SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLAN CAMPO 1
LABORATORIO DE CIENCIA BASICA III
SEMINARIO 1
PESCADOS Y MARISCOS
ALUMNOS:
MELO CRUZ JOHANNY
CISNEROS GARCIA JOSE DAVID
RAMOS AGUILAR MARCO ANTONIO
Introducción
Definición
Origen
Clasificación
Propiedades de los
pescados
Fisiología y
morfología
Métodos de obtención
Métodos de
conservación
Microbiología
Toxicología
Aporte nutritivo
Industrialización
Normatividad
Aspectos
socioeconómicos
Conclusiones
Bibliografía
la pesca y sus derivados constituyen una
importante fuente de proteína de alto valor
biológico, de grasa y en medida nada despreciable,
de vitaminas liposolubles.
Por eso es importante conocer su composición,
aporte nutritivo y métodos de conservación.
Además México es uno de los principales
recolectores en América.
PESCADO: pez sacado del agua por medio de la
pesca y considerado alimento.
CRUSTÁCEOS: Son fundamentalmente acuáticos y
habitan en todas las profundidades, tanto en el medio
marino, salobre y de agua dulce.
MOLUSCOS: Son invertebrados protostomos,
celomados y segmentados de cuerpo blando, o
protegido por una concha.
La pesca es el arte de sacar y capturar peses y otras
especies acuáticas para el consumo humano. La
pesca es la mas importante de las técnicas para
producir alimentos que persisten desde tiempos
remotos; además los principios básicos no han
cambiado
Decapodos
braquiuros
PESCADOS MARISCOS
MOLUSCOSZona de
captura
Composición
De altura
De bajura
En aguas
interiores
Magros o Blandos
Grasos o Azules
Semigrasos
CRUSTACEOS
Decapodos
macruros
CLASIIFICACION
Cirripedos
Bivalvos
Univalvos
Cefalopodos
Aroma: debe ser fresca y suave, los peces recién
extraídos del agua carecen prácticamente de olor a
pescado, se va haciendo mas evidente cuando
transcurre el tiempo.
Aspecto: el pescado fresco se debe de encontrar
adherida al cuerpo, es brillante, las branquias deben ser
rojas y ojos brillantes.
Textura: la textura propia del pescado debe ser
húmeda, tierna y laminar
En la proximidad del límite de captura para el
consumo se alcanzan valores de 6.8. Valores
superiores a 7 son indicativos de alteración
El pH del pescado fresco suele oscilar entre 6 y
6.5.
Cuando baja a temperatura a mas de 0°C se
modifica el pH
Calor especifico: es la cantidad de calor que gana o pierde un kilogramo de
masa de alimento para producir un cambio requerido de temperatura,
expresado por:
Cp = Q/w(ΔT)
El pescado fresco es de 0.8 KJ/Kg y del pescado congelado es de 0.4 Kj/Kg.
Conductividad térmica: la conductividad térmica de un material mide la
capacidad de conducir calor.
Q = -kA – (dt/dz)
Del pescado es de 0.76 (Kcal/m hr °C)
Actividad de Agua: es la relación entre la presión de vapor ejercida por el
agua contenida en el alimento y la presión de vapor de una superficie libre de
agua a la misma Tº.
Aw = (p/p0)T
p = Presión de vapor del agua de la sustancia a la temperatura T.
p0= Presión de vapor a saturación a la misma T.
Actividad de Agua (aw): 0.950
 VERTEBRADAS
 RESPIRAN POR
BRANQUIAS
 SANGRE FRÍA
 ALETAS
 MEDIO ACUATICO
 Osmosis
 Membranas
semipermeables
RIGOR MORTIS
Se manifiesta por la contracción violenta de las
masas musculares que van a dar al pescado un
endurecimiento muy pronunciado y este se
presenta después de la muerte
POST MORTEN
Las modificaciones bioquímicas que sufren los
productos de la pesca durante los procesos
degradativos, dan lugar a la separación de los
compuestos mas dispares a partir de las fracciones
de las masas musculares.
En sistemas fluviales.
Actualmente se utilizan redes
hechas a base de hilos
modernos de fabricación
industrial: la red de cerco, la
red de enmalle y el esparavel.
A mar abierto
Se utiliza la red de arrastre
tirada por uno o dos barcos,
pero el más popular es
probablemente la red en forma
de V ya que tiene una gran
flexibilidad operacional.
PLANTAS ICTIOTÓXICAS UTILIZADAS PARA LA PESCA
Planta Parte activa Efecto
Balanites aegyptica Corteza machacada Mata al pez en pocas horas
Tephrosia vogelii Hojas y brotes machacados El pez aparece rápidamente en la superficie y
muere poco después
Momordica charantia Hojas secas y frutos: se suele mezclar con Balanites Efecto muy lento
Planta no identificada (nombre local:
Horesoungsoungko)
Toda la planta, machacada en un mortero. Se remueve
la laguna somera donde están los peces y el veneno se
mezcla con el limo
Especialmente eficaz para capturar especies que
comen cieno y viven en el fondo como Clarias
Crinum sp. Bulbos machacados en un mortero y puestos en un saco
que se mete en el agua
Muy eficaz, mata a todos los peces en poco tiempo
Indigofera pilosa Semillas maduras Util en aguas de poco volumen, pero suele
mezclarse con otros productos
Parkia filicoidea Semillas verdes reducidas a pulpa Acción lenta, e ineficaz contra silúridos
Syzygium guineense Corteza machacada Efecto rápido contra todas las especies
Euphorbia kamerunica Látex En grandes cantidades hace incomestibles a los
peces; en poca cantidad se usa para reforzar otros
venenos
Prosopsis africana Vainas de las semillas, secas y machacadas Muy lento (tres días para producir la muerte), pero
refuerza otros venenos
Sarcocephalus esculentis Corteza molida entre dos piedras Irritante evitado por los peces que se refugian en
nasas colocadas al efecto
Adenium obaesum Madera fresca cortada en discos y secada al sol durante
2 días
Mata a los peces en tres horas
Moringa pterygosperma Corteza machacada entre dos piedras Mata a los peces en tres horas
Acacia ataxacantha Flores secadas al sol Nunca se usa sola, sino como refuerzo de Balanites
o Momordica
Ximenia americana Corteza macerada en agua Particularmente eficaz contra ciprínidos y caracinos
que aparecen en la superficie con el vientre hacia
arriba en una hora. Suele mezclarse con Balanites
Ziziphus mucronata Flores maceradas en un mortero Mata a todos los peces en dos horas, incluso
silúridos
En cubierta
Lavado de la cubierta de los
depósitos de eviscerado, los postes
fijos, los tablones y el tanque de
lavado a base de vapor y frotándolos
mecánicamente.
Se eviscera lo mas rápido posible.
Se manda el pescado al tanque de
lavado.
Se manda el pescado limpio a la
bodega.
En la bodega
Una vez limpio el pescado, se refrigera,
procurando que su temperatura se mantenga
a 0 °C hasta su descarga.
Se estiba con hielo limpio ya sea:
En cajas
A granel
En estantes
Desembarco de pescado
El pescado estibado al ser descargado se coloca en “Kits” de 10
stones
Se le coloca hielo para enfriar el pescado a 0°C y mantenerlo a esa
temperatura a pesar del calor del entorno
Transporte por ferrocarril
En vagones con capas aislantes y bloque de hielo seco
(dióxido de carbono solido).
Transporte por carretera.
Vehículos isotérmicos.
Camiones abiertos
 Capa mucosa
 Branquias
 Intestinos
 Condiciones
higiénicas a bordo
 Variaciones de
ambientes marinos
 Mares fríos:
Pseudomonas
 Aguas calientes:
micrococos y
corineformes
Contaminado
La calidad = estancia en hielo y condiciones
higiénicas a bordo
Limitado en menos de 12 horas en cajas
Cuanto mayor manipulación mayor variedad de
bacterias.
Refrigeración
Más útil
Temperatura entre 0
y 4°C
Abundante hielo
No los llega a
congelar
Altera algunas
especies: color,
escamas y salinidad
Congelación
Multiplicación
bacteriana se
interrumpe
Conserva pescados y
mariscos
Preserva calidad
original
En el propio barco o
tierra
Ahumado
Combinación de un ligero salazonado y secado en
el que la perdida de agua sea gradual
Secado
Exposición al sol para
deshidratar
Especie utilizada
(magras)
Temperaturas cálidas
arriba de 28º C
Baja humedad relativa-
menos de 60-65%
Salazón
Simple
Modesto costo
Importancia de la sal
pura
No se sabe si es después
de la captura o durante
el rigor mortis
Enzimas autolíticas
Actividad bacteriana
Especialmente
Pseudomonas
Compuestos de bajo
peso molecular:
nucleótidos y
aminoácidos
Degradación
responsable de olores
Proteínas poco
importante en la
alteración
Mariscos: crustáceos,
Acinetobacter/Morax
ella en la alteración.
Moluscos,
contaminación del
hábitat (Escherichia
coli)
Ciguatoxina: producida por ciertas algas
(dinoflagelados)
Es termoestable: no importa lo bien cocinado, al
consumir se estará intoxicado
Por escombroides es la histamina, si no se refrigera
o congela inmediatamente
Intoxicación paralítica por mariscos y la
intoxicación neurotóxica
 Peces provenientes
de aguas tropicales
cálidas
 Florida y Hawai
 Peces de carne
oscura: el atún, la
caballa, el mahi mahi
y el bonito
 cólicos abdominales
 Diarrea (intensa y
acuosa)
 Nauseas
 vómitos
AGUA: osila entre el 60 y el 80%
PROTEÍNAS
La tasa de proteinas bruta oscila entre un 17 y un 20%. Se
dividen en:
1. Proteinas sarcoplasmicas: constituye entre el 16 y el 20
% de la proteina total.
2. Proteinas miofibrilares: constituyen alrededor del 75%
del total. Porcentaje que es superior al de las proteinas
de la carne.
3. proteinas del tejido conjutivo: proteina que se encuentra
en menor cantidad.
El musculo del pescado es rico en lisina y en metionina, por lo que tiene un
gran valor en la dieta humana.
En los moluscos y crustáceos la proporción de proteínas es inferior a la del
pescado, oscilando entre el 13 y el 15% de fracción comestible.
COMPUESTOS NITROGENADOS:
La proporción de NNP(nitrogeno no proteico)con respecto al nitrogeno total
es del 9-18% en los peces teleosteos y del 33-38% en los cartilaginosos. En
los mariscos supone de 1/3 a 1/4 del nitrogeno total. Se dividen en:
1. Aminoacidos libres y peptidos: predomina la histidina. Se encuentra en el
musculo del pescado.
2. Aminas y oxidos de aminas: contienen OTMA en concentraciones de 40-
120 mg/kg. Tiene funcion osmoreguladora.
3. Otros compuestos: compuestos guanidicos y de amonio cuaternario,
purinas y ureas.
AMINOACIDOS DE LAS PROTEINAS DE LOS DISTINTOS PESCADOS EN
g/100g de proteína
arenque bacalao carpa crustáceos moluscos
Fenilalanina + tirosina 7.5 7 6 7 ---
Isoleucina 4 4 4 4 4
Leucina 8 6.5 7 8 7
Lisina 8.5 10.5 8.5 7.5 7.5
Metionina + cisteína 4 4.5 5 4 4
Treonina 4.5 4 3.5 3.5 3.5
Triptófano 1 1 1.1 1.2 1.2
Valina 5.5 4 6 3.5 6
HIDRATOS DE CARBONO:
Están presentes en muy poca cantidad en el musculo del
pescado. Con concentraciones inferiores a 0.3g/100g.
LIPIDOS
El contenido en el pescado es extramadamente fluctuante
devido a las diferentes etapas fisiologicas que
atraviesan durante su ciclo de vida.
En el marisco la cantidad es mas baja constituyendo el
2% de la fraccion comestible.
Fraccion saponificable: acidos grasos poliinsaturados de
cadena larga, de la serie omega-3.
Fraccion insapinificable: esteroles, como el colesterol y
vitaminas liposolubles A, D y E.
MINERALES
CONTENIDO EN MINERALES DEL PESCADO
(mg/100g de porcion comestible)
Na K Ca Fe I Cl P
Arenque 100-120 300-350 50-60 Aprox. 1 0.05 120-150 200-300
Anguila 50-100 200-300 20-30 0.4-1 0.005-0.01 40-60 150-200
Atun 30-50 250-350 30-50 Aprox. 1 0.05 150-180 200-220
Bacalao 70-100 300-400 10-15 0.5-0.7 0.1-0.2 50-100 150-250
Carpa 30-50 200-400 20-50 1 0.003 50-80 200-300
merluza 100-120 250-350 30-50 1 0.01-0.03 150-200 140-170
Salmon 30-60 300-400 10-20 1 0.0035 20-30 200-300
sardina 120-140 300-400 50-100 2-3 0.1-0.02 160-180 200-300
Tenca 50-90 200-400 20-50 0.5-1 0.004 30-60 150-200
Trucha 20-50 400-600 10-20 1 0.0035 20-50 200-300
Langosta 200-300 200-400 50-80 2-3 0.1-0.5 50-60 200-400
Mejillón 250-400 200-300 20-40 5-6 0.10.2 40-60 200-300
VITAMINAS
CONTENIDO MEDIO EN VITAMINAS DEL PESCADO (VALORES POR
100 mg de fracción comestible)
Peces magros Peces grasos
Vitamina A 50 – 100 UI 4000 – 6000 UI (1 UI= 0.3 mg)
Vitamina D 10 – 20 UI 8000 – 12000 UI (1 UI=0.025 mg)
Vitamina B1 0.1 – 0.4 mg 0.3 – 0.4 mg
Vitamina B2 0.2 – 0.4 mg 0.3 – 0.6 mg
Nicotinamida 6 – 12 mg 4 – 8 mg
INDUSTRIALIZACION
CONCERVAS SURUMI ARINAS ACEITES
TRITURACION
ACIDIFICACIO
N
MEZCLADO
LICUADO
FILETEADO
MADURACIO
N
GELATINAD
O
SECADO
DESHIDRATAD
O
PRENSADO
MOLIENDA
PRENSADO
DESHIDRATACI
ON
CENTRIFUGAD
O
REFINACION
Requerimientos de higiene
y sanitarios a cumplir: La
Unidad de Normas y
Regulaciones del Ministerio
de Agricultura y Ganadería
-MAGA-, autoriza y renova
las Licencias de
Funcionamiento de las
empresas exportadoras,
basándose en el
Reglamento Sanitario para
el Funcionamiento de
Establecimientos de
Transformación de
Productos Hidrobiológicos
(Acuerdo Gubernativo No.
343-2005).
Normas de calidad: El Reglamento
Sanitario tiene incorporadas todas las
regulaciones de la FDA. Cuando no
existen normas nacionales, tanto el
reglamento como los criterios de la
Unidad de Normas y Regulaciones, se
basan en el Codex Alimentarius
(FAO/OMS) CAC/RS 92/1976.
Ley Bioterrorismo: También conocida
como la Ley sobre "Seguridad en Salud
Pública, Preparación y Respuesta contra
el Bioterrorismo", busca prevenir la
contaminación de alimentos, productos
animales, vegetales y medicamentos.
Todas las empresas extranjeras deben
registrarse bajo la jurisdicción del FDA.
0
200000
400000
600000
800000
1000000
1200000
1400000
1600000
1800000
1975 1978 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008
TONELDAS
AÑO
PRODUCCION ANUAL EN PESO VIVO
0
200000
400000
600000
800000
1000000
1200000
1400000
1600000
1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008
TONELADAS
AÑOS
TENDENCIA DE LA PRODUCCION ANUAL SEGUN SU
DESTINO
CONSUMO HUMANO DIRECTO CONSUMO HUMANO INDIRECTO USO INDUSTRIAL
0
50000
100000
150000
200000
abulon
almeja
anchoveta
atun
bagre
bandera
baqueta
barrilete
berrugata
besugo
bonito
cabrilla
calamar
camaron
caracol
carpa
cazon
charal
cintilla
corvina
erizo
esmedregal
guachinango
jaiba
jurel
langosta
langostino
lebrancha
lenguado
lisa
lobina
macarela
meroysimilares
mojarra
ostion
pampano
pargo
pepinodemar
peto
pierna
pulpo
rayaysimilares
robalo
ronco
rubiayvillajaiba
rubio
sardina
sierra
tiburon
trucha
otras
otrassinregistrooficial
toneladas VOLUMEN DE LA PRODUCCION PESQUERA NACIONAL POR
ESPECIES
baja
california
baja
california
sur
chiapas colima nayarit oaxaca sinaloa sonora campeche tamaulipas veracruz
tunidos 9175 3371 6896 15046 9 797 101385 1 97 25 1653
camaron 951 4765 1990 1023 8611 1184 66255 78405 4044 14459 2036
sardina 43419 93831 0 7 0 0 119214 429392 1 0 98
0
50000
100000
150000
200000
250000
300000
350000
400000
TONELADAS
PRODUCION ANUAL POR ENTIDAD
0
20000
40000
60000
80000
100000
120000
almeja
bagre
bandera
calamar
camaron
caracol
corvina
guachinango
jaiba
langosta
langostino
lisa
lobina
mojarra
ostion
pargo
robalo
sardina
sierra
tiburonycazon
tunidos
otras
otrassinregistro
oficial
TONELADAS
SINALOA PRODUCCION PESQUERA
año 2000 año 2004 año 2008
0
50000
100000
150000
200000
250000
300000
350000
400000
almeja
bagre
calamar
camaron
caracol
corvina
jaiba
jurel
lisa
macarela
mojarra
ostion
pargo
ronco
sardina
sierra
tiburonycazon
tunidos
otras
otrassinregistro
oficial
TONELADAS
SONORA PRODUCCION PESQUERA
año 2000 año 2004 año 2008
0
5000
10000
15000
20000
25000
30000
35000
40000
abulon
algasysargazos
almeja
atunysimilares
bacalao
bagre
calamar
camaron
crustaceosymoluscosen
concerva
derivadosdealgas
grasasyaceites
harinadepescado
jaiba
langosta
pulpo
salmon
sardinaymacarela
otroscomestibles
TONELADAS
EXPORTACION E IMPORTACION
exportacion importacion
$-
$20.00
$40.00
$60.00
$80.00
$100.00
$120.00
$140.00
$160.00
$180.00
$200.00
bagre
bandera
cazon
huachinango
jurel
lisa
mero
mojarrarayada
mojarratilapia
pampano
pargo
robalo
sierra
almejanegra
calamargigante
camaronpacotilla
camarongrandeentero
jaibaentera
jaibaenpulpa
langostino
pulpo
pesosporkilogramo
PRECIO AL MAYOREO EN EL D.F.
2000 2004 2008
La producción pesquera es una de las grandes
actividades económicas del país, sin embargo este
es un sector muy descuidado por el gobierno.
Al ser los alimentos de origen marino tan
importantes en la nutrición humana, al consumirse
de un modo directo, la acción industrial sobre esta
materia prima no es tan grande comparada con
otras.
Es importante conocer las propiedades de los
pescados, ya que por se consumibles directamente
por los humanos los riesgos de contaminación de
la carne pueden ser muy elevados.
1. Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca SAGARPA 2008
http://www.conapesca.sagarpa.gob.mx
2. P. R. Hayes. Microbiología e higiene de los alimentos. Edit.
Acribia, S.A. Zaragoza, España. 369p
3. H. D. Belitz; W. Groshe, QUIMICA DE LOS ALIMENTOS; 2ª ed.
Editorial acribia S.A. Zaragosa España 1997.
4. Iciar Astiasaran Anchia; Martinez Hernandes; ALIMENTOS,
COMPOCICION Y PROPIEDADES, 1ª ed. Edit. Mc. GRAW-
HILL interamericana de españa; aravaca, Madrid (1999).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Deterioro del Pescado
 Deterioro del Pescado Deterioro del Pescado
Deterioro del Pescado
rogerhuarmey
 
Deterioro de conservas
Deterioro de conservasDeterioro de conservas
Deterioro de conservas
John Carlos Lopez Malaga
 
Norma codex conservas y jaleas
Norma codex conservas y jaleasNorma codex conservas y jaleas
Norma codex conservas y jaleas
anlanziano
 
Atmosferas controladas
Atmosferas controladasAtmosferas controladas
Atmosferas controladas
postcosecha
 
Colorantes alimenticios
Colorantes alimenticiosColorantes alimenticios
Colorantes alimenticios
Dayanna Moyano
 
Queso crema y doble crem ainprocess
Queso crema y doble crem ainprocessQueso crema y doble crem ainprocess
Queso crema y doble crem ainprocess
Raul Porras
 
Informe curado y salado de carnes
Informe   curado y salado de carnesInforme   curado y salado de carnes
Informe curado y salado de carnes
SANTIAGO M. CORDOVA
 
Pasta de Pescado-Surimi
Pasta de Pescado-SurimiPasta de Pescado-Surimi
Pasta de Pescado-Surimiyuricomartinez
 
Microbiologia de pescados y mariscos
Microbiologia de pescados y mariscosMicrobiologia de pescados y mariscos
Microbiologia de pescados y mariscos
Nelly Vásquez Valles
 
Industria alimentaria
Industria alimentariaIndustria alimentaria
Industria alimentaria
Cintymartinez
 
Planta de-mermelada
Planta de-mermeladaPlanta de-mermelada
Planta de-mermelada
Jonathan Basantes
 
Procesamiento conservas-pescado
Procesamiento conservas-pescadoProcesamiento conservas-pescado
Procesamiento conservas-pescadoCarlos0601
 
Toxicologia de alimentos
Toxicologia de alimentosToxicologia de alimentos
Toxicologia de alimentos
Virtualización Distancia Empresas
 
íNdices de madurez de frutas y hortalizas
íNdices de madurez de frutas y hortalizasíNdices de madurez de frutas y hortalizas
íNdices de madurez de frutas y hortalizasjham215
 
Metodos de conservacion de alimentos
Metodos de conservacion de alimentosMetodos de conservacion de alimentos
Metodos de conservacion de alimentos
Jhonatanzito IZ
 

La actualidad más candente (20)

Deterioro del Pescado
 Deterioro del Pescado Deterioro del Pescado
Deterioro del Pescado
 
2 deshidratados
2 deshidratados2 deshidratados
2 deshidratados
 
Deterioro de conservas
Deterioro de conservasDeterioro de conservas
Deterioro de conservas
 
Informe de analisis 1
Informe de analisis  1Informe de analisis  1
Informe de analisis 1
 
Prueba Triangular
Prueba TriangularPrueba Triangular
Prueba Triangular
 
Norma codex conservas y jaleas
Norma codex conservas y jaleasNorma codex conservas y jaleas
Norma codex conservas y jaleas
 
Atmosferas controladas
Atmosferas controladasAtmosferas controladas
Atmosferas controladas
 
Colorantes alimenticios
Colorantes alimenticiosColorantes alimenticios
Colorantes alimenticios
 
Queso crema y doble crem ainprocess
Queso crema y doble crem ainprocessQueso crema y doble crem ainprocess
Queso crema y doble crem ainprocess
 
Diapositivas Ahumado2003
Diapositivas Ahumado2003Diapositivas Ahumado2003
Diapositivas Ahumado2003
 
Informe curado y salado de carnes
Informe   curado y salado de carnesInforme   curado y salado de carnes
Informe curado y salado de carnes
 
Pasta de Pescado-Surimi
Pasta de Pescado-SurimiPasta de Pescado-Surimi
Pasta de Pescado-Surimi
 
Microbiologia de pescados y mariscos
Microbiologia de pescados y mariscosMicrobiologia de pescados y mariscos
Microbiologia de pescados y mariscos
 
Industria alimentaria
Industria alimentariaIndustria alimentaria
Industria alimentaria
 
Planta de-mermelada
Planta de-mermeladaPlanta de-mermelada
Planta de-mermelada
 
Procesamiento conservas-pescado
Procesamiento conservas-pescadoProcesamiento conservas-pescado
Procesamiento conservas-pescado
 
Toxicologia de alimentos
Toxicologia de alimentosToxicologia de alimentos
Toxicologia de alimentos
 
íNdices de madurez de frutas y hortalizas
íNdices de madurez de frutas y hortalizasíNdices de madurez de frutas y hortalizas
íNdices de madurez de frutas y hortalizas
 
Normas de embutidos
Normas de embutidosNormas de embutidos
Normas de embutidos
 
Metodos de conservacion de alimentos
Metodos de conservacion de alimentosMetodos de conservacion de alimentos
Metodos de conservacion de alimentos
 

Similar a La pesca en méxico

E portafolio de hidrológicos
E portafolio de hidrológicos E portafolio de hidrológicos
E portafolio de hidrológicos
Migdalia Batz
 
Informe sobre pescados y mariscos
Informe sobre pescados y mariscosInforme sobre pescados y mariscos
Informe sobre pescados y mariscos
Stephanie Melo Cruz
 
PORTAFOLIO DIANA FERNANDEZ HIDROBIOLOGICOS
PORTAFOLIO DIANA FERNANDEZ HIDROBIOLOGICOSPORTAFOLIO DIANA FERNANDEZ HIDROBIOLOGICOS
PORTAFOLIO DIANA FERNANDEZ HIDROBIOLOGICOS
Diana Fernández
 
Autor: Jonathan Estuardo Reyes López
Autor: Jonathan Estuardo Reyes LópezAutor: Jonathan Estuardo Reyes López
Autor: Jonathan Estuardo Reyes López
Melissa Reyes
 
Productos del mar
Productos del marProductos del mar
Productos del marJazz Macias
 
Eportafolio
EportafolioEportafolio
Produccion de trucha arcoiris
Produccion de trucha arcoirisProduccion de trucha arcoiris
Produccion de trucha arcoirisChabela Club
 
FOLLETIN DEL MAR FRIO DE LA CORRIENTE PERUANA
FOLLETIN DEL MAR FRIO DE LA CORRIENTE PERUANAFOLLETIN DEL MAR FRIO DE LA CORRIENTE PERUANA
FOLLETIN DEL MAR FRIO DE LA CORRIENTE PERUANA
Diana Pimentel Flores
 
Los alimentos del mar
Los alimentos del marLos alimentos del mar
Los alimentos del mar
Claudia Parra
 
Sesion1 pescados y_mariscos
Sesion1 pescados y_mariscosSesion1 pescados y_mariscos
Sesion1 pescados y_mariscos
Ambrocio Muñoz Student Ujat Universidad
 
Practica 16 determinacion de las caracteristicas del pescado
Practica 16   determinacion de las caracteristicas del pescadoPractica 16   determinacion de las caracteristicas del pescado
Practica 16 determinacion de las caracteristicas del pescadoHAROLD YNOÑAN CASAS
 
Investigación conserva de pescado
Investigación conserva de pescadoInvestigación conserva de pescado
Investigación conserva de pescado
Monica Burgos
 
Unidad 4 aspectos generales materias carnicas
Unidad 4 aspectos generales materias carnicasUnidad 4 aspectos generales materias carnicas
Unidad 4 aspectos generales materias carnicasliseth-villarreal
 
Unidad 4 aspectos generales materias carnicas
Unidad 4 aspectos generales materias carnicasUnidad 4 aspectos generales materias carnicas
Unidad 4 aspectos generales materias carnicasliseth-villarreal
 
Presentación productos hidrológicos
Presentación productos hidrológicosPresentación productos hidrológicos
Presentación productos hidrológicos
Emmanuel Pineda
 
El hielo en las pesquerías
El hielo en las pesqueríasEl hielo en las pesquerías
El hielo en las pesquerías
Esteban Eliu Medina Lemos
 
Pescados y mariscos
Pescados y mariscosPescados y mariscos
Pescados y mariscos
Alex Cabrera
 
Pescados y mariscos
Pescados y mariscos Pescados y mariscos
Pescados y mariscos
pommn
 

Similar a La pesca en méxico (20)

E portafolio de hidrológicos
E portafolio de hidrológicos E portafolio de hidrológicos
E portafolio de hidrológicos
 
2 Do. Manual Micro
2 Do. Manual Micro2 Do. Manual Micro
2 Do. Manual Micro
 
Informe sobre pescados y mariscos
Informe sobre pescados y mariscosInforme sobre pescados y mariscos
Informe sobre pescados y mariscos
 
PORTAFOLIO DIANA FERNANDEZ HIDROBIOLOGICOS
PORTAFOLIO DIANA FERNANDEZ HIDROBIOLOGICOSPORTAFOLIO DIANA FERNANDEZ HIDROBIOLOGICOS
PORTAFOLIO DIANA FERNANDEZ HIDROBIOLOGICOS
 
Autor: Jonathan Estuardo Reyes López
Autor: Jonathan Estuardo Reyes LópezAutor: Jonathan Estuardo Reyes López
Autor: Jonathan Estuardo Reyes López
 
Productos del mar
Productos del marProductos del mar
Productos del mar
 
Eportafolio
EportafolioEportafolio
Eportafolio
 
Produccion de trucha arcoiris
Produccion de trucha arcoirisProduccion de trucha arcoiris
Produccion de trucha arcoiris
 
FOLLETIN DEL MAR FRIO DE LA CORRIENTE PERUANA
FOLLETIN DEL MAR FRIO DE LA CORRIENTE PERUANAFOLLETIN DEL MAR FRIO DE LA CORRIENTE PERUANA
FOLLETIN DEL MAR FRIO DE LA CORRIENTE PERUANA
 
Los alimentos del mar
Los alimentos del marLos alimentos del mar
Los alimentos del mar
 
Sesion1 pescados y_mariscos
Sesion1 pescados y_mariscosSesion1 pescados y_mariscos
Sesion1 pescados y_mariscos
 
Practica 16 determinacion de las caracteristicas del pescado
Practica 16   determinacion de las caracteristicas del pescadoPractica 16   determinacion de las caracteristicas del pescado
Practica 16 determinacion de las caracteristicas del pescado
 
Investigación conserva de pescado
Investigación conserva de pescadoInvestigación conserva de pescado
Investigación conserva de pescado
 
Unidad 4 aspectos generales materias carnicas
Unidad 4 aspectos generales materias carnicasUnidad 4 aspectos generales materias carnicas
Unidad 4 aspectos generales materias carnicas
 
Unidad 4 aspectos generales materias carnicas
Unidad 4 aspectos generales materias carnicasUnidad 4 aspectos generales materias carnicas
Unidad 4 aspectos generales materias carnicas
 
Presentación productos hidrológicos
Presentación productos hidrológicosPresentación productos hidrológicos
Presentación productos hidrológicos
 
El hielo en las pesquerías
El hielo en las pesqueríasEl hielo en las pesquerías
El hielo en las pesquerías
 
Pescados y mariscos
Pescados y mariscosPescados y mariscos
Pescados y mariscos
 
Pescados y mariscos
Pescados y mariscosPescados y mariscos
Pescados y mariscos
 
Pescados y mariscos
Pescados y mariscos Pescados y mariscos
Pescados y mariscos
 

Más de Stephanie Melo Cruz

Evaluación de la textura de los alimentos
Evaluación de la textura de los alimentosEvaluación de la textura de los alimentos
Evaluación de la textura de los alimentos
Stephanie Melo Cruz
 
Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...
Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...
Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...
Stephanie Melo Cruz
 
Subproductos de frutas y hortalizas
Subproductos de frutas y hortalizasSubproductos de frutas y hortalizas
Subproductos de frutas y hortalizas
Stephanie Melo Cruz
 
Seminario de investigación sobre frutas
Seminario de investigación sobre frutasSeminario de investigación sobre frutas
Seminario de investigación sobre frutas
Stephanie Melo Cruz
 
Jalea de toronja, análisis de la materia prima
Jalea de toronja, análisis de la materia primaJalea de toronja, análisis de la materia prima
Jalea de toronja, análisis de la materia prima
Stephanie Melo Cruz
 
Procesamiento termico de alimentos
Procesamiento termico de alimentosProcesamiento termico de alimentos
Procesamiento termico de alimentos
Stephanie Melo Cruz
 
Manual transferencia de calor
Manual transferencia de calorManual transferencia de calor
Manual transferencia de calor
Stephanie Melo Cruz
 
Leche evaporada y congelacion de carne de bovino
Leche evaporada y congelacion de carne de bovinoLeche evaporada y congelacion de carne de bovino
Leche evaporada y congelacion de carne de bovino
Stephanie Melo Cruz
 
Procesos térmicos proyecto bajas temperaturas
Procesos térmicos proyecto bajas temperaturasProcesos térmicos proyecto bajas temperaturas
Procesos térmicos proyecto bajas temperaturas
Stephanie Melo Cruz
 
Humidificacion adiabatica
Humidificacion adiabaticaHumidificacion adiabatica
Humidificacion adiabatica
Stephanie Melo Cruz
 
Guia final de secado
Guia final de secadoGuia final de secado
Guia final de secado
Stephanie Melo Cruz
 
Informe final Evaporación LEM 4
Informe final Evaporación LEM 4Informe final Evaporación LEM 4
Informe final Evaporación LEM 4
Stephanie Melo Cruz
 
Guia resuelta de deshidratación osmotica
Guia resuelta de deshidratación osmoticaGuia resuelta de deshidratación osmotica
Guia resuelta de deshidratación osmotica
Stephanie Melo Cruz
 
Guia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionadaGuia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionada
Stephanie Melo Cruz
 
Guia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilaciónGuia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilación
Stephanie Melo Cruz
 
Aspergillus oryze proyecto de investigación
Aspergillus oryze proyecto de investigaciónAspergillus oryze proyecto de investigación
Aspergillus oryze proyecto de investigación
Stephanie Melo Cruz
 
Memoria 7 conductores y subestación electrica
Memoria 7 conductores y subestación electricaMemoria 7 conductores y subestación electrica
Memoria 7 conductores y subestación electrica
Stephanie Melo Cruz
 
Memoria 6 energía electrica y transformador
Memoria 6 energía electrica y transformadorMemoria 6 energía electrica y transformador
Memoria 6 energía electrica y transformador
Stephanie Melo Cruz
 
Memoria 4 y 5 tuberías de servicio
Memoria 4 y 5 tuberías de servicioMemoria 4 y 5 tuberías de servicio
Memoria 4 y 5 tuberías de servicio
Stephanie Melo Cruz
 
Memoria 3 distribución de equipos
Memoria 3 distribución de equiposMemoria 3 distribución de equipos
Memoria 3 distribución de equipos
Stephanie Melo Cruz
 

Más de Stephanie Melo Cruz (20)

Evaluación de la textura de los alimentos
Evaluación de la textura de los alimentosEvaluación de la textura de los alimentos
Evaluación de la textura de los alimentos
 
Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...
Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...
Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...
 
Subproductos de frutas y hortalizas
Subproductos de frutas y hortalizasSubproductos de frutas y hortalizas
Subproductos de frutas y hortalizas
 
Seminario de investigación sobre frutas
Seminario de investigación sobre frutasSeminario de investigación sobre frutas
Seminario de investigación sobre frutas
 
Jalea de toronja, análisis de la materia prima
Jalea de toronja, análisis de la materia primaJalea de toronja, análisis de la materia prima
Jalea de toronja, análisis de la materia prima
 
Procesamiento termico de alimentos
Procesamiento termico de alimentosProcesamiento termico de alimentos
Procesamiento termico de alimentos
 
Manual transferencia de calor
Manual transferencia de calorManual transferencia de calor
Manual transferencia de calor
 
Leche evaporada y congelacion de carne de bovino
Leche evaporada y congelacion de carne de bovinoLeche evaporada y congelacion de carne de bovino
Leche evaporada y congelacion de carne de bovino
 
Procesos térmicos proyecto bajas temperaturas
Procesos térmicos proyecto bajas temperaturasProcesos térmicos proyecto bajas temperaturas
Procesos térmicos proyecto bajas temperaturas
 
Humidificacion adiabatica
Humidificacion adiabaticaHumidificacion adiabatica
Humidificacion adiabatica
 
Guia final de secado
Guia final de secadoGuia final de secado
Guia final de secado
 
Informe final Evaporación LEM 4
Informe final Evaporación LEM 4Informe final Evaporación LEM 4
Informe final Evaporación LEM 4
 
Guia resuelta de deshidratación osmotica
Guia resuelta de deshidratación osmoticaGuia resuelta de deshidratación osmotica
Guia resuelta de deshidratación osmotica
 
Guia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionadaGuia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionada
 
Guia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilaciónGuia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilación
 
Aspergillus oryze proyecto de investigación
Aspergillus oryze proyecto de investigaciónAspergillus oryze proyecto de investigación
Aspergillus oryze proyecto de investigación
 
Memoria 7 conductores y subestación electrica
Memoria 7 conductores y subestación electricaMemoria 7 conductores y subestación electrica
Memoria 7 conductores y subestación electrica
 
Memoria 6 energía electrica y transformador
Memoria 6 energía electrica y transformadorMemoria 6 energía electrica y transformador
Memoria 6 energía electrica y transformador
 
Memoria 4 y 5 tuberías de servicio
Memoria 4 y 5 tuberías de servicioMemoria 4 y 5 tuberías de servicio
Memoria 4 y 5 tuberías de servicio
 
Memoria 3 distribución de equipos
Memoria 3 distribución de equiposMemoria 3 distribución de equipos
Memoria 3 distribución de equipos
 

Último

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 

Último (20)

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 

La pesca en méxico

  • 1. FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN CAMPO 1 LABORATORIO DE CIENCIA BASICA III SEMINARIO 1 PESCADOS Y MARISCOS ALUMNOS: MELO CRUZ JOHANNY CISNEROS GARCIA JOSE DAVID RAMOS AGUILAR MARCO ANTONIO
  • 2. Introducción Definición Origen Clasificación Propiedades de los pescados Fisiología y morfología Métodos de obtención Métodos de conservación Microbiología Toxicología Aporte nutritivo Industrialización Normatividad Aspectos socioeconómicos Conclusiones Bibliografía
  • 3. la pesca y sus derivados constituyen una importante fuente de proteína de alto valor biológico, de grasa y en medida nada despreciable, de vitaminas liposolubles. Por eso es importante conocer su composición, aporte nutritivo y métodos de conservación. Además México es uno de los principales recolectores en América.
  • 4. PESCADO: pez sacado del agua por medio de la pesca y considerado alimento. CRUSTÁCEOS: Son fundamentalmente acuáticos y habitan en todas las profundidades, tanto en el medio marino, salobre y de agua dulce. MOLUSCOS: Son invertebrados protostomos, celomados y segmentados de cuerpo blando, o protegido por una concha.
  • 5. La pesca es el arte de sacar y capturar peses y otras especies acuáticas para el consumo humano. La pesca es la mas importante de las técnicas para producir alimentos que persisten desde tiempos remotos; además los principios básicos no han cambiado
  • 6. Decapodos braquiuros PESCADOS MARISCOS MOLUSCOSZona de captura Composición De altura De bajura En aguas interiores Magros o Blandos Grasos o Azules Semigrasos CRUSTACEOS Decapodos macruros CLASIIFICACION Cirripedos Bivalvos Univalvos Cefalopodos
  • 7. Aroma: debe ser fresca y suave, los peces recién extraídos del agua carecen prácticamente de olor a pescado, se va haciendo mas evidente cuando transcurre el tiempo. Aspecto: el pescado fresco se debe de encontrar adherida al cuerpo, es brillante, las branquias deben ser rojas y ojos brillantes. Textura: la textura propia del pescado debe ser húmeda, tierna y laminar
  • 8. En la proximidad del límite de captura para el consumo se alcanzan valores de 6.8. Valores superiores a 7 son indicativos de alteración El pH del pescado fresco suele oscilar entre 6 y 6.5. Cuando baja a temperatura a mas de 0°C se modifica el pH
  • 9. Calor especifico: es la cantidad de calor que gana o pierde un kilogramo de masa de alimento para producir un cambio requerido de temperatura, expresado por: Cp = Q/w(ΔT) El pescado fresco es de 0.8 KJ/Kg y del pescado congelado es de 0.4 Kj/Kg. Conductividad térmica: la conductividad térmica de un material mide la capacidad de conducir calor. Q = -kA – (dt/dz) Del pescado es de 0.76 (Kcal/m hr °C) Actividad de Agua: es la relación entre la presión de vapor ejercida por el agua contenida en el alimento y la presión de vapor de una superficie libre de agua a la misma Tº. Aw = (p/p0)T p = Presión de vapor del agua de la sustancia a la temperatura T. p0= Presión de vapor a saturación a la misma T. Actividad de Agua (aw): 0.950
  • 10.  VERTEBRADAS  RESPIRAN POR BRANQUIAS  SANGRE FRÍA  ALETAS  MEDIO ACUATICO  Osmosis  Membranas semipermeables
  • 11. RIGOR MORTIS Se manifiesta por la contracción violenta de las masas musculares que van a dar al pescado un endurecimiento muy pronunciado y este se presenta después de la muerte POST MORTEN Las modificaciones bioquímicas que sufren los productos de la pesca durante los procesos degradativos, dan lugar a la separación de los compuestos mas dispares a partir de las fracciones de las masas musculares.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. En sistemas fluviales. Actualmente se utilizan redes hechas a base de hilos modernos de fabricación industrial: la red de cerco, la red de enmalle y el esparavel. A mar abierto Se utiliza la red de arrastre tirada por uno o dos barcos, pero el más popular es probablemente la red en forma de V ya que tiene una gran flexibilidad operacional.
  • 17. PLANTAS ICTIOTÓXICAS UTILIZADAS PARA LA PESCA Planta Parte activa Efecto Balanites aegyptica Corteza machacada Mata al pez en pocas horas Tephrosia vogelii Hojas y brotes machacados El pez aparece rápidamente en la superficie y muere poco después Momordica charantia Hojas secas y frutos: se suele mezclar con Balanites Efecto muy lento Planta no identificada (nombre local: Horesoungsoungko) Toda la planta, machacada en un mortero. Se remueve la laguna somera donde están los peces y el veneno se mezcla con el limo Especialmente eficaz para capturar especies que comen cieno y viven en el fondo como Clarias Crinum sp. Bulbos machacados en un mortero y puestos en un saco que se mete en el agua Muy eficaz, mata a todos los peces en poco tiempo Indigofera pilosa Semillas maduras Util en aguas de poco volumen, pero suele mezclarse con otros productos Parkia filicoidea Semillas verdes reducidas a pulpa Acción lenta, e ineficaz contra silúridos Syzygium guineense Corteza machacada Efecto rápido contra todas las especies Euphorbia kamerunica Látex En grandes cantidades hace incomestibles a los peces; en poca cantidad se usa para reforzar otros venenos Prosopsis africana Vainas de las semillas, secas y machacadas Muy lento (tres días para producir la muerte), pero refuerza otros venenos Sarcocephalus esculentis Corteza molida entre dos piedras Irritante evitado por los peces que se refugian en nasas colocadas al efecto Adenium obaesum Madera fresca cortada en discos y secada al sol durante 2 días Mata a los peces en tres horas Moringa pterygosperma Corteza machacada entre dos piedras Mata a los peces en tres horas Acacia ataxacantha Flores secadas al sol Nunca se usa sola, sino como refuerzo de Balanites o Momordica Ximenia americana Corteza macerada en agua Particularmente eficaz contra ciprínidos y caracinos que aparecen en la superficie con el vientre hacia arriba en una hora. Suele mezclarse con Balanites Ziziphus mucronata Flores maceradas en un mortero Mata a todos los peces en dos horas, incluso silúridos
  • 18. En cubierta Lavado de la cubierta de los depósitos de eviscerado, los postes fijos, los tablones y el tanque de lavado a base de vapor y frotándolos mecánicamente. Se eviscera lo mas rápido posible. Se manda el pescado al tanque de lavado. Se manda el pescado limpio a la bodega.
  • 19. En la bodega Una vez limpio el pescado, se refrigera, procurando que su temperatura se mantenga a 0 °C hasta su descarga. Se estiba con hielo limpio ya sea: En cajas A granel En estantes
  • 20. Desembarco de pescado El pescado estibado al ser descargado se coloca en “Kits” de 10 stones Se le coloca hielo para enfriar el pescado a 0°C y mantenerlo a esa temperatura a pesar del calor del entorno
  • 21. Transporte por ferrocarril En vagones con capas aislantes y bloque de hielo seco (dióxido de carbono solido). Transporte por carretera. Vehículos isotérmicos. Camiones abiertos
  • 22.  Capa mucosa  Branquias  Intestinos  Condiciones higiénicas a bordo  Variaciones de ambientes marinos  Mares fríos: Pseudomonas  Aguas calientes: micrococos y corineformes
  • 23. Contaminado La calidad = estancia en hielo y condiciones higiénicas a bordo Limitado en menos de 12 horas en cajas Cuanto mayor manipulación mayor variedad de bacterias.
  • 24. Refrigeración Más útil Temperatura entre 0 y 4°C Abundante hielo No los llega a congelar Altera algunas especies: color, escamas y salinidad Congelación Multiplicación bacteriana se interrumpe Conserva pescados y mariscos Preserva calidad original En el propio barco o tierra
  • 25. Ahumado Combinación de un ligero salazonado y secado en el que la perdida de agua sea gradual Secado Exposición al sol para deshidratar Especie utilizada (magras) Temperaturas cálidas arriba de 28º C Baja humedad relativa- menos de 60-65% Salazón Simple Modesto costo Importancia de la sal pura No se sabe si es después de la captura o durante el rigor mortis
  • 26. Enzimas autolíticas Actividad bacteriana Especialmente Pseudomonas Compuestos de bajo peso molecular: nucleótidos y aminoácidos Degradación responsable de olores Proteínas poco importante en la alteración Mariscos: crustáceos, Acinetobacter/Morax ella en la alteración. Moluscos, contaminación del hábitat (Escherichia coli)
  • 27. Ciguatoxina: producida por ciertas algas (dinoflagelados) Es termoestable: no importa lo bien cocinado, al consumir se estará intoxicado Por escombroides es la histamina, si no se refrigera o congela inmediatamente Intoxicación paralítica por mariscos y la intoxicación neurotóxica
  • 28.  Peces provenientes de aguas tropicales cálidas  Florida y Hawai  Peces de carne oscura: el atún, la caballa, el mahi mahi y el bonito  cólicos abdominales  Diarrea (intensa y acuosa)  Nauseas  vómitos
  • 29. AGUA: osila entre el 60 y el 80% PROTEÍNAS La tasa de proteinas bruta oscila entre un 17 y un 20%. Se dividen en: 1. Proteinas sarcoplasmicas: constituye entre el 16 y el 20 % de la proteina total. 2. Proteinas miofibrilares: constituyen alrededor del 75% del total. Porcentaje que es superior al de las proteinas de la carne. 3. proteinas del tejido conjutivo: proteina que se encuentra en menor cantidad.
  • 30. El musculo del pescado es rico en lisina y en metionina, por lo que tiene un gran valor en la dieta humana. En los moluscos y crustáceos la proporción de proteínas es inferior a la del pescado, oscilando entre el 13 y el 15% de fracción comestible. COMPUESTOS NITROGENADOS: La proporción de NNP(nitrogeno no proteico)con respecto al nitrogeno total es del 9-18% en los peces teleosteos y del 33-38% en los cartilaginosos. En los mariscos supone de 1/3 a 1/4 del nitrogeno total. Se dividen en: 1. Aminoacidos libres y peptidos: predomina la histidina. Se encuentra en el musculo del pescado. 2. Aminas y oxidos de aminas: contienen OTMA en concentraciones de 40- 120 mg/kg. Tiene funcion osmoreguladora. 3. Otros compuestos: compuestos guanidicos y de amonio cuaternario, purinas y ureas.
  • 31. AMINOACIDOS DE LAS PROTEINAS DE LOS DISTINTOS PESCADOS EN g/100g de proteína arenque bacalao carpa crustáceos moluscos Fenilalanina + tirosina 7.5 7 6 7 --- Isoleucina 4 4 4 4 4 Leucina 8 6.5 7 8 7 Lisina 8.5 10.5 8.5 7.5 7.5 Metionina + cisteína 4 4.5 5 4 4 Treonina 4.5 4 3.5 3.5 3.5 Triptófano 1 1 1.1 1.2 1.2 Valina 5.5 4 6 3.5 6
  • 32. HIDRATOS DE CARBONO: Están presentes en muy poca cantidad en el musculo del pescado. Con concentraciones inferiores a 0.3g/100g. LIPIDOS El contenido en el pescado es extramadamente fluctuante devido a las diferentes etapas fisiologicas que atraviesan durante su ciclo de vida. En el marisco la cantidad es mas baja constituyendo el 2% de la fraccion comestible. Fraccion saponificable: acidos grasos poliinsaturados de cadena larga, de la serie omega-3. Fraccion insapinificable: esteroles, como el colesterol y vitaminas liposolubles A, D y E.
  • 33. MINERALES CONTENIDO EN MINERALES DEL PESCADO (mg/100g de porcion comestible) Na K Ca Fe I Cl P Arenque 100-120 300-350 50-60 Aprox. 1 0.05 120-150 200-300 Anguila 50-100 200-300 20-30 0.4-1 0.005-0.01 40-60 150-200 Atun 30-50 250-350 30-50 Aprox. 1 0.05 150-180 200-220 Bacalao 70-100 300-400 10-15 0.5-0.7 0.1-0.2 50-100 150-250 Carpa 30-50 200-400 20-50 1 0.003 50-80 200-300 merluza 100-120 250-350 30-50 1 0.01-0.03 150-200 140-170 Salmon 30-60 300-400 10-20 1 0.0035 20-30 200-300 sardina 120-140 300-400 50-100 2-3 0.1-0.02 160-180 200-300 Tenca 50-90 200-400 20-50 0.5-1 0.004 30-60 150-200 Trucha 20-50 400-600 10-20 1 0.0035 20-50 200-300 Langosta 200-300 200-400 50-80 2-3 0.1-0.5 50-60 200-400 Mejillón 250-400 200-300 20-40 5-6 0.10.2 40-60 200-300
  • 34. VITAMINAS CONTENIDO MEDIO EN VITAMINAS DEL PESCADO (VALORES POR 100 mg de fracción comestible) Peces magros Peces grasos Vitamina A 50 – 100 UI 4000 – 6000 UI (1 UI= 0.3 mg) Vitamina D 10 – 20 UI 8000 – 12000 UI (1 UI=0.025 mg) Vitamina B1 0.1 – 0.4 mg 0.3 – 0.4 mg Vitamina B2 0.2 – 0.4 mg 0.3 – 0.6 mg Nicotinamida 6 – 12 mg 4 – 8 mg
  • 35. INDUSTRIALIZACION CONCERVAS SURUMI ARINAS ACEITES TRITURACION ACIDIFICACIO N MEZCLADO LICUADO FILETEADO MADURACIO N GELATINAD O SECADO DESHIDRATAD O PRENSADO MOLIENDA PRENSADO DESHIDRATACI ON CENTRIFUGAD O REFINACION
  • 36. Requerimientos de higiene y sanitarios a cumplir: La Unidad de Normas y Regulaciones del Ministerio de Agricultura y Ganadería -MAGA-, autoriza y renova las Licencias de Funcionamiento de las empresas exportadoras, basándose en el Reglamento Sanitario para el Funcionamiento de Establecimientos de Transformación de Productos Hidrobiológicos (Acuerdo Gubernativo No. 343-2005). Normas de calidad: El Reglamento Sanitario tiene incorporadas todas las regulaciones de la FDA. Cuando no existen normas nacionales, tanto el reglamento como los criterios de la Unidad de Normas y Regulaciones, se basan en el Codex Alimentarius (FAO/OMS) CAC/RS 92/1976. Ley Bioterrorismo: También conocida como la Ley sobre "Seguridad en Salud Pública, Preparación y Respuesta contra el Bioterrorismo", busca prevenir la contaminación de alimentos, productos animales, vegetales y medicamentos. Todas las empresas extranjeras deben registrarse bajo la jurisdicción del FDA.
  • 37. 0 200000 400000 600000 800000 1000000 1200000 1400000 1600000 1800000 1975 1978 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008 TONELDAS AÑO PRODUCCION ANUAL EN PESO VIVO
  • 38. 0 200000 400000 600000 800000 1000000 1200000 1400000 1600000 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 TONELADAS AÑOS TENDENCIA DE LA PRODUCCION ANUAL SEGUN SU DESTINO CONSUMO HUMANO DIRECTO CONSUMO HUMANO INDIRECTO USO INDUSTRIAL
  • 40. baja california baja california sur chiapas colima nayarit oaxaca sinaloa sonora campeche tamaulipas veracruz tunidos 9175 3371 6896 15046 9 797 101385 1 97 25 1653 camaron 951 4765 1990 1023 8611 1184 66255 78405 4044 14459 2036 sardina 43419 93831 0 7 0 0 119214 429392 1 0 98 0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 350000 400000 TONELADAS PRODUCION ANUAL POR ENTIDAD
  • 45. La producción pesquera es una de las grandes actividades económicas del país, sin embargo este es un sector muy descuidado por el gobierno. Al ser los alimentos de origen marino tan importantes en la nutrición humana, al consumirse de un modo directo, la acción industrial sobre esta materia prima no es tan grande comparada con otras. Es importante conocer las propiedades de los pescados, ya que por se consumibles directamente por los humanos los riesgos de contaminación de la carne pueden ser muy elevados.
  • 46. 1. Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca SAGARPA 2008 http://www.conapesca.sagarpa.gob.mx 2. P. R. Hayes. Microbiología e higiene de los alimentos. Edit. Acribia, S.A. Zaragoza, España. 369p 3. H. D. Belitz; W. Groshe, QUIMICA DE LOS ALIMENTOS; 2ª ed. Editorial acribia S.A. Zaragosa España 1997. 4. Iciar Astiasaran Anchia; Martinez Hernandes; ALIMENTOS, COMPOCICION Y PROPIEDADES, 1ª ed. Edit. Mc. GRAW- HILL interamericana de españa; aravaca, Madrid (1999).