SlideShare una empresa de Scribd logo
UNA POLÍTICA PÚBLICA
PENITENCIARIA PARA LA
PREVENCIÓN DEL DELITO
INTRAMUROS Y EXTRAMUROS
TESIS POST DOCTORAL PRESENTADA
A LA UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA POR
Menfis del Carmen, Álvarez Núñez
C.I. V-10.784.470
Caracas- Venezuela Octubre 2016
Resumen.
Este trabajo analiza una propuesta de política pública de prevención del delito
intramuros y extramuros, tomando en cuenta un modelo teórico para su diseño e
implementación. Para ello, se hizo necesario revisar el contenido del paradigma
propuesto por Aguilar (1993), Elder y Coob (1992) el cual señala las etapas de
formación de una política pública. Al aplicar el paradigma propuesto al tema
concreto en cuanto a la definición del problema, las variables tomadas en
consideración fueron: la familia del recluso, un proceso metodológico de inserción
de valores y motivación, y el trabajo remunerado como instrumento para la
reinserción del hombre en sociedad.
Así, fue dividida la idea central del trabajo en tres grandes ideas principales
desarrolladas a partir del modelo descrito en la introducción. A lo largo del
discurso, se puede apreciar que la metodología aplicada requiere de una
extensión posterior al primer avance de los resultados, lo cual haría más rica la
investigación que parta de este supuesto.
Palabras clave: Políticas públicas, etapas, prevención, intramuros, extramuros.
Introducción.
Detener el aumento del índice delictivo en Venezuela parecer ser, hoy, una
utopía. Si revisamos las diversas fracturas del Proyecto Nacional Venezolano
desde 1830, cuando las disputas no resueltas durante la guerra de independencia
fueron elementos casuales para la verificación de un conflicto de clases expresado
en las Guerras Federales del siglo XIX, y cuando estudiamos los tres grandes
Programas Políticos en los cuales Urbaneja (1993) divide la historia patria: el
Programa Liberal (1830-1899), el Programa Positivista (1899-1958) y el Programa
Democrático actual, que parte de 1958, vemos que la relación entre el aumento
del delito como fenómeno social y la baja estabilidad sociopolítica guardan
importantes puntos de convergencia. Pero, lo más importante salta ante nuestra
ruda realidad y es que la definición de lo venezolano parece estar ceñida a una
constante de impunidad, una variable dependiente de represión psicosocial y al
paradigma de la defensa a ultranza de los derechos humanos. Es decir, nos
sentimos superiores al orden legal sobre el cual tenemos el derecho de actuar,
dependiendo de nuestra posición social. Necesitamos una figura de autoridad o un
gendarme necesario que reprima las conductas antijurídicas y, además, clamamos
el amparo de los derechos humanos, aunque seamos transgresores de aquellos
derechos inherentes a la persona humana. Esta tesis nos obliga a revisar las
noveles orientaciones valóricas sobre las cuales debe definirse lo venezolano en
el siglo XXI. Ello, responde a una inquietud desarrollada por José Miguel Salazar
(1997) en relación a este mismo tema, en el cual la idea central de su
planteamiento nos dibuja el concepto de Dealy (1992) sobre los valores
latinoamericanos:
“Dealy (…) compara el hombre norteamericano protestante con el hombre de la
Latinoamérica católica. La diferencia entre el “homo politicus” latinoamericano y el
“homo economicus”
“En los Estados Unidos la discusión está entre el hombre adicto a las
riquezas y el hombre adicto al poder. En otras palabras, lo que se plantea es:
en situaciones conflictivas lo que mueve al hombre latinoamericano es más
el poder, y la riqueza sólo tiene sentido en función del logro anterior”
(Salazar 1997; 81)
Esta dicotomía citada por Salazar (1997) nos llama a reflexión, sobre todo en el
rol del decisor con respecto a la selección de una u otra política pública racional,
coherente y consistente. Así, tendemos a evaluar el impacto de nuestro trabajo a
través de la opinión pública, en vez de examinar el impacto de la inversión social
que implica rescatar, por ejemplo, un reo para devolverlo a la comunidad
insertándolo en el mecanismo productivo de la nación. Pareciera que es poca la
capacidad de perdón que tiene nuestro sistema penitenciario como para permitir al
encausado retornar, luego de haber cumplido su condena, a la vida en la
comunidad. Por ello, psicosocialmente nos negamos a recibirle, como proscrito y
le enviamos nuevamente, con otros valores a la necesidad de sobrevivir, en donde
el delito es su más cercano y conocido método. Es por ello que este proceso
público temático, como parte de una política general de prevención, debe enfocar,
sus objetivos específicos sectoriales al estudio científico, racional, coherente y
consistente de una política de prevención penitenciaria intra y extra muros
dirigidos a dos niveles. El primero: a la familia del interno con la finalidad de
causar impacto final en él y el segundo orientado a dotarlo en el proceso de
reinserción social.
Estructura teórica
1. Enfoque de la Agenda.
Lúcido es el contenido de la letra de Downs (1993/1972) al tratar el tema
relacionado a los problemas sociales y su ciclo de atención. No obstante abordarlo
como punto previo individual, podría llevarnos a la vaguedad y confusión y debido
a que ello desagregaría el objeto central de nuestro estudio.
Observando la dinámica social, en donde el hombre es actor fundamental,
identificamos que es el decisor principal de todas las acciones en una comunidad.
Lógicamente sin la presencia de seres humanos no habría acciones racionales,
como tampoco consecuencias.
De ahí, que sea el propio hombre quien defina los problemas y justifique las
posibles soluciones. Es también el hombre, a quien llamaremos sociedad, el
facultado de cumplir hasta el final las acciones o declinarlas en virtud del grado de
preocupación que pueda sentir hacia cierto hecho en particular. Cuando la
sociedad presta especial importancia a una situación que le origina preocupación
por estar alterando o violentando sus intereses, ello se convierte en un problema.
No obstante la existencia de un problema no necesariamente llega a convertirse
en un asunto de opinión pública. Para que llegue a ser esto último es necesario el
manejo de las técnicas para lograr la atención y ello depende de la eficiencia del
medio utilizado así como de la disposición de la audiencia. La opinión pública no
es la opinión dispersa de esa sociedad o de los hombres que conforman esa
sociedad sino, que es generada por una base social entre la cual crecen los
grupos organizados y de donde dependen tales grupos, que pueden o no surgir en
forma estructurada. Ese contagio emocional o racional de individuos, depende de
lazos psicológicos que son fuente de unidades temporales y cambiantes. Por ello,
la opinión pública fluctúa con los cambios que hay en situaciones.
2
Aún temas en los que se ha alcanzado cierto consenso pueden convertirse en
cuestiones palpitantes durante el movimiento de los eventos y las acciones; existe
un alto grado de predictibilidad en el flujo y reflujo de la opinión pública. Y,
mientras más general sea un juicio, mayor es la probabilidad de que dure.
2. El ciclo de atención de los problemas
Todo ello nos permite comprender que cuando una problemática determinada,
ha llamado la atención de esa base social organizada y de esos grupos con
sujeción de unidad racional o emocional, ese determinado asunto se convierte en
un asunto público. Pero ello tiene una fluctuación que está caracterizada por
distintos factores, determinados por el interés que sobre ese asunto tenga el grupo
social. Como afirma Downs (1993/1972a: 41)
“...Estudiar la manera en que opera el ciclo de atención pública puede
ofrecernos algunas ideas acerca de cuánto tiempo tendría que durar la atención a
una determinada cuestión para poder generar la presión política suficiente y
motivar cambios”
El análisis del ciclo de atención a los asuntos públicos realizado por Downs
(1993/1972) arroja luces sobre la fluctuación del grado de interés que, sobre un
asunto pueda mantener el grupo social. Así vemos que divide dicho ciclo en cinco
etapas “...las cuales pueden variar sus tiempos de duración según el problema
específico involucrado...” (Downs: 1993/1972b:142). Esas etapas ocurren de
acuerdo a una secuencia específica que delimita en cinco numerales: “1. La etapa
anterior al problema...2. El descubrimiento alarmante y el entusiasmo eufórico...3.
La percepción del precio del progreso...4. El descenso paulatino de la intensidad
del interés público...5.La etapa posterior al problema.” ( Downs: 1993/1972c: 142-
145). Se considera pertinente revisar cada una de estas etapas debido a que,
como observaremos en las páginas que siguen, ello posee una vinculación
específica con el tema objeto de nuestro estudio.
3.1. Etapa anterior al problema.
Esta etapa ocurre “cuando existe alguna condición social indeseable que no ha
suscitado todavía demasiada atención pública, si bien los especialistas o los
grupos interesados han manifestado su preocupación” ( Downs: 1993/1972d:142 ).
Ello nos lleva a reflexionar sobre algunos asuntos de la vida nacional, por ejemplo,
al tratarse el problema del aumento desmesurado de indocumentados en nuestro
país, ello sin lugar a dudas es una condición indeseable. De acuerdo a esta etapa,
aún no se ha suscitado demasiada atención pública, no obstante los especialistas
y grupos interesados han identificado los efectos negativos que se producen a
causa de esta problemática y han mostrado su preocupación por el
congestionamiento de los hospitales, el desempleo, la inseguridad, la
marginalidad, el tráfico de droga, el contrabando, etc.
3.2 .El descubrimiento alarmante y el entusiasmo eufónico.
Una explosión social en donde la mayor parte de los incriminados eran
indocumentados de un sector marginal, llamaría la atención del público
descubriendo el aspecto dañino del problema y como consecuencia causaría una
alarma generalizada. Habría campañas de grupos, foros, charlas, encuestas y
seguramente algún político lo tomaría como bandera para su campaña electoral,
anunciando su capacidad para combatirlo. La propia sociedad se contagiaría de
“esa capacidad” sumándose a la lucha.
Como nos dice Downs (1993/1972e:142-143)
“...Este descubrimiento alarmante invariablemente se acompaña con un
entusiasmo eufórico en la capacidad de la sociedad para “resolver el problema” o
“hacer algo efectivo” en un tiempo relativamente corto. La combinación de
inquietud y confianza es en parte resultado de la presión que el público levanta a
sus dirigentes políticos, pretendiendo que todo el problema pueda tener solución”
Ello nos lleva a pensar que el público sobrevalua su capacidad de acción,
producto de un comportamiento irracional ( no acorde con la relación: interés
perseguido- costo de la solución) que a su vez es consecuencia del estado de
euforia entusiasta. Esto, elevado con suficiente presión al sector de la dirigencia
política desde luego debe ser observado más racionalmente.
3.3. Percepción del precio del progreso
Downs ((1993/1972f:142) hace referencia en la etapa anterior, a la tradición
estadounidense “ que considera que los obstáculos al progreso son ajenos a la
estructura de la sociedad misma”. Regresemos a la reflexión del problema de los
indocumentados en esta etapa. La principal característica, según Downs
(1993/1972g:143), es “la percepción paulatina de que el costo de “solucionar” el
problema es muy alto”. La reflexión sobre este particular, no está lejana de una
comprobación empírica. Así observamos que el costo político “electoral” para
muchos grupos de interés sería devastador, dada la circunstancia de que muchos
indocumentados son instrumentos electorales, que facilitan la logística en
campañas políticas. Así mismo, la fuerza de trabajo de obreros no clasificados,
que resulta más económica, son en su mayoría indocumentados y una política
encaminada a solventar el problema acarrearía un costo alto a los intereses de la
burguesía comercial e industrial, elemento fundamental del sistema. Por otra parte
los sectores sociales desagregados, representados en el ama de casa común, en
la familia como célula de la sociedad, se verían particularmente afectados
patrimonialmente. En cuanto a la dirigencia política, una acción seria, responsable
y racional originaría, tal vez, una gran impopularidad. Así como también un costo
inmenso (político, económico y social) en lo relacionado a los procedimientos de
captura y deportación.
3.4. El descenso paulatino de la intensidad del interés público.
Downs (1993/1972h:144) nos habla sobre las tres reacciones que se
presentan, cada vez que las personas se dan cuenta del alto costo que debe
pagarse para solucionar el problema:
“Algunas personas sencillamente terminan por desanimarse. Otras se sienten
amenazadas al reflexionar sobre el problema y, en consecuencia, prefieren
cancelar sus pensamientos. Otro grupo termina por aburrirse del problema.”
No sería absurdo pensar en nuestro caso, en evaluar los costos que la solución
a la problemática de los indocumentados acarrearía tanto para los grupos de
interés como para la dirigencia política. Entonces los factores individuales y su
divergencia por la existencia de “no hay solución” no tendría el peso que éstos
grupos si tendrían. Ello nos llevará a reflexionar más adelante sobre el papel de la
igualdad, como principio insoslayable de la democracia.
4. La etapa posterior al problema.
En este punto, el problema no ocupa el interés principal; ya no ocupa “la
relación con la atención pública que ocupaba en la anterior.” ( Downs:
1993/1972i:144-145 ). Por lo tanto se pierde la perceptibilidad debido al mínimo
grado de atención, es posible que otras instituciones lo estudien para intentar darle
solución(a largo plazo).
4.1. La agenda.
Por otra parte Aguilar (1993a:15-71) aporta serias consideraciones sobre cómo
los problemas llegan a ser considerados para ser parte de la acción del gobierno y
llegan a ser anotados en la agenda. En este punto, se considera pertinente traer a
colación la definición que de agenda aporta Aguilar (1993b:29). Así vemos que por
agenda de gobierno suele entender “...el conjunto de problemas, demandas,
cuestiones, asuntos, que los gobernantes han seleccionado y ordenado como
objetos de su acción, y más propiamente, como objetos sobre los que han
decidido que deben actuar o han considerado que tienen que actuar” ( Aguilar:
1993c:29). Retomando el principio de las consideraciones de Aguilar (1993d:15),
éste hace referencia al proceso de la política, el cual estima que “...se
desenvuelve por etapas cada una de las cuales pose actores, restricciones,
decisiones, desarrollos y resultados propios...” (Aguilar 1993). Trae a colación los
conceptos que otros estudiosos han emitido sobre el mismo tema, así: Lasswell
(1971), Deleon y Brewer (1983), Wildausky (1977), Hogwood y Gunn (1986) y
Anderson (1984), coinciden en afirmar que los elementos integrantes de toda
política consisten en:
“...la existencia de una determinada situación problemática para cuya
modificación en el sentido deseado se elige y efectúa un determinado curso de
acción que produce ciertos resultados más o menos diferentes de los deseados y,
en consecuencia, obliga a revisar el curso de acción elegido”(Aguilar:1993d:16)
5. Problemas públicos y la agenda de gobierno
Siendo nuestro objeto central, el estudio del proceso de formación de la
agenda así como también los elementos y variables que intervienen en la
elaboración del concepto de agenda con sus diversos enfoques, es de vital
importancia detenernos a analizar el contenido del trabajo de Aguilar (1993) sobre
dicho proceso de formación de la agenda.
5.1. En torno a ello nos puntualiza:
“La manera como se elabora la agenda de gobierno...reviste fundamental
importancia política y administrativa...Políticamente expresa la vitalidad o la
flojedad de la vida pública en un sistema político dado...Deja ver quiénes son los
que efectivamente definen y justifican los problemas públicos, cuales grupos y
organizaciones tienen efectivamente la fuerza de transubstanciar cuestiones
sociales en públicas y en prioridades de gobierno, cuales organismos y decisores
gubernamentales están siempre prontos a actuar a las demandas de
determinados grupos, cual es el firmamento ideológico que otorga valor o prioridad
de asunto público a cuales cuestiones. Revela...cual es la estructura de poder que
domina efectivamente la hechura de una política.”(Aguilar, 1993e:27).
Así, arroja a nuestro entendimiento, lo que nos atrevemos a denominar: las
variables que intervienen en la elaboración del concepto de agenda. Estas
variables se identifican en dos grupos: 1) Variables sociales, determinadas por los
grupos y organizaciones que tienen la fuerza de elevar asuntos sociales a niveles
públicos y hacerlas prioridades de gobierno y 2) Variables burocráticas o
gubernamentales determinadas por los organismos y decisores gubernamentales
prestos a ejercer acciones en aras de identificar las prioridades y soluciones.
Estos dos grupos que el suscrito identifica, intervienen en la elaboración del
concepto de agenda y a su vez miden la vitalidad o debilidad en la vida pública de
un sistema político. Esto es, sí la agenda no reviste un carácter societal, debido a
que no existen grupos que eleven esos asuntos a nivel gubernamental o no
poseen la fuerza suficiente para tal fin, su poder está mermado y enfermo y por lo
tanto la vida pública también. Estas “variables”, nos llevan a presumir que debido a
ellas, el concepto de agenda posee las dos acepciones a las que se refiere
Aguilar, (1993f:31-32). En torno a esos significados el suscrito considera que
reviste vital importancia detenernos a considerar cada uno de ellos.
5.1.1. Agenda sistémica o societal; pública; constitucional.
La agenda sistémica o societal, como nos expresa Aguilar (1993g:31), citando a
Cobb y Elder, (1986: 115-116) y Cobb y Ross, (1976: 126),
“está integrada por todas las cuestiones que los miembros de una comunidad
política percibe comúnmente como merecedoras de la atención pública y como
asuntos que caen dentro de la jurisdicción legítima de la autoridad gubernamental
existente. Toda comunidad local, estatal y nacional, tiene su propia agenda
sistémica”.
Ello nos lleva a considerar especialmente esta frase: “...percibe comúnmente
como merecedoras de la atención pública...”. Entonces nos preguntamos ¿ quién
otorga ese merecimiento?, ¿ a través de qué mecanismos?. Creemos necesaria
otra nueva conjetura que nos puede ilustrar sobre la posible respuesta a estas
interrogantes. La atención pública es el producto que se desprende de tres
procesos sociales, cuya finalidad es alarmar sobre un aspecto fundamental de la
comunidad para crear opinión pública. Así el suscrito considera que éste primer
proceso es la propaganda, la cual puede ser identificado como el trabajo intensivo
entre grupos sociales con énfasis en la comunicación y publicación de hechos
naturales o humanos, situaciones, omisiones, que se presentan fundamentales en
la sociedad y puedan ocasionar efectos inmediatos o mediatos sobre la vida de las
personas. El segundo proceso es la agitación, comprendido como la difusión de
esos hechos, naturales o humanos, situaciones, omisiones, con un fuerte
contenido emocional. El tercer proceso es el “meritocrático”, cuya finalidad es
difundir cuales grupos o personas, por sus capacidades científicas, pueden
enfrentar el problema para darle solución. Observaremos la fascinante vinculación
de éste último proceso (propio de la conjetura del suscrito), al estudiar a Dahl
(1987/1985)
5.5.2. Agenda gubernamental o institucional
Esta categoría de agenda, puede ser definida como:
“...el conjunto de asuntos explícitamente aceptados para consideración seria y
activa por parte de los encargados de tomar decisiones. Por lo tanto, cualquier
conjunto de asuntos aceptados por cualquier organismo gubernamental en el nivel
local, estatal o nacional constituirá una agenda institucional”( Cobb y Elder, 1986:
115-116; Cobb y Ross, 1976:126) citado por ( Aguilar, 1993h: 32).
De la anterior definición tomemos en consideración el problema de los
indocumentados que hemos venido tratando. Por ejemplo, un grupo de
asociaciones de vecinos de Maracaibo, preocupados por el aumento de
indocumentados que han mermado el flujo de empleos, decide hacer frente a la
situación y se organizan. Con posterioridad, un candidato a concejal del Municipio
X, hace de dicho problema su bandera y a través de su partido, con fuerza
suficiente, logra llevar un segmento del problema a instancias gubernamentales1.
Luego el gobierno, considera aceptar algunos particulares del problema y decide
ejercer acciones serias y activas para darles solución a los particulares que
considera importante. Con lo anterior podemos observar que ambas agendas
presentan características que las diferencian sustancialmente. No obstante la más
significativa es la que nos ilustra Aguilar (1993j:33)
“...la agenda sistémica tenderá a integrarse con cuestiones abstractas,
generales, globales, que grandes números de población comparten precisamente
por su formulación genérica (“la contaminación”, la pobreza extrema, la “seguridad
nacional”) y suelen ser indicaciones más que definiciones de áreas de problemas
a atender. En Cambio la agenda institucional de las organizaciones y
dependencias gubernamentales tiende a ser más específica, concreta y acotada,
indicando y definiendo problemas precisos (el sida, el analfabetismo, el
narcotráfico)”.
Encontramos en la expresión anterior un elemento de singular relevancia:
“definiciones de áreas de problemas a atender”. Ahora bien, ¿cómo se definen los
problemas públicos?. El mismo Aguilar (1993L:51) nos aporta un comentario al
respecto:
“...se pasa a la etapa de definición del problema una vez que el problema en
cuestión ha sido calificado de público y ha sido aceptado en la agenda de
gobierno. Pero analíticamente las dos etapas son interdependientes. Colocar una
cuestión en la agenda significa implícita o explícitamente ir dando forma a una
definición del problema aceptable para el público y, sobre todo, tratable para el
gobierno”
En éste punto de vital importancia para nuestro estudio, traemos a colación un
cuadro que nos ilustra el proceso de formación de la política, en donde
centraremos nuestras consideraciones y atención a la etapa n° 1 de definición de
problemas, en la cual se forma un punto de agenda, (en nuestro “ejemplo” el
narcotráfico).
Avanzando en nuestro camino, Aguilar (1993m:52), citando a (Hogwood y
Gunn,1984: 108), expone:
“ Por definición de problemas se entiende los procesos mediante los cuales una
cuestión (problema, oportunidad, tendencia), ya aprobada y colocada en la agenda
de la política pública, es estudiada, explorada, organizada y posiblemente
cuantificada por los interesados, quienes no raramente actúan en el marco de una
definición de autoridad, aceptable provisionalmente en términos de sus probables
causa, componentes y consecuencias.”
6. Definiendo el problema
¿Cómo entonces definiríamos el problema?. Aguilar (1993ñ:52) nos identifica
los pasos para realizar este proceso. Así observamos: 1) Estudiar el problema. 2)
Explorar el problema. 3) Organizar el problema 4) Cuantificar el problema. Ahora.
¿Quiénes y cómo deben o pueden participar activamente en éste proceso?. Esta
interrogante nos remite a los autores Elder y Cobb (1993/1984 a: 77-104) y Nelson
(1993/1978:105-136), quienes nos ilustran, con dos casos, el camino a seguir para
comprender dicho proceso. En éste sentido Elder y Cobb (1993/1984b:81),
consideran que el proceso de formación de la agenda es un proceso decisional
(2). Consideran al respecto que:
“...Este proceso es muy variable y depende en alto grado de su contexto. En
algunas situaciones institucionales y algunas áreas de políticas públicas, el
proceso puede ser muy estructurado y bien definido...”
Existe un punto del trabajo del trabajo de Elder y Cobb (1993/1984c: 82), que el
suscrito considera relevante a objeto de identificar los elementos que intervienen
en el proceso de formación de la agenda. Así, citando a Cohen y March (1974),
March y Olson (1976) expone:
“ Para poder caracterizar un proceso tan difuso de toma de decisiones...han
ofrecido el modelo “bote de basura”...que es potencialmente de gran utilidad para
entender la diversidad y la dinámica general del proceso de formación de la
agenda. A la luz de su marco conceptual, las decisiones son vistas como el
resultado de una confluencia de cuatro corrientes relativamente independientes:
las personas, los problemas, las soluciones y las oportunidades de elección...el
modelo ayuda a entender su potencial fluidez.”
De ello observamos que, si bien estos cuatro elementos no fluyen al mismo
tiempo en el curso de un proceso, debido a que pueden existir problemas pero, no
existen soluciones o si bien existen soluciones y no existen problemas o no existe
la oportunidad: la victoria “...depende de la convergencia apropiada de personas,
problemas, soluciones y oportunidades de elección...” (Elder y Cobb,
1993/1984d:83). Respecto a ello, el suscrito estima considerar estas corrientes por
separado para reflejar los problemas, las prioridades y las preocupaciones de la
comunidad en general... ( ya que) ciertos grupos de intereses casi siempre
carecen de representación en el proceso de creación de la agenda”
Así identificamos en ésta expresión la desigualdad como elemento discordante
dentro de un sistema de “justicia social” “libertades” y “plena igualdad de
participación”. Revisar en forma general el contenido de la democracia, lejos de
apartarnos del tema de estudio, nos permitirá identificar los factores que
convergen para que la igualdad social, elemento de todo sistema democrático, no
se ausente en el momento de la participación en el proceso de formación de la
agenda. En torno a ello Dahl (1987/1985 a:97-155), realiza un aporte significativo
que nos permite enfocar, dentro del tema de estudio, el factor desigualdad. En
rasgos generales, para no caer en precisiones que ciertamente si nos alejarían de
nuestro estudio, nos lleva a reflexionar sobre la dicotomía existente entre
democracia y meritocracia. Si bien la primera está dotada de un poder supremo
que preserva ciertos valores ancestrales y que hoy en día seguimos practicando,
no menos cierto es, que el mundo tiende, a medida que se desarrolla, a adaptar
nuevos modelos a ese contenido altruista que representa la democracia.
Así, se coincide con las reflexiones de Dahl (1987/1985b: 150) cuando nos dice,
a manera de conclusión:
“...creo que con ésta adaptación, en el siglo XX, después de haber sopesado y
considerado todos los aspectos, un numero...de personas seguirán practicando la
democracia y viendo en ella el mejor régimen posible, definitivamente superior a
su antiguo, perdurable y temible rival, el ideal meritocrático”
Consideramos que hoy, existe el temor al mérito como factor condicionante
para ejercer funciones de gobierno. Así, se observan en las observaciones de
Dahl(1987/1985) los contrastes y divergencias que coexisten entre la democracia,
la igualdad y la competencia entre los hombres que lógicamente los lleva a
mejorar y perfeccionar sus condiciones de producción, convirtiéndose en más
meritorios. Llevando lo anterior a nuestro enfoque, se presume que existen dos
elementos que determinan el poder de los grupos para tener la capacidad de
participar en la formación de la agenda de gobierno. 1) El interés común. 2) La
capacidad de aportar soluciones. Se define interés, como la confluencia de
intereses recíprocos entre los grupos y la dirigencia política. Por ejemplo,
observemos lo que al respecto nos dicen Elder y Cobb (1993/1984f: 84) con
respecto al caso de la política de los ancianos:
“...Es tan grande su fuerza electoral que sus problemas tienen muchos
abogados en la arena política. Los legisladores y los candidatos a legisladores han
percibido rápidamente las ventajas de actuar cómo campeones de los ancianos.
..Su crecimiento es resultado de las acciones gubernamentales y de la
movilización de los políticos...”
Con respecto a la capacidad de aportar soluciones, el mismo caso de los
ancianos, nos permiten ilustrar la actual presunción.
Así observamos que“...los profesionales dedicados al asunto de la vejez han
sido los defensores más combativos de los ancianos más necesitados...Debido a
que sus conocimientos altamente especializados y al premio que la sociedad
otorga a las acciones “racionales” de los problemas, estos profesionales juegan a
menudo un papel clave en la definición del debate de la política...” Elder y Cobb
(1993/1984g: 86-87)
7. Flujo de las cuestiones en la formación de la agenda.
Para que un problema tenga cabida en la agenda de gobierno, esto depende
según Elder y Cobb(1993/1984h: 89) “ de los arreglos políticos que ocurren en los
subsistemas” Así comprendemos que cuando emergen nuevos problemas o se
redefine los viejos, deben estar inmersos dentro de éstos subsistemas, de lo
contrario “...difícilmente podrán abrirse paso y alcanzar un lugar en la agenda
formal” (1993/1984h: 89). En este punto comprendemos que los grupos con
menor fuerza, para abrir paso a sus pretensiones a la agenda de gobierno, deben
identificar sus intereses y apreciaciones con los intereses y apreciaciones que
coexisten en esos subsistemas. Retomando nuestro ejemplo sobre el problema
del narcotráfico, si los grupos interesados en combatir a los indocumentados, no
enfocan el problema desde una perspectiva en donde lo vinculen con el
narcotráfico no tendrán la fuerza suficiente para llevarlo a la agenda de gobierno.
7.1 .El flujo de soluciones en el proceso de la formación de una agenda.
Hemos comprendido lo que se entiende por definir un problema, en torno a
ello, Elder y Cobb(1993/1984i: 93) afirman que:
“Definir una situación como un problema de políticas significa aceptar que tiene
solución y delimitar sus soluciones posibles. Se presume no sólo que debe y se
puede “hacer algo” sino que la posible solución cae dentro de la competencia de
las autoridades de gobierno”
En este punto presumimos estar en la capacidad de digerir lo que al respecto
nos transmiten. En este orden de ideas, retomamos varias palabras de la anterior
expresión en donde “delimitar las soluciones posibles”, entran en la esfera de lo
real. Debe anticiparse el costo de la solución y determinarse si es lo
suficientemente posible para que el gobierno lo encare seriamente. La pertinencia
entre A) El problema B) El costo C) la solución determinará el flujo de posibles
soluciones en el proceso de formación de una agenda.
7.2.El flujo de las oportunidades de elección.
El sentido de la oportunidad, está íntimamente vinculada al interés mutuo y a la
capacidad, así Elder y Cobb(1993/1984j: 97) estiman que:
“Tienen que encontrarse en el mismo lugar y al mismo tiempo el problema, su
“solución” y las personas indicadas(las que están políticamente bien ubicadas y
dispuestas a presionar a favor de una cierta cuestión), para no dejar pasar una
oportunidad que tal vez no regrese durante mucho tiempo...”
El suscrito considera, en base a la exposición de Elder y Cobb( 1993/1984k:99)
que el flujo de oportunidades de elección está condicionado a la existencia de tres
elementos convergentes: 1) La pertinencia en el tiempo 2) El interés común, por
ejemplo, como el caso que nos citan al referirse a que: “...las elecciones generan
incentivos para que los candidatos busquen cuestiones que abanderar y conllevan
cambios en oficinas públicas, clave, abriendo nuevas oportunidades de acceso a
la agenda de los problemas nuevos...” (Elder y Cobb1993/1984j: 97) 3) la
capacidad de crear soluciones viables. En este punto se considera la afirmación
de Nelson (1993/1978 a:131) al estimar que existen dos hipótesis
“consistentemente útiles para explicar el proceso de formación de la agenda. Son
aquellas que respectivamente, consideran la disponibilidad de recursos y la
etiquetación ...de los asuntos...” .En torno a la disponibilidad de recursos
volvemos a los que nos hemos referidos sobre las soluciones viables, es decir que
exista el precio para pagar el costo que amerita la solución. Se hace ahora más
comprensible el tema de la política exterior en Venezuela. Sobre todo si nos
ubicamos en la primera etapa de su formación. Desde luego es otra perspectiva
que nos permite con minuciosidad identificar las condiciones que convergen para
que sea llevada a ejecución.
8. Fases del diseño de una política de prevención intramuros y
extramuros.
Para concebir una política pública de prevención del delito intramuros y
extramuros, debemos en primer término definir las variables socio judiciales y
doctrinarias que dan cuerpo al concepto y posterior definición de la acción:
Prevención del delito. Ello , constituye el marco teórico sobre el cual
desarrollaremos el proceso de formación de una política pública en esta área. Así
mismo consideramos apropiado que debe ser delimitado el campo de nuestro
estudio al tema de la violencia a partir de la relación reo-Estado. Por ello, precede
a rodo análisis la obligación de identificar conceptualmente lo que entendemos por
política criminal de Estado. En este orden de ideas, encontramos que la noción de
política criminal ha sido uno de los temas más discutidos en el foro internacional
en diversas oportunidades. De allí que Bergalli (1982:89-92) la define como
…“un sistema de principios producto de la observación empírica, en virtud de
los cuales debe procederse a la crítica y reforma de la legislación penal vigente”
La anterior definición, aunque conceptualmente amplia, no identifica los
lineamientos sobre los cuales metodológicamente el Estado debe someter a
formación la policía criminal. El desbordamiento de la propia teoría ha hecho que
las temáticas sean más abundantes que una política de estado e inclusive ha sido
tan cambiante que cada régimen político aplica el modelo burocrático que
considere más pertinente. En este orden de ideas es que percibimos una realidad
que vemos como constante en el modelo venezolano: tenemos una cultura
criminal de represión y no de prevención por que el Estado no ha sido dotado de
los elementos necesarios organizacionalmente para desarrollar un esquema de
educación ciudadana en donde la probidad sea uno de los fundamentos sobre los
cuales deba caminar el ciudadano. Ello por el poco impacto que ejerce a nivel de
la educación pre escolar y por la mucha influencia que los programas de
comunicación de violencia sexual y familiar ejerce sobre la población, creemos
que ese pueblo necesita de un orientador que sea capaz de ejercer mayor
influencia y para ello la inserción de valores se hace necesario en los primeros
años de la vida de un niño.
Para llevar estos conceptos al marco de una política pública racional, coherente
y consistente, se hace necesario discriminar las acciones que sean prioritarias y
los objetivos que pretendemos alcanzar. Ello requiere una evaluación o definición
del problema , etapa que según Elder y Coob (1992/1993) se denomina: formación
de la política. Posteriormente deben estudiarse cuales son las posibles acciones a
tomar en una etapa que los mismos autores denominaron formulación de las
políticas o estudio de las decisiones y por último la etapa de implementación o
ejecución de las políticas. Veamos ahora brevemente cada una de ellas.
A. formación y formulación de una política pública.
Aguilar (1993a15-71) aporta serias consideraciones sobre cómo los problemas
llegan a ser considerados para ser parte de la acción de gobierno y llegan a ser
anotados en la agenda. Así vemos que por agenda de gobierno suele entenderse
“… el conjunto de problemas, demandas, cuestiones, asuntos, que los
gobernantes han seleccionado y ordenado como objetos de su acción y, más
propiamente, como objetos sobre los que han decidido que deben actuar o han
considerado que tienen que actuar “Aguilar: 1993e29)
Retomando el principio de las consideraciones de Aguilar (1993d:15), este hace
referencia al proceso de la política, el cual estima que “… se desenvuelve por
etapas cada una de las cuales posee actores restricciones , decisiones,
desarrollos y resultados propios…” (Aguilar 1993). Así mismo trae a colación los
conceptos que otros autores han emitido sobre el mismo tema. Lasswell (1971),
deleon y brewer (1983) , will dausky (1977) hogwood y gunn (1986) y Anderson
(1984) coinciden en afirmar que el elemento integrante de toda política es:
“… la existencia de una determinada situación problemática para cuya
modificación en el sentido deseado se elige y efectúa un determinado curso de
acción que produce ciertos resultados más o menos diferentes de los deseados y
en consecuencia obliga a revisar el curso de acción elegido (Aguilar 1993d:16)
La manera como se elabora la agenda de gobierno reviste fundamental
importancia política y administrativa… políticamente expresa la vitalidad o la
flojedad de la vida pública en un sistema político dado. Deja ver quiénes son los
que efectivamente definen y justifican los problemas públicos , cuales grupos y
organizaciones tienen efectivamente la fuerza de transubstanciar cuestiones
sociales en públicas y en prioridades de gobierno, cuales organismos y decisores
gubernamentales están siempre prontos a actuar a las demandas de
determinados grupos , cual es el firmamento ideológico que otorga valor o
prioridad de asunto público a cuales cuestiones. Así revela cual es la estructura de
poder que domina efectivamente la hechura de una política (Aguilar 1993e:27).
En ello identificamos las variables que intervienen en la elaboración del
concepto de agenda. Estas variables se identifican en dos grupos 1) variables
sociales, determinadas por los grupos y organizaciones que tienen la fuerza de
elevar asunto sociales a niveles públicos y hacerlas prioridades de gobierno y 2)
variables burocráticas o gubernamentales determinadas por los organismos y
decisores gubernamentales prestos a ejercer acciones en aras de identificar las
prioridades y soluciones.
Por definición de problemas se entiende los procesos mediante los cuales una
cuestión (problema, oportunidad, tendencia) ya aprobada y colocada en la agenda
de la política pública, es estudiada , explorada, organizada y posiblemente
cuantificada por los interesados, quienes no raramente actúan en el marco de una
definición de autoridad, aceptable provisionalmente en términos de sus probables
causa, componentes y consecuencias. Definir una situación como un problema de
políticas significa aceptar que tiene solución y delimitar las posibles acciones a
tomar. Ahora veamos cómo se debe implementarse una política pública.
B Implementación de una política pública.
Por implementación de una política entendemos que existe una declaración de
las preferencias gubernamentales en el ejercicio de una acción, medida por varios
actores que generan un proceso caracterizado por relaciones de poder y
negociadores. Así identificamos que los actores deben tomar en consideración
tres imperativos potencialmente conflictivos entre sí: el imperativo legal de cumplir
con la exigencia legislativa, el imperativo racional burocrático de realizar lo que
sea defendible en términos racionales y el imperativo consensual que facilitar el
acuerdo entre partes contendientes interesadas en el resultado y con posibilidad
de ejercer influencia.
Ahora bien, dado este marco conceptual y metodológico, pasemos a analizar el
proceso de formación de una política pública de prevención penitenciaria del delito
intra y extra muros, cuyo problema central es la familia del reo.
9. Política de prevención de delito como política pública: la familia como
problema.
La familia es la célula fundamental de las sociedades sobre la cual se erige un
sistema político, jurídico, económico y social que debe responder a las exigencias
de mantener los niveles de probidad que le sirvieron de base para su constitución
y desarrollo. La familia debe ser objeto de tutela constante por parte del aparato
burocrático organizacional que le da vida al estado. Si ella se deteriora se merma
la base social y por consiguiente se desestabiliza todo el conjunto cognitivo que
nos unifica como pueblo y como nación. Una política de prevención del delito,
delimitada en este estudio a prevenir la violencia en las cárceles y que se origina
afuera por la reincidencia de un ex-convicto, debe atender los elementos sobre los
que se ha desarrollado el núcleo familiar del sujeto que delinque, explorar las
causas que le han llevado en el orden valorativo a cometer el hecho y proyectar
las acciones que deben ser tomadas para atender como prioridad el núcleo
familiar. Puede ser posible que, al detectar, analizar, estudiar, cuantificar los
costos y aplicar las soluciones al problema familiar, los motivos que llevaron al
hombre a transgredir la ley desaparezcan o sean disminuidos en gran manera.
A Definición del problema.
Definir la familia como problema nos lleva a estudiarla, explorarla, organizarla y
determinar las posibles soluciones que en la próxima etapa deberán ser
analizadas. Estudiar el núcleo familiar es identificar cuáles son los elementos que
desestabilizan en el orden valorativo el proceso de educación de los hijos, razón
por la cual se debe colocar especial énfasis en la pareja: el padre y la madre. En la
mayoría de los casos los elementos de descomposición de la pareja son los
principales elementos causales que llevan al individuo a marginarse ante la ley.
Cuando el marco de autoridad familiar no está claramente definido por el individuo,
difícilmente este puede someterse a un marco legal social general, razón por la
cual su conducta regularmente va estar regulada por anti valores y por
consecuencias por una actitud de rebeldía ante la ley. En este orden de ideas
prevenir las causas del delito que se origina en una mala formación familiar nos
llevaría a oponer obstáculos a su aparición o tomar las acciones que sean
necesarias para que los efectos sean menos dañinos a la comunidad, lo que es
igual a impedir la reincidencia. Explorar el núcleo familiar nos permite estar en
contacto directo con los familiares del reo, conocer a profundidad el nivel socio-
económico, el constructo valorativo sobre el cual se ha formado y desarrollado
para poder organizar las deficiencias en orden de prioridades y así determinar, de
cada uno de los elementos causales en la descomposición familiar, cuáles pueden
ser las acciones a tomar. Ello requiere de una organización racional del sistema
burocrático que va a ser el encargado del proceso en donde es indispensable que
cada facilitador, cada elemento humano involucrado en el desarrollo de la etapa
tenga, tanto en el orden interno (familia) como el orden externo (relación hombre
sociedad), sus prioridades vitales satisfechas y capacidad cognitiva emocional
para afrontar un trabajo de reconstrucción social. Cada profesional en su rol, cada
hombre y mujer ejerciendo la actividad para la cual ha sido formado, pero con una
condición de primer orden: mucha estabilidad emocional y social para enfrentar el
reto. Ello nos lleva a un proceso de reingeniería en el sector público, en el proceso
de selección y adiestramiento de los más capacitados. Este proceso parece una
utopía, pero no es así, porque aquí estamos nosotros para iniciar este apostolado.
B Valores, Educación y fe: Trípode del rescate social
Una vez identificados los elementos causales de descomposición familiar e la
piedra angular que es la pareja, si la hubiese, debemos analizar las posibles
acciones a tomar. Para ello pondremos en práctica un trípode de rescate social
sustentado sobre tres variables: los valores, la educación y la fe. Un hombre y una
mujer con valores definidos por la honestidad, aunque exista pobreza, la lealtad,
aunque prevalezca en la realidad el mal y la fe como certeza de lo que se espera,
y la convicción de lo que no se ve, difícilmente va a incurrir en un delito o se va ser
presa de las tentaciones de cometerlo. Existen muchos ejemplos en nuestra
realidad de Hombre y mujeres que han sido formados en pobreza, pero con
valores. La educación familiar bajo este patrón valorativo positivo, va a ser
expresión del bien, del trabajo y la probidad. Y por último la fe en sí mismo, en su
capacidad de responder ante los retos y los obstáculos que las dificultades de la
vida nos presentan cada día. Ello nos induce a elevar la auto estima del
venezolano, que la variable dependiente de la picardía no sea más el arquetipo de
los hombres y mujeres del próximo siglo y sobre todo que el proceso de
endoculturacion valorativa aplicado sobre la familia del reo permita. De esta forma,
creemos que la violencia que existe en las cárceles podrían disminuir porque en
gran medida quienes colaboran con los reclusos para que estos se armen o
consuman drogas son sus propios parientes.
10. Trabajo remunerado: medio para el desarrollo social.
Todos hemos escuchado que el trabajo dignifica al hombre. Por ello
consideramos que uno de los elementos que debe ser insertado en el proceso de
formulación de la política preventiva es el trabajo que debe realizar el recluso en
beneficio de la comunidad. Que se sienta parte de la sociedad que transgredió y
tenga la posibilidad de alcanzar el perdón de esa comunidad por su ejemplo y su
esfuerzo, por el deseo de reinsertarse en la vida cotidiana de todos. El propio
hecho que el trabajo penitenciario pueda evidenciarse en la construcción y
mantenimiento de carreteras, autopistas u otras obras públicas, es probado como
un elemento que puede ayudar a elevar la auto estima del reo. Así mismo, cada
reo es digno de obtener su salario y para ello debemos negociar con los entes
privados y que se hagan parte actora de este apostolado de rescate social,
contribuyendo así a la manutención de su hogar como fuerza de trabajo
productiva. El estado no puede seguir siendo el padre dadivoso que hasta ahora
hemos conocido. Todos formamos parte de la misma comunidad en donde el reo
es el hijo prodigo. Con la ayuda financiera de organizaciones internacionales,
organizaciones no gubernamentales y otras, podríamos ser elemento de causales
para una verdadera transformación social de recluso. Deseamos ser lo servidores
públicos más privilegiados, porque ayudar a una vida a encontrar el camino
perdido por una mala orientación, será el precio que la historia nos pague, no
obstante , es imposible dejar a un lado el hecho que cierto todo este proceso debe
estar ceñido por una estricta disciplina , como el instrumento que hace al castigo
innecesario. Ello implica de no puede haber impunidad en el delito intra muros,
debemos luchar por prevenirlo, pero de aparecer debe aplicarse una sanción
ejemplar, respetando los derechos humanos pero que permita engendrar al propio
reo lo que se hace merecedora de ella.
10.1. Trabajo y remuneración versus crimen y castigo.
Para aplicar lo anterior a un sistema racional y un humano deben existir
diversos niveles de trabajo remunerando, dependiendo del delito por el cual el
individuo ha sido recluido es indudable que todo crimen debe aplicar
inmediatamente un castigo, pero este debe estar adecuado a la gravedad de la
acción, inclusive cp,p extensión de la pena. Ello nos aproxima a una recalificación
del delincuente, en donde el contacto con el familiar sea un elemento
indispensable para su posterior reinserción y a la vez un instrumento para
determinar el grado de desadaptación que este tenga. En la medida en la cual el
hombre se dedica al trabajo nuestra tarea de prevenir el delito dentro de los
recintos penitenciarios y con posterioridad cuando este se encuentre en la vida
cotidiana con experticia en un oficio tendrá mayor efecto.
B Necesidad de un equipo multidisciplinario
Las expectativas que nacen de esta indagación teórica y proyección sistémica
nos llevan a evaluar las siguientes variables 1) los recursos que necesitaremos
para la implantación de la política, es decir las condiciones económicas sociales y
políticas (Aguilar 1993:188) 2) los estándares y objetivos en el proceso de
comulación intraorganizacional y las actividades de inducción 3) las características
del órgano burocrático encargado de la implementación. Si poseemos recursos,
posibilidades de negociar con organismos internacionales y ONG para realizar un
trabajo coordinado y reorientarnos los procedimientos burocráticos y del personal
calificado del órgano del estado encargado de la implementación de la política
tendremos de seguro alta eficiencia en la implementación, resultados a mediano
plazo y absoluto éxito a largo alcance. Para ello, se hace necesario un equipo
multidisciplinario de profesionales capacitadores y especialistas bien
remunerados.
11.La motivación como factor de riesgo en el proceso de ejecución de la
política
Así mismo, frente a las expectativas laten los riesgos. ¿tendremos la capacidad
de rendir al familiar del reo para que este reconozca la necesidad de un castigo, la
urgencia de un tratamiento familiar de pareja o de familia y la necesidad de su
participación en el proceso? La mayoría de las veces, los familiares del recluso
creen por sobre todas las cosas en la inocencia de su pariente. Ello es debido a
diferentes factores convergentes: la desconfianza colectiva en el sistema judicial,
muchas veces infundada por campañas de desprestigio y otras veces ajustadas a
la realidad. La desconfianza en el sistema penitenciario por el riego que corre el
recluso de perder la vida dada la violencia institucionalizada de los centros
penitenciarios que ha ido en aumento. Y por último, la escasa capacidad de
perdón que tiene la sociedad frente al ex convicto. Cierto es que a pesar de los
adelantos en esta área, el haber sido reo del estado por la comisión de un delito
hace difícil la reinserción del hombre en el campo laboral. Ello hace que la
motivación tanto del reo como de sus familiares sea casi nula y lo único que
esperan de las autoridades es el traslado a un penal de mayor tranquilidad o que
le sea concebida la libertad. Si no disminuimos estos riesgos en el proceso, con la
ayuda de los poderes nacionales podremos alcanzar resultados concretos ya que
la consistencia y coherencia de la política pública estaría en tela de juicio
A Actitud positiva hacia la reinserción social
La actitud positiva del reo hacia la reinserción social se originaria cuando
retornara la confianza en las instituciones, el estado de derecho y el poder judicial.
Para ello se hace necesaria una nueva constitución que promueva sobre todo la
esperanza en el rescate de la probabilidad en el sector público. Una nueva clase
de servidores, con noveles aspiraciones e ideas para realizar las transformaciones
que sean necesarias
B Actitud negativa hacia la reinserción social
El riesgo más grande que corre toda institución penitenciaria es la actitud
negativa hacia la reinserción social. Muchos son los elementos convergentes que
pueden contribuir a que este riesgo se materialice causando la violencia en las
cárceles y una total desadaptación al integrarse en la comunidad. Para evitar o
disminuir este riesgo es necesario el correcto uso de la ciencia para la
conformación de una política pública de prevención dentro y fuera de las cárceles ,
tomando en consideración como lo reiteramos, contando con el apoyo del núcleo
familiar como parte actora de un proceso de reconstrucción personal en la vida del
recluso Debemos pues entender que el uso de la represión se hace necesario en
casos extremos, situaciones que deben ser estudiadas y analizadas como
problema para determinar las posibles acciones a tomar con orden , trabajo
ciencia y disciplina, podemos alcanzar niveles envidiables de readaptación y
volver a ser llamados en el exterior “Venezuela vitrina de la democracia”.
A-manera de conclusiones
Aplicando el modelo de formación de la agenda de una política pública,
consideraremos pertinente que todas las fuerzas vivas del país contribuyan como
actores en aportar sus alícuotas para el éxito de los programas que pretendemos
realizar. Así los medios de comunicación tendrán tarea de idea nuevas alternativas
para auto censurar los elementos que deforman la mente del niño e instan a la
violencia intrafamiliar y social, Además, como parte de este apostolado en donde
debemos por propia conciencia participar todos, es necesario que utilicemos los
recursos de una manera racional pues la inversión humana es demasiado grande
para dejarla perder. El hombre es y será el constructo de las sociedades y
rescatarlo es rescatar parte de la comunidad. Lamentablemente por lo limitado del
tiempo y el espacio este ha sido el mayor esfuerzo que hemos podido realizar para
brindarles a ustedes una visión general del programa temático especial de
prevención penitenciaria intra y extra muros la victoria no espera con el nombre de
Venezuela dibujando en el cielo; es preferible perder una vela que maldecir la
oscuridad
Referencias bibliográficas
Waller,Irvin prevención del delito : la nueva esperanza de las políticas del
urbanismo. En: delito y seguridad de los habitantes. sigloXXI/naciones unidas/
unión europea.1997
Nuñez Manuel. La política y su papel en la prevención del delito En: En: delito y
seguridad de los habitantes siglo XXI/naciones unidas/ unión europea. 1997
Urbaneja Diego Bautista, Pueblo y petróleo en la política venezolana del
sigloXX. Monte Avila Editores
Salazar jose miguel. La definición del venezolano en función de
orientaciones valóricas En: balance psicosocial del venezolano y siglo XX
Fundación Herrera Luque 1997

Más contenido relacionado

Destacado

29 de Abril - Agrishow
29 de Abril - Agrishow29 de Abril - Agrishow
29 de Abril - Agrishow
ACIDADE ON
 
Ribeirão Country Fest
Ribeirão Country FestRibeirão Country Fest
Ribeirão Country Fest
ACIDADE ON
 
Adote Pet
Adote PetAdote Pet
Adote Pet
ACIDADE ON
 
Hitler y stalin vf MAN y AA
Hitler y stalin vf   MAN y AAHitler y stalin vf   MAN y AA
Hitler y stalin vf MAN y AA
Menfis Alvarez
 
La persona
La personaLa persona
La persona
Menfis Alvarez
 
10 sætninger om den gode underviser
10 sætninger om den gode underviser10 sætninger om den gode underviser
10 sætninger om den gode underviser
Ole Ditlev Nielsen
 
Adote Pet
Adote PetAdote Pet
Adote Pet
ACIDADE ON
 
Hitler y stalin MDVA y ls final
Hitler y stalin  MDVA y ls   finalHitler y stalin  MDVA y ls   final
Hitler y stalin MDVA y ls final
Menfis Alvarez
 
Publicación3 jael
Publicación3 jaelPublicación3 jael
Publicación3 jael
jaelcatalina2015
 
What does a CIT do?
What does a CIT do?What does a CIT do?
What does a CIT do?
bpearltx
 
Meu Bairro Zona Oeste - Junho
Meu Bairro Zona Oeste - JunhoMeu Bairro Zona Oeste - Junho
Meu Bairro Zona Oeste - Junho
ACIDADE ON
 
How effective is the combination of your main product and ancillary texts?
How effective is the combination of your main product and ancillary texts?How effective is the combination of your main product and ancillary texts?
How effective is the combination of your main product and ancillary texts?
LOTRadam
 
Meu Bairro Zona Norte - Agosto
Meu Bairro Zona Norte - AgostoMeu Bairro Zona Norte - Agosto
Meu Bairro Zona Norte - Agosto
ACIDADE ON
 
Inmigración Argentina - Siglo XIX
Inmigración Argentina - Siglo XIXInmigración Argentina - Siglo XIX
Inmigración Argentina - Siglo XIX
Daniel Ojeda
 

Destacado (14)

29 de Abril - Agrishow
29 de Abril - Agrishow29 de Abril - Agrishow
29 de Abril - Agrishow
 
Ribeirão Country Fest
Ribeirão Country FestRibeirão Country Fest
Ribeirão Country Fest
 
Adote Pet
Adote PetAdote Pet
Adote Pet
 
Hitler y stalin vf MAN y AA
Hitler y stalin vf   MAN y AAHitler y stalin vf   MAN y AA
Hitler y stalin vf MAN y AA
 
La persona
La personaLa persona
La persona
 
10 sætninger om den gode underviser
10 sætninger om den gode underviser10 sætninger om den gode underviser
10 sætninger om den gode underviser
 
Adote Pet
Adote PetAdote Pet
Adote Pet
 
Hitler y stalin MDVA y ls final
Hitler y stalin  MDVA y ls   finalHitler y stalin  MDVA y ls   final
Hitler y stalin MDVA y ls final
 
Publicación3 jael
Publicación3 jaelPublicación3 jael
Publicación3 jael
 
What does a CIT do?
What does a CIT do?What does a CIT do?
What does a CIT do?
 
Meu Bairro Zona Oeste - Junho
Meu Bairro Zona Oeste - JunhoMeu Bairro Zona Oeste - Junho
Meu Bairro Zona Oeste - Junho
 
How effective is the combination of your main product and ancillary texts?
How effective is the combination of your main product and ancillary texts?How effective is the combination of your main product and ancillary texts?
How effective is the combination of your main product and ancillary texts?
 
Meu Bairro Zona Norte - Agosto
Meu Bairro Zona Norte - AgostoMeu Bairro Zona Norte - Agosto
Meu Bairro Zona Norte - Agosto
 
Inmigración Argentina - Siglo XIX
Inmigración Argentina - Siglo XIXInmigración Argentina - Siglo XIX
Inmigración Argentina - Siglo XIX
 

Similar a Menfis alvarez postdoctorado

APUNTES PARA INICIAR UN PROCESO DE INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES
APUNTES PARA INICIAR UN PROCESO DE INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALESAPUNTES PARA INICIAR UN PROCESO DE INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES
APUNTES PARA INICIAR UN PROCESO DE INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES
Pável Aguilar Dueñas
 
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
MaferGomez12
 
Entorno de la Opinion publica
Entorno de la Opinion publica Entorno de la Opinion publica
Entorno de la Opinion publica
marijimenez21
 
Clase 2 Modelos OP.ppt
Clase 2 Modelos OP.pptClase 2 Modelos OP.ppt
Clase 2 Modelos OP.ppt
ssuserd4e62b
 
El Discurso Comunitario : del Cambio a la Resignación.
El Discurso Comunitario : del Cambio a la Resignación.El Discurso Comunitario : del Cambio a la Resignación.
El Discurso Comunitario : del Cambio a la Resignación.
BOPPER SWING JAZZ
 
Monografia politica
Monografia politicaMonografia politica
Monografia politica
johanna romero urbina
 
La sociología como ciencia
La sociología como cienciaLa sociología como ciencia
La sociología como ciencia
jorlethy
 
El disfraz del sistema: evidencia de la farsa del modelo neoliberal
El disfraz del sistema: evidencia de la farsa del modelo neoliberalEl disfraz del sistema: evidencia de la farsa del modelo neoliberal
El disfraz del sistema: evidencia de la farsa del modelo neoliberal
UNMSM
 
Pregunta
PreguntaPregunta
Pregunta
MarthisLu
 
Entropia
EntropiaEntropia
Entropia
Marcos Rosales
 
La opinión pública como hecho social
La opinión pública como hecho socialLa opinión pública como hecho social
La opinión pública como hecho social
Karin Gimenez
 
Maikelys.pdf OPINION PUBLICA
Maikelys.pdf OPINION PUBLICAMaikelys.pdf OPINION PUBLICA
Maikelys.pdf OPINION PUBLICA
maikelysvargas
 
Protocolo de investigación final
Protocolo de investigación finalProtocolo de investigación final
Protocolo de investigación final
Alee M
 
1 Parte.docx
1 Parte.docx1 Parte.docx
1 Parte.docx
lvaroCarpintero
 
Mod2 politicas publicas
Mod2 politicas publicasMod2 politicas publicas
Mod2 politicas publicas
LuisMarceloPanozoVil
 
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrolloMedios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Huhjggggggggggg
HuhjgggggggggggHuhjggggggggggg
Huhjggggggggggg
Juan Angel Rocha
 
4 unidad 5_act_lopez_quintero_pedro_santiago
4 unidad 5_act_lopez_quintero_pedro_santiago4 unidad 5_act_lopez_quintero_pedro_santiago
4 unidad 5_act_lopez_quintero_pedro_santiago
Pedro Santiago Lopez Quintero
 
Desahuciar, Desalojar, Ejecutar. Cuando la política callejera se convierte en...
Desahuciar, Desalojar, Ejecutar. Cuando la política callejera se convierte en...Desahuciar, Desalojar, Ejecutar. Cuando la política callejera se convierte en...
Desahuciar, Desalojar, Ejecutar. Cuando la política callejera se convierte en...
StopDesahucios Córdoba
 

Similar a Menfis alvarez postdoctorado (20)

APUNTES PARA INICIAR UN PROCESO DE INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES
APUNTES PARA INICIAR UN PROCESO DE INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALESAPUNTES PARA INICIAR UN PROCESO DE INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES
APUNTES PARA INICIAR UN PROCESO DE INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES
 
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
 
Entorno de la Opinion publica
Entorno de la Opinion publica Entorno de la Opinion publica
Entorno de la Opinion publica
 
Clase 2 Modelos OP.ppt
Clase 2 Modelos OP.pptClase 2 Modelos OP.ppt
Clase 2 Modelos OP.ppt
 
El Discurso Comunitario : del Cambio a la Resignación.
El Discurso Comunitario : del Cambio a la Resignación.El Discurso Comunitario : del Cambio a la Resignación.
El Discurso Comunitario : del Cambio a la Resignación.
 
Monografia politica
Monografia politicaMonografia politica
Monografia politica
 
La sociología como ciencia
La sociología como cienciaLa sociología como ciencia
La sociología como ciencia
 
El disfraz del sistema: evidencia de la farsa del modelo neoliberal
El disfraz del sistema: evidencia de la farsa del modelo neoliberalEl disfraz del sistema: evidencia de la farsa del modelo neoliberal
El disfraz del sistema: evidencia de la farsa del modelo neoliberal
 
Pregunta
PreguntaPregunta
Pregunta
 
Entropia
EntropiaEntropia
Entropia
 
La opinión pública como hecho social
La opinión pública como hecho socialLa opinión pública como hecho social
La opinión pública como hecho social
 
Maikelys.pdf
Maikelys.pdfMaikelys.pdf
Maikelys.pdf
 
Maikelys.pdf OPINION PUBLICA
Maikelys.pdf OPINION PUBLICAMaikelys.pdf OPINION PUBLICA
Maikelys.pdf OPINION PUBLICA
 
Protocolo de investigación final
Protocolo de investigación finalProtocolo de investigación final
Protocolo de investigación final
 
1 Parte.docx
1 Parte.docx1 Parte.docx
1 Parte.docx
 
Mod2 politicas publicas
Mod2 politicas publicasMod2 politicas publicas
Mod2 politicas publicas
 
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrolloMedios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
 
Huhjggggggggggg
HuhjgggggggggggHuhjggggggggggg
Huhjggggggggggg
 
4 unidad 5_act_lopez_quintero_pedro_santiago
4 unidad 5_act_lopez_quintero_pedro_santiago4 unidad 5_act_lopez_quintero_pedro_santiago
4 unidad 5_act_lopez_quintero_pedro_santiago
 
Desahuciar, Desalojar, Ejecutar. Cuando la política callejera se convierte en...
Desahuciar, Desalojar, Ejecutar. Cuando la política callejera se convierte en...Desahuciar, Desalojar, Ejecutar. Cuando la política callejera se convierte en...
Desahuciar, Desalojar, Ejecutar. Cuando la política callejera se convierte en...
 

Más de Menfis Alvarez

CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICACREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
Menfis Alvarez
 
COACHING
COACHINGCOACHING
COACHING
Menfis Alvarez
 
Romulo Gallegos
Romulo GallegosRomulo Gallegos
Romulo Gallegos
Menfis Alvarez
 
Romulo Gallegos
Romulo GallegosRomulo Gallegos
Romulo Gallegos
Menfis Alvarez
 
Ruta San Juan Bautista 3
Ruta San Juan Bautista 3Ruta San Juan Bautista 3
Ruta San Juan Bautista 3
Menfis Alvarez
 
Ruta patrimonio natural-Frangelica Rios
Ruta patrimonio natural-Frangelica RiosRuta patrimonio natural-Frangelica Rios
Ruta patrimonio natural-Frangelica Rios
Menfis Alvarez
 
Tendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias VzlaTendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias Vzla
Menfis Alvarez
 
Vzla historia musical
Vzla historia musicalVzla historia musical
Vzla historia musical
Menfis Alvarez
 
Mvzlana linea de tiempo
Mvzlana linea de tiempoMvzlana linea de tiempo
Mvzlana linea de tiempo
Menfis Alvarez
 
Historia musical venezolana
Historia musical venezolanaHistoria musical venezolana
Historia musical venezolana
Menfis Alvarez
 
Historia musical de Venezuela
Historia musical de VenezuelaHistoria musical de Venezuela
Historia musical de Venezuela
Menfis Alvarez
 
Formacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzlaFormacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzla
Menfis Alvarez
 
Linea del tiempo evolucion de la musica popular vzla
Linea del tiempo  evolucion de la musica popular vzlaLinea del tiempo  evolucion de la musica popular vzla
Linea del tiempo evolucion de la musica popular vzla
Menfis Alvarez
 
Linea tiempo histoira d ela musica Vzla
Linea tiempo histoira d ela musica VzlaLinea tiempo histoira d ela musica Vzla
Linea tiempo histoira d ela musica Vzla
Menfis Alvarez
 
Linea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Linea de tiempo histoira de la musica en VzlaLinea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Linea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Menfis Alvarez
 
Hisotira musica vzla
Hisotira musica vzlaHisotira musica vzla
Hisotira musica vzla
Menfis Alvarez
 
Historia Musical
Historia MusicalHistoria Musical
Historia Musical
Menfis Alvarez
 
Historia Musical
Historia MusicalHistoria Musical
Historia Musical
Menfis Alvarez
 
Musica popular
Musica popularMusica popular
Musica popular
Menfis Alvarez
 
Linea del tiempo cultura
Linea del tiempo   culturaLinea del tiempo   cultura
Linea del tiempo cultura
Menfis Alvarez
 

Más de Menfis Alvarez (20)

CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICACREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
 
COACHING
COACHINGCOACHING
COACHING
 
Romulo Gallegos
Romulo GallegosRomulo Gallegos
Romulo Gallegos
 
Romulo Gallegos
Romulo GallegosRomulo Gallegos
Romulo Gallegos
 
Ruta San Juan Bautista 3
Ruta San Juan Bautista 3Ruta San Juan Bautista 3
Ruta San Juan Bautista 3
 
Ruta patrimonio natural-Frangelica Rios
Ruta patrimonio natural-Frangelica RiosRuta patrimonio natural-Frangelica Rios
Ruta patrimonio natural-Frangelica Rios
 
Tendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias VzlaTendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias Vzla
 
Vzla historia musical
Vzla historia musicalVzla historia musical
Vzla historia musical
 
Mvzlana linea de tiempo
Mvzlana linea de tiempoMvzlana linea de tiempo
Mvzlana linea de tiempo
 
Historia musical venezolana
Historia musical venezolanaHistoria musical venezolana
Historia musical venezolana
 
Historia musical de Venezuela
Historia musical de VenezuelaHistoria musical de Venezuela
Historia musical de Venezuela
 
Formacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzlaFormacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzla
 
Linea del tiempo evolucion de la musica popular vzla
Linea del tiempo  evolucion de la musica popular vzlaLinea del tiempo  evolucion de la musica popular vzla
Linea del tiempo evolucion de la musica popular vzla
 
Linea tiempo histoira d ela musica Vzla
Linea tiempo histoira d ela musica VzlaLinea tiempo histoira d ela musica Vzla
Linea tiempo histoira d ela musica Vzla
 
Linea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Linea de tiempo histoira de la musica en VzlaLinea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Linea de tiempo histoira de la musica en Vzla
 
Hisotira musica vzla
Hisotira musica vzlaHisotira musica vzla
Hisotira musica vzla
 
Historia Musical
Historia MusicalHistoria Musical
Historia Musical
 
Historia Musical
Historia MusicalHistoria Musical
Historia Musical
 
Musica popular
Musica popularMusica popular
Musica popular
 
Linea del tiempo cultura
Linea del tiempo   culturaLinea del tiempo   cultura
Linea del tiempo cultura
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Menfis alvarez postdoctorado

  • 1. UNA POLÍTICA PÚBLICA PENITENCIARIA PARA LA PREVENCIÓN DEL DELITO INTRAMUROS Y EXTRAMUROS TESIS POST DOCTORAL PRESENTADA A LA UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA POR Menfis del Carmen, Álvarez Núñez C.I. V-10.784.470 Caracas- Venezuela Octubre 2016
  • 2. Resumen. Este trabajo analiza una propuesta de política pública de prevención del delito intramuros y extramuros, tomando en cuenta un modelo teórico para su diseño e implementación. Para ello, se hizo necesario revisar el contenido del paradigma propuesto por Aguilar (1993), Elder y Coob (1992) el cual señala las etapas de formación de una política pública. Al aplicar el paradigma propuesto al tema concreto en cuanto a la definición del problema, las variables tomadas en consideración fueron: la familia del recluso, un proceso metodológico de inserción de valores y motivación, y el trabajo remunerado como instrumento para la reinserción del hombre en sociedad. Así, fue dividida la idea central del trabajo en tres grandes ideas principales desarrolladas a partir del modelo descrito en la introducción. A lo largo del discurso, se puede apreciar que la metodología aplicada requiere de una extensión posterior al primer avance de los resultados, lo cual haría más rica la investigación que parta de este supuesto. Palabras clave: Políticas públicas, etapas, prevención, intramuros, extramuros.
  • 3. Introducción. Detener el aumento del índice delictivo en Venezuela parecer ser, hoy, una utopía. Si revisamos las diversas fracturas del Proyecto Nacional Venezolano desde 1830, cuando las disputas no resueltas durante la guerra de independencia fueron elementos casuales para la verificación de un conflicto de clases expresado en las Guerras Federales del siglo XIX, y cuando estudiamos los tres grandes Programas Políticos en los cuales Urbaneja (1993) divide la historia patria: el Programa Liberal (1830-1899), el Programa Positivista (1899-1958) y el Programa Democrático actual, que parte de 1958, vemos que la relación entre el aumento del delito como fenómeno social y la baja estabilidad sociopolítica guardan importantes puntos de convergencia. Pero, lo más importante salta ante nuestra ruda realidad y es que la definición de lo venezolano parece estar ceñida a una constante de impunidad, una variable dependiente de represión psicosocial y al paradigma de la defensa a ultranza de los derechos humanos. Es decir, nos sentimos superiores al orden legal sobre el cual tenemos el derecho de actuar, dependiendo de nuestra posición social. Necesitamos una figura de autoridad o un gendarme necesario que reprima las conductas antijurídicas y, además, clamamos el amparo de los derechos humanos, aunque seamos transgresores de aquellos derechos inherentes a la persona humana. Esta tesis nos obliga a revisar las noveles orientaciones valóricas sobre las cuales debe definirse lo venezolano en el siglo XXI. Ello, responde a una inquietud desarrollada por José Miguel Salazar (1997) en relación a este mismo tema, en el cual la idea central de su planteamiento nos dibuja el concepto de Dealy (1992) sobre los valores latinoamericanos: “Dealy (…) compara el hombre norteamericano protestante con el hombre de la Latinoamérica católica. La diferencia entre el “homo politicus” latinoamericano y el “homo economicus” “En los Estados Unidos la discusión está entre el hombre adicto a las riquezas y el hombre adicto al poder. En otras palabras, lo que se plantea es:
  • 4. en situaciones conflictivas lo que mueve al hombre latinoamericano es más el poder, y la riqueza sólo tiene sentido en función del logro anterior” (Salazar 1997; 81) Esta dicotomía citada por Salazar (1997) nos llama a reflexión, sobre todo en el rol del decisor con respecto a la selección de una u otra política pública racional, coherente y consistente. Así, tendemos a evaluar el impacto de nuestro trabajo a través de la opinión pública, en vez de examinar el impacto de la inversión social que implica rescatar, por ejemplo, un reo para devolverlo a la comunidad insertándolo en el mecanismo productivo de la nación. Pareciera que es poca la capacidad de perdón que tiene nuestro sistema penitenciario como para permitir al encausado retornar, luego de haber cumplido su condena, a la vida en la comunidad. Por ello, psicosocialmente nos negamos a recibirle, como proscrito y le enviamos nuevamente, con otros valores a la necesidad de sobrevivir, en donde el delito es su más cercano y conocido método. Es por ello que este proceso público temático, como parte de una política general de prevención, debe enfocar, sus objetivos específicos sectoriales al estudio científico, racional, coherente y consistente de una política de prevención penitenciaria intra y extra muros dirigidos a dos niveles. El primero: a la familia del interno con la finalidad de causar impacto final en él y el segundo orientado a dotarlo en el proceso de reinserción social.
  • 5. Estructura teórica 1. Enfoque de la Agenda. Lúcido es el contenido de la letra de Downs (1993/1972) al tratar el tema relacionado a los problemas sociales y su ciclo de atención. No obstante abordarlo como punto previo individual, podría llevarnos a la vaguedad y confusión y debido a que ello desagregaría el objeto central de nuestro estudio. Observando la dinámica social, en donde el hombre es actor fundamental, identificamos que es el decisor principal de todas las acciones en una comunidad. Lógicamente sin la presencia de seres humanos no habría acciones racionales, como tampoco consecuencias. De ahí, que sea el propio hombre quien defina los problemas y justifique las posibles soluciones. Es también el hombre, a quien llamaremos sociedad, el facultado de cumplir hasta el final las acciones o declinarlas en virtud del grado de preocupación que pueda sentir hacia cierto hecho en particular. Cuando la sociedad presta especial importancia a una situación que le origina preocupación por estar alterando o violentando sus intereses, ello se convierte en un problema. No obstante la existencia de un problema no necesariamente llega a convertirse en un asunto de opinión pública. Para que llegue a ser esto último es necesario el manejo de las técnicas para lograr la atención y ello depende de la eficiencia del medio utilizado así como de la disposición de la audiencia. La opinión pública no es la opinión dispersa de esa sociedad o de los hombres que conforman esa sociedad sino, que es generada por una base social entre la cual crecen los grupos organizados y de donde dependen tales grupos, que pueden o no surgir en forma estructurada. Ese contagio emocional o racional de individuos, depende de lazos psicológicos que son fuente de unidades temporales y cambiantes. Por ello, la opinión pública fluctúa con los cambios que hay en situaciones. 2
  • 6. Aún temas en los que se ha alcanzado cierto consenso pueden convertirse en cuestiones palpitantes durante el movimiento de los eventos y las acciones; existe un alto grado de predictibilidad en el flujo y reflujo de la opinión pública. Y, mientras más general sea un juicio, mayor es la probabilidad de que dure. 2. El ciclo de atención de los problemas Todo ello nos permite comprender que cuando una problemática determinada, ha llamado la atención de esa base social organizada y de esos grupos con sujeción de unidad racional o emocional, ese determinado asunto se convierte en un asunto público. Pero ello tiene una fluctuación que está caracterizada por distintos factores, determinados por el interés que sobre ese asunto tenga el grupo social. Como afirma Downs (1993/1972a: 41) “...Estudiar la manera en que opera el ciclo de atención pública puede ofrecernos algunas ideas acerca de cuánto tiempo tendría que durar la atención a una determinada cuestión para poder generar la presión política suficiente y motivar cambios” El análisis del ciclo de atención a los asuntos públicos realizado por Downs (1993/1972) arroja luces sobre la fluctuación del grado de interés que, sobre un asunto pueda mantener el grupo social. Así vemos que divide dicho ciclo en cinco etapas “...las cuales pueden variar sus tiempos de duración según el problema específico involucrado...” (Downs: 1993/1972b:142). Esas etapas ocurren de acuerdo a una secuencia específica que delimita en cinco numerales: “1. La etapa anterior al problema...2. El descubrimiento alarmante y el entusiasmo eufórico...3. La percepción del precio del progreso...4. El descenso paulatino de la intensidad del interés público...5.La etapa posterior al problema.” ( Downs: 1993/1972c: 142- 145). Se considera pertinente revisar cada una de estas etapas debido a que, como observaremos en las páginas que siguen, ello posee una vinculación específica con el tema objeto de nuestro estudio.
  • 7. 3.1. Etapa anterior al problema. Esta etapa ocurre “cuando existe alguna condición social indeseable que no ha suscitado todavía demasiada atención pública, si bien los especialistas o los grupos interesados han manifestado su preocupación” ( Downs: 1993/1972d:142 ). Ello nos lleva a reflexionar sobre algunos asuntos de la vida nacional, por ejemplo, al tratarse el problema del aumento desmesurado de indocumentados en nuestro país, ello sin lugar a dudas es una condición indeseable. De acuerdo a esta etapa, aún no se ha suscitado demasiada atención pública, no obstante los especialistas y grupos interesados han identificado los efectos negativos que se producen a causa de esta problemática y han mostrado su preocupación por el congestionamiento de los hospitales, el desempleo, la inseguridad, la marginalidad, el tráfico de droga, el contrabando, etc. 3.2 .El descubrimiento alarmante y el entusiasmo eufónico. Una explosión social en donde la mayor parte de los incriminados eran indocumentados de un sector marginal, llamaría la atención del público descubriendo el aspecto dañino del problema y como consecuencia causaría una alarma generalizada. Habría campañas de grupos, foros, charlas, encuestas y seguramente algún político lo tomaría como bandera para su campaña electoral, anunciando su capacidad para combatirlo. La propia sociedad se contagiaría de “esa capacidad” sumándose a la lucha. Como nos dice Downs (1993/1972e:142-143) “...Este descubrimiento alarmante invariablemente se acompaña con un entusiasmo eufórico en la capacidad de la sociedad para “resolver el problema” o “hacer algo efectivo” en un tiempo relativamente corto. La combinación de
  • 8. inquietud y confianza es en parte resultado de la presión que el público levanta a sus dirigentes políticos, pretendiendo que todo el problema pueda tener solución” Ello nos lleva a pensar que el público sobrevalua su capacidad de acción, producto de un comportamiento irracional ( no acorde con la relación: interés perseguido- costo de la solución) que a su vez es consecuencia del estado de euforia entusiasta. Esto, elevado con suficiente presión al sector de la dirigencia política desde luego debe ser observado más racionalmente. 3.3. Percepción del precio del progreso Downs ((1993/1972f:142) hace referencia en la etapa anterior, a la tradición estadounidense “ que considera que los obstáculos al progreso son ajenos a la estructura de la sociedad misma”. Regresemos a la reflexión del problema de los indocumentados en esta etapa. La principal característica, según Downs (1993/1972g:143), es “la percepción paulatina de que el costo de “solucionar” el problema es muy alto”. La reflexión sobre este particular, no está lejana de una comprobación empírica. Así observamos que el costo político “electoral” para muchos grupos de interés sería devastador, dada la circunstancia de que muchos indocumentados son instrumentos electorales, que facilitan la logística en campañas políticas. Así mismo, la fuerza de trabajo de obreros no clasificados, que resulta más económica, son en su mayoría indocumentados y una política encaminada a solventar el problema acarrearía un costo alto a los intereses de la burguesía comercial e industrial, elemento fundamental del sistema. Por otra parte los sectores sociales desagregados, representados en el ama de casa común, en la familia como célula de la sociedad, se verían particularmente afectados patrimonialmente. En cuanto a la dirigencia política, una acción seria, responsable y racional originaría, tal vez, una gran impopularidad. Así como también un costo inmenso (político, económico y social) en lo relacionado a los procedimientos de captura y deportación.
  • 9. 3.4. El descenso paulatino de la intensidad del interés público. Downs (1993/1972h:144) nos habla sobre las tres reacciones que se presentan, cada vez que las personas se dan cuenta del alto costo que debe pagarse para solucionar el problema: “Algunas personas sencillamente terminan por desanimarse. Otras se sienten amenazadas al reflexionar sobre el problema y, en consecuencia, prefieren cancelar sus pensamientos. Otro grupo termina por aburrirse del problema.” No sería absurdo pensar en nuestro caso, en evaluar los costos que la solución a la problemática de los indocumentados acarrearía tanto para los grupos de interés como para la dirigencia política. Entonces los factores individuales y su divergencia por la existencia de “no hay solución” no tendría el peso que éstos grupos si tendrían. Ello nos llevará a reflexionar más adelante sobre el papel de la igualdad, como principio insoslayable de la democracia. 4. La etapa posterior al problema. En este punto, el problema no ocupa el interés principal; ya no ocupa “la relación con la atención pública que ocupaba en la anterior.” ( Downs: 1993/1972i:144-145 ). Por lo tanto se pierde la perceptibilidad debido al mínimo grado de atención, es posible que otras instituciones lo estudien para intentar darle solución(a largo plazo). 4.1. La agenda. Por otra parte Aguilar (1993a:15-71) aporta serias consideraciones sobre cómo los problemas llegan a ser considerados para ser parte de la acción del gobierno y llegan a ser anotados en la agenda. En este punto, se considera pertinente traer a colación la definición que de agenda aporta Aguilar (1993b:29). Así vemos que por agenda de gobierno suele entender “...el conjunto de problemas, demandas, cuestiones, asuntos, que los gobernantes han seleccionado y ordenado como objetos de su acción, y más propiamente, como objetos sobre los que han decidido que deben actuar o han considerado que tienen que actuar” ( Aguilar: 1993c:29). Retomando el principio de las consideraciones de Aguilar (1993d:15),
  • 10. éste hace referencia al proceso de la política, el cual estima que “...se desenvuelve por etapas cada una de las cuales pose actores, restricciones, decisiones, desarrollos y resultados propios...” (Aguilar 1993). Trae a colación los conceptos que otros estudiosos han emitido sobre el mismo tema, así: Lasswell (1971), Deleon y Brewer (1983), Wildausky (1977), Hogwood y Gunn (1986) y Anderson (1984), coinciden en afirmar que los elementos integrantes de toda política consisten en: “...la existencia de una determinada situación problemática para cuya modificación en el sentido deseado se elige y efectúa un determinado curso de acción que produce ciertos resultados más o menos diferentes de los deseados y, en consecuencia, obliga a revisar el curso de acción elegido”(Aguilar:1993d:16) 5. Problemas públicos y la agenda de gobierno Siendo nuestro objeto central, el estudio del proceso de formación de la agenda así como también los elementos y variables que intervienen en la elaboración del concepto de agenda con sus diversos enfoques, es de vital importancia detenernos a analizar el contenido del trabajo de Aguilar (1993) sobre dicho proceso de formación de la agenda. 5.1. En torno a ello nos puntualiza: “La manera como se elabora la agenda de gobierno...reviste fundamental importancia política y administrativa...Políticamente expresa la vitalidad o la flojedad de la vida pública en un sistema político dado...Deja ver quiénes son los que efectivamente definen y justifican los problemas públicos, cuales grupos y organizaciones tienen efectivamente la fuerza de transubstanciar cuestiones sociales en públicas y en prioridades de gobierno, cuales organismos y decisores gubernamentales están siempre prontos a actuar a las demandas de determinados grupos, cual es el firmamento ideológico que otorga valor o prioridad
  • 11. de asunto público a cuales cuestiones. Revela...cual es la estructura de poder que domina efectivamente la hechura de una política.”(Aguilar, 1993e:27). Así, arroja a nuestro entendimiento, lo que nos atrevemos a denominar: las variables que intervienen en la elaboración del concepto de agenda. Estas variables se identifican en dos grupos: 1) Variables sociales, determinadas por los grupos y organizaciones que tienen la fuerza de elevar asuntos sociales a niveles públicos y hacerlas prioridades de gobierno y 2) Variables burocráticas o gubernamentales determinadas por los organismos y decisores gubernamentales prestos a ejercer acciones en aras de identificar las prioridades y soluciones. Estos dos grupos que el suscrito identifica, intervienen en la elaboración del concepto de agenda y a su vez miden la vitalidad o debilidad en la vida pública de un sistema político. Esto es, sí la agenda no reviste un carácter societal, debido a que no existen grupos que eleven esos asuntos a nivel gubernamental o no poseen la fuerza suficiente para tal fin, su poder está mermado y enfermo y por lo tanto la vida pública también. Estas “variables”, nos llevan a presumir que debido a ellas, el concepto de agenda posee las dos acepciones a las que se refiere Aguilar, (1993f:31-32). En torno a esos significados el suscrito considera que reviste vital importancia detenernos a considerar cada uno de ellos. 5.1.1. Agenda sistémica o societal; pública; constitucional. La agenda sistémica o societal, como nos expresa Aguilar (1993g:31), citando a Cobb y Elder, (1986: 115-116) y Cobb y Ross, (1976: 126), “está integrada por todas las cuestiones que los miembros de una comunidad política percibe comúnmente como merecedoras de la atención pública y como asuntos que caen dentro de la jurisdicción legítima de la autoridad gubernamental existente. Toda comunidad local, estatal y nacional, tiene su propia agenda sistémica”. Ello nos lleva a considerar especialmente esta frase: “...percibe comúnmente como merecedoras de la atención pública...”. Entonces nos preguntamos ¿ quién
  • 12. otorga ese merecimiento?, ¿ a través de qué mecanismos?. Creemos necesaria otra nueva conjetura que nos puede ilustrar sobre la posible respuesta a estas interrogantes. La atención pública es el producto que se desprende de tres procesos sociales, cuya finalidad es alarmar sobre un aspecto fundamental de la comunidad para crear opinión pública. Así el suscrito considera que éste primer proceso es la propaganda, la cual puede ser identificado como el trabajo intensivo entre grupos sociales con énfasis en la comunicación y publicación de hechos naturales o humanos, situaciones, omisiones, que se presentan fundamentales en la sociedad y puedan ocasionar efectos inmediatos o mediatos sobre la vida de las personas. El segundo proceso es la agitación, comprendido como la difusión de esos hechos, naturales o humanos, situaciones, omisiones, con un fuerte contenido emocional. El tercer proceso es el “meritocrático”, cuya finalidad es difundir cuales grupos o personas, por sus capacidades científicas, pueden enfrentar el problema para darle solución. Observaremos la fascinante vinculación de éste último proceso (propio de la conjetura del suscrito), al estudiar a Dahl (1987/1985) 5.5.2. Agenda gubernamental o institucional Esta categoría de agenda, puede ser definida como: “...el conjunto de asuntos explícitamente aceptados para consideración seria y activa por parte de los encargados de tomar decisiones. Por lo tanto, cualquier conjunto de asuntos aceptados por cualquier organismo gubernamental en el nivel local, estatal o nacional constituirá una agenda institucional”( Cobb y Elder, 1986: 115-116; Cobb y Ross, 1976:126) citado por ( Aguilar, 1993h: 32). De la anterior definición tomemos en consideración el problema de los indocumentados que hemos venido tratando. Por ejemplo, un grupo de asociaciones de vecinos de Maracaibo, preocupados por el aumento de indocumentados que han mermado el flujo de empleos, decide hacer frente a la situación y se organizan. Con posterioridad, un candidato a concejal del Municipio
  • 13. X, hace de dicho problema su bandera y a través de su partido, con fuerza suficiente, logra llevar un segmento del problema a instancias gubernamentales1. Luego el gobierno, considera aceptar algunos particulares del problema y decide ejercer acciones serias y activas para darles solución a los particulares que considera importante. Con lo anterior podemos observar que ambas agendas presentan características que las diferencian sustancialmente. No obstante la más significativa es la que nos ilustra Aguilar (1993j:33) “...la agenda sistémica tenderá a integrarse con cuestiones abstractas, generales, globales, que grandes números de población comparten precisamente por su formulación genérica (“la contaminación”, la pobreza extrema, la “seguridad nacional”) y suelen ser indicaciones más que definiciones de áreas de problemas a atender. En Cambio la agenda institucional de las organizaciones y dependencias gubernamentales tiende a ser más específica, concreta y acotada, indicando y definiendo problemas precisos (el sida, el analfabetismo, el narcotráfico)”. Encontramos en la expresión anterior un elemento de singular relevancia: “definiciones de áreas de problemas a atender”. Ahora bien, ¿cómo se definen los problemas públicos?. El mismo Aguilar (1993L:51) nos aporta un comentario al respecto: “...se pasa a la etapa de definición del problema una vez que el problema en cuestión ha sido calificado de público y ha sido aceptado en la agenda de gobierno. Pero analíticamente las dos etapas son interdependientes. Colocar una cuestión en la agenda significa implícita o explícitamente ir dando forma a una definición del problema aceptable para el público y, sobre todo, tratable para el gobierno” En éste punto de vital importancia para nuestro estudio, traemos a colación un cuadro que nos ilustra el proceso de formación de la política, en donde centraremos nuestras consideraciones y atención a la etapa n° 1 de definición de problemas, en la cual se forma un punto de agenda, (en nuestro “ejemplo” el narcotráfico).
  • 14. Avanzando en nuestro camino, Aguilar (1993m:52), citando a (Hogwood y Gunn,1984: 108), expone: “ Por definición de problemas se entiende los procesos mediante los cuales una cuestión (problema, oportunidad, tendencia), ya aprobada y colocada en la agenda de la política pública, es estudiada, explorada, organizada y posiblemente cuantificada por los interesados, quienes no raramente actúan en el marco de una definición de autoridad, aceptable provisionalmente en términos de sus probables causa, componentes y consecuencias.” 6. Definiendo el problema ¿Cómo entonces definiríamos el problema?. Aguilar (1993ñ:52) nos identifica los pasos para realizar este proceso. Así observamos: 1) Estudiar el problema. 2) Explorar el problema. 3) Organizar el problema 4) Cuantificar el problema. Ahora. ¿Quiénes y cómo deben o pueden participar activamente en éste proceso?. Esta interrogante nos remite a los autores Elder y Cobb (1993/1984 a: 77-104) y Nelson (1993/1978:105-136), quienes nos ilustran, con dos casos, el camino a seguir para comprender dicho proceso. En éste sentido Elder y Cobb (1993/1984b:81), consideran que el proceso de formación de la agenda es un proceso decisional (2). Consideran al respecto que: “...Este proceso es muy variable y depende en alto grado de su contexto. En algunas situaciones institucionales y algunas áreas de políticas públicas, el proceso puede ser muy estructurado y bien definido...” Existe un punto del trabajo del trabajo de Elder y Cobb (1993/1984c: 82), que el suscrito considera relevante a objeto de identificar los elementos que intervienen en el proceso de formación de la agenda. Así, citando a Cohen y March (1974), March y Olson (1976) expone: “ Para poder caracterizar un proceso tan difuso de toma de decisiones...han ofrecido el modelo “bote de basura”...que es potencialmente de gran utilidad para entender la diversidad y la dinámica general del proceso de formación de la
  • 15. agenda. A la luz de su marco conceptual, las decisiones son vistas como el resultado de una confluencia de cuatro corrientes relativamente independientes: las personas, los problemas, las soluciones y las oportunidades de elección...el modelo ayuda a entender su potencial fluidez.” De ello observamos que, si bien estos cuatro elementos no fluyen al mismo tiempo en el curso de un proceso, debido a que pueden existir problemas pero, no existen soluciones o si bien existen soluciones y no existen problemas o no existe la oportunidad: la victoria “...depende de la convergencia apropiada de personas, problemas, soluciones y oportunidades de elección...” (Elder y Cobb, 1993/1984d:83). Respecto a ello, el suscrito estima considerar estas corrientes por separado para reflejar los problemas, las prioridades y las preocupaciones de la comunidad en general... ( ya que) ciertos grupos de intereses casi siempre carecen de representación en el proceso de creación de la agenda” Así identificamos en ésta expresión la desigualdad como elemento discordante dentro de un sistema de “justicia social” “libertades” y “plena igualdad de participación”. Revisar en forma general el contenido de la democracia, lejos de apartarnos del tema de estudio, nos permitirá identificar los factores que convergen para que la igualdad social, elemento de todo sistema democrático, no se ausente en el momento de la participación en el proceso de formación de la agenda. En torno a ello Dahl (1987/1985 a:97-155), realiza un aporte significativo que nos permite enfocar, dentro del tema de estudio, el factor desigualdad. En rasgos generales, para no caer en precisiones que ciertamente si nos alejarían de nuestro estudio, nos lleva a reflexionar sobre la dicotomía existente entre democracia y meritocracia. Si bien la primera está dotada de un poder supremo que preserva ciertos valores ancestrales y que hoy en día seguimos practicando, no menos cierto es, que el mundo tiende, a medida que se desarrolla, a adaptar nuevos modelos a ese contenido altruista que representa la democracia. Así, se coincide con las reflexiones de Dahl (1987/1985b: 150) cuando nos dice, a manera de conclusión:
  • 16. “...creo que con ésta adaptación, en el siglo XX, después de haber sopesado y considerado todos los aspectos, un numero...de personas seguirán practicando la democracia y viendo en ella el mejor régimen posible, definitivamente superior a su antiguo, perdurable y temible rival, el ideal meritocrático” Consideramos que hoy, existe el temor al mérito como factor condicionante para ejercer funciones de gobierno. Así, se observan en las observaciones de Dahl(1987/1985) los contrastes y divergencias que coexisten entre la democracia, la igualdad y la competencia entre los hombres que lógicamente los lleva a mejorar y perfeccionar sus condiciones de producción, convirtiéndose en más meritorios. Llevando lo anterior a nuestro enfoque, se presume que existen dos elementos que determinan el poder de los grupos para tener la capacidad de participar en la formación de la agenda de gobierno. 1) El interés común. 2) La capacidad de aportar soluciones. Se define interés, como la confluencia de intereses recíprocos entre los grupos y la dirigencia política. Por ejemplo, observemos lo que al respecto nos dicen Elder y Cobb (1993/1984f: 84) con respecto al caso de la política de los ancianos: “...Es tan grande su fuerza electoral que sus problemas tienen muchos abogados en la arena política. Los legisladores y los candidatos a legisladores han percibido rápidamente las ventajas de actuar cómo campeones de los ancianos. ..Su crecimiento es resultado de las acciones gubernamentales y de la movilización de los políticos...” Con respecto a la capacidad de aportar soluciones, el mismo caso de los ancianos, nos permiten ilustrar la actual presunción. Así observamos que“...los profesionales dedicados al asunto de la vejez han sido los defensores más combativos de los ancianos más necesitados...Debido a que sus conocimientos altamente especializados y al premio que la sociedad otorga a las acciones “racionales” de los problemas, estos profesionales juegan a menudo un papel clave en la definición del debate de la política...” Elder y Cobb (1993/1984g: 86-87)
  • 17. 7. Flujo de las cuestiones en la formación de la agenda. Para que un problema tenga cabida en la agenda de gobierno, esto depende según Elder y Cobb(1993/1984h: 89) “ de los arreglos políticos que ocurren en los subsistemas” Así comprendemos que cuando emergen nuevos problemas o se redefine los viejos, deben estar inmersos dentro de éstos subsistemas, de lo contrario “...difícilmente podrán abrirse paso y alcanzar un lugar en la agenda formal” (1993/1984h: 89). En este punto comprendemos que los grupos con menor fuerza, para abrir paso a sus pretensiones a la agenda de gobierno, deben identificar sus intereses y apreciaciones con los intereses y apreciaciones que coexisten en esos subsistemas. Retomando nuestro ejemplo sobre el problema del narcotráfico, si los grupos interesados en combatir a los indocumentados, no enfocan el problema desde una perspectiva en donde lo vinculen con el narcotráfico no tendrán la fuerza suficiente para llevarlo a la agenda de gobierno. 7.1 .El flujo de soluciones en el proceso de la formación de una agenda. Hemos comprendido lo que se entiende por definir un problema, en torno a ello, Elder y Cobb(1993/1984i: 93) afirman que: “Definir una situación como un problema de políticas significa aceptar que tiene solución y delimitar sus soluciones posibles. Se presume no sólo que debe y se puede “hacer algo” sino que la posible solución cae dentro de la competencia de las autoridades de gobierno” En este punto presumimos estar en la capacidad de digerir lo que al respecto nos transmiten. En este orden de ideas, retomamos varias palabras de la anterior expresión en donde “delimitar las soluciones posibles”, entran en la esfera de lo real. Debe anticiparse el costo de la solución y determinarse si es lo suficientemente posible para que el gobierno lo encare seriamente. La pertinencia entre A) El problema B) El costo C) la solución determinará el flujo de posibles soluciones en el proceso de formación de una agenda.
  • 18. 7.2.El flujo de las oportunidades de elección. El sentido de la oportunidad, está íntimamente vinculada al interés mutuo y a la capacidad, así Elder y Cobb(1993/1984j: 97) estiman que: “Tienen que encontrarse en el mismo lugar y al mismo tiempo el problema, su “solución” y las personas indicadas(las que están políticamente bien ubicadas y dispuestas a presionar a favor de una cierta cuestión), para no dejar pasar una oportunidad que tal vez no regrese durante mucho tiempo...” El suscrito considera, en base a la exposición de Elder y Cobb( 1993/1984k:99) que el flujo de oportunidades de elección está condicionado a la existencia de tres elementos convergentes: 1) La pertinencia en el tiempo 2) El interés común, por ejemplo, como el caso que nos citan al referirse a que: “...las elecciones generan incentivos para que los candidatos busquen cuestiones que abanderar y conllevan cambios en oficinas públicas, clave, abriendo nuevas oportunidades de acceso a la agenda de los problemas nuevos...” (Elder y Cobb1993/1984j: 97) 3) la capacidad de crear soluciones viables. En este punto se considera la afirmación de Nelson (1993/1978 a:131) al estimar que existen dos hipótesis “consistentemente útiles para explicar el proceso de formación de la agenda. Son aquellas que respectivamente, consideran la disponibilidad de recursos y la etiquetación ...de los asuntos...” .En torno a la disponibilidad de recursos volvemos a los que nos hemos referidos sobre las soluciones viables, es decir que exista el precio para pagar el costo que amerita la solución. Se hace ahora más comprensible el tema de la política exterior en Venezuela. Sobre todo si nos ubicamos en la primera etapa de su formación. Desde luego es otra perspectiva que nos permite con minuciosidad identificar las condiciones que convergen para que sea llevada a ejecución. 8. Fases del diseño de una política de prevención intramuros y extramuros.
  • 19. Para concebir una política pública de prevención del delito intramuros y extramuros, debemos en primer término definir las variables socio judiciales y doctrinarias que dan cuerpo al concepto y posterior definición de la acción: Prevención del delito. Ello , constituye el marco teórico sobre el cual desarrollaremos el proceso de formación de una política pública en esta área. Así mismo consideramos apropiado que debe ser delimitado el campo de nuestro estudio al tema de la violencia a partir de la relación reo-Estado. Por ello, precede a rodo análisis la obligación de identificar conceptualmente lo que entendemos por política criminal de Estado. En este orden de ideas, encontramos que la noción de política criminal ha sido uno de los temas más discutidos en el foro internacional en diversas oportunidades. De allí que Bergalli (1982:89-92) la define como …“un sistema de principios producto de la observación empírica, en virtud de los cuales debe procederse a la crítica y reforma de la legislación penal vigente” La anterior definición, aunque conceptualmente amplia, no identifica los lineamientos sobre los cuales metodológicamente el Estado debe someter a formación la policía criminal. El desbordamiento de la propia teoría ha hecho que las temáticas sean más abundantes que una política de estado e inclusive ha sido tan cambiante que cada régimen político aplica el modelo burocrático que considere más pertinente. En este orden de ideas es que percibimos una realidad que vemos como constante en el modelo venezolano: tenemos una cultura criminal de represión y no de prevención por que el Estado no ha sido dotado de los elementos necesarios organizacionalmente para desarrollar un esquema de educación ciudadana en donde la probidad sea uno de los fundamentos sobre los cuales deba caminar el ciudadano. Ello por el poco impacto que ejerce a nivel de la educación pre escolar y por la mucha influencia que los programas de comunicación de violencia sexual y familiar ejerce sobre la población, creemos que ese pueblo necesita de un orientador que sea capaz de ejercer mayor influencia y para ello la inserción de valores se hace necesario en los primeros años de la vida de un niño.
  • 20. Para llevar estos conceptos al marco de una política pública racional, coherente y consistente, se hace necesario discriminar las acciones que sean prioritarias y los objetivos que pretendemos alcanzar. Ello requiere una evaluación o definición del problema , etapa que según Elder y Coob (1992/1993) se denomina: formación de la política. Posteriormente deben estudiarse cuales son las posibles acciones a tomar en una etapa que los mismos autores denominaron formulación de las políticas o estudio de las decisiones y por último la etapa de implementación o ejecución de las políticas. Veamos ahora brevemente cada una de ellas. A. formación y formulación de una política pública. Aguilar (1993a15-71) aporta serias consideraciones sobre cómo los problemas llegan a ser considerados para ser parte de la acción de gobierno y llegan a ser anotados en la agenda. Así vemos que por agenda de gobierno suele entenderse “… el conjunto de problemas, demandas, cuestiones, asuntos, que los gobernantes han seleccionado y ordenado como objetos de su acción y, más propiamente, como objetos sobre los que han decidido que deben actuar o han considerado que tienen que actuar “Aguilar: 1993e29) Retomando el principio de las consideraciones de Aguilar (1993d:15), este hace referencia al proceso de la política, el cual estima que “… se desenvuelve por etapas cada una de las cuales posee actores restricciones , decisiones, desarrollos y resultados propios…” (Aguilar 1993). Así mismo trae a colación los conceptos que otros autores han emitido sobre el mismo tema. Lasswell (1971), deleon y brewer (1983) , will dausky (1977) hogwood y gunn (1986) y Anderson (1984) coinciden en afirmar que el elemento integrante de toda política es: “… la existencia de una determinada situación problemática para cuya modificación en el sentido deseado se elige y efectúa un determinado curso de acción que produce ciertos resultados más o menos diferentes de los deseados y en consecuencia obliga a revisar el curso de acción elegido (Aguilar 1993d:16)
  • 21. La manera como se elabora la agenda de gobierno reviste fundamental importancia política y administrativa… políticamente expresa la vitalidad o la flojedad de la vida pública en un sistema político dado. Deja ver quiénes son los que efectivamente definen y justifican los problemas públicos , cuales grupos y organizaciones tienen efectivamente la fuerza de transubstanciar cuestiones sociales en públicas y en prioridades de gobierno, cuales organismos y decisores gubernamentales están siempre prontos a actuar a las demandas de determinados grupos , cual es el firmamento ideológico que otorga valor o prioridad de asunto público a cuales cuestiones. Así revela cual es la estructura de poder que domina efectivamente la hechura de una política (Aguilar 1993e:27). En ello identificamos las variables que intervienen en la elaboración del concepto de agenda. Estas variables se identifican en dos grupos 1) variables sociales, determinadas por los grupos y organizaciones que tienen la fuerza de elevar asunto sociales a niveles públicos y hacerlas prioridades de gobierno y 2) variables burocráticas o gubernamentales determinadas por los organismos y decisores gubernamentales prestos a ejercer acciones en aras de identificar las prioridades y soluciones. Por definición de problemas se entiende los procesos mediante los cuales una cuestión (problema, oportunidad, tendencia) ya aprobada y colocada en la agenda de la política pública, es estudiada , explorada, organizada y posiblemente cuantificada por los interesados, quienes no raramente actúan en el marco de una definición de autoridad, aceptable provisionalmente en términos de sus probables causa, componentes y consecuencias. Definir una situación como un problema de políticas significa aceptar que tiene solución y delimitar las posibles acciones a tomar. Ahora veamos cómo se debe implementarse una política pública. B Implementación de una política pública. Por implementación de una política entendemos que existe una declaración de las preferencias gubernamentales en el ejercicio de una acción, medida por varios
  • 22. actores que generan un proceso caracterizado por relaciones de poder y negociadores. Así identificamos que los actores deben tomar en consideración tres imperativos potencialmente conflictivos entre sí: el imperativo legal de cumplir con la exigencia legislativa, el imperativo racional burocrático de realizar lo que sea defendible en términos racionales y el imperativo consensual que facilitar el acuerdo entre partes contendientes interesadas en el resultado y con posibilidad de ejercer influencia. Ahora bien, dado este marco conceptual y metodológico, pasemos a analizar el proceso de formación de una política pública de prevención penitenciaria del delito intra y extra muros, cuyo problema central es la familia del reo. 9. Política de prevención de delito como política pública: la familia como problema. La familia es la célula fundamental de las sociedades sobre la cual se erige un sistema político, jurídico, económico y social que debe responder a las exigencias de mantener los niveles de probidad que le sirvieron de base para su constitución y desarrollo. La familia debe ser objeto de tutela constante por parte del aparato burocrático organizacional que le da vida al estado. Si ella se deteriora se merma la base social y por consiguiente se desestabiliza todo el conjunto cognitivo que nos unifica como pueblo y como nación. Una política de prevención del delito, delimitada en este estudio a prevenir la violencia en las cárceles y que se origina afuera por la reincidencia de un ex-convicto, debe atender los elementos sobre los que se ha desarrollado el núcleo familiar del sujeto que delinque, explorar las causas que le han llevado en el orden valorativo a cometer el hecho y proyectar las acciones que deben ser tomadas para atender como prioridad el núcleo familiar. Puede ser posible que, al detectar, analizar, estudiar, cuantificar los costos y aplicar las soluciones al problema familiar, los motivos que llevaron al hombre a transgredir la ley desaparezcan o sean disminuidos en gran manera.
  • 23. A Definición del problema. Definir la familia como problema nos lleva a estudiarla, explorarla, organizarla y determinar las posibles soluciones que en la próxima etapa deberán ser analizadas. Estudiar el núcleo familiar es identificar cuáles son los elementos que desestabilizan en el orden valorativo el proceso de educación de los hijos, razón por la cual se debe colocar especial énfasis en la pareja: el padre y la madre. En la mayoría de los casos los elementos de descomposición de la pareja son los principales elementos causales que llevan al individuo a marginarse ante la ley. Cuando el marco de autoridad familiar no está claramente definido por el individuo, difícilmente este puede someterse a un marco legal social general, razón por la cual su conducta regularmente va estar regulada por anti valores y por consecuencias por una actitud de rebeldía ante la ley. En este orden de ideas prevenir las causas del delito que se origina en una mala formación familiar nos llevaría a oponer obstáculos a su aparición o tomar las acciones que sean necesarias para que los efectos sean menos dañinos a la comunidad, lo que es igual a impedir la reincidencia. Explorar el núcleo familiar nos permite estar en contacto directo con los familiares del reo, conocer a profundidad el nivel socio- económico, el constructo valorativo sobre el cual se ha formado y desarrollado para poder organizar las deficiencias en orden de prioridades y así determinar, de cada uno de los elementos causales en la descomposición familiar, cuáles pueden ser las acciones a tomar. Ello requiere de una organización racional del sistema burocrático que va a ser el encargado del proceso en donde es indispensable que cada facilitador, cada elemento humano involucrado en el desarrollo de la etapa tenga, tanto en el orden interno (familia) como el orden externo (relación hombre sociedad), sus prioridades vitales satisfechas y capacidad cognitiva emocional para afrontar un trabajo de reconstrucción social. Cada profesional en su rol, cada hombre y mujer ejerciendo la actividad para la cual ha sido formado, pero con una condición de primer orden: mucha estabilidad emocional y social para enfrentar el reto. Ello nos lleva a un proceso de reingeniería en el sector público, en el proceso de selección y adiestramiento de los más capacitados. Este proceso parece una utopía, pero no es así, porque aquí estamos nosotros para iniciar este apostolado.
  • 24. B Valores, Educación y fe: Trípode del rescate social Una vez identificados los elementos causales de descomposición familiar e la piedra angular que es la pareja, si la hubiese, debemos analizar las posibles acciones a tomar. Para ello pondremos en práctica un trípode de rescate social sustentado sobre tres variables: los valores, la educación y la fe. Un hombre y una mujer con valores definidos por la honestidad, aunque exista pobreza, la lealtad, aunque prevalezca en la realidad el mal y la fe como certeza de lo que se espera, y la convicción de lo que no se ve, difícilmente va a incurrir en un delito o se va ser presa de las tentaciones de cometerlo. Existen muchos ejemplos en nuestra realidad de Hombre y mujeres que han sido formados en pobreza, pero con valores. La educación familiar bajo este patrón valorativo positivo, va a ser expresión del bien, del trabajo y la probidad. Y por último la fe en sí mismo, en su capacidad de responder ante los retos y los obstáculos que las dificultades de la vida nos presentan cada día. Ello nos induce a elevar la auto estima del venezolano, que la variable dependiente de la picardía no sea más el arquetipo de los hombres y mujeres del próximo siglo y sobre todo que el proceso de endoculturacion valorativa aplicado sobre la familia del reo permita. De esta forma, creemos que la violencia que existe en las cárceles podrían disminuir porque en gran medida quienes colaboran con los reclusos para que estos se armen o consuman drogas son sus propios parientes. 10. Trabajo remunerado: medio para el desarrollo social. Todos hemos escuchado que el trabajo dignifica al hombre. Por ello consideramos que uno de los elementos que debe ser insertado en el proceso de formulación de la política preventiva es el trabajo que debe realizar el recluso en beneficio de la comunidad. Que se sienta parte de la sociedad que transgredió y tenga la posibilidad de alcanzar el perdón de esa comunidad por su ejemplo y su esfuerzo, por el deseo de reinsertarse en la vida cotidiana de todos. El propio hecho que el trabajo penitenciario pueda evidenciarse en la construcción y mantenimiento de carreteras, autopistas u otras obras públicas, es probado como
  • 25. un elemento que puede ayudar a elevar la auto estima del reo. Así mismo, cada reo es digno de obtener su salario y para ello debemos negociar con los entes privados y que se hagan parte actora de este apostolado de rescate social, contribuyendo así a la manutención de su hogar como fuerza de trabajo productiva. El estado no puede seguir siendo el padre dadivoso que hasta ahora hemos conocido. Todos formamos parte de la misma comunidad en donde el reo es el hijo prodigo. Con la ayuda financiera de organizaciones internacionales, organizaciones no gubernamentales y otras, podríamos ser elemento de causales para una verdadera transformación social de recluso. Deseamos ser lo servidores públicos más privilegiados, porque ayudar a una vida a encontrar el camino perdido por una mala orientación, será el precio que la historia nos pague, no obstante , es imposible dejar a un lado el hecho que cierto todo este proceso debe estar ceñido por una estricta disciplina , como el instrumento que hace al castigo innecesario. Ello implica de no puede haber impunidad en el delito intra muros, debemos luchar por prevenirlo, pero de aparecer debe aplicarse una sanción ejemplar, respetando los derechos humanos pero que permita engendrar al propio reo lo que se hace merecedora de ella. 10.1. Trabajo y remuneración versus crimen y castigo. Para aplicar lo anterior a un sistema racional y un humano deben existir diversos niveles de trabajo remunerando, dependiendo del delito por el cual el individuo ha sido recluido es indudable que todo crimen debe aplicar inmediatamente un castigo, pero este debe estar adecuado a la gravedad de la acción, inclusive cp,p extensión de la pena. Ello nos aproxima a una recalificación del delincuente, en donde el contacto con el familiar sea un elemento indispensable para su posterior reinserción y a la vez un instrumento para determinar el grado de desadaptación que este tenga. En la medida en la cual el hombre se dedica al trabajo nuestra tarea de prevenir el delito dentro de los recintos penitenciarios y con posterioridad cuando este se encuentre en la vida cotidiana con experticia en un oficio tendrá mayor efecto.
  • 26. B Necesidad de un equipo multidisciplinario Las expectativas que nacen de esta indagación teórica y proyección sistémica nos llevan a evaluar las siguientes variables 1) los recursos que necesitaremos para la implantación de la política, es decir las condiciones económicas sociales y políticas (Aguilar 1993:188) 2) los estándares y objetivos en el proceso de comulación intraorganizacional y las actividades de inducción 3) las características del órgano burocrático encargado de la implementación. Si poseemos recursos, posibilidades de negociar con organismos internacionales y ONG para realizar un trabajo coordinado y reorientarnos los procedimientos burocráticos y del personal calificado del órgano del estado encargado de la implementación de la política tendremos de seguro alta eficiencia en la implementación, resultados a mediano plazo y absoluto éxito a largo alcance. Para ello, se hace necesario un equipo multidisciplinario de profesionales capacitadores y especialistas bien remunerados. 11.La motivación como factor de riesgo en el proceso de ejecución de la política Así mismo, frente a las expectativas laten los riesgos. ¿tendremos la capacidad de rendir al familiar del reo para que este reconozca la necesidad de un castigo, la urgencia de un tratamiento familiar de pareja o de familia y la necesidad de su participación en el proceso? La mayoría de las veces, los familiares del recluso creen por sobre todas las cosas en la inocencia de su pariente. Ello es debido a diferentes factores convergentes: la desconfianza colectiva en el sistema judicial, muchas veces infundada por campañas de desprestigio y otras veces ajustadas a la realidad. La desconfianza en el sistema penitenciario por el riego que corre el recluso de perder la vida dada la violencia institucionalizada de los centros penitenciarios que ha ido en aumento. Y por último, la escasa capacidad de perdón que tiene la sociedad frente al ex convicto. Cierto es que a pesar de los adelantos en esta área, el haber sido reo del estado por la comisión de un delito hace difícil la reinserción del hombre en el campo laboral. Ello hace que la
  • 27. motivación tanto del reo como de sus familiares sea casi nula y lo único que esperan de las autoridades es el traslado a un penal de mayor tranquilidad o que le sea concebida la libertad. Si no disminuimos estos riesgos en el proceso, con la ayuda de los poderes nacionales podremos alcanzar resultados concretos ya que la consistencia y coherencia de la política pública estaría en tela de juicio A Actitud positiva hacia la reinserción social La actitud positiva del reo hacia la reinserción social se originaria cuando retornara la confianza en las instituciones, el estado de derecho y el poder judicial. Para ello se hace necesaria una nueva constitución que promueva sobre todo la esperanza en el rescate de la probabilidad en el sector público. Una nueva clase de servidores, con noveles aspiraciones e ideas para realizar las transformaciones que sean necesarias B Actitud negativa hacia la reinserción social El riesgo más grande que corre toda institución penitenciaria es la actitud negativa hacia la reinserción social. Muchos son los elementos convergentes que pueden contribuir a que este riesgo se materialice causando la violencia en las cárceles y una total desadaptación al integrarse en la comunidad. Para evitar o disminuir este riesgo es necesario el correcto uso de la ciencia para la conformación de una política pública de prevención dentro y fuera de las cárceles , tomando en consideración como lo reiteramos, contando con el apoyo del núcleo familiar como parte actora de un proceso de reconstrucción personal en la vida del recluso Debemos pues entender que el uso de la represión se hace necesario en casos extremos, situaciones que deben ser estudiadas y analizadas como problema para determinar las posibles acciones a tomar con orden , trabajo ciencia y disciplina, podemos alcanzar niveles envidiables de readaptación y volver a ser llamados en el exterior “Venezuela vitrina de la democracia”.
  • 28. A-manera de conclusiones Aplicando el modelo de formación de la agenda de una política pública, consideraremos pertinente que todas las fuerzas vivas del país contribuyan como actores en aportar sus alícuotas para el éxito de los programas que pretendemos realizar. Así los medios de comunicación tendrán tarea de idea nuevas alternativas para auto censurar los elementos que deforman la mente del niño e instan a la violencia intrafamiliar y social, Además, como parte de este apostolado en donde debemos por propia conciencia participar todos, es necesario que utilicemos los recursos de una manera racional pues la inversión humana es demasiado grande para dejarla perder. El hombre es y será el constructo de las sociedades y rescatarlo es rescatar parte de la comunidad. Lamentablemente por lo limitado del tiempo y el espacio este ha sido el mayor esfuerzo que hemos podido realizar para brindarles a ustedes una visión general del programa temático especial de prevención penitenciaria intra y extra muros la victoria no espera con el nombre de Venezuela dibujando en el cielo; es preferible perder una vela que maldecir la oscuridad Referencias bibliográficas Waller,Irvin prevención del delito : la nueva esperanza de las políticas del urbanismo. En: delito y seguridad de los habitantes. sigloXXI/naciones unidas/ unión europea.1997 Nuñez Manuel. La política y su papel en la prevención del delito En: En: delito y seguridad de los habitantes siglo XXI/naciones unidas/ unión europea. 1997 Urbaneja Diego Bautista, Pueblo y petróleo en la política venezolana del sigloXX. Monte Avila Editores Salazar jose miguel. La definición del venezolano en función de orientaciones valóricas En: balance psicosocial del venezolano y siglo XX Fundación Herrera Luque 1997