formulas
Cálculos
Caja 1
 =12.11%
 A(%)= 100%-12.11%
 = 87.89%
 m1= caja de arena al vacio
a peso constante
 m2= caja de arena al vacio
con muestra
 m3= caja de arena con la
muestra a peso constante
 Caja 2
 Calculo
= 14.96
A(%)= 100%-14.96%
 = 85.04%
Promedio=86.44%
 Caja 3
 Calculo
= 9.79%
A(%)= 100%-9.79%
=90%
82
84
86
88
90
92
94
dato experimental caja de arena termobalanza dato teorico
Fruto Dato
bibliográfico
Dato
experimental
toronja 10% 7.52%
0
2
4
6
8
10
12
biblio exper
% CHOS
% CHOS
 Numero de determinaciones : 4
 Determinacion 1:
 Gramos de solidos formados:
0.5754g
 Determinacion 2:
 Gramos de solidos formados:
0.4009g
 Determinacion 3 :
 Gramos de solidos formados:
0.6013g
 Determinacion 4:
 Gramos de solidos formados:
0.4851g

 FORMULA
RESULTADOS
1. 1.1508 % acido pectico
2. 0.8018 % acido pectico
3. 1.2026 % acido pectico
4. 0.9702 % acido pectico
Promedio:
% acido pectico = 1.0313
1
1.01
1.02
1.03
1.04
1.05
1.06
1.07
1.08
1.09
dato experimental dato bibliografico
 Dato teórico del juego de toronja
Cp=1.040KJ/KgºK
bibliografía infoagro
Formula
Cp=1.675+0.0258(H%)
H%= 86.44
Cp= 1.6775+0.0258(.8644)
Cp=1.69KJ/KgªK
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
1.4
1.6
1.8
Dato Teorico Dato experimental
Cp
alimento Humedad% CHOS% Cenizas%
toronja 88.4 10 2.6
 Datos teóricos
Dato experimental
Fruto Humedad% CHOS % Cenizas%
toronja 86.44 7.26 2.15
 Se considera que los resultados obtenidos con
lo que se refiere al análisis químico de la
toronja son satisfactorios ya que las
variaciones con respecto a los datos teóricos
son mínimos, una de las probables causa de la
variación en los resultados es debido al
proceso de la preparación de la muestra, ya
que no se utilizo toda la toronja.
El jugo de toronja presento los ºBrix y un pH
dentro de los parámetros apropiados para que
fuera sometido al proceso de elaboración de la
jalea.
 De acuerdo a nuestros resultados
obtenidos en nuestra experimentación,
hemos podido compararlos con los de
la bibliografía y llegamos a la
conclusión de que se ha cumplido
nuestra hipótesis numero 1 y que la
primera parte de nuestro problema lo
hemos desarrollado satisfactoriamente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elaboración de néctar de frutas
Elaboración de néctar de frutasElaboración de néctar de frutas
Elaboración de néctar de frutas
Abner Terrones
 
Guia final de secado
Guia final de secadoGuia final de secado
Guia final de secado
Stephanie Melo Cruz
 
Determinación de sólidos solubles en alimentos
Determinación de sólidos solubles en alimentosDeterminación de sólidos solubles en alimentos
Determinación de sólidos solubles en alimentos
Jhonás A. Vega
 
Elaboracion chorizo longaniza
Elaboracion chorizo longanizaElaboracion chorizo longaniza
Elaboracion chorizo longaniza
benjaminmejia20
 
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLADETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
Jeff Bautista
 
221326158 Conservas de Pescado
221326158 Conservas de Pescado221326158 Conservas de Pescado
221326158 Conservas de Pescado
Patricio Valencia
 
Balance de materia y energia medellin (1)
Balance de materia y energia medellin (1)Balance de materia y energia medellin (1)
Balance de materia y energia medellin (1)
Luzadriana Monsalve
 
CLASE #9-OBTENCION DE ACIDO LACTICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
CLASE #9-OBTENCION DE ACIDO LACTICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)CLASE #9-OBTENCION DE ACIDO LACTICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
CLASE #9-OBTENCION DE ACIDO LACTICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
Botica Farma Premium
 
Elaboracion de nectar
Elaboracion de nectarElaboracion de nectar
Elaboracion de nectar
Yariza Jorge Ramírez
 
Método soxhlet en alimentos
Método soxhlet en alimentosMétodo soxhlet en alimentos
Método soxhlet en alimentos
bibliojengibre
 
Elaboracion y proceso de nuggets de pollo
Elaboracion y proceso de nuggets de polloElaboracion y proceso de nuggets de pollo
Elaboracion y proceso de nuggets de pollo
Abigali Dayana Aranda Riva
 
Cinetica de la destruccion termica
Cinetica de la destruccion termicaCinetica de la destruccion termica
Cinetica de la destruccion termica
UNFV
 
Daños mecanicos en frutos. (2)
Daños mecanicos en frutos. (2)Daños mecanicos en frutos. (2)
Daños mecanicos en frutos. (2)
Jhonás A. Vega
 
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayuno
Determinacion de humedad y ceniza nutricion  desayunoDeterminacion de humedad y ceniza nutricion  desayuno
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayuno
Jhonás A. Vega
 
Manual del alumno pruebas de calidad en la carne
Manual del alumno pruebas de calidad en la carneManual del alumno pruebas de calidad en la carne
Manual del alumno pruebas de calidad en la carne
Dulce Nolasco Gonzaga
 
Introduccion al procesamiento de frutas y hortalizas
Introduccion al procesamiento de frutas y hortalizasIntroduccion al procesamiento de frutas y hortalizas
Introduccion al procesamiento de frutas y hortalizas
belen del valle
 
Ramirez navas --problemas-secado
Ramirez navas --problemas-secadoRamirez navas --problemas-secado
Ramirez navas --problemas-secado
Liz Centeno
 
Ntc5468
Ntc5468Ntc5468
Ntc5468
anlanziano
 
Determinación de la acidez total en bebidas sin gas
Determinación de la acidez total en bebidas sin gasDeterminación de la acidez total en bebidas sin gas
Determinación de la acidez total en bebidas sin gas
Edgar Aulestia Guerrero
 
Jamon del pais
Jamon del paisJamon del pais
Jamon del pais
Jhosef Amezquita
 

La actualidad más candente (20)

Elaboración de néctar de frutas
Elaboración de néctar de frutasElaboración de néctar de frutas
Elaboración de néctar de frutas
 
Guia final de secado
Guia final de secadoGuia final de secado
Guia final de secado
 
Determinación de sólidos solubles en alimentos
Determinación de sólidos solubles en alimentosDeterminación de sólidos solubles en alimentos
Determinación de sólidos solubles en alimentos
 
Elaboracion chorizo longaniza
Elaboracion chorizo longanizaElaboracion chorizo longaniza
Elaboracion chorizo longaniza
 
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLADETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
 
221326158 Conservas de Pescado
221326158 Conservas de Pescado221326158 Conservas de Pescado
221326158 Conservas de Pescado
 
Balance de materia y energia medellin (1)
Balance de materia y energia medellin (1)Balance de materia y energia medellin (1)
Balance de materia y energia medellin (1)
 
CLASE #9-OBTENCION DE ACIDO LACTICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
CLASE #9-OBTENCION DE ACIDO LACTICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)CLASE #9-OBTENCION DE ACIDO LACTICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
CLASE #9-OBTENCION DE ACIDO LACTICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
 
Elaboracion de nectar
Elaboracion de nectarElaboracion de nectar
Elaboracion de nectar
 
Método soxhlet en alimentos
Método soxhlet en alimentosMétodo soxhlet en alimentos
Método soxhlet en alimentos
 
Elaboracion y proceso de nuggets de pollo
Elaboracion y proceso de nuggets de polloElaboracion y proceso de nuggets de pollo
Elaboracion y proceso de nuggets de pollo
 
Cinetica de la destruccion termica
Cinetica de la destruccion termicaCinetica de la destruccion termica
Cinetica de la destruccion termica
 
Daños mecanicos en frutos. (2)
Daños mecanicos en frutos. (2)Daños mecanicos en frutos. (2)
Daños mecanicos en frutos. (2)
 
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayuno
Determinacion de humedad y ceniza nutricion  desayunoDeterminacion de humedad y ceniza nutricion  desayuno
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayuno
 
Manual del alumno pruebas de calidad en la carne
Manual del alumno pruebas de calidad en la carneManual del alumno pruebas de calidad en la carne
Manual del alumno pruebas de calidad en la carne
 
Introduccion al procesamiento de frutas y hortalizas
Introduccion al procesamiento de frutas y hortalizasIntroduccion al procesamiento de frutas y hortalizas
Introduccion al procesamiento de frutas y hortalizas
 
Ramirez navas --problemas-secado
Ramirez navas --problemas-secadoRamirez navas --problemas-secado
Ramirez navas --problemas-secado
 
Ntc5468
Ntc5468Ntc5468
Ntc5468
 
Determinación de la acidez total en bebidas sin gas
Determinación de la acidez total en bebidas sin gasDeterminación de la acidez total en bebidas sin gas
Determinación de la acidez total en bebidas sin gas
 
Jamon del pais
Jamon del paisJamon del pais
Jamon del pais
 

Similar a Jalea de toronja, análisis de la materia prima

Estructura del modelo matematico generacion de gas metano ii
Estructura del modelo   matematico generacion de gas  metano iiEstructura del modelo   matematico generacion de gas  metano ii
Estructura del modelo matematico generacion de gas metano ii
UNFV
 
Estructura del modelo matematico generacion de gas metano ii
Estructura del modelo   matematico generacion de gas  metano iiEstructura del modelo   matematico generacion de gas  metano ii
Estructura del modelo matematico generacion de gas metano ii
UNFV
 
Determinación de pH, Espectrofotometría.
Determinación de pH, Espectrofotometría.Determinación de pH, Espectrofotometría.
Determinación de pH, Espectrofotometría.
MIRIAMRAQUELSALVATIE
 
Problemasbioqca2013 (1)
Problemasbioqca2013 (1)Problemasbioqca2013 (1)
Problemasbioqca2013 (1)
Ariel Aranda
 
Capitulo 3 tesis
Capitulo 3 tesisCapitulo 3 tesis
Capitulo 3 tesis
morero grupo5
 
Practica 4 determinacion_de_proteinas-convertido
Practica 4 determinacion_de_proteinas-convertidoPractica 4 determinacion_de_proteinas-convertido
Practica 4 determinacion_de_proteinas-convertido
nestor sobrados lopez
 
Laboratorio5
Laboratorio5Laboratorio5
Laboratorio5
Lesly Diaz Gora
 
Art unasam
Art unasamArt unasam
Art unasam
NilzaCiriaco
 
Practica 4 b power point
Practica 4 b power pointPractica 4 b power point
Practica 4 b power point
eq3analiticauv
 
4 estequiometria s (1) estequiometria
4 estequiometria s (1) estequiometria4 estequiometria s (1) estequiometria
4 estequiometria s (1) estequiometria
Luisa Sanabria
 
408921914-Practica-5-Determinacion-Gravimetrica-de-Humedad-y-Cenizas-en-Leche...
408921914-Practica-5-Determinacion-Gravimetrica-de-Humedad-y-Cenizas-en-Leche...408921914-Practica-5-Determinacion-Gravimetrica-de-Humedad-y-Cenizas-en-Leche...
408921914-Practica-5-Determinacion-Gravimetrica-de-Humedad-y-Cenizas-en-Leche...
LeoncioAmpushUgkuch2
 
Informe de quimica analitica ii
Informe de quimica analitica iiInforme de quimica analitica ii
Informe de quimica analitica ii
Maria Gabriela Bogado Diaz
 
Grupos constituyentes(1)
Grupos constituyentes(1)Grupos constituyentes(1)
Grupos constituyentes(1)
Nadya Laciar
 
Universidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambatoUniversidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambato
Diego796
 
Constante de equilibrio de un ácido debil
Constante de equilibrio de un ácido debilConstante de equilibrio de un ácido debil
Constante de equilibrio de un ácido debil
Ivan Estrella Riascos
 
Ejercicios gravimetria
Ejercicios gravimetriaEjercicios gravimetria
Ejercicios gravimetria
MariaMarroquib
 
Ejercicios gravimetria
Ejercicios gravimetriaEjercicios gravimetria
Ejercicios gravimetria
MariaMarroquib
 
Laboratorio de quimica analitica
Laboratorio de quimica analiticaLaboratorio de quimica analitica
Laboratorio de quimica analitica
gmenco
 
Analitica informe#5
Analitica informe#5Analitica informe#5
Analitica informe#5
abigailaveiga
 
3 Informe Lab Analisis.pdf
3 Informe Lab Analisis.pdf3 Informe Lab Analisis.pdf
3 Informe Lab Analisis.pdf
David Reyes
 

Similar a Jalea de toronja, análisis de la materia prima (20)

Estructura del modelo matematico generacion de gas metano ii
Estructura del modelo   matematico generacion de gas  metano iiEstructura del modelo   matematico generacion de gas  metano ii
Estructura del modelo matematico generacion de gas metano ii
 
Estructura del modelo matematico generacion de gas metano ii
Estructura del modelo   matematico generacion de gas  metano iiEstructura del modelo   matematico generacion de gas  metano ii
Estructura del modelo matematico generacion de gas metano ii
 
Determinación de pH, Espectrofotometría.
Determinación de pH, Espectrofotometría.Determinación de pH, Espectrofotometría.
Determinación de pH, Espectrofotometría.
 
Problemasbioqca2013 (1)
Problemasbioqca2013 (1)Problemasbioqca2013 (1)
Problemasbioqca2013 (1)
 
Capitulo 3 tesis
Capitulo 3 tesisCapitulo 3 tesis
Capitulo 3 tesis
 
Practica 4 determinacion_de_proteinas-convertido
Practica 4 determinacion_de_proteinas-convertidoPractica 4 determinacion_de_proteinas-convertido
Practica 4 determinacion_de_proteinas-convertido
 
Laboratorio5
Laboratorio5Laboratorio5
Laboratorio5
 
Art unasam
Art unasamArt unasam
Art unasam
 
Practica 4 b power point
Practica 4 b power pointPractica 4 b power point
Practica 4 b power point
 
4 estequiometria s (1) estequiometria
4 estequiometria s (1) estequiometria4 estequiometria s (1) estequiometria
4 estequiometria s (1) estequiometria
 
408921914-Practica-5-Determinacion-Gravimetrica-de-Humedad-y-Cenizas-en-Leche...
408921914-Practica-5-Determinacion-Gravimetrica-de-Humedad-y-Cenizas-en-Leche...408921914-Practica-5-Determinacion-Gravimetrica-de-Humedad-y-Cenizas-en-Leche...
408921914-Practica-5-Determinacion-Gravimetrica-de-Humedad-y-Cenizas-en-Leche...
 
Informe de quimica analitica ii
Informe de quimica analitica iiInforme de quimica analitica ii
Informe de quimica analitica ii
 
Grupos constituyentes(1)
Grupos constituyentes(1)Grupos constituyentes(1)
Grupos constituyentes(1)
 
Universidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambatoUniversidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambato
 
Constante de equilibrio de un ácido debil
Constante de equilibrio de un ácido debilConstante de equilibrio de un ácido debil
Constante de equilibrio de un ácido debil
 
Ejercicios gravimetria
Ejercicios gravimetriaEjercicios gravimetria
Ejercicios gravimetria
 
Ejercicios gravimetria
Ejercicios gravimetriaEjercicios gravimetria
Ejercicios gravimetria
 
Laboratorio de quimica analitica
Laboratorio de quimica analiticaLaboratorio de quimica analitica
Laboratorio de quimica analitica
 
Analitica informe#5
Analitica informe#5Analitica informe#5
Analitica informe#5
 
3 Informe Lab Analisis.pdf
3 Informe Lab Analisis.pdf3 Informe Lab Analisis.pdf
3 Informe Lab Analisis.pdf
 

Más de Stephanie Melo Cruz

Evaluación de la textura de los alimentos
Evaluación de la textura de los alimentosEvaluación de la textura de los alimentos
Evaluación de la textura de los alimentos
Stephanie Melo Cruz
 
Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...
Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...
Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...
Stephanie Melo Cruz
 
Subproductos de frutas y hortalizas
Subproductos de frutas y hortalizasSubproductos de frutas y hortalizas
Subproductos de frutas y hortalizas
Stephanie Melo Cruz
 
Informe sobre pescados y mariscos
Informe sobre pescados y mariscosInforme sobre pescados y mariscos
Informe sobre pescados y mariscos
Stephanie Melo Cruz
 
Seminario de investigación sobre frutas
Seminario de investigación sobre frutasSeminario de investigación sobre frutas
Seminario de investigación sobre frutas
Stephanie Melo Cruz
 
La pesca en méxico
La pesca en méxicoLa pesca en méxico
La pesca en méxico
Stephanie Melo Cruz
 
Procesamiento termico de alimentos
Procesamiento termico de alimentosProcesamiento termico de alimentos
Procesamiento termico de alimentos
Stephanie Melo Cruz
 
Manual transferencia de calor
Manual transferencia de calorManual transferencia de calor
Manual transferencia de calor
Stephanie Melo Cruz
 
Leche evaporada y congelacion de carne de bovino
Leche evaporada y congelacion de carne de bovinoLeche evaporada y congelacion de carne de bovino
Leche evaporada y congelacion de carne de bovino
Stephanie Melo Cruz
 
Procesos térmicos proyecto bajas temperaturas
Procesos térmicos proyecto bajas temperaturasProcesos térmicos proyecto bajas temperaturas
Procesos térmicos proyecto bajas temperaturas
Stephanie Melo Cruz
 
Humidificacion adiabatica
Humidificacion adiabaticaHumidificacion adiabatica
Humidificacion adiabatica
Stephanie Melo Cruz
 
Informe final Evaporación LEM 4
Informe final Evaporación LEM 4Informe final Evaporación LEM 4
Informe final Evaporación LEM 4
Stephanie Melo Cruz
 
Guia resuelta de deshidratación osmotica
Guia resuelta de deshidratación osmoticaGuia resuelta de deshidratación osmotica
Guia resuelta de deshidratación osmotica
Stephanie Melo Cruz
 
Guia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionadaGuia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionada
Stephanie Melo Cruz
 
Guia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilaciónGuia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilación
Stephanie Melo Cruz
 
Aspergillus oryze proyecto de investigación
Aspergillus oryze proyecto de investigaciónAspergillus oryze proyecto de investigación
Aspergillus oryze proyecto de investigación
Stephanie Melo Cruz
 
Memoria 7 conductores y subestación electrica
Memoria 7 conductores y subestación electricaMemoria 7 conductores y subestación electrica
Memoria 7 conductores y subestación electrica
Stephanie Melo Cruz
 
Memoria 6 energía electrica y transformador
Memoria 6 energía electrica y transformadorMemoria 6 energía electrica y transformador
Memoria 6 energía electrica y transformador
Stephanie Melo Cruz
 
Memoria 4 y 5 tuberías de servicio
Memoria 4 y 5 tuberías de servicioMemoria 4 y 5 tuberías de servicio
Memoria 4 y 5 tuberías de servicio
Stephanie Melo Cruz
 
Memoria 3 distribución de equipos
Memoria 3 distribución de equiposMemoria 3 distribución de equipos
Memoria 3 distribución de equipos
Stephanie Melo Cruz
 

Más de Stephanie Melo Cruz (20)

Evaluación de la textura de los alimentos
Evaluación de la textura de los alimentosEvaluación de la textura de los alimentos
Evaluación de la textura de los alimentos
 
Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...
Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...
Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...
 
Subproductos de frutas y hortalizas
Subproductos de frutas y hortalizasSubproductos de frutas y hortalizas
Subproductos de frutas y hortalizas
 
Informe sobre pescados y mariscos
Informe sobre pescados y mariscosInforme sobre pescados y mariscos
Informe sobre pescados y mariscos
 
Seminario de investigación sobre frutas
Seminario de investigación sobre frutasSeminario de investigación sobre frutas
Seminario de investigación sobre frutas
 
La pesca en méxico
La pesca en méxicoLa pesca en méxico
La pesca en méxico
 
Procesamiento termico de alimentos
Procesamiento termico de alimentosProcesamiento termico de alimentos
Procesamiento termico de alimentos
 
Manual transferencia de calor
Manual transferencia de calorManual transferencia de calor
Manual transferencia de calor
 
Leche evaporada y congelacion de carne de bovino
Leche evaporada y congelacion de carne de bovinoLeche evaporada y congelacion de carne de bovino
Leche evaporada y congelacion de carne de bovino
 
Procesos térmicos proyecto bajas temperaturas
Procesos térmicos proyecto bajas temperaturasProcesos térmicos proyecto bajas temperaturas
Procesos térmicos proyecto bajas temperaturas
 
Humidificacion adiabatica
Humidificacion adiabaticaHumidificacion adiabatica
Humidificacion adiabatica
 
Informe final Evaporación LEM 4
Informe final Evaporación LEM 4Informe final Evaporación LEM 4
Informe final Evaporación LEM 4
 
Guia resuelta de deshidratación osmotica
Guia resuelta de deshidratación osmoticaGuia resuelta de deshidratación osmotica
Guia resuelta de deshidratación osmotica
 
Guia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionadaGuia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionada
 
Guia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilaciónGuia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilación
 
Aspergillus oryze proyecto de investigación
Aspergillus oryze proyecto de investigaciónAspergillus oryze proyecto de investigación
Aspergillus oryze proyecto de investigación
 
Memoria 7 conductores y subestación electrica
Memoria 7 conductores y subestación electricaMemoria 7 conductores y subestación electrica
Memoria 7 conductores y subestación electrica
 
Memoria 6 energía electrica y transformador
Memoria 6 energía electrica y transformadorMemoria 6 energía electrica y transformador
Memoria 6 energía electrica y transformador
 
Memoria 4 y 5 tuberías de servicio
Memoria 4 y 5 tuberías de servicioMemoria 4 y 5 tuberías de servicio
Memoria 4 y 5 tuberías de servicio
 
Memoria 3 distribución de equipos
Memoria 3 distribución de equiposMemoria 3 distribución de equipos
Memoria 3 distribución de equipos
 

Último

Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
VivianaJaramillo20
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
OMORDO
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 

Último (20)

Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 

Jalea de toronja, análisis de la materia prima

  • 1. integrantes: López Bailón Andrés Guitierrez López Marco Antonio Melo Cruz Johanny Alberto Carlos
  • 2.  Introducción  Generalidades  Problema de investigación Contrastación del Problema de Investigación  Objetivos  Hipótesis  Contrastación de hipótesis  Diseño experimental  Diagrama de Proceso  Preparación de la muestra  Resultados , tablas y graficas  Conclusiones  Discusión
  • 3.  En este proyecto se determinaron las propiedades físicas:  º Brix; y composición química de la toronja: humedad, CHOS, cenizas y pectina; así como las propiedades fisicoquímicas: acidez y pH, y termodinámicas: Cp y aw con el propósito de conocer la materia prima y así saber si se puede seguir con el proyecto y la elaboración de la jalea de toronja. Se llevaron a cavo todos los análisis durante la experimentación.  Las propiedades mas importantes de nuestra materia prima son: ºBrix, CHOS, Humedad, ya que son las principales para la formación de nuestros fenómenos.  Se agrego la técnica de humedad por Termobalanza.
  • 4.  Definiciones  Toronja o pomelo: El pomelo, también llamado toronja o pomelo rosado, es la fruta del árbol de la familia de las rutáceas, cultivado por su fruta.  Jalea: Conserva a base de jugo de frutas elaboradas con azúcar, sustancia semisólida de alimentos blandos con una consistencia elástica, mediante el establecimiento de un líquido que contiene pectina , sobre todo como una sustancia hecha a base de jugo de frutas que contienen pectina hervida con azúcar.  Extracción: es un procedimiento de separación de una sustancia.  Concentración:. de una disolución es la proporción o relación que hay entre la cantidad de soluto y la cantidad de disolvente, donde el soluto es la sustancia que se disuelve, el disolvente la sustancia que disuelve al soluto
  • 5.  Azúcares reductores: son aquellos que, como la glucosa, fructosa, lactosa y maltosa presentan un carbono libre en su estructura y pueden reducir, en determinadas condiciones, a las sales cúpricas. Clasificación:  Fruta no climatérica  Cítrica  Aporte nutricional de la toronja Calori as /100 g Na mg Ca mg Hierr o mg Fosfo ro mg Potasi o mg Vit A mg Vit B mg Vit C mg 40 1 15 0.4 20 180 50 0.5 50
  • 6.   Elaborar jalea de toronja ruby red mediante el proceso de extracción y concentración analizando las propiedades fisicas, fisicoquimicas, termodinamicas, y composición quimica de la toronja y la jalea, para determinar los cambios ocurridos despues de haber sometido al proceso.
  • 7.  En esta parte de la experimentación hemos abarcado el análisis y la determinación de los componentes químicos, las propiedades físicas, termodinámicas y fisicoquímicas de la toronja, por lo tanto podemos decir que el problema planteado sea resuelto en su primera etapa sin modificar el problema original.
  • 8.  Objetivo particular 1.  Determinar de la toronja ruby red las propiedades fisicas (°Brix, color, olor, sabor, textura), termodinamicas (cp, aw, ) fisicoquímicas (pH, % de acidez) y composición quimica, (humeda, carbohidratos, cenizas y contenido de pectina), para la elaboración de jalea.  Hipotesis 1  Si la toronja presenta un color rojo-amarillo y una pulpa rosada traslucida, un pH de 3- 3.3 y una acidez del 2.00% se considera que esta en estado maduro y entonces la composición quimica sera contrastable con la bibliografica.  VI: estado de madurez de la toronja.  VD: composición quimica.
  • 9.  Al momento de experimentar observamos que nuestra toronja presentaba características de un estado de maduración. Por tanto pudimos empezar las experimentaciones para determinar sus componentes químicos, propiedades físicas, termodinámicas y fisicoquímicas las cuales según nuestros cálculos han coincidido con la bibliografía.
  • 10.  Objetivo particular 2  Elaborar jalea de toronja mediante el proceso de extracción y concentración utilizando azúcar de caña con la finalidad de obtener un 65% de sólidos solubles y se lleva acabo el fenómeno de gelificación de la pectina.  Hipótesis 2  Al llevar acabo la segunda cocción y adicionar la pectina, esta invierte el azúcar, comenzando la gelificación al adicionar acido cítrico, mejora el aspecto.  VI: °Brix  VD: gelificación
  • 11.  Objetivo particular 3  Llevar acabo un análisis químico (humedad, carbohidratos,), fisicoquímicas (pH, acidez), termodinámicas (aw, cp,) y análisis sensorial del producto, para comprar la composición química respecto a lo establecido bibliográficamente y determinar los cambios ocurridos durante el proceso.  VI: composición química de la toronja  VD: composición química de la jalea. Hipótesis 3.  Si el proceso de la elaboración de la jalea se llevo acabo correctamente entonces se mostrara un aumento en el contenido de carbohidratos y cenizas y una disminución en el contenido de humedad.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Lavado Cortado Extracción de Etiquetar un envase y almacenar Colado licuado
  • 17. ACIDEZ El % de acidez se determino por medio de una titulación acido- base. Donde: ml gasto: ml gastados de NaOH N: normalidad del NaOH (0.0833N) meq: mili equivalentes del acido a determinar Ac. Citrico:C6H8O7 mili eq: (0.064) g muestra: 10 g muestra 1 2 3 ml gastados de NaOH 22 22.6 22.5 % acidez 1.17 1,20 1.19 PROMEDIO 1,18 % Acido Cítrico
  • 19. La determinación del pH fue por medio del potenciómetro Tomamos 10 gr de muestra, introducimos el potenciómetro y tomamos la lectura marcada.  Muestra a: 3.02  Muestra b: 3.00  Muestra c: 3,03  Promedio: 3.01
  • 21. eventos °BRIX 1 Jugo 9 2 Jugo 9 3 Juego 9  Dato teórico °Brix=9.5 85 85.5 86 86.5 87 87.5 88 88.5 humedad teorica humedad experimental Series1 °Brix
  • 22.  Dato teórico  aw=.97  Dato experimental  aw= .902 a temperatura= 25.5º C aw 85 85.5 86 86.5 87 87.5 88 88.5 humedad teorica humedad experimental
  • 23.  CONDICIONES:  Temperatura: 110°C  Tiempo: 14.54min  Muestra menor a 1g.  Este método se basa en evaporar de manera continua la humedad de la muestra y el registro continuo de la perdida de peso, hasta que la muestra se sitúe a peso constante.  El error de pesada en este método se minimiza cuando la muestra no se expone constantemente al ambiente.
  • 24.  Gramos iníciales:0.5636g  Gramos finales: 0.038g  %Humedad: 93.17%  Temperatura: 25.5°C 86 88 90 92 94 biblio EXPERIMENTAL % HUMEDAD
  • 25.  Formulas Cálculos Caja 1  =12.11%  A(%)= 100%-12.11%  = 87.89%  m1= caja de arena al vacio a peso constante  m2= caja de arena al vacio con muestra  m3= caja de arena con la muestra a peso constante
  • 26.  Caja 2  Calculo = 14.96 A(%)= 100%-14.96%  = 85.04% Promedio=86.44%  Caja 3  Calculo = 9.79% A(%)= 100%-9.79% =90%
  • 27. 82 84 86 88 90 92 94 dato experimental caja de arena termobalanza dato teorico
  • 28.
  • 29. Fruto Dato bibliográfico Dato experimental toronja 10% 7.52% 0 2 4 6 8 10 12 biblio exper % CHOS % CHOS
  • 30.  Numero de determinaciones : 4  Determinacion 1:  Gramos de solidos formados: 0.5754g  Determinacion 2:  Gramos de solidos formados: 0.4009g  Determinacion 3 :  Gramos de solidos formados: 0.6013g  Determinacion 4:  Gramos de solidos formados: 0.4851g   FORMULA RESULTADOS 1. 1.1508 % acido pectico 2. 0.8018 % acido pectico 3. 1.2026 % acido pectico 4. 0.9702 % acido pectico Promedio: % acido pectico = 1.0313
  • 32.  Dato teórico del juego de toronja Cp=1.040KJ/KgºK bibliografía infoagro Formula Cp=1.675+0.0258(H%) H%= 86.44 Cp= 1.6775+0.0258(.8644) Cp=1.69KJ/KgªK
  • 34. alimento Humedad% CHOS% Cenizas% toronja 88.4 10 2.6  Datos teóricos Dato experimental Fruto Humedad% CHOS % Cenizas% toronja 86.44 7.26 2.15
  • 35.  Se considera que los resultados obtenidos con lo que se refiere al análisis químico de la toronja son satisfactorios ya que las variaciones con respecto a los datos teóricos son mínimos, una de las probables causa de la variación en los resultados es debido al proceso de la preparación de la muestra, ya que no se utilizo toda la toronja. El jugo de toronja presento los ºBrix y un pH dentro de los parámetros apropiados para que fuera sometido al proceso de elaboración de la jalea.
  • 36.  De acuerdo a nuestros resultados obtenidos en nuestra experimentación, hemos podido compararlos con los de la bibliografía y llegamos a la conclusión de que se ha cumplido nuestra hipótesis numero 1 y que la primera parte de nuestro problema lo hemos desarrollado satisfactoriamente.