SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICABOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICERRECTORADO ACADEMICO
DECANATO DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
Estudiante:
Pérez. Wilfer
25.146.677
Prof: Carmen. De Ramos
SAIA-B
Mercadotecnia II
Internacionalización de un Producto
Internacionalización es el proceso de preparar un
producto para que cumpla los requisitos del mercado
internacional es decir garantizar que no tenga que ser
rediseñado o prefabricado para poder adaptarse a los
diferentes idiomas y a las diferentes regiones.
La internacionalización
La internacionalización es la búsqueda de mercados en el
exterior, fuera del mercado domestico.
¿Cuándo una empresa debe internacionalizarse?
Se debe internacionalizar cuando una empresa este ya en una
etapa madura de procesos y de clientes
Es importante hacer una revisión muy cuidadosa de cómo se
va a competir en el exterior, una vez hecho esto, lo mas
importante es hacer un viaje de prospección con el fin de
conocer los mercados a cuales se va a dirigir el producto.
La Internacionalización
Facilita la
localización de un
producto o servicio
Localización
La adaptación de un
producto o servicio a las
necesidades de un mercado
o un territorio determinado
Globalización = Internacionalización + Localización
Exportaciones Directas
La empresa en este caso, se encarga del contacto con los clientes en el extranjero, de la logística
y de la tramitación de la operación. La empresa entra en contacto con intermediarios o compradores
finales en el otro país y se hace cargo de todos los trámites. Por tanto, destacamos que la propia
empresa que ejerce la exportación, es la que tiene un importante control sobre el producto que se está
exportando, ya que es la que enfrenta a todo el proceso. Para ello, tendrá que contar con una
infraestructura destinada a la realización de la misma, como expertos en comercio exterior. Si hace
uso de intermediarios éstos pueden ser:
Agente: es la figura que representa a la empresa en el exterior. Presenta muestras del producto a
potenciales clientes, entrega la documentación necesaria y transmite las órdenes de compra. Trabaja
a comisión, pero no asume la propiedad de los productos ni es responsable frente al comprador.
Podría poseer la representación de otras empresas, siempre y cuando esas terceras empresas
provean productos complementarios y no compitan entre ellos.
Distribuidores: Es un comerciante que le compra los productos a la PYME en el y los vende fuera,
normalmente a minoristas, trabajando por comisión sobre estas ventas. Se puede hacer cargo de los
servicios pre y post-venta, lo que libera al productor de esas tareas. Al igual que los agentes, suelen
completar la oferta con otros productos y marcas complementarias, no competitivas entre sí.
Minoristas: es un paso más directo que lo anterior, ya que el exportador contacta directamente a los
minoristas en el extranjero. Una ventaja de este método es que las herramientas informáticas facilitan
llegar a un público más amplio y evita gastos innecesarios por viajes.
Exportación Indirecta
Aquí destaca un método indirecto, apuntando necesaria y exclusivamente en intermediarios,
cediendo a los mismos cierto control sobre los productos, ya que ellos son los que finalmente
buscarán y contactarán con un cliente final en el extranjero. Es decir, la empresa se concentra en
la producción de los bienes y mantiene un manejo comercial similar al de los clientes locales,
cediendo toda la exportación al intermediario. Distinguimos entre:
Consorcios de exportación: Estas alianzas están formadas por PYMEs del mismo sector productivo
o que producen bienes complementarios. Los principales servicios ofrecidos por un consorcio son
de marketing y comercialización conjuntos, capacitación del personal, abastecimiento y asistencia
legal.
Despachante de cargas: es un agente independiente que facilita y asiste en el envío de los bienes
exportados. Está dedicado a la exportación y maneja con facilidad los procedimientos y
regulaciones para el envío de productos al extranjero. Como agente del exportador, el despachante
se convierte en el representante ante las autoridades aduaneras. Además, asesora al empresario
para determinar los términos apropiados de venta, las licencias o documentación necesarias de
exportación y ayuda a seleccionar los términos de pago, tales como efectivo por adelantado,
cuenta abierta, pago con cheque a la vista, o por carta de crédito. Normalmente, el despachante
recibe una comisión a cambio de los servicios prestados.
Venderle a un cliente exportador: Es un procedimiento casi idéntico a venderle un producto a
cualquier otro cliente nacional ya que interviene un exportador que compra, exporta y vende por
cuenta propia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formas de internacionalizar las empresas
Formas de internacionalizar las empresasFormas de internacionalizar las empresas
Formas de internacionalizar las empresas
EdymarBravo
 
Tema 5
Tema 5 Tema 5
Unidad i comercio exterior 2010 parte segunda
Unidad i comercio exterior 2010 parte segundaUnidad i comercio exterior 2010 parte segunda
Unidad i comercio exterior 2010 parte segunda
Ingrid Rodríguez Chokewanca
 
Internacionalizacion de empresas saia
Internacionalizacion de empresas  saiaInternacionalizacion de empresas  saia
Internacionalizacion de empresas saia
giovanna vargas
 
Internacionalizacion de empresas saia
Internacionalizacion de empresas  saiaInternacionalizacion de empresas  saia
Internacionalizacion de empresas saia
giovanna vargas
 
Como exportar
Como exportarComo exportar
Como exportar
Caesc
 
Unidad i comercio exterior 2010 parte primera
Unidad i comercio exterior 2010 parte primeraUnidad i comercio exterior 2010 parte primera
Unidad i comercio exterior 2010 parte primera
Ingrid Rodríguez Chokewanca
 
Comercio internacional parcial 2- foro 2
Comercio internacional parcial 2- foro 2Comercio internacional parcial 2- foro 2
Comercio internacional parcial 2- foro 2
Andrea Sanchez Aviles
 
Etapas de internacionalizacion
Etapas de internacionalizacionEtapas de internacionalizacion
Etapas de internacionalizacion
AndersonJeremyRuizVi
 
Modulo n°3
Modulo n°3Modulo n°3
Modulo n°3safe27
 
Captítulo XIII - Estrategias de Exportación e Importación
Captítulo XIII - Estrategias de Exportación e ImportaciónCaptítulo XIII - Estrategias de Exportación e Importación
Captítulo XIII - Estrategias de Exportación e Importación
Underground Producer by OMRXVII
 
Derechos del franquiciador
Derechos del franquiciadorDerechos del franquiciador
Derechos del franquiciador
anavirginia17
 
Comercio
ComercioComercio
Comercio
Valeria Barón
 
Mercadotecnia II
Mercadotecnia IIMercadotecnia II
Mercadotecnia II
marie claire faroh
 
Formas internacionales de las empresas
Formas internacionales de las empresasFormas internacionales de las empresas
Formas internacionales de las empresas
valentinasq
 
Como exportar (2)
Como exportar (2)Como exportar (2)
Como exportar (2)
Alberth ibañez Fauched
 
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES
EXPORTACIONES E IMPORTACIONESEXPORTACIONES E IMPORTACIONES
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES
Kmargarita
 

La actualidad más candente (20)

Formas de internacionalizar las empresas
Formas de internacionalizar las empresasFormas de internacionalizar las empresas
Formas de internacionalizar las empresas
 
Exportaciones
ExportacionesExportaciones
Exportaciones
 
Tema 5
Tema 5 Tema 5
Tema 5
 
Unidad i comercio exterior 2010 parte segunda
Unidad i comercio exterior 2010 parte segundaUnidad i comercio exterior 2010 parte segunda
Unidad i comercio exterior 2010 parte segunda
 
Internacionalizacion de empresas saia
Internacionalizacion de empresas  saiaInternacionalizacion de empresas  saia
Internacionalizacion de empresas saia
 
Internacionalizacion de empresas saia
Internacionalizacion de empresas  saiaInternacionalizacion de empresas  saia
Internacionalizacion de empresas saia
 
Como exportar
Como exportarComo exportar
Como exportar
 
Unidad i comercio exterior 2010 parte primera
Unidad i comercio exterior 2010 parte primeraUnidad i comercio exterior 2010 parte primera
Unidad i comercio exterior 2010 parte primera
 
Comercio internacional parcial 2- foro 2
Comercio internacional parcial 2- foro 2Comercio internacional parcial 2- foro 2
Comercio internacional parcial 2- foro 2
 
Etapas de internacionalizacion
Etapas de internacionalizacionEtapas de internacionalizacion
Etapas de internacionalizacion
 
Modulo n°3
Modulo n°3Modulo n°3
Modulo n°3
 
Subcontratacion
SubcontratacionSubcontratacion
Subcontratacion
 
Captítulo XIII - Estrategias de Exportación e Importación
Captítulo XIII - Estrategias de Exportación e ImportaciónCaptítulo XIII - Estrategias de Exportación e Importación
Captítulo XIII - Estrategias de Exportación e Importación
 
Marketing1[1]
Marketing1[1]Marketing1[1]
Marketing1[1]
 
Derechos del franquiciador
Derechos del franquiciadorDerechos del franquiciador
Derechos del franquiciador
 
Comercio
ComercioComercio
Comercio
 
Mercadotecnia II
Mercadotecnia IIMercadotecnia II
Mercadotecnia II
 
Formas internacionales de las empresas
Formas internacionales de las empresasFormas internacionales de las empresas
Formas internacionales de las empresas
 
Como exportar (2)
Como exportar (2)Como exportar (2)
Como exportar (2)
 
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES
EXPORTACIONES E IMPORTACIONESEXPORTACIONES E IMPORTACIONES
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES
 

Similar a Mercadotecnia today

Estrategias de promoción
Estrategias de promociónEstrategias de promoción
Estrategias de promoción
Nombre Apellidos
 
Copia de Presentacion para proyecto moderna marron_20240330_231343_0000.pdf
Copia de Presentacion para proyecto moderna marron_20240330_231343_0000.pdfCopia de Presentacion para proyecto moderna marron_20240330_231343_0000.pdf
Copia de Presentacion para proyecto moderna marron_20240330_231343_0000.pdf
BELTRANNUEZ
 
CAPÍTULO 5. PENETRACIÓN EN MERCADOS EXTRANJEROS
CAPÍTULO 5. PENETRACIÓN EN MERCADOS EXTRANJEROSCAPÍTULO 5. PENETRACIÓN EN MERCADOS EXTRANJEROS
CAPÍTULO 5. PENETRACIÓN EN MERCADOS EXTRANJEROS
David Sánchez González
 
Presentación tema 5
Presentación tema 5Presentación tema 5
Presentación tema 5
Stephany Palacios Apolo
 
Formas de entradas a mercado extranjero EXPORTACIONES
Formas de entradas a mercado extranjero EXPORTACIONESFormas de entradas a mercado extranjero EXPORTACIONES
Formas de entradas a mercado extranjero EXPORTACIONESGianella Acosta
 
Formas de internacionalizacion de las empresas
Formas de internacionalizacion de las empresasFormas de internacionalizacion de las empresas
Formas de internacionalizacion de las empresas
Anavega9l
 
PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN EMPRESARIAL
PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN EMPRESARIALPROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN EMPRESARIAL
PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN EMPRESARIAL
Ariana Castro Agreda
 
LOS INSTRUMENTOS OPERATIVOS Y SUS ELEMENTOS PARTICIPANTES EN EL COMERCIO EC...
LOS INSTRUMENTOS OPERATIVOS Y  SUS ELEMENTOS PARTICIPANTES EN EL  COMERCIO EC...LOS INSTRUMENTOS OPERATIVOS Y  SUS ELEMENTOS PARTICIPANTES EN EL  COMERCIO EC...
LOS INSTRUMENTOS OPERATIVOS Y SUS ELEMENTOS PARTICIPANTES EN EL COMERCIO EC...
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA "UTMACH"
 
LOS INSTRUMENTOS OPERATIVOS Y SUS ELEMENTOS PARTICIPANTES EN EL COMERCIO EC...
LOS INSTRUMENTOS OPERATIVOS Y  SUS ELEMENTOS PARTICIPANTES EN EL  COMERCIO EC...LOS INSTRUMENTOS OPERATIVOS Y  SUS ELEMENTOS PARTICIPANTES EN EL  COMERCIO EC...
LOS INSTRUMENTOS OPERATIVOS Y SUS ELEMENTOS PARTICIPANTES EN EL COMERCIO EC...
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA "UTMACH"
 
El comercio
El comercio El comercio
El comercio
LauraRdgz08
 
ESTRATEGIAS PENETRACION.pptx
ESTRATEGIAS PENETRACION.pptxESTRATEGIAS PENETRACION.pptx
ESTRATEGIAS PENETRACION.pptx
DanielVargasTrujillo
 
Exportacs. indirectas y directas
Exportacs. indirectas y directasExportacs. indirectas y directas
Exportacs. indirectas y directas
Cotty Ingrid
 
Internacionalizacion de empresas.
Internacionalizacion de empresas.Internacionalizacion de empresas.
Internacionalizacion de empresas.
Maria_esther_perez_p
 
Capítulo Nº 1
Capítulo Nº 1Capítulo Nº 1
Capítulo Nº 1
mdelriomejia
 
Formas de entrada en mercados exteriores. Mercadeo Internacional.
Formas de entrada en mercados exteriores. Mercadeo Internacional.Formas de entrada en mercados exteriores. Mercadeo Internacional.
Formas de entrada en mercados exteriores. Mercadeo Internacional.
Esteban Vallejo
 
Tema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalización
Tema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalizaciónTema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalización
Tema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalización
mdelriomejia
 

Similar a Mercadotecnia today (20)

Estrategias de promoción
Estrategias de promociónEstrategias de promoción
Estrategias de promoción
 
Copia de Presentacion para proyecto moderna marron_20240330_231343_0000.pdf
Copia de Presentacion para proyecto moderna marron_20240330_231343_0000.pdfCopia de Presentacion para proyecto moderna marron_20240330_231343_0000.pdf
Copia de Presentacion para proyecto moderna marron_20240330_231343_0000.pdf
 
Proceso de internacionalizacion
Proceso de internacionalizacionProceso de internacionalizacion
Proceso de internacionalizacion
 
CAPÍTULO 5. PENETRACIÓN EN MERCADOS EXTRANJEROS
CAPÍTULO 5. PENETRACIÓN EN MERCADOS EXTRANJEROSCAPÍTULO 5. PENETRACIÓN EN MERCADOS EXTRANJEROS
CAPÍTULO 5. PENETRACIÓN EN MERCADOS EXTRANJEROS
 
Presentación tema 5
Presentación tema 5Presentación tema 5
Presentación tema 5
 
Formas de entradas a mercado extranjero EXPORTACIONES
Formas de entradas a mercado extranjero EXPORTACIONESFormas de entradas a mercado extranjero EXPORTACIONES
Formas de entradas a mercado extranjero EXPORTACIONES
 
El comercio
El comercioEl comercio
El comercio
 
Negocios internacionales 1
Negocios internacionales 1Negocios internacionales 1
Negocios internacionales 1
 
Formas de internacionalizacion de las empresas
Formas de internacionalizacion de las empresasFormas de internacionalizacion de las empresas
Formas de internacionalizacion de las empresas
 
PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN EMPRESARIAL
PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN EMPRESARIALPROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN EMPRESARIAL
PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN EMPRESARIAL
 
LOS INSTRUMENTOS OPERATIVOS Y SUS ELEMENTOS PARTICIPANTES EN EL COMERCIO EC...
LOS INSTRUMENTOS OPERATIVOS Y  SUS ELEMENTOS PARTICIPANTES EN EL  COMERCIO EC...LOS INSTRUMENTOS OPERATIVOS Y  SUS ELEMENTOS PARTICIPANTES EN EL  COMERCIO EC...
LOS INSTRUMENTOS OPERATIVOS Y SUS ELEMENTOS PARTICIPANTES EN EL COMERCIO EC...
 
LOS INSTRUMENTOS OPERATIVOS Y SUS ELEMENTOS PARTICIPANTES EN EL COMERCIO EC...
LOS INSTRUMENTOS OPERATIVOS Y  SUS ELEMENTOS PARTICIPANTES EN EL  COMERCIO EC...LOS INSTRUMENTOS OPERATIVOS Y  SUS ELEMENTOS PARTICIPANTES EN EL  COMERCIO EC...
LOS INSTRUMENTOS OPERATIVOS Y SUS ELEMENTOS PARTICIPANTES EN EL COMERCIO EC...
 
El comercio
El comercio El comercio
El comercio
 
ESTRATEGIAS PENETRACION.pptx
ESTRATEGIAS PENETRACION.pptxESTRATEGIAS PENETRACION.pptx
ESTRATEGIAS PENETRACION.pptx
 
Exportacs. indirectas y directas
Exportacs. indirectas y directasExportacs. indirectas y directas
Exportacs. indirectas y directas
 
Internacionalizacion de empresas.
Internacionalizacion de empresas.Internacionalizacion de empresas.
Internacionalizacion de empresas.
 
Capítulo Nº 1
Capítulo Nº 1Capítulo Nº 1
Capítulo Nº 1
 
Formas de entrada en mercados exteriores. Mercadeo Internacional.
Formas de entrada en mercados exteriores. Mercadeo Internacional.Formas de entrada en mercados exteriores. Mercadeo Internacional.
Formas de entrada en mercados exteriores. Mercadeo Internacional.
 
Producto
ProductoProducto
Producto
 
Tema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalización
Tema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalizaciónTema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalización
Tema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalización
 

Último

Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 

Último (20)

Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 

Mercadotecnia today

  • 1. REPÚBLICABOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERRECTORADO ACADEMICO DECANATO DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Estudiante: Pérez. Wilfer 25.146.677 Prof: Carmen. De Ramos SAIA-B Mercadotecnia II
  • 2. Internacionalización de un Producto Internacionalización es el proceso de preparar un producto para que cumpla los requisitos del mercado internacional es decir garantizar que no tenga que ser rediseñado o prefabricado para poder adaptarse a los diferentes idiomas y a las diferentes regiones. La internacionalización La internacionalización es la búsqueda de mercados en el exterior, fuera del mercado domestico. ¿Cuándo una empresa debe internacionalizarse? Se debe internacionalizar cuando una empresa este ya en una etapa madura de procesos y de clientes
  • 3. Es importante hacer una revisión muy cuidadosa de cómo se va a competir en el exterior, una vez hecho esto, lo mas importante es hacer un viaje de prospección con el fin de conocer los mercados a cuales se va a dirigir el producto. La Internacionalización Facilita la localización de un producto o servicio Localización La adaptación de un producto o servicio a las necesidades de un mercado o un territorio determinado Globalización = Internacionalización + Localización
  • 4. Exportaciones Directas La empresa en este caso, se encarga del contacto con los clientes en el extranjero, de la logística y de la tramitación de la operación. La empresa entra en contacto con intermediarios o compradores finales en el otro país y se hace cargo de todos los trámites. Por tanto, destacamos que la propia empresa que ejerce la exportación, es la que tiene un importante control sobre el producto que se está exportando, ya que es la que enfrenta a todo el proceso. Para ello, tendrá que contar con una infraestructura destinada a la realización de la misma, como expertos en comercio exterior. Si hace uso de intermediarios éstos pueden ser: Agente: es la figura que representa a la empresa en el exterior. Presenta muestras del producto a potenciales clientes, entrega la documentación necesaria y transmite las órdenes de compra. Trabaja a comisión, pero no asume la propiedad de los productos ni es responsable frente al comprador. Podría poseer la representación de otras empresas, siempre y cuando esas terceras empresas provean productos complementarios y no compitan entre ellos. Distribuidores: Es un comerciante que le compra los productos a la PYME en el y los vende fuera, normalmente a minoristas, trabajando por comisión sobre estas ventas. Se puede hacer cargo de los servicios pre y post-venta, lo que libera al productor de esas tareas. Al igual que los agentes, suelen completar la oferta con otros productos y marcas complementarias, no competitivas entre sí. Minoristas: es un paso más directo que lo anterior, ya que el exportador contacta directamente a los minoristas en el extranjero. Una ventaja de este método es que las herramientas informáticas facilitan llegar a un público más amplio y evita gastos innecesarios por viajes.
  • 5. Exportación Indirecta Aquí destaca un método indirecto, apuntando necesaria y exclusivamente en intermediarios, cediendo a los mismos cierto control sobre los productos, ya que ellos son los que finalmente buscarán y contactarán con un cliente final en el extranjero. Es decir, la empresa se concentra en la producción de los bienes y mantiene un manejo comercial similar al de los clientes locales, cediendo toda la exportación al intermediario. Distinguimos entre: Consorcios de exportación: Estas alianzas están formadas por PYMEs del mismo sector productivo o que producen bienes complementarios. Los principales servicios ofrecidos por un consorcio son de marketing y comercialización conjuntos, capacitación del personal, abastecimiento y asistencia legal. Despachante de cargas: es un agente independiente que facilita y asiste en el envío de los bienes exportados. Está dedicado a la exportación y maneja con facilidad los procedimientos y regulaciones para el envío de productos al extranjero. Como agente del exportador, el despachante se convierte en el representante ante las autoridades aduaneras. Además, asesora al empresario para determinar los términos apropiados de venta, las licencias o documentación necesarias de exportación y ayuda a seleccionar los términos de pago, tales como efectivo por adelantado, cuenta abierta, pago con cheque a la vista, o por carta de crédito. Normalmente, el despachante recibe una comisión a cambio de los servicios prestados. Venderle a un cliente exportador: Es un procedimiento casi idéntico a venderle un producto a cualquier otro cliente nacional ya que interviene un exportador que compra, exporta y vende por cuenta propia.