SlideShare una empresa de Scribd logo
ENTORNO EN LA
OPINIÓN PÚBLICA
Opinión Pública es la posición crítica que debe tener un pueblo respecto a la
realidad presente por la que atraviesa, basándose en antecedentes de hechos y
adelantándose al futuro.
La opinión se compone de:
• De opiniones (juicios expresados verbal o conceptualmente, en contra o a
favor de una o varias acciones)
• De estereotipos (porque lo dice la mayoría), que se basan en
predisposiciones nacionales o emotivas que ayudan a seleccionar la
información, a jerarquizar nuestros juicios y a expresarlos según nuestra
ideología, entendida como nuestra forma de entender el mundo, y que
abarcan:
1. Las actitudes (por tanto clásicas que a su vez pueden ser conservadoras o
progresistas)
2. Los valores (se aprenden en los grupos de asociación del individuo)
3. Los esquemas cognoscitivos (esquemas de pensamiento)
Condicionamientos de la opinión publica
Una forma de conciencia más profunda que las opiniones son las actitudes, y una
definición de ésta podría ser la siguiente:
“La actitud es una disposición psicológica adquirida y organizada a través de la
propia experiencia que incita al individuo a reaccionar de una manera
característica frente a determinadas personas, objetos y situaciones. Son más
estables y surgen de las conversaciones y pensamientos. Una actitud puede
mostrar la resistencia al cambio siempre que oriente a la acción.
Las actitudes y los valores se transforman en opiniones a través de los esquemas
mentales: formas que tengo de percibir o enfrentar los problemas sociales.
Al opinar sobre un problema social, se puede enfocar desde dos maneras: coste
económico de problema social, el conjunto que crea entre las partes, las causas,
el impacto humano o desde el punto de vista de los valores morales.
Formación y Cambios de Actitudes
¿Tienen lugar los cambios de opinión?
Los investigadores han destacado que existe un sinfín de asuntos públicos sobre
los que los ciudadanos no tienen “verdaderas actitudes” NS/NC reflejados en las
encuestas. Y esto se debe a:
• Como protesta política: el público considera las opiniones ideológicas
partidarias irrecusables, o demasiado parecidas.
• Falta de coordinación entre los ciudadanos: no reconocen que comparten
problemas con grandes sectores de la sociedad.
• Falta de motivación: explica también la posibilidad de ser manipulados.
Pero podemos distinguir ante el NS/NC:
Conversa (Niega la nacionalidad de los ciudadanos)
Otros autores: público atento que es la élite del debate, se moviliza para influir en
el gobierno y persuadir a la población; o público desatento: no participativo.
Tales investigaciones dieron lugar a teorías como:
1. Teoría del distanciamiento social: Los grupos con mayor nivel de
escolarización y estatus económico tienen más recursos cognitivos para
mantener sus opiniones y actitudes.
2. Teoría del abismo político: Los grupos con menor nivel de escolarización y
estatus económico acceden por ejemplo a un mayor consumo de la televisión y
de esta forma eran más influenciables en sus opiniones y actitudes.
Investigaciones actuales:
No pueden exigir actitudes inmutables, los cambios de opinión pueden deberse
por ejemplo:
A la intervención de un comunicador profesional. Su mensaje puede:
• Producir una actitud (disposición a la acción)
• Cambiar el signo de una ya existente
• Incrementar su intensidad
A la evolución de las ideologías políticas: (ser más radical, utópico, si los
postulados han avanzado en este sentido).
Las opiniones resultan más manipulables en áreas que no se perciben
como importantes: (por ejemplo en las telecomunicaciones, las pensiones...).
Existen nuevos valores que pueden modificar las opiniones.
Valores de los años 80: orden social, la estabilidad... sustituidos por:
Valores del nuevo siglo: mayor participación política (a través de la
participación ciudadana, lo que conlleva una mayor defensa de la libertad de
expresión.
Investigaciones sobre opiniones y actitudes
Investigaciones cuantitativas de la opinión pública, Psicología social de los
años 20, 30 escalas de actitudes, (técnica cuantitativa). ¿Qué miden?
Su actitud, su intensidad y su consistencia.
La existencia o no de las actitudes.
La televisión se ha ido acoplando a la vida familiar, llegando a ser necesaria, y así
cuando, por ejemplo, en una comida la televisión está estropeada hay cierta
incomodidad entre los comensales, que no tienen más remedio que mirar al plato
de comida para evitar las miradas de los demás.
La televisión tiene un alto grado de influencia, ya que esta, tiene una gran fuerza
expresiva, porque se basa en la imagen y esto es muy eficaz para interiorizar los
mensajes ya que se meten directamente en el subconsciente.
La televisión construye un mundo que supuestamente representa el mundo real.
Da una visión de la vida más agradable y con menos problemas de los que hay
en la realidad.
La televisión le da demasiada importancia a los canones de belleza establecidos,
lo cual no ocurre en la realidad, y esto puede llegar a crear inseguridad e
insatisfacción por intentar llegar a ser algo que realmente no se es.
Clima de la opinión publica
Múltiples son las definiciones de “opinión publica”, Davison escribió (1968) en la
International Encyclopedia of the social sciences: “Una definición generalmente
aceptada de opinión ´publica no existe… A ´pesar de eso, el uso de dicho termino
crece continuamente”
Elizabeth Noelle Neumann, en Das Fischer Lexikon-Publizistik (1971): “La
tenacidad con que se retiene, a la par que se sienten todas las definiciones como
insatisfactorias, no puede significar sino que el “termino opinión publica”
corresponde a una realidad, pero las explicaciones no han acertado todavía a
determinar dicha realidad”
Se debe tener en cuenta un hecho importantísimo, lo que se puede describir
como opinión publica en la Francia del siglo XVIII es cosa distinta del fenómeno
indicable con el mismo término en el siglo XX; y lo que se pretende comprender
por opinión publica en los Estados Unidos de Norteamérica, hoy, infiere de la
realidad, en México, señalada con las mismas palabras.
En otros términos: La opinión publica no es algo estático, sino algo sujeto a la
transformación, a la alteración en el transcurso de la historia. Esa es la primera
inducción; La segunda: la opinión publica cambia y se modifica con otros
factores, esta influida por diferentes elementos y las interrelaciones que existen
entre ellos; por consiguiente, la opinión publica es siempre descriptible y
comprensible como función de un conjunto de factores interrelacionados.
Puesto en otro modo: la opinión publica equivale a un sistema abierto (en el
sentido de la teoría delos sistemas generados) que envuelve su jerarquía de
componentes y que forma parte de supersistemas más amplios.
Considerando la opinión publica como sistema abierto, es decir, como aquel que
intercambia energía e información con su medio, afrontamos, primero, el
problema de delimitar dicho sistema en si medio. Para un sistema dado, el medio
es el conjunto de todos los objetos cuyos atributos, al cambiar, afectan al sistema
y también y también a que los objetos cuyos atributos so modificadores por la
conducta del sistema. En cierto sentido, un sistema junto con su medio
constituyente el universo de todas las cosas de intereses en un contexto dado. La
subdivisión de ese universo en dos conjuntos, sistemas y medio, puede
efectuarse de muchas maneras que son, de hechos, muy arbitrarias.
En concreto, no hay opinión publica sin seres humanos, grupos y organizaciones
sociales; la opinión publica tiene que ver con factores políticos. La opinión publica
no se puede separar de las institución y productos de medio, vale decir, de
editoriales, radiodifusoras y estaciones de televisión, por un lado y de programas
que divulgan por otro. Peor la opinión publica tampoco es imaginable sin la
comunicación total, es decir, la comunicación personal, directa y reciproca.
La definición de J. W. Lapiere “Juicio que manifiesta una actitud, es decir, una
disposición permanente, simultáneamente mental y corporal de reaccionar a
través de un cierto tipo de comportamiento a un cierto tipo de situación.
Cuando partimos de la hipótesis de trabajo: la opinión pública equivale a un
sistema psicosocial, es decir, un sistema abierto, entonces esta enumeración de
factores entretejidos con el fenómeno de la opinión pública no nos explica cuáles
son elementos del medio que equivalen a los del supersistemas o de los
supersistemas de la de la opinión publica; y cuales constituyen componentes del
sistema mismo, cuales son los atributos influyentes e influidos de ocho
componente, y cuales las relaciones entre ellos que mantienen unido al sistema.
Procediendo fenomenológicamente, se puede señalar a primera vista,
algunas relaciones que interesan acerca de la opinión publica:
• Opinión privada del individuo y opinión pública
• Opinión grupal y opinión pública
• Opinión publicada y opinión pública
• Información y opinión pública: Saber y opinión publica, Actitudes y opinión
pública.
• Códigos (lenguajes) y opinión pública: Mensajes y opinión publica, Medios y
opinión publica, Situaciones psicosociales de comunicación y opinión publica.
• Comportamiento abierto de comunicación y opinión publica: Conducta
abierta grupal y opinión publica, Conducta abierta de organizaciones sociales y
opinión publica
La fenomenología revela relaciones importantes aspectos característicos de la
opinión publica, pero no posibilita para establecer un constructo, una definición
funcional y operable de la opinión publica, ni para delimitarla como sistema
psicosocial.
Algunos criterios fundamentales para la ubicación y delimitación de un
sistema abierto son los siguientes:
• Sistemas abiertos son unidades funcionales.
• Sistemas abiertos poseen patrones característicos de orden respecto a la
distribución de las poblaciones de sus componentes, pero especialmente
respecto de la distribución de formas energéticas.
• Sistemas abiertos importan energía desde su medio (sin el cual no pueden
existir) y estructuras que seleccionan dicha importación, según las
necesidades del sistema.
• Sistemas abiertos transforman la energía importada; poseen una forma de
dinámica transformativa, característica del sistema.
• Sistemas abiertos exportan algo a su medio; poseen una salida de energía
(output energético)
Sabemos ahora que:
La opinión publica es el producto de un proceso transformativo de información, en
el sentido más amplio de la palabra.
Los receptores/comunicadores son componentes del sistema abierto dentro del
cual se establece el proceso de transformación, con cierta regularidad.
Atributos importantes de los receptores/comunicadores son, al respecto, sus
propiedades comunicativas.
Elementos que forman parte del medio son los emisores de información.
La información como base de la opinión publica es una cosa; la opinión publica
que resulta de la transformación, del input energético es otra cosa distinta. Esta
diferencia es, además, de naturaleza cualitativa.
El clima de comunicación forma parte y equivale a una expresión de la cultura de
un grupo social definido; dicho de otra manera: el sistema abierto del clima de
opinión equivale a un subsistema de la cultura y esta compuesto por miembros del
grupo social portador de dicha cultura junto con las corrientes del tiempo,
actitudes, normas, valores, exigencias, que se sienten simultáneamente
predominantes, sustanciales, y realizables, dentro de un dicho grupo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LAS MASS COMMUNICATION RESEARCH
LAS MASS COMMUNICATION RESEARCHLAS MASS COMMUNICATION RESEARCH
LAS MASS COMMUNICATION RESEARCH
Andrew0744
 
Opinion publica
Opinion publicaOpinion publica
Opinion publica
evelyn
 
Linea de tiempo opinión pública - María Ng
Linea de tiempo opinión pública - María NgLinea de tiempo opinión pública - María Ng
Linea de tiempo opinión pública - María Ng
MARIA JOSE NG LEAÑEZ
 
Opinión Pública
Opinión Pública Opinión Pública
Opinión Pública
Beatriz Moreno
 
El Fenómeno de la opinión pública(1) Diapositivas
El Fenómeno de la opinión pública(1) DiapositivasEl Fenómeno de la opinión pública(1) Diapositivas
El Fenómeno de la opinión pública(1) Diapositivas
César Calizaya
 
Opinión Pública
Opinión PúblicaOpinión Pública
Opinión Pública
Yenifer Barreto
 
Las relaciones publicas y los medios de comunicación
Las relaciones publicas y los medios de comunicaciónLas relaciones publicas y los medios de comunicación
Las relaciones publicas y los medios de comunicación
Jinmy Sosa Rauseo
 
Publico en Relaciones Públicas
Publico en Relaciones PúblicasPublico en Relaciones Públicas
Publico en Relaciones Públicas
altaidea
 
modelo de lazarsfeld
modelo de lazarsfeld modelo de lazarsfeld
modelo de lazarsfeld
Fairy
 
Origen y Conceptualización de la Opinión Pública
Origen y Conceptualización de la Opinión PúblicaOrigen y Conceptualización de la Opinión Pública
Origen y Conceptualización de la Opinión Pública
Oswaldo Ramirez Colina
 
Analisis Funcional Y Comunicacion De Masas
Analisis Funcional Y Comunicacion De MasasAnalisis Funcional Y Comunicacion De Masas
Analisis Funcional Y Comunicacion De Masas
Victoria Bonilla
 
4 teorías de la comunicación y sus influencias en la sociedad
4 teorías de la comunicación y sus influencias en la sociedad4 teorías de la comunicación y sus influencias en la sociedad
4 teorías de la comunicación y sus influencias en la sociedad
Mario Cano Rodriguez
 
Actividades de las Relaciones Públicas, Publicidad, Propaganda y Periodismo, ...
Actividades de las Relaciones Públicas, Publicidad, Propaganda y Periodismo, ...Actividades de las Relaciones Públicas, Publicidad, Propaganda y Periodismo, ...
Actividades de las Relaciones Públicas, Publicidad, Propaganda y Periodismo, ...
naomicordero
 
Bases Psicológicas de la Opinión Pública
Bases Psicológicas de la Opinión Pública Bases Psicológicas de la Opinión Pública
Bases Psicológicas de la Opinión Pública
Beatriz Moreno
 
Estados y proceso de formación de la opinión publica
Estados y proceso de formación de la opinión publicaEstados y proceso de formación de la opinión publica
Estados y proceso de formación de la opinión publica
melendez7d
 
RRPP EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
RRPP EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓNRRPP EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
RRPP EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Cristhians Fréitez
 
Relaciones publicas
Relaciones publicasRelaciones publicas
Relaciones publicas
Sandy Yoel Gonzalez Beltre
 
Opinion Publica
Opinion PublicaOpinion Publica
Opinion Publica
Patrick009
 
Formacion de la opinion publica. (1)
Formacion de la opinion publica. (1)Formacion de la opinion publica. (1)
Formacion de la opinion publica. (1)
Marianna Di Giacomo
 
Comunicacion politica
Comunicacion politicaComunicacion politica
Comunicacion politica
eedgar
 

La actualidad más candente (20)

LAS MASS COMMUNICATION RESEARCH
LAS MASS COMMUNICATION RESEARCHLAS MASS COMMUNICATION RESEARCH
LAS MASS COMMUNICATION RESEARCH
 
Opinion publica
Opinion publicaOpinion publica
Opinion publica
 
Linea de tiempo opinión pública - María Ng
Linea de tiempo opinión pública - María NgLinea de tiempo opinión pública - María Ng
Linea de tiempo opinión pública - María Ng
 
Opinión Pública
Opinión Pública Opinión Pública
Opinión Pública
 
El Fenómeno de la opinión pública(1) Diapositivas
El Fenómeno de la opinión pública(1) DiapositivasEl Fenómeno de la opinión pública(1) Diapositivas
El Fenómeno de la opinión pública(1) Diapositivas
 
Opinión Pública
Opinión PúblicaOpinión Pública
Opinión Pública
 
Las relaciones publicas y los medios de comunicación
Las relaciones publicas y los medios de comunicaciónLas relaciones publicas y los medios de comunicación
Las relaciones publicas y los medios de comunicación
 
Publico en Relaciones Públicas
Publico en Relaciones PúblicasPublico en Relaciones Públicas
Publico en Relaciones Públicas
 
modelo de lazarsfeld
modelo de lazarsfeld modelo de lazarsfeld
modelo de lazarsfeld
 
Origen y Conceptualización de la Opinión Pública
Origen y Conceptualización de la Opinión PúblicaOrigen y Conceptualización de la Opinión Pública
Origen y Conceptualización de la Opinión Pública
 
Analisis Funcional Y Comunicacion De Masas
Analisis Funcional Y Comunicacion De MasasAnalisis Funcional Y Comunicacion De Masas
Analisis Funcional Y Comunicacion De Masas
 
4 teorías de la comunicación y sus influencias en la sociedad
4 teorías de la comunicación y sus influencias en la sociedad4 teorías de la comunicación y sus influencias en la sociedad
4 teorías de la comunicación y sus influencias en la sociedad
 
Actividades de las Relaciones Públicas, Publicidad, Propaganda y Periodismo, ...
Actividades de las Relaciones Públicas, Publicidad, Propaganda y Periodismo, ...Actividades de las Relaciones Públicas, Publicidad, Propaganda y Periodismo, ...
Actividades de las Relaciones Públicas, Publicidad, Propaganda y Periodismo, ...
 
Bases Psicológicas de la Opinión Pública
Bases Psicológicas de la Opinión Pública Bases Psicológicas de la Opinión Pública
Bases Psicológicas de la Opinión Pública
 
Estados y proceso de formación de la opinión publica
Estados y proceso de formación de la opinión publicaEstados y proceso de formación de la opinión publica
Estados y proceso de formación de la opinión publica
 
RRPP EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
RRPP EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓNRRPP EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
RRPP EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
 
Relaciones publicas
Relaciones publicasRelaciones publicas
Relaciones publicas
 
Opinion Publica
Opinion PublicaOpinion Publica
Opinion Publica
 
Formacion de la opinion publica. (1)
Formacion de la opinion publica. (1)Formacion de la opinion publica. (1)
Formacion de la opinion publica. (1)
 
Comunicacion politica
Comunicacion politicaComunicacion politica
Comunicacion politica
 

Similar a Entorno de la Opinion publica

Leonardo rangel opinion publica
Leonardo rangel opinion publicaLeonardo rangel opinion publica
Leonardo rangel opinion publica
LeoRangel06
 
Folleto 3 problemas en la educacion 8-6-2012
Folleto 3   problemas en la educacion 8-6-2012Folleto 3   problemas en la educacion 8-6-2012
Folleto 3 problemas en la educacion 8-6-2012
Jeanethe Toruño
 
Opinión++..[1]
Opinión++..[1]Opinión++..[1]
Opinión++..[1]
NIDIA ALVARADO ALVARADO
 
Entorno de la opinión pública.
Entorno de la opinión pública.Entorno de la opinión pública.
Entorno de la opinión pública.
Antonietta Londoño
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
Rei'ber Alejandro
 
Rossana
RossanaRossana
Rossana
Rossiagp22
 
Opinion Publica
Opinion PublicaOpinion Publica
Opinion Publica
Cathyciviero
 
Aspectos psicologicos, clima y ambiente de la opinion publica
Aspectos psicologicos, clima y ambiente de la opinion publicaAspectos psicologicos, clima y ambiente de la opinion publica
Aspectos psicologicos, clima y ambiente de la opinion publica
Universidad Fermin Toro
 
Opinion publica trabajo
Opinion publica trabajoOpinion publica trabajo
Opinion publica trabajo
Chinacher
 
Opinion publica
Opinion publicaOpinion publica
Opinion publica
joseromeroa
 
La sociología como ciencia
La sociología como cienciaLa sociología como ciencia
La sociología como ciencia
jorlethy
 
Opinion publica
Opinion publica Opinion publica
Opinion publica
LILIANA BAROTTO
 
Power Point Multimedia
Power Point MultimediaPower Point Multimedia
Power Point Multimedia
patoirigaray
 
Power invest
Power investPower invest
Power invest
patoirigaray
 
Maikelys.pdf
Maikelys.pdfMaikelys.pdf
Maikelys.pdf
maikelysvargas
 
Maikelys.pdf OPINION PUBLICA
Maikelys.pdf OPINION PUBLICAMaikelys.pdf OPINION PUBLICA
Maikelys.pdf OPINION PUBLICA
maikelysvargas
 
Opinión pública
Opinión pública Opinión pública
Opinión pública
carlanzelmo
 
Entorno de la Opinión pública
Entorno de la Opinión pública Entorno de la Opinión pública
Entorno de la Opinión pública
genesisgonzalez25
 
Opinión publica
Opinión publicaOpinión publica
Opinión publica
'Jose Romero
 
ENTORNO DE LA OPINIÓN PÚBLICA
ENTORNO DE LA OPINIÓN PÚBLICAENTORNO DE LA OPINIÓN PÚBLICA
ENTORNO DE LA OPINIÓN PÚBLICA
Mariangela Alvarez Castillo
 

Similar a Entorno de la Opinion publica (20)

Leonardo rangel opinion publica
Leonardo rangel opinion publicaLeonardo rangel opinion publica
Leonardo rangel opinion publica
 
Folleto 3 problemas en la educacion 8-6-2012
Folleto 3   problemas en la educacion 8-6-2012Folleto 3   problemas en la educacion 8-6-2012
Folleto 3 problemas en la educacion 8-6-2012
 
Opinión++..[1]
Opinión++..[1]Opinión++..[1]
Opinión++..[1]
 
Entorno de la opinión pública.
Entorno de la opinión pública.Entorno de la opinión pública.
Entorno de la opinión pública.
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
 
Rossana
RossanaRossana
Rossana
 
Opinion Publica
Opinion PublicaOpinion Publica
Opinion Publica
 
Aspectos psicologicos, clima y ambiente de la opinion publica
Aspectos psicologicos, clima y ambiente de la opinion publicaAspectos psicologicos, clima y ambiente de la opinion publica
Aspectos psicologicos, clima y ambiente de la opinion publica
 
Opinion publica trabajo
Opinion publica trabajoOpinion publica trabajo
Opinion publica trabajo
 
Opinion publica
Opinion publicaOpinion publica
Opinion publica
 
La sociología como ciencia
La sociología como cienciaLa sociología como ciencia
La sociología como ciencia
 
Opinion publica
Opinion publica Opinion publica
Opinion publica
 
Power Point Multimedia
Power Point MultimediaPower Point Multimedia
Power Point Multimedia
 
Power invest
Power investPower invest
Power invest
 
Maikelys.pdf
Maikelys.pdfMaikelys.pdf
Maikelys.pdf
 
Maikelys.pdf OPINION PUBLICA
Maikelys.pdf OPINION PUBLICAMaikelys.pdf OPINION PUBLICA
Maikelys.pdf OPINION PUBLICA
 
Opinión pública
Opinión pública Opinión pública
Opinión pública
 
Entorno de la Opinión pública
Entorno de la Opinión pública Entorno de la Opinión pública
Entorno de la Opinión pública
 
Opinión publica
Opinión publicaOpinión publica
Opinión publica
 
ENTORNO DE LA OPINIÓN PÚBLICA
ENTORNO DE LA OPINIÓN PÚBLICAENTORNO DE LA OPINIÓN PÚBLICA
ENTORNO DE LA OPINIÓN PÚBLICA
 

Más de marijimenez21

Periodismo Politico
Periodismo PoliticoPeriodismo Politico
Periodismo Politico
marijimenez21
 
MANUAL DE IDENTIDAD
MANUAL DE IDENTIDAD MANUAL DE IDENTIDAD
MANUAL DE IDENTIDAD
marijimenez21
 
Entorno de la Opinio publica
Entorno de la Opinio publica Entorno de la Opinio publica
Entorno de la Opinio publica
marijimenez21
 
Literatura romanticista
Literatura romanticistaLiteratura romanticista
Literatura romanticista
marijimenez21
 
Literatura romanticista
Literatura romanticistaLiteratura romanticista
Literatura romanticista
marijimenez21
 
Proyecto de liz
Proyecto de lizProyecto de liz
Proyecto de liz
marijimenez21
 

Más de marijimenez21 (6)

Periodismo Politico
Periodismo PoliticoPeriodismo Politico
Periodismo Politico
 
MANUAL DE IDENTIDAD
MANUAL DE IDENTIDAD MANUAL DE IDENTIDAD
MANUAL DE IDENTIDAD
 
Entorno de la Opinio publica
Entorno de la Opinio publica Entorno de la Opinio publica
Entorno de la Opinio publica
 
Literatura romanticista
Literatura romanticistaLiteratura romanticista
Literatura romanticista
 
Literatura romanticista
Literatura romanticistaLiteratura romanticista
Literatura romanticista
 
Proyecto de liz
Proyecto de lizProyecto de liz
Proyecto de liz
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Entorno de la Opinion publica

  • 2. Opinión Pública es la posición crítica que debe tener un pueblo respecto a la realidad presente por la que atraviesa, basándose en antecedentes de hechos y adelantándose al futuro. La opinión se compone de: • De opiniones (juicios expresados verbal o conceptualmente, en contra o a favor de una o varias acciones) • De estereotipos (porque lo dice la mayoría), que se basan en predisposiciones nacionales o emotivas que ayudan a seleccionar la información, a jerarquizar nuestros juicios y a expresarlos según nuestra ideología, entendida como nuestra forma de entender el mundo, y que abarcan: 1. Las actitudes (por tanto clásicas que a su vez pueden ser conservadoras o progresistas) 2. Los valores (se aprenden en los grupos de asociación del individuo) 3. Los esquemas cognoscitivos (esquemas de pensamiento) Condicionamientos de la opinión publica
  • 3. Una forma de conciencia más profunda que las opiniones son las actitudes, y una definición de ésta podría ser la siguiente: “La actitud es una disposición psicológica adquirida y organizada a través de la propia experiencia que incita al individuo a reaccionar de una manera característica frente a determinadas personas, objetos y situaciones. Son más estables y surgen de las conversaciones y pensamientos. Una actitud puede mostrar la resistencia al cambio siempre que oriente a la acción. Las actitudes y los valores se transforman en opiniones a través de los esquemas mentales: formas que tengo de percibir o enfrentar los problemas sociales. Al opinar sobre un problema social, se puede enfocar desde dos maneras: coste económico de problema social, el conjunto que crea entre las partes, las causas, el impacto humano o desde el punto de vista de los valores morales.
  • 4. Formación y Cambios de Actitudes ¿Tienen lugar los cambios de opinión? Los investigadores han destacado que existe un sinfín de asuntos públicos sobre los que los ciudadanos no tienen “verdaderas actitudes” NS/NC reflejados en las encuestas. Y esto se debe a: • Como protesta política: el público considera las opiniones ideológicas partidarias irrecusables, o demasiado parecidas. • Falta de coordinación entre los ciudadanos: no reconocen que comparten problemas con grandes sectores de la sociedad. • Falta de motivación: explica también la posibilidad de ser manipulados. Pero podemos distinguir ante el NS/NC: Conversa (Niega la nacionalidad de los ciudadanos) Otros autores: público atento que es la élite del debate, se moviliza para influir en el gobierno y persuadir a la población; o público desatento: no participativo.
  • 5. Tales investigaciones dieron lugar a teorías como: 1. Teoría del distanciamiento social: Los grupos con mayor nivel de escolarización y estatus económico tienen más recursos cognitivos para mantener sus opiniones y actitudes. 2. Teoría del abismo político: Los grupos con menor nivel de escolarización y estatus económico acceden por ejemplo a un mayor consumo de la televisión y de esta forma eran más influenciables en sus opiniones y actitudes. Investigaciones actuales: No pueden exigir actitudes inmutables, los cambios de opinión pueden deberse por ejemplo: A la intervención de un comunicador profesional. Su mensaje puede: • Producir una actitud (disposición a la acción) • Cambiar el signo de una ya existente • Incrementar su intensidad
  • 6. A la evolución de las ideologías políticas: (ser más radical, utópico, si los postulados han avanzado en este sentido). Las opiniones resultan más manipulables en áreas que no se perciben como importantes: (por ejemplo en las telecomunicaciones, las pensiones...). Existen nuevos valores que pueden modificar las opiniones. Valores de los años 80: orden social, la estabilidad... sustituidos por: Valores del nuevo siglo: mayor participación política (a través de la participación ciudadana, lo que conlleva una mayor defensa de la libertad de expresión. Investigaciones sobre opiniones y actitudes
  • 7. Investigaciones cuantitativas de la opinión pública, Psicología social de los años 20, 30 escalas de actitudes, (técnica cuantitativa). ¿Qué miden? Su actitud, su intensidad y su consistencia. La existencia o no de las actitudes. La televisión se ha ido acoplando a la vida familiar, llegando a ser necesaria, y así cuando, por ejemplo, en una comida la televisión está estropeada hay cierta incomodidad entre los comensales, que no tienen más remedio que mirar al plato de comida para evitar las miradas de los demás. La televisión tiene un alto grado de influencia, ya que esta, tiene una gran fuerza expresiva, porque se basa en la imagen y esto es muy eficaz para interiorizar los mensajes ya que se meten directamente en el subconsciente. La televisión construye un mundo que supuestamente representa el mundo real. Da una visión de la vida más agradable y con menos problemas de los que hay en la realidad. La televisión le da demasiada importancia a los canones de belleza establecidos, lo cual no ocurre en la realidad, y esto puede llegar a crear inseguridad e insatisfacción por intentar llegar a ser algo que realmente no se es.
  • 8. Clima de la opinión publica Múltiples son las definiciones de “opinión publica”, Davison escribió (1968) en la International Encyclopedia of the social sciences: “Una definición generalmente aceptada de opinión ´publica no existe… A ´pesar de eso, el uso de dicho termino crece continuamente” Elizabeth Noelle Neumann, en Das Fischer Lexikon-Publizistik (1971): “La tenacidad con que se retiene, a la par que se sienten todas las definiciones como insatisfactorias, no puede significar sino que el “termino opinión publica” corresponde a una realidad, pero las explicaciones no han acertado todavía a determinar dicha realidad” Se debe tener en cuenta un hecho importantísimo, lo que se puede describir como opinión publica en la Francia del siglo XVIII es cosa distinta del fenómeno indicable con el mismo término en el siglo XX; y lo que se pretende comprender por opinión publica en los Estados Unidos de Norteamérica, hoy, infiere de la realidad, en México, señalada con las mismas palabras.
  • 9. En otros términos: La opinión publica no es algo estático, sino algo sujeto a la transformación, a la alteración en el transcurso de la historia. Esa es la primera inducción; La segunda: la opinión publica cambia y se modifica con otros factores, esta influida por diferentes elementos y las interrelaciones que existen entre ellos; por consiguiente, la opinión publica es siempre descriptible y comprensible como función de un conjunto de factores interrelacionados. Puesto en otro modo: la opinión publica equivale a un sistema abierto (en el sentido de la teoría delos sistemas generados) que envuelve su jerarquía de componentes y que forma parte de supersistemas más amplios. Considerando la opinión publica como sistema abierto, es decir, como aquel que intercambia energía e información con su medio, afrontamos, primero, el problema de delimitar dicho sistema en si medio. Para un sistema dado, el medio es el conjunto de todos los objetos cuyos atributos, al cambiar, afectan al sistema y también y también a que los objetos cuyos atributos so modificadores por la conducta del sistema. En cierto sentido, un sistema junto con su medio constituyente el universo de todas las cosas de intereses en un contexto dado. La subdivisión de ese universo en dos conjuntos, sistemas y medio, puede efectuarse de muchas maneras que son, de hechos, muy arbitrarias.
  • 10. En concreto, no hay opinión publica sin seres humanos, grupos y organizaciones sociales; la opinión publica tiene que ver con factores políticos. La opinión publica no se puede separar de las institución y productos de medio, vale decir, de editoriales, radiodifusoras y estaciones de televisión, por un lado y de programas que divulgan por otro. Peor la opinión publica tampoco es imaginable sin la comunicación total, es decir, la comunicación personal, directa y reciproca. La definición de J. W. Lapiere “Juicio que manifiesta una actitud, es decir, una disposición permanente, simultáneamente mental y corporal de reaccionar a través de un cierto tipo de comportamiento a un cierto tipo de situación. Cuando partimos de la hipótesis de trabajo: la opinión pública equivale a un sistema psicosocial, es decir, un sistema abierto, entonces esta enumeración de factores entretejidos con el fenómeno de la opinión pública no nos explica cuáles son elementos del medio que equivalen a los del supersistemas o de los supersistemas de la de la opinión publica; y cuales constituyen componentes del sistema mismo, cuales son los atributos influyentes e influidos de ocho componente, y cuales las relaciones entre ellos que mantienen unido al sistema.
  • 11. Procediendo fenomenológicamente, se puede señalar a primera vista, algunas relaciones que interesan acerca de la opinión publica: • Opinión privada del individuo y opinión pública • Opinión grupal y opinión pública • Opinión publicada y opinión pública • Información y opinión pública: Saber y opinión publica, Actitudes y opinión pública. • Códigos (lenguajes) y opinión pública: Mensajes y opinión publica, Medios y opinión publica, Situaciones psicosociales de comunicación y opinión publica. • Comportamiento abierto de comunicación y opinión publica: Conducta abierta grupal y opinión publica, Conducta abierta de organizaciones sociales y opinión publica
  • 12. La fenomenología revela relaciones importantes aspectos característicos de la opinión publica, pero no posibilita para establecer un constructo, una definición funcional y operable de la opinión publica, ni para delimitarla como sistema psicosocial. Algunos criterios fundamentales para la ubicación y delimitación de un sistema abierto son los siguientes: • Sistemas abiertos son unidades funcionales. • Sistemas abiertos poseen patrones característicos de orden respecto a la distribución de las poblaciones de sus componentes, pero especialmente respecto de la distribución de formas energéticas. • Sistemas abiertos importan energía desde su medio (sin el cual no pueden existir) y estructuras que seleccionan dicha importación, según las necesidades del sistema. • Sistemas abiertos transforman la energía importada; poseen una forma de dinámica transformativa, característica del sistema. • Sistemas abiertos exportan algo a su medio; poseen una salida de energía (output energético)
  • 13. Sabemos ahora que: La opinión publica es el producto de un proceso transformativo de información, en el sentido más amplio de la palabra. Los receptores/comunicadores son componentes del sistema abierto dentro del cual se establece el proceso de transformación, con cierta regularidad. Atributos importantes de los receptores/comunicadores son, al respecto, sus propiedades comunicativas. Elementos que forman parte del medio son los emisores de información. La información como base de la opinión publica es una cosa; la opinión publica que resulta de la transformación, del input energético es otra cosa distinta. Esta diferencia es, además, de naturaleza cualitativa. El clima de comunicación forma parte y equivale a una expresión de la cultura de un grupo social definido; dicho de otra manera: el sistema abierto del clima de opinión equivale a un subsistema de la cultura y esta compuesto por miembros del grupo social portador de dicha cultura junto con las corrientes del tiempo, actitudes, normas, valores, exigencias, que se sienten simultáneamente predominantes, sustanciales, y realizables, dentro de un dicho grupo.