SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO
A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA
REGIONAL ANTIOQUIA
ADMINISTRACIÓN EN
EL PUNTO DE COMPRA
UNIDAD 1
INTRODUCCIÓN AL
MERCHANDISING
DEFINICIÓN
“El merchandising es la planificación y el
control necesario a la comercialización
de bienes o servicios en los lugares, a
los momentos, a los precios y en las
cantidades susceptibles de facilitar la
consecución de los objetivos de
marketing de la empresa”
(American Marketing Association)
DEFINICIÓN (2)
“El merchandising es la planificación y el
control necesario a la comercialización
de bienes o servicios en los lugares, a
los momentos, a los precios y en las
cantidades susceptibles de facilitar la
consecución de los objetivos de
marketing de la empresa”
(Academia Francesa de Ciencias Comerciales)
DEFINICIÓN (3)
“El marketing evoluciona para estimular
la intención de compra … el
merchandising para provocar el deseo
de poseer o consumir el producto a
través de un escenario con una
atmósfera adaptada a la mente del
consumidor”
(Ricardo Palomares Borja)
DEFINICIÓN PRÁCTICA
“El Merchandising es la mercancía que
conviene, en el lugar que conviene, en
la época que conviene, en cantidades
convenientes y al precio que conviene”
(Kepner)
OTRAS DEFINICIONES
 “Conjunto de métodos y de técnicas
para dar al producto un papel activo
de venta a través de su presentación
y de su entorno, para optimizar su
rentabilidad”
(Alain Wellhoff)
 El Merchandising es ante todo, un
perfecto conocimiento del punto de
venta”
(Alain Wellhoff)
ORIGEN E HISTORIA
 Los antiguos egipcios utilizaban técnicas
básicas de merchandising en la
comercialización de sus productos, por el
año 2000 a.C.
 En las épocas del comercio más antiguo,
cuando no existían las tiendas, las
mercancías se presentaban al aire libre,
bien en el suelo o sobre altillos para llamar
la atención
 Después apareció la tienda tradicional,
donde existía un mostrador que separaba
las mercancías del comprador
ORIGEN E HISTORIA (2)
 A mediados del siglo XX tuvo lugar la
revolución más importante en el mundo de
la distribución minorista, la implementación
del sistema de autoservicio
 Nace como una forma de reemplazar la
influencia del vendedor sobre la decisión
de compra
 Aprovechamiento de los elementos claves
del Marketing Mix
 Incremento de la competencia, evolución
en el sistema de ventas y nuevos hábitos
de consumo
ORIGEN E HISTORIA (3)
Desarrollo de grandes superficies
 1948 Primer autoservicio
 1949 Primer centro de distribución
 1958 Primer supermercado
 1963 Primer hipermercado (Carrefour)
 1969 Primer centro comercial regional
FUNCIONES DEL MERCHANDISING
FABRICANTE
DISEÑO DEL PACKAGING DE LOS
PRODUCTOS PARA HACERLOS MÁS
ATRACTIVOS Y PERSUASIVOS
DISEÑO DE LOS EXPOSITORES Y DE LA
PUBLICIDAD EN EL PUNTO DE VENTA
SUPERVISAR LA ÓPTIMA PRESENTACIÓN DE
LOS PRODUCTOS EN EL PUNTO DE VENTA
MANTENER BUENAS RELACIONES ENTRE
FABRICANTES Y DISTRIBUIDORES
(TRADE MARKETING)
1
2
3
4
JORGE
Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.24
FUNCIONES DEL MERCHANDISING
DISTRIBUIDOR
GESTIONAR ADECUADAMENTE LA POLÍTICA
DEL SURTIDO PARA SATISFACER A LA
CLIENTELA CLAVE
DISEÑO DE LA ARQUITECTURA EXTERNA E
INTERNA DEL
ESTABLECIMIENTO COMERCIAL
GESTIONAR ESTRATÉGICAMENTE LA
SUPERFICIE DE VENTAS CON EL FIN DE
PROVOCAR LAS VENTAS POR IMPULSO
AUMENTAR LA ROTACIÓN DE LOS
PRODUCTOS Y LA RENTABILIDAD DEL
PUNTO DE VENTA
1
2
3
4
Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.28
EVOLUCIÓN DEL
MERCHANDISING
Merchandising de combate sistémico
(MERCHANDISING DE PRESENTACIÓN)
(MERCHANDISING VISUAL)
Con este tipo de visión del
Merchandising, el lineal se convierte
en un auténtico de campo batalla,
para conquistar una fortaleza perdida
MERCHANDISING
DE PRESENTACIÓN
(VISUAL)
Objetivo: Impulsar las compras de los
consumidores mediante la presentación
adecuada de los productos en los muebles
expositores
El producto conveniente
En la cantidad conveniente
En el lugar conveniente
En la forma más conveniente
ELEMENTOS DEL MERCHANDISING VISUAL
JORGE
Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.31
TRANSMITIR LA IMAGEN
DIRIGIR EL FUJO DE CLIENTES
PROVOCAR VENTAS POR IMPULSO
P
A
C
K
A
G
I
N
G
A
R
Q
U
I
T
E
C
T
U
R
A
F
A
C
I
N
G
E
X
P
O
S
I
C
I
Ó
N
I
M
P
L
A
N
T
A
C
I
Ó
N
P
L
V
 Packaging: Embalaje
 Arquitectura: Distribución de los
espacios
 Facing: Unidad de presentación de
un producto, visto de cara
 PLV: Publicidad en el lugar de venta
EVOLUCIÓN DEL
MERCHANDISING
Merchandising de segunda generación
(MERCHANDISING DE GESTIÓN)
Empieza en los años 80/85 con
mejora en la gestión de los puntos de
venta, actividades nuevas como las
marcas de distribución, la gestión del
lineal cada día es más sofisticada
MERCHANDISING
DE GESTIÓN
Objetivo: Sobrevivir en un mundo cada vez más
competitivo
 El comerciante calcula como rentabilizar la superficie de
su negocio
 Combinación entre presentación y logística, aplicados al
establecimiento comercial
 Distribución de la superficie de ventas
 Cálculo de la rentabilidad por metro cuadrado de suelo
 Cálculo de la rentabilidad por metro cuadrado de
exposición de artículos
 Análisis de la rotación de los stocks
 Beneficios
MERCHANDISING DE GESTIÓN
ANÁLISIS DEL MERCADO
SEGMENTACIÓN DE MERCADOS
ANÁLISIS DE LA CLIENTELA CLAVE
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
POLÍTICA COMERCIAL
VENTAS
MARGEN
GESTIÓN DEL SURTIDO
ESTRUCTURA DEL SURTIDO
DIMENSIONES DEL SURTIDO
ESTRATEGIA DEL SURTIDO
POLÍTICA DE COMUNICACIÓN
PUBLICIDAD
BASE DE DATOS
PROMOCIÓN DE VENTAS
S
A
T
I
S
F
A
C
E
R
A
L
C
L
I
E
N
T
E
R
E
N
T
A
B
I
L
I
D
A
D
Palomares,Ricardo,MERCHANDISINGTeoría,prácticayestrategia,pág.33
EVOLUCIÓN DEL
MERCHANDISING
Merchandising Socio – Cultural
(MERCHANDISING DE SEDUCCIÓN)
Aparición de los productos más
rentables (Vivos), con valor agregado,
volumen limitado y para un cliente
específico y los productos
complementarios
MERCHANDISING
DE SEDUCCIÓN
Objetivo: Persuadir al consumidor a través de todo
lo que genere placer al comprar
La compra se convierte en una actividad de tiempo
libre, donde las claves son:
 Aspecto del negocio y disposición de los productos
 Trato al cliente
 Servicio post venta
 Ambiente de compra festivo y lúdico
 Promociones y publicidad
FORMATOS DE ALMACENES
 Autoservicios
 Supermercados
 Supertiendas
 Tiendas especializadas
 Hipermercados
 Discount Stores (Tiendas de descuento)
 Grandes superficies
 Shopping Center (Centros comerciales)
 Cash and carry (ventas al contado)
LOS 6 PILARES
FUNDAMENTALES DEL
MERCHANDISING
PRODUCTO
LUGAR
FORMA
adecuado
adecuado
adecuada
PRECIO
CANTIDAD
MOMENTO
adecuado
adecuada
adecuado
REVENTA
PRINCIPIOS DE BASE
DEL MERCHANDISING
 Vender más barato (Discount)
 Libre servicio
 Rotación rápida de los stocks
 Publicidad
 Surtido
 Ubicación
MATERIAL POP
(Point on Purchase)
(Punto de Compra)
 Se refiere, a todo aquel material
utilizado para promover productos
y/o servicios. Es infinito el uso que
podemos darle al material POP
según nuestra imaginación y
creatividad
 Los materiales POP son llamados los
"vendedores silenciosos"
VENTAJAS DE
LOS ELEMENTOS P.O.P
 Incrementa la imagen del producto
 Incrementa las ventas
 Reduce los gastos de publicidad
 Gran utilidad que prestan mientras
promocionan
 Impacto visual en el momento de la
decisión de compra
 Tiene influencia emocional hacia el deseo o
el impulso
 Hace efectivo el consumo
TIPOS DE
MATERIAL P.O.P
 FLANGER: Aviso que sobresale de la
pared exterior del punto de compra
 AVISO: Se utiliza dentro o fuera del
punto de compra
 TACKER: Afiche fabricado en
material durable, generalmente
plástico, con ojales
 AFICHE: Para uso interior,
promociona marcas, producto
 CALCOMANÍAS: generalmente elaborada
en papel adhesivo
 PIZARRA: Tablero en material plástico
durable, de fácil escritura en él
 MÓVILES: Elementos decorativos,
suspendidos de los techos, adquieren
movimiento por las corrientes de aire
 CENEFA: Autoadhesivos que se emplean
para decorar los ventanales o vidrieras
TIPOS DE
MATERIAL P.O.P (2)
Elemento central de una
presentación de mercancía,
un artículo clave o un
producto
Es el generador de mayor
impacto
TIPOS DE EXHIBICIÓN (2)
REPETICIÓN
Se brinda la posibilidad de
visualizar claramente el
producto en el punto de
venta.
Cuando se repiten elementos
tanto vertical como
horizontalmente es lo que se
denomina “bloque de
producto”
TIPOS DE EXHIBICIÓN (3)
EQUILIBRIO
Permite que el transeúnte
enfoque su mirada
fácilmente sobre la
exhibición
La forma más sencilla es
logrando que el lado
izquierdo sea el espejo del
lado derecho
TIPOS DE EXHIBICIÓN (4)
COLOR
Puede lograr que una
exhibición sencilla se
convierta en una excelente
Con ello podemos lograr
impulsar la venta de otras
referencias o productos
TIPOS DE EXHIBICIÓN (5)
RITMO
Ayuda a dar armonía y
orden a una exhibición,
a través de la secuencia
repetitiva de los
productos
UNIDAD 2
ARQUITECTURA
DEL ALMACÉN
ARQUITECTURA
DEL ALMACÉN
ITINERARIO
La arquitectura exterior e interior del
establecimiento comercial y la
decoración de los espacios, unida a
los elementos ambientales de
temperatura, iluminación, aromas,
colores y música se conjugan para
crear atmósferas coercitivas con el fin
de provocar en el cliente el estado
conocido como Transferencia Gruen
ARQUITECTURA EXTERIOR
OBJETIVO
TRANSMITIR LA
IMAGEN DE LO QUE
ES Y LO QUE VENDE
EL PUNTO DE COMPRA
LA IDENTIDAD
LA ENTRADALA VITRINA
INFORMAR
INVITARPROVOCAR
¿DÓNDE? ¿CÓMO?
Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.142
ARQUITECTURA
EXTERIOR DEL ALMACÉN
LA IDENTIDAD
Se especifica mediante el nombre,
término, símbolo, signo, diseño o la
combinación de los mismos,
formando el rotulo comercial o
corporativo
PUERTA
VITRINA
IDENTIDAD
Mayoral
Mayoral MayoralMayoralMayoral Mayoral
ELEMENTOS DE LA ARQUITECTURA EXTERIOR
Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.143
ARQUITECTURA
EXTERIOR DEL ALMACÉN
LA ENTRADA
Se debe diseñar apropiadamente
para potenciar la facilidad de
acceso al establecimiento, de tal
modo que no se convierta en una
barrera para el transeúnte,
invitándole a entrar
ARQUITECTURA
EXTERIOR DEL ALMACÉN
LA VITRINA
Es el principal vehículo de
comunicación entre el comercio y
su clientela clave, sintetizando y
reflejando el estilo del punto de
venta, lo que es y lo que vende.
VITRINA EXTERIOR
 Es la mas importante, y su función es la
de detener al transeúnte y brindarle una
breve información, básica e imaginativa,
que despierte su atención, lo interese y
provoque su curiosidad por conocer más
detalles de la sugerencia realizada.
 Las mercancías deben ser el centro de
atención de la vitrina, la decoración
debe ser un elemento para resaltar la
mercancía ante los ojos del transeúnte.
 La vitrina debe ofrecer un mensaje, para no
confundir al público. Deben evitarse los
montajes al estilo mercado persa, no debe
abusarse proponiendo una oferta muy
variada.
 Se puede afirmar que la vitrina es como un
escenario teatral, donde el fondo y los
elementos ornamentales son la decoración
de la escena y los productos son los
actores.
COMPOSICIÓN DE UNA
VITRINA EXTERIOR
 Montaje: idea decorativa con productos integrados, que permiten
al transeúnte entender rápidamente el mensaje promocional.
 Tema: mensaje escrito o figurado, que se incorpora al montaje
para recordar una fecha o actividad.
 Foco: centro óptico seleccionado para llamar la atención, teniendo
en cuenta la mayor circulación de transeúntes.
 Los productos integrantes que determinan el montaje son los
siguientes:
 Fondo: se emplea como elemento para el tema de exhibición;
puede utilizarse para exhibir mercancías.
 Piso: debe combinar con el fondo y es la base en la mayoría de las
exhibiciones.
 Techo y laterales: deben hacer juego con el fondo y el piso; se
utiliza como espacios complementarios para exhibiciones.
 Iluminación: elemento para destacar el montaje; se utiliza "spot
light" como complemento para incrementar el elemento principal
de la composición.
 Parapetos: medios para aguantar o soportar las mercancías, que
se ubican a diferentes alturas para aprovechar los espacios
visuales en relación con el transeúnte.
TRAZADO DE LA LÍNEA IMAGINARIA
LÍNEA HORIZONTAL
LÍNEA ASCENDENTE
LÍNEA DESCENDENTE
LÍNEA ASCENDENTE - DESCENDENTE
LÍNEA DESCENDENTE - ASCENDENTE
LÍNEAS COMBINADAS
1
2
3
4
5
6
Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.163
LÍNEA IMAGINARIA HORIZONTAL
0,80 m
1,40 m
0,80 m
1 2 3
Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.164
4 5 6
LÍNEA IMAGINARIA ASCENDENTE
0,80 m
1,40 m
0,80 m
1
2
3
Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.167
LÍNEA IMAGINARIA DESCENDENTE
0,80 m
1,40 m
0,80 m
1
2
3
Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.169
LÍNEA IMAGINARIA
ASCENDENTE - DESCENDENTE
0,80 m
1,40 m
0,80 m
1
2
3
Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.170
LÍNEA IMAGINARIA
DESCENDENTE - ASCENDENTE
0,80 m
1,40 m
0,80 m
1
2
3
Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.172
TÉCNICAS BASADAS EN EL PUNTO
PUNTO DOMINANTE
PUNTO CONCÉNTRICO
PUNTO EXTREMO
PUNTO ESCÉNICO
PUNTOS SEGMENTADOS
1
2
3
4
5
Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.174
PUNTO DOMINANTE
0,80 m
1,40 m
0,80 m
Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.175
NATURALIDAD
PUNTO CONCÉNTRICO
0,80 m
1,40 m
0,80 m
Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.177
EQUILIBRIO
PUNTO EXCÉNTRICO
0,80 m
1,40 m
0,80 m
Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.178
EXCENTRICIDAD
PUNTO ESCÉNICO
PUNTOS SEGMENTADOS
0,80 m
1,40 m
0,80 m
Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.182
TEMPERATURA DE LA VITRINA EXTERIOR
A NIVEL VERTICAL
0,80 m
1,40 m
0,80 m
Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.183
ZONA
TEMPLADA
ZONA
FRÍA
ZONA
CALIENTE
TEMPERATURA DE LA VITRINA EXTERIOR
A NIVEL HORIZONTAL
0,80 m
1,40 m
0,80 m
Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.183
ZONA TEMPLADA
ZONA FRÍA
ZONA
CALIENTE
ENTRADA
LOCALIZACIÓN COINCIDENTE DE LA ENTRADA AL ALMACÉN
CON EL PUNTO DE ACCESO A LA SALA DE VENTAS
ENTRADA Y PUNTO
DE ACCESO
CONCIDENTE
Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.148
ENTRADA
LOCALIZACIÓN INDEPENDIENTE DE LA ENTRADA AL ALMACÉN
CON EL PUNTO DE ACCESO A LA SALA DE VENTAS
ACCESO
Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.148
ARQUITECTURA INTERIOR
EL PUNTO DE ACCESO
LA ZONA CALIENTE
LA ZONA FRÍA
LOS PUNTOS FRÍOS
LOS PUNTOS CALIENTES
LA ZONA CALIENTE NATURAL
LA DISPOSICIÓN DEL MOBILIARIO
EL DISEÑO DE LOS PASILLOS
LA ZONA TEMPLADA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.186
ARQUITECTURA INTERIOR
OBJETIVO
GENERAR TRES
FLUJOS DE
CIRCULACIÓN
DE CLIENTES:
ASPIRACIÓN
DESTINO
IMPULSO
1
EL PUNTO DE
ACCESO
2
LA ZONA
CALIENTE
3
LA ZONA FRÍA
4
LOS PUNTOS
FRÍOS
5
LOS PUNTOS
CALIENTES
6
LA ZONA CALIENTE
NATURAL
7
LA DISPOSICIÓN
DEL MOBILIARIO
9
LA ZONA TEMPLADA
O CREADA
8
EL DISEÑO DE
LOS PASILLOS
Palomares,Ricardo,MERCHANDISINGTeoría,prácticayestrategia,pág.188
PUNTO DE ACCESO
 Es un aspecto de vital importancia, ya
que determinará, la función de
“dirigir” a los clientes dentro del
establecimiento
 Al tomar la decisión debemos tener
en cuenta que la ubicación de la
entrada no siempre es un factor
controlable por el responsable de
merchandising
ESTABLECIMIENTO EN LIBRE SERVICIO
LÍNEA DE CAJAS
1
23
LOCALIZACIÓN DE LAS ENTRADAS AL ESTABLECIMIENTO
Y EL PUNTO DE ACCESO A LA SALA DE VENTAS
PU
N
TO
D
E
ACCESO
Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.191
ENTRADA
CANALIZACIÓN DE UNA ENTRADA
HACIA EL PUNTO DE ACCESO
PUNTO DE
ACCESO
Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.192
ENTRADA
CANALIZACIÓN Y COINCIDENCIA DE LAS
ENTRADAS CON EL PUNTO DE ACCESO
PUNTOS DE
ACCESO
Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.192
 Existe una tendencia natural de
dirigirse una vez dentro del punto de
venta hacia la derecha y circular en
contra de las manecillas del reloj.
 De acuerdo a esta estadística gran
numero de almacenes utilizan la
estrategia de ubicar el acceso al
costado derecho de las cajas
registradoras, garantizando el total
recorrido del área de ventas.
FLUJO DE PERSONAS
FLUJO DE PERSONAS
70%
20%
10%
FLUJO DE PERSONAS
30%
70% SUPERMERCADO
ÁREAS RESTANTES
LUGARES DE MAYOR
TRÁFICO DE PERSONAS
Cajas registradoras 100%
Carnes 94%
Lácteos 93%
Vegetales 92%
Cigarrería 65%
Artículos Domésticos 46%
Aseo personal 30%
UBICACIÓN 19% + 14% -
Son aquellos espacios en el interior de los
establecimientos comerciales donde la
venta de cualquier producto expuesto es
mayor por metro cuadrado, que la venta
media del establecimiento.
Productos que deben ubicarse en los
puntos calientes:
 Productos Ofertados.
 Productos de impulso.
 Lanzamientos de productos.
ZONAS CALIENTES
ZONAS CALIENTES
ACCESO
CAJAS
¿Dónde ubicarlas?
 En cajas Registradoras.
 Áreas de amplia circulación.
 Pasillos Centrales.
 Áreas de mayor iluminación.
 Áreas de fácil acceso.
 Puntas de Góndola.
 Acceso de los almacenes.
 Los puntos calientes generan a su
alrededor una Zona de Atracción.
Son aquellos lugares que
están en el interior de los
establecimientos comerciales
cuyo rendimiento a nivel de
ventas está por debajo de la
media de las ventas
ZONAS FRÍAS
ZONAS FRÍAS
ACCESO
CAJAS
¿Dónde ubicarlas?
 Rincones y pasillos sin salidas.
 Góndolas intermedias de las
secciones.
 Pasillos secundarios.
 Áreas de poca luz.
 Áreas al costado izquierdo del
acceso del almacén.
ZONA
CALIENTE
LOCALIZACIÓN DE LAS ZONAS CALIENTE Y FRÍA EN UN
ALMACÉN CON UN SÓLO PUNTO DE ACCESO
UBICADO A LA DERECHA
ZONA
FRÍA
Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.193
ZONA
CALIENTE
LOCALIZACIÓN DE LAS ZONAS CALIENTE Y FRÍA EN UN
ALMACÉN CON UN SOLO ACCESO UBICADO A LA IZQUIERDA
ZONA
FRÍA
Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.193
ZONA
FRÍA
ZONA
CALIENTE
LOCALIZACIÓN DE LAS ZONAS CALIENTE Y FRÍA EN UN
ALMACÉN CON UN SÓLO ACCESO UBICADO EN EL CENTRO
Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.194
ZONA
FRÍA
ZONA
CALIENTE
ZONA
FRÍA
ZONA
CALIENTE
LOCALIZACIÓN DE LAS ZONAS CALIENTE Y FRÍA EN UN
ALMACÉN CON DOS ACCESOS UBICADOS EN EL CENTRO
Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.194
ZONA
FRÍA
ZONA
CALIENTE
LOCALIZACIÓN DE LAS ZONAS CALIENTE Y FRÍA
DE UN ESTABLECIMIENTO CON ENTRADA
COINCIDENTE CON EL PUNTO DE ACCESO
Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.195
ZONA
FRÍA
ZONA
CALIENTE
ZONA
FRÍA
ZONA
CALIENTE
LOCALIZACIÓN DE LAS ZONAS CALIENTE Y FRÍA
DE UN ESTABLECIMIENTO CON DOS ENTRADAS
COINCIDENTES CON LOS PUNTOS DE ACCESO
Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.195
ZONA
FRÍA
ZONA
CALIENTE
ZONA
FRÍA
ZONA
CALIENTE
LOCALIZACIÓN DE LAS ZONAS CALIENTE Y FRÍA,
ASÍ COMO LA DIRECCIÓN DE FLUJO EN UN
ESTABLECIMIENTO CON TRES ENTRADAS
Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.196
ZONA
FRÍA
ZONA
CALIENTE
ZONA
FRÍA
ZONA
CALIENTE
LOCALIZACIÓN DE LAS ZONAS CALIENTE Y FRÍA,
ASÍ COMO LA DIRECCIÓN DE FLUJO EN UN
ESTABLECIMIENTO CON DOS ENTRADAS
Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.196
ZONA
CALIENTE
ZONA
FRÍA
LOCALIZACIÓN DE LAS ZONAS CALIENTE Y FRÍA,
EN UN ESTABLECIMIENTO COMERCIAL ESTRANGULADO
Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.198
LOCALIZACIÓN DE LAS ZONAS CALIENTE Y FRÍA,
EN UN ESTABLECIMIENTO COMERCIAL EN FORMA DE TUBO
2/3 3/31/3
ZONA CALIENTE ZONA FRÍA
Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.198
PUNTOS FRÍOS
Son espacios delimitados por los
vértices poligonales de la superficie
comercial y, teóricamente los
puntos más inaccesibles y, por
tanto, los menos visibles del
establecimiento
PUNTO
FRÍO
PUNTO
FRÍO
PUNTO
FRÍO
ZONA
FRÍA
ZONA
CALIENTE
LOCALIZACIÓN DE LOS PUNTOS FRÍOS DEL ESTABLECIMIENTO
Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.199
PUNTOS CALIENTES
Son Espacios caracterizados por un
importante flujo o concentración de
clientes y, por tanto, los puntos
más accesibles y visibles del
establecimiento
ZONA CALIENTE NATURAL
(el camino de oro)
Es una extensión que se
desarrolla a partir del punto de
acceso y sobre el pasillo de
aspiración hasta el mostrador,
en pleno flujo de circulación
natural.
ZONA
CALIENTE NATURAL
ZONA
FRÍA
ZONA
CALIENTE
LOCALIZACIÓN DE LA ZONA CALIENTE NATURAL
DEL ESTABLECIMIENTO
MOSTRADOR
Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.202
LOCALIZACIÓN EN UNA HIPERSUPERFICIE
1
23
LOCALIZACIÓN DE LAS ZONAS CALIENTE NATURAL,
CALIENTE Y FRÍA EN UNA GRAN SUPERFICIE
ZONA
CALIENTE
NATURAL
ZONA FRÍA
ZONA
CALIENTE
Palomares,Ricardo,MERCHANDISINGTeoría,prácticayestrategia,pág.205
DISPOSICIÓN DEL MOBILIARIO
 Es un factor importante para crear
atmósferas y ambientes que permitan
establecer una perfecta relación entre
el consumidor y el formato comercial
 Debe ser acorde a la tipología del
establecimiento comercial
DISPOSICIÓN DEL MOBILIARIO
LA DISPOSICIÓN LIBRE
LA DISPOSICIÓN EN PARRILLA
LA DISPOSICIÓN ASPIRADA
1
2
3
IMPULSO
DESTINO
ASPIRACIÓN
=
=
=
Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.207
DISPOSICIÓN EN PARRILLA
1
23
DISPOSICIÓN EN PARRILLA
Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.211
DISPOSICIÓN ASPIRADA
DISPOSICIÓN ASPIRADA
Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.213
VITRINA INTERIOR
 Es una continuidad del montaje de
la vitrina exterior, se rige bajo los
principios empleados en el montaje
de las vitrinas exteriores.
 El objetivo es colocar las
mercancías de forma tal que
resulten agradables a la vista de los
clientes
 Los productos deben ser exhibidos en varios
niveles, de forma tal que se destaquen unos
de otros y sean agradables a la vista
 Es muy importante la imaginación del
vendedor, empleando generalmente displays
especializados o elaborados artesanalmente.
 Los precios y mensajes sugerentes, deben
hacerse en tamaño pequeño, acorde con las
dimensiones de la vitrina, deben eliminarse
los letreros y precios hechos a mano, los que
causan un efecto deprimente en los clientes.
NIVEL SUPERIOR (CABEZA)
NIVEL MEDIO-SUPERIOR (OJOS)
NIVEL MEDIO-INFERIOR (MANOS)
1
2
3
NIVEL INFERIOR (PIES)4
NIVELES DE PRESENTACIÓN
Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.364
CARACTERÍSTICAS DE CADA NIVEL
CABEZA
OJOS
MANOS
PIES
- ACCESIBLE
+ VISIBLE
+ ACCESIBLE
- VISIBLE
Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.369
OJOS
MANOS
PIES
Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.370
+63%
+78%
+34%
-40%
-33%
-20%
MODIFICACIONES RELATIVAS DE LAS VENTAS DE UN
PRODUCTO AL PASAR DE UN NIVEWL A OTRO
1010 20 2030 3040
30 3040 4050 5060
100
40 4050 5060 6070
70 70
7070
80 8090 90
65 6575 7585
VALORES TEÓRICOS DE LOS NIVELES DE PRESENTACIÓN
DEL FRONTAL DE UN LINEAL
Palomares,Ricardo,MERCHANDISINGTeoría,prácticayestrategia,pág.379
DISEÑO DE LOS PASILLOS
 Lugares por donde circula el flujo de
circulación de clientes dentro de un
establecimiento.
 Deben estar diseñados para facilitar
la compra de los clientes,
favoreciendo la orientación en la
búsqueda de los productos
TIPOS DE PASILLOS
PASILLO DE ASPIRACIÓN
PASILLOS PRINCIPALES
PASILLOS DE ACCESO
1
2
3
Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.215
 Pasillo de aspiración: Es el más ancho (9
metros como máximo y 5,5 metros como
mínimo)
 Pasillos principales: Son de una
dimensión un poco menor que el pasillo de
aspiración. Son más largos, pero nunca
más anchos
 Pasillos de acceso: Son los más estrechos
y menos profundos del establecimiento.
Ubicados transversalmente sobre los
principales
PASILLOS DE UNA HIPERSUPERFICIE
S
E
C
C
I
O
N
E
S
1
23
DISEÑO DE LOS PASILLOS DE UNA HIPERSUPERFICIE
A
S
P
I
R
A
C
I
Ó
N
ASPIRACIÓN
PRINCIPAL
PRINCIPAL
ACCESO
ACCESO
ACCESO
ACCESOA
C
C
E
S
O
A
C
C
E
S
O
A
C
C
E
S
O
A
C
C
E
S
O
A
C
C
E
S
O
A
C
C
E
S
O
A
C
C
E
S
O
A
C
C
E
S
O
A
C
C
E
S
O
A
C
C
E
S
O
Palomares,Ricardo,MERCHANDISINGTeoría,prácticayestrategia,pág.223
Cambio de Ambientación
Guía de Visibilidad
UNIDAD 4
GESTIÓN ESTRATÉGICA
DEL LINEAL
DEFINICIÓN
 Toda la superficie, que en el punto de
venta, se dedica a la exposición y
venta de los productos.
 Perímetro formado por las caras
delanteras de las estanterías,
góndolas y muebles de presentación
de un punto de venta
IMPORTANTE
 Medido al nivel del suelo se llama
“Lineal al suelo”
 Medido al nivel del conjunto de
los estantes que lo forman se
llama “Lineal desarrollado”
4 estantes
1.5 m 1.5 m 1.5 m
Lineal al suelo (LRS): 1,5*3 =4,5 m
Lineal desarrollado (LD): 4,5*4=18 m
MEDIDAS DEL LINEAL
IMPORTANCIA DEL LINEAL
 Atraer y retener la atención del cliente
sobre el producto
 Ofrecer el producto
 Provocar el acto de compra
 Minimiza las posibles roturas y
almacenamientos excesivos o fraccionados
 Facilita la visión de los artículos del surtido
 Maximiza resultados, en términos de
beneficio por metro de lineal utilizado
PRINCIPIOS BÁSICOS PARA UNA
BUENA GESTIÓN DEL LINEAL
 Reconocimiento instantáneo del
producto por el comprador
 Dosificación de los productos en
oferta con los de menos impacto
 Máxima exhibición de las diferentes
acciones
 Rotación rápida de los productos
 Fácil reposición de los productos
vendidos
LEY DE WEBER
Mantiene que los consumidores
sienten más atracción por las
diferencias entre los productos
que por las características de
estos por separado.
DEFINICIÓN
 Establece que el menor cambio
apreciable en la magnitud de un
estimulo es proporcional a la
magnitud del estimulo
 La Ley de Weber dice que a mayor
intensidad, más grande debe ser la
diferencia de intensidad para poder
apreciarla
ASIMILACIÓN DE COLOR (Efecto
Bezold): El gris entre líneas amarillas
parece amarillento mientras que el gris
entre líneas azules parece azulado.
CONTRASTE DE COLOR: El gris rodeado
de azul parece amarillento mientras que el
gris rodeado de amarillo parece azulado.
ASIMILACIÓN DE LUMINOSIDAD: El
gris entre líneas blancas parece más claro
que el gris entre líneas negras.
CONTRASTE DE LUMINOSIDAD: El gris
rodeado de negro parece más claro que el
gris rodeado de blanco.
¿Cuántos colores distintos ve?
Afirma que la cantidad
absoluta de cambio dividido
entre el punto de partida
inicial determina las
percepciones de cambio de
las personas
ΔE
E
W=
FORMULACIÓN
W = Cambio percibido en el estímulo
∆ E = Magnitud de cambio del estímulo
E = Estímulo inicial
UNIDAD 5
GESTIÓN DEL
EL LINEAL
SISTEMA DPP
(Direct Profit Product)
(Beneficio Directo al Producto)
RENTABILIDAD Y GESTIÓN DEL
PUNTO DE COMPRA
MB: Margen Bruto
PV: Precio de Venta
PC: Precio de Costo
MB%C: Margen Bruto sobre el costo
MB%V: Margen Bruto sobre la venta
PCPC
x100
MB
=x 100
PV-PC
=MB%C
PCPC
x100
MB
=x 100
PV-PC
=MB%C
PVPV
x100
MB
=x 100
PV-PC
=MB%V
PVPV
x100
MB
=x 100
PV-PC
=MB%V
MB=PV- PC1
a
b
2
BB: Beneficio Bruto
PV: Precio de venta
PC: Precio de costo
QV: Cantidad vendida
VV: Volumen de ventas
CV: Costo de venta
BB=VV- CV
BB=(PV-PC) x QV
Multiplicando tenemos:
(PV x QV)-(PC x QV)
Luego:
PV x QV = VV
PC x QV = CV
BB=VV- CV
BB=(PV-PC) x QV
Multiplicando tenemos:
(PV x QV)-(PC x QV)
Luego:
PV x QV = VV
PC x QV = CV
3
BN: Beneficio Neto
BB: Beneficio Bruto
CF: Costos Fijos
4
RV: Rentabilidad de la Venta
BB: Beneficio Bruto
CV: Costo de Venta
BN=BB-CF
CV
x 100
BB
=RV
CV
x 100
BB
=RV
5
PL: Productividad del Lineal
BB: Beneficio Bruto
LO: Lineal Ocupado
6
CR: Coeficiente de Rotación
VP: Ventas del Período
S: Stock
*El Coeficiente de Rotación es el número de veces que en el período
recupero más de la inversión realizada
LO
BB
=PL
LO
BB
=PL
S
VP
=CR
S
VP
=CR
7
IRL: Índice de Rentabilidad del Lineal
BB: Beneficio Bruto
LO: Lineal Ocupado
CR: Coeficiente de Rotación
PL: Productividad del Lineal
8
EM: Existencias Medias
Ei: Existencia Inicial
Ef: Existencia Final
LO
x CRPL=x CR
BB
=IRL
LO
x CRPL=x CR
BB
=IRL
2
Ei + Ef
=EM
2
Ei + Ef
=EM
9
Ro: Rotación
CV: Costo de Venta
EM: Existencias Medias
EJERCICIO:
Se pronostica vender 1.500 unidades de
cerveza Brava, que generan un volumen de
ventas de $1’800.000, con un costo de venta
de $1’012.500 y unos costos fijos de $450
por unidad. Calcule:
a) Precio de venta, b) Precio de costo, c)
Beneficio bruto, d) Margen bruto sobre el
costo, e) Margen bruto sobre la venta, f)
Beneficio neto
EM
CV
=Ro
EM
CV
=Ro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gerencia de ventas y mercadeo ..
Gerencia de ventas y mercadeo ..Gerencia de ventas y mercadeo ..
Gerencia de ventas y mercadeo ..
rodriguezmilena
 
Confección de la matriz de selección de mercados
Confección de la matriz de selección de mercadosConfección de la matriz de selección de mercados
Confección de la matriz de selección de mercados
Brox Technology
 
Manual de marketing
Manual de marketingManual de marketing
Manual de marketingyin bareza
 
Planograma
PlanogramaPlanograma
Planogramafedconet
 
Distribucion del producto
Distribucion del productoDistribucion del producto
Distribucion del productotorresp
 
Presentación organización de la actividad
Presentación organización de la actividadPresentación organización de la actividad
Presentación organización de la actividad
macarena lopez
 
Merchandising 1
Merchandising 1Merchandising 1
Merchandising 1
Juan Adsuara
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
Gabriel Oliva
 
Merchandising: La Estructura del Surtido. Conceptos Básicos y Caso Práctico
Merchandising: La Estructura del Surtido. Conceptos Básicos y Caso PrácticoMerchandising: La Estructura del Surtido. Conceptos Básicos y Caso Práctico
Merchandising: La Estructura del Surtido. Conceptos Básicos y Caso Práctico
Karen Alvarez Nicaragua
 
02 Administracion de marketing
02 Administracion de marketing02 Administracion de marketing
02 Administracion de marketing
scarbage
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecniamonake7
 
Diapositivas tipos de marketing
Diapositivas tipos de marketing Diapositivas tipos de marketing
Diapositivas tipos de marketing claudia torres
 
Curso Merchandising Modulo 8
Curso Merchandising  Modulo 8Curso Merchandising  Modulo 8
Curso Merchandising Modulo 8
Juan Adsuara
 
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESALA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
aarasha013
 
Embalajes para productos perecibles unab transporte marítimo
Embalajes para productos perecibles unab transporte marítimoEmbalajes para productos perecibles unab transporte marítimo
Embalajes para productos perecibles unab transporte marítimo
Joseline Luna Sànchez
 
Mercadotecnia Internacional
Mercadotecnia InternacionalMercadotecnia Internacional
Mercadotecnia Internacional
Guadalupe Esquivel
 
Dropshipping. Modelos de negocios online
Dropshipping. Modelos de negocios onlineDropshipping. Modelos de negocios online
Dropshipping. Modelos de negocios online
Isaac Bosch
 
Técnicas de merchandising y ventas
Técnicas de merchandising y ventasTécnicas de merchandising y ventas
Técnicas de merchandising y ventas
anitapcd
 
Sistema comercial asociacionismo espacial
Sistema comercial   asociacionismo espacialSistema comercial   asociacionismo espacial
Sistema comercial asociacionismo espacial
Aldo Medina Garnica
 
Visual merchandising powerpoint EDUC
Visual merchandising powerpoint EDUCVisual merchandising powerpoint EDUC
Visual merchandising powerpoint EDUCkatsmith1988
 

La actualidad más candente (20)

Gerencia de ventas y mercadeo ..
Gerencia de ventas y mercadeo ..Gerencia de ventas y mercadeo ..
Gerencia de ventas y mercadeo ..
 
Confección de la matriz de selección de mercados
Confección de la matriz de selección de mercadosConfección de la matriz de selección de mercados
Confección de la matriz de selección de mercados
 
Manual de marketing
Manual de marketingManual de marketing
Manual de marketing
 
Planograma
PlanogramaPlanograma
Planograma
 
Distribucion del producto
Distribucion del productoDistribucion del producto
Distribucion del producto
 
Presentación organización de la actividad
Presentación organización de la actividadPresentación organización de la actividad
Presentación organización de la actividad
 
Merchandising 1
Merchandising 1Merchandising 1
Merchandising 1
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
 
Merchandising: La Estructura del Surtido. Conceptos Básicos y Caso Práctico
Merchandising: La Estructura del Surtido. Conceptos Básicos y Caso PrácticoMerchandising: La Estructura del Surtido. Conceptos Básicos y Caso Práctico
Merchandising: La Estructura del Surtido. Conceptos Básicos y Caso Práctico
 
02 Administracion de marketing
02 Administracion de marketing02 Administracion de marketing
02 Administracion de marketing
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
 
Diapositivas tipos de marketing
Diapositivas tipos de marketing Diapositivas tipos de marketing
Diapositivas tipos de marketing
 
Curso Merchandising Modulo 8
Curso Merchandising  Modulo 8Curso Merchandising  Modulo 8
Curso Merchandising Modulo 8
 
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESALA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
 
Embalajes para productos perecibles unab transporte marítimo
Embalajes para productos perecibles unab transporte marítimoEmbalajes para productos perecibles unab transporte marítimo
Embalajes para productos perecibles unab transporte marítimo
 
Mercadotecnia Internacional
Mercadotecnia InternacionalMercadotecnia Internacional
Mercadotecnia Internacional
 
Dropshipping. Modelos de negocios online
Dropshipping. Modelos de negocios onlineDropshipping. Modelos de negocios online
Dropshipping. Modelos de negocios online
 
Técnicas de merchandising y ventas
Técnicas de merchandising y ventasTécnicas de merchandising y ventas
Técnicas de merchandising y ventas
 
Sistema comercial asociacionismo espacial
Sistema comercial   asociacionismo espacialSistema comercial   asociacionismo espacial
Sistema comercial asociacionismo espacial
 
Visual merchandising powerpoint EDUC
Visual merchandising powerpoint EDUCVisual merchandising powerpoint EDUC
Visual merchandising powerpoint EDUC
 

Similar a merchandaising

Freddy Espinosa Larriva Merchandising
Freddy Espinosa Larriva MerchandisingFreddy Espinosa Larriva Merchandising
Freddy Espinosa Larriva Merchandising
FABRICORSA
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandisingvegas94
 
Auxiliarencomercioyalmacn2 150506054255-conversion-gate02
Auxiliarencomercioyalmacn2 150506054255-conversion-gate02Auxiliarencomercioyalmacn2 150506054255-conversion-gate02
Auxiliarencomercioyalmacn2 150506054255-conversion-gate02
Isabel Lopez
 
Auxiliar en comercio y almacén
Auxiliar en comercio y almacén Auxiliar en comercio y almacén
Auxiliar en comercio y almacén
fernando fernandez urrizola
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
sahorimedina
 
#MerchandisingWilliamGuarachiRamiroZapata(1)
#MerchandisingWilliamGuarachiRamiroZapata(1)#MerchandisingWilliamGuarachiRamiroZapata(1)
#MerchandisingWilliamGuarachiRamiroZapata(1)
WilliamGuarachi
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandisingppenas
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandisingchemopc
 
Curso de merchandising de gestión
Curso de merchandising de gestiónCurso de merchandising de gestión
Curso de merchandising de gestión
Nino Luigi Zegarra Malatesta
 
Merchandising Cap 9
Merchandising Cap 9Merchandising Cap 9
Merchandising Cap 9Dianaarce
 
Pautas de exhibicion
Pautas de exhibicionPautas de exhibicion
Pautas de exhibicionKelly Peña
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
grace salcedo
 
Tipos de exhibicion.ppt
Tipos de exhibicion.pptTipos de exhibicion.ppt
Tipos de exhibicion.ppt
AdalbertoSarabiaZamb1
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
Isabel Paredes
 

Similar a merchandaising (20)

Freddy Espinosa Larriva Merchandising
Freddy Espinosa Larriva MerchandisingFreddy Espinosa Larriva Merchandising
Freddy Espinosa Larriva Merchandising
 
Historia del merchandising
Historia del merchandisingHistoria del merchandising
Historia del merchandising
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
 
Auxiliarencomercioyalmacn2 150506054255-conversion-gate02
Auxiliarencomercioyalmacn2 150506054255-conversion-gate02Auxiliarencomercioyalmacn2 150506054255-conversion-gate02
Auxiliarencomercioyalmacn2 150506054255-conversion-gate02
 
Auxiliar en comercio y almacén
Auxiliar en comercio y almacén Auxiliar en comercio y almacén
Auxiliar en comercio y almacén
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
 
#MerchandisingWilliamGuarachiRamiroZapata(1)
#MerchandisingWilliamGuarachiRamiroZapata(1)#MerchandisingWilliamGuarachiRamiroZapata(1)
#MerchandisingWilliamGuarachiRamiroZapata(1)
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
 
Curso de merchandising de gestión
Curso de merchandising de gestiónCurso de merchandising de gestión
Curso de merchandising de gestión
 
Merchandising Cap 9
Merchandising Cap 9Merchandising Cap 9
Merchandising Cap 9
 
Pautas de exhibicion
Pautas de exhibicionPautas de exhibicion
Pautas de exhibicion
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
 
Tipos de exhibicion.ppt
Tipos de exhibicion.pptTipos de exhibicion.ppt
Tipos de exhibicion.ppt
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
 
Merchandising mod actualizado
Merchandising mod actualizadoMerchandising mod actualizado
Merchandising mod actualizado
 

Último

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 

Último (20)

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 

merchandaising

  • 1. PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA REGIONAL ANTIOQUIA
  • 4. DEFINICIÓN “El merchandising es la planificación y el control necesario a la comercialización de bienes o servicios en los lugares, a los momentos, a los precios y en las cantidades susceptibles de facilitar la consecución de los objetivos de marketing de la empresa” (American Marketing Association)
  • 5. DEFINICIÓN (2) “El merchandising es la planificación y el control necesario a la comercialización de bienes o servicios en los lugares, a los momentos, a los precios y en las cantidades susceptibles de facilitar la consecución de los objetivos de marketing de la empresa” (Academia Francesa de Ciencias Comerciales)
  • 6. DEFINICIÓN (3) “El marketing evoluciona para estimular la intención de compra … el merchandising para provocar el deseo de poseer o consumir el producto a través de un escenario con una atmósfera adaptada a la mente del consumidor” (Ricardo Palomares Borja)
  • 7. DEFINICIÓN PRÁCTICA “El Merchandising es la mercancía que conviene, en el lugar que conviene, en la época que conviene, en cantidades convenientes y al precio que conviene” (Kepner)
  • 8. OTRAS DEFINICIONES  “Conjunto de métodos y de técnicas para dar al producto un papel activo de venta a través de su presentación y de su entorno, para optimizar su rentabilidad” (Alain Wellhoff)  El Merchandising es ante todo, un perfecto conocimiento del punto de venta” (Alain Wellhoff)
  • 9. ORIGEN E HISTORIA  Los antiguos egipcios utilizaban técnicas básicas de merchandising en la comercialización de sus productos, por el año 2000 a.C.  En las épocas del comercio más antiguo, cuando no existían las tiendas, las mercancías se presentaban al aire libre, bien en el suelo o sobre altillos para llamar la atención  Después apareció la tienda tradicional, donde existía un mostrador que separaba las mercancías del comprador
  • 10. ORIGEN E HISTORIA (2)  A mediados del siglo XX tuvo lugar la revolución más importante en el mundo de la distribución minorista, la implementación del sistema de autoservicio  Nace como una forma de reemplazar la influencia del vendedor sobre la decisión de compra  Aprovechamiento de los elementos claves del Marketing Mix  Incremento de la competencia, evolución en el sistema de ventas y nuevos hábitos de consumo
  • 11. ORIGEN E HISTORIA (3) Desarrollo de grandes superficies  1948 Primer autoservicio  1949 Primer centro de distribución  1958 Primer supermercado  1963 Primer hipermercado (Carrefour)  1969 Primer centro comercial regional
  • 12. FUNCIONES DEL MERCHANDISING FABRICANTE DISEÑO DEL PACKAGING DE LOS PRODUCTOS PARA HACERLOS MÁS ATRACTIVOS Y PERSUASIVOS DISEÑO DE LOS EXPOSITORES Y DE LA PUBLICIDAD EN EL PUNTO DE VENTA SUPERVISAR LA ÓPTIMA PRESENTACIÓN DE LOS PRODUCTOS EN EL PUNTO DE VENTA MANTENER BUENAS RELACIONES ENTRE FABRICANTES Y DISTRIBUIDORES (TRADE MARKETING) 1 2 3 4 JORGE Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.24
  • 13. FUNCIONES DEL MERCHANDISING DISTRIBUIDOR GESTIONAR ADECUADAMENTE LA POLÍTICA DEL SURTIDO PARA SATISFACER A LA CLIENTELA CLAVE DISEÑO DE LA ARQUITECTURA EXTERNA E INTERNA DEL ESTABLECIMIENTO COMERCIAL GESTIONAR ESTRATÉGICAMENTE LA SUPERFICIE DE VENTAS CON EL FIN DE PROVOCAR LAS VENTAS POR IMPULSO AUMENTAR LA ROTACIÓN DE LOS PRODUCTOS Y LA RENTABILIDAD DEL PUNTO DE VENTA 1 2 3 4 Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.28
  • 14. EVOLUCIÓN DEL MERCHANDISING Merchandising de combate sistémico (MERCHANDISING DE PRESENTACIÓN) (MERCHANDISING VISUAL) Con este tipo de visión del Merchandising, el lineal se convierte en un auténtico de campo batalla, para conquistar una fortaleza perdida
  • 15. MERCHANDISING DE PRESENTACIÓN (VISUAL) Objetivo: Impulsar las compras de los consumidores mediante la presentación adecuada de los productos en los muebles expositores El producto conveniente En la cantidad conveniente En el lugar conveniente En la forma más conveniente
  • 16. ELEMENTOS DEL MERCHANDISING VISUAL JORGE Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.31 TRANSMITIR LA IMAGEN DIRIGIR EL FUJO DE CLIENTES PROVOCAR VENTAS POR IMPULSO P A C K A G I N G A R Q U I T E C T U R A F A C I N G E X P O S I C I Ó N I M P L A N T A C I Ó N P L V
  • 17.  Packaging: Embalaje  Arquitectura: Distribución de los espacios  Facing: Unidad de presentación de un producto, visto de cara  PLV: Publicidad en el lugar de venta
  • 18. EVOLUCIÓN DEL MERCHANDISING Merchandising de segunda generación (MERCHANDISING DE GESTIÓN) Empieza en los años 80/85 con mejora en la gestión de los puntos de venta, actividades nuevas como las marcas de distribución, la gestión del lineal cada día es más sofisticada
  • 19. MERCHANDISING DE GESTIÓN Objetivo: Sobrevivir en un mundo cada vez más competitivo  El comerciante calcula como rentabilizar la superficie de su negocio  Combinación entre presentación y logística, aplicados al establecimiento comercial  Distribución de la superficie de ventas  Cálculo de la rentabilidad por metro cuadrado de suelo  Cálculo de la rentabilidad por metro cuadrado de exposición de artículos  Análisis de la rotación de los stocks  Beneficios
  • 20. MERCHANDISING DE GESTIÓN ANÁLISIS DEL MERCADO SEGMENTACIÓN DE MERCADOS ANÁLISIS DE LA CLIENTELA CLAVE ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA POLÍTICA COMERCIAL VENTAS MARGEN GESTIÓN DEL SURTIDO ESTRUCTURA DEL SURTIDO DIMENSIONES DEL SURTIDO ESTRATEGIA DEL SURTIDO POLÍTICA DE COMUNICACIÓN PUBLICIDAD BASE DE DATOS PROMOCIÓN DE VENTAS S A T I S F A C E R A L C L I E N T E R E N T A B I L I D A D Palomares,Ricardo,MERCHANDISINGTeoría,prácticayestrategia,pág.33
  • 21. EVOLUCIÓN DEL MERCHANDISING Merchandising Socio – Cultural (MERCHANDISING DE SEDUCCIÓN) Aparición de los productos más rentables (Vivos), con valor agregado, volumen limitado y para un cliente específico y los productos complementarios
  • 22. MERCHANDISING DE SEDUCCIÓN Objetivo: Persuadir al consumidor a través de todo lo que genere placer al comprar La compra se convierte en una actividad de tiempo libre, donde las claves son:  Aspecto del negocio y disposición de los productos  Trato al cliente  Servicio post venta  Ambiente de compra festivo y lúdico  Promociones y publicidad
  • 23. FORMATOS DE ALMACENES  Autoservicios  Supermercados  Supertiendas  Tiendas especializadas  Hipermercados  Discount Stores (Tiendas de descuento)  Grandes superficies  Shopping Center (Centros comerciales)  Cash and carry (ventas al contado)
  • 24. LOS 6 PILARES FUNDAMENTALES DEL MERCHANDISING PRODUCTO LUGAR FORMA adecuado adecuado adecuada PRECIO CANTIDAD MOMENTO adecuado adecuada adecuado REVENTA
  • 25. PRINCIPIOS DE BASE DEL MERCHANDISING  Vender más barato (Discount)  Libre servicio  Rotación rápida de los stocks  Publicidad  Surtido  Ubicación
  • 26. MATERIAL POP (Point on Purchase) (Punto de Compra)  Se refiere, a todo aquel material utilizado para promover productos y/o servicios. Es infinito el uso que podemos darle al material POP según nuestra imaginación y creatividad  Los materiales POP son llamados los "vendedores silenciosos"
  • 27. VENTAJAS DE LOS ELEMENTOS P.O.P  Incrementa la imagen del producto  Incrementa las ventas  Reduce los gastos de publicidad  Gran utilidad que prestan mientras promocionan  Impacto visual en el momento de la decisión de compra  Tiene influencia emocional hacia el deseo o el impulso  Hace efectivo el consumo
  • 28. TIPOS DE MATERIAL P.O.P  FLANGER: Aviso que sobresale de la pared exterior del punto de compra  AVISO: Se utiliza dentro o fuera del punto de compra  TACKER: Afiche fabricado en material durable, generalmente plástico, con ojales  AFICHE: Para uso interior, promociona marcas, producto
  • 29.  CALCOMANÍAS: generalmente elaborada en papel adhesivo  PIZARRA: Tablero en material plástico durable, de fácil escritura en él  MÓVILES: Elementos decorativos, suspendidos de los techos, adquieren movimiento por las corrientes de aire  CENEFA: Autoadhesivos que se emplean para decorar los ventanales o vidrieras TIPOS DE MATERIAL P.O.P (2)
  • 30.
  • 31. Elemento central de una presentación de mercancía, un artículo clave o un producto Es el generador de mayor impacto
  • 32. TIPOS DE EXHIBICIÓN (2) REPETICIÓN
  • 33. Se brinda la posibilidad de visualizar claramente el producto en el punto de venta. Cuando se repiten elementos tanto vertical como horizontalmente es lo que se denomina “bloque de producto”
  • 34. TIPOS DE EXHIBICIÓN (3) EQUILIBRIO
  • 35. Permite que el transeúnte enfoque su mirada fácilmente sobre la exhibición La forma más sencilla es logrando que el lado izquierdo sea el espejo del lado derecho
  • 36. TIPOS DE EXHIBICIÓN (4) COLOR
  • 37. Puede lograr que una exhibición sencilla se convierta en una excelente Con ello podemos lograr impulsar la venta de otras referencias o productos
  • 38. TIPOS DE EXHIBICIÓN (5) RITMO
  • 39. Ayuda a dar armonía y orden a una exhibición, a través de la secuencia repetitiva de los productos
  • 41. ARQUITECTURA DEL ALMACÉN ITINERARIO La arquitectura exterior e interior del establecimiento comercial y la decoración de los espacios, unida a los elementos ambientales de temperatura, iluminación, aromas, colores y música se conjugan para crear atmósferas coercitivas con el fin de provocar en el cliente el estado conocido como Transferencia Gruen
  • 42. ARQUITECTURA EXTERIOR OBJETIVO TRANSMITIR LA IMAGEN DE LO QUE ES Y LO QUE VENDE EL PUNTO DE COMPRA LA IDENTIDAD LA ENTRADALA VITRINA INFORMAR INVITARPROVOCAR ¿DÓNDE? ¿CÓMO? Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.142
  • 43. ARQUITECTURA EXTERIOR DEL ALMACÉN LA IDENTIDAD Se especifica mediante el nombre, término, símbolo, signo, diseño o la combinación de los mismos, formando el rotulo comercial o corporativo
  • 44. PUERTA VITRINA IDENTIDAD Mayoral Mayoral MayoralMayoralMayoral Mayoral ELEMENTOS DE LA ARQUITECTURA EXTERIOR Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.143
  • 45. ARQUITECTURA EXTERIOR DEL ALMACÉN LA ENTRADA Se debe diseñar apropiadamente para potenciar la facilidad de acceso al establecimiento, de tal modo que no se convierta en una barrera para el transeúnte, invitándole a entrar
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. ARQUITECTURA EXTERIOR DEL ALMACÉN LA VITRINA Es el principal vehículo de comunicación entre el comercio y su clientela clave, sintetizando y reflejando el estilo del punto de venta, lo que es y lo que vende.
  • 52. VITRINA EXTERIOR  Es la mas importante, y su función es la de detener al transeúnte y brindarle una breve información, básica e imaginativa, que despierte su atención, lo interese y provoque su curiosidad por conocer más detalles de la sugerencia realizada.  Las mercancías deben ser el centro de atención de la vitrina, la decoración debe ser un elemento para resaltar la mercancía ante los ojos del transeúnte.
  • 53.  La vitrina debe ofrecer un mensaje, para no confundir al público. Deben evitarse los montajes al estilo mercado persa, no debe abusarse proponiendo una oferta muy variada.  Se puede afirmar que la vitrina es como un escenario teatral, donde el fondo y los elementos ornamentales son la decoración de la escena y los productos son los actores.
  • 54. COMPOSICIÓN DE UNA VITRINA EXTERIOR  Montaje: idea decorativa con productos integrados, que permiten al transeúnte entender rápidamente el mensaje promocional.  Tema: mensaje escrito o figurado, que se incorpora al montaje para recordar una fecha o actividad.  Foco: centro óptico seleccionado para llamar la atención, teniendo en cuenta la mayor circulación de transeúntes.  Los productos integrantes que determinan el montaje son los siguientes:  Fondo: se emplea como elemento para el tema de exhibición; puede utilizarse para exhibir mercancías.  Piso: debe combinar con el fondo y es la base en la mayoría de las exhibiciones.  Techo y laterales: deben hacer juego con el fondo y el piso; se utiliza como espacios complementarios para exhibiciones.  Iluminación: elemento para destacar el montaje; se utiliza "spot light" como complemento para incrementar el elemento principal de la composición.  Parapetos: medios para aguantar o soportar las mercancías, que se ubican a diferentes alturas para aprovechar los espacios visuales en relación con el transeúnte.
  • 55. TRAZADO DE LA LÍNEA IMAGINARIA LÍNEA HORIZONTAL LÍNEA ASCENDENTE LÍNEA DESCENDENTE LÍNEA ASCENDENTE - DESCENDENTE LÍNEA DESCENDENTE - ASCENDENTE LÍNEAS COMBINADAS 1 2 3 4 5 6 Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.163
  • 56. LÍNEA IMAGINARIA HORIZONTAL 0,80 m 1,40 m 0,80 m 1 2 3 Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.164 4 5 6
  • 57. LÍNEA IMAGINARIA ASCENDENTE 0,80 m 1,40 m 0,80 m 1 2 3 Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.167
  • 58. LÍNEA IMAGINARIA DESCENDENTE 0,80 m 1,40 m 0,80 m 1 2 3 Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.169
  • 59. LÍNEA IMAGINARIA ASCENDENTE - DESCENDENTE 0,80 m 1,40 m 0,80 m 1 2 3 Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.170
  • 60. LÍNEA IMAGINARIA DESCENDENTE - ASCENDENTE 0,80 m 1,40 m 0,80 m 1 2 3 Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.172
  • 61. TÉCNICAS BASADAS EN EL PUNTO PUNTO DOMINANTE PUNTO CONCÉNTRICO PUNTO EXTREMO PUNTO ESCÉNICO PUNTOS SEGMENTADOS 1 2 3 4 5 Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.174
  • 62. PUNTO DOMINANTE 0,80 m 1,40 m 0,80 m Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.175 NATURALIDAD
  • 63. PUNTO CONCÉNTRICO 0,80 m 1,40 m 0,80 m Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.177 EQUILIBRIO
  • 64. PUNTO EXCÉNTRICO 0,80 m 1,40 m 0,80 m Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.178 EXCENTRICIDAD
  • 66. PUNTOS SEGMENTADOS 0,80 m 1,40 m 0,80 m Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.182
  • 67. TEMPERATURA DE LA VITRINA EXTERIOR A NIVEL VERTICAL 0,80 m 1,40 m 0,80 m Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.183 ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA ZONA CALIENTE
  • 68. TEMPERATURA DE LA VITRINA EXTERIOR A NIVEL HORIZONTAL 0,80 m 1,40 m 0,80 m Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.183 ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA ZONA CALIENTE
  • 69. ENTRADA LOCALIZACIÓN COINCIDENTE DE LA ENTRADA AL ALMACÉN CON EL PUNTO DE ACCESO A LA SALA DE VENTAS ENTRADA Y PUNTO DE ACCESO CONCIDENTE Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.148
  • 70. ENTRADA LOCALIZACIÓN INDEPENDIENTE DE LA ENTRADA AL ALMACÉN CON EL PUNTO DE ACCESO A LA SALA DE VENTAS ACCESO Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.148
  • 71. ARQUITECTURA INTERIOR EL PUNTO DE ACCESO LA ZONA CALIENTE LA ZONA FRÍA LOS PUNTOS FRÍOS LOS PUNTOS CALIENTES LA ZONA CALIENTE NATURAL LA DISPOSICIÓN DEL MOBILIARIO EL DISEÑO DE LOS PASILLOS LA ZONA TEMPLADA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.186
  • 72. ARQUITECTURA INTERIOR OBJETIVO GENERAR TRES FLUJOS DE CIRCULACIÓN DE CLIENTES: ASPIRACIÓN DESTINO IMPULSO 1 EL PUNTO DE ACCESO 2 LA ZONA CALIENTE 3 LA ZONA FRÍA 4 LOS PUNTOS FRÍOS 5 LOS PUNTOS CALIENTES 6 LA ZONA CALIENTE NATURAL 7 LA DISPOSICIÓN DEL MOBILIARIO 9 LA ZONA TEMPLADA O CREADA 8 EL DISEÑO DE LOS PASILLOS Palomares,Ricardo,MERCHANDISINGTeoría,prácticayestrategia,pág.188
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77. PUNTO DE ACCESO  Es un aspecto de vital importancia, ya que determinará, la función de “dirigir” a los clientes dentro del establecimiento  Al tomar la decisión debemos tener en cuenta que la ubicación de la entrada no siempre es un factor controlable por el responsable de merchandising
  • 78. ESTABLECIMIENTO EN LIBRE SERVICIO LÍNEA DE CAJAS 1 23 LOCALIZACIÓN DE LAS ENTRADAS AL ESTABLECIMIENTO Y EL PUNTO DE ACCESO A LA SALA DE VENTAS PU N TO D E ACCESO Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.191
  • 79. ENTRADA CANALIZACIÓN DE UNA ENTRADA HACIA EL PUNTO DE ACCESO PUNTO DE ACCESO Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.192
  • 80. ENTRADA CANALIZACIÓN Y COINCIDENCIA DE LAS ENTRADAS CON EL PUNTO DE ACCESO PUNTOS DE ACCESO Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.192
  • 81.
  • 82.
  • 83.  Existe una tendencia natural de dirigirse una vez dentro del punto de venta hacia la derecha y circular en contra de las manecillas del reloj.  De acuerdo a esta estadística gran numero de almacenes utilizan la estrategia de ubicar el acceso al costado derecho de las cajas registradoras, garantizando el total recorrido del área de ventas. FLUJO DE PERSONAS
  • 85. FLUJO DE PERSONAS 30% 70% SUPERMERCADO ÁREAS RESTANTES
  • 86. LUGARES DE MAYOR TRÁFICO DE PERSONAS Cajas registradoras 100% Carnes 94% Lácteos 93% Vegetales 92% Cigarrería 65% Artículos Domésticos 46% Aseo personal 30%
  • 88. Son aquellos espacios en el interior de los establecimientos comerciales donde la venta de cualquier producto expuesto es mayor por metro cuadrado, que la venta media del establecimiento. Productos que deben ubicarse en los puntos calientes:  Productos Ofertados.  Productos de impulso.  Lanzamientos de productos. ZONAS CALIENTES
  • 90. ¿Dónde ubicarlas?  En cajas Registradoras.  Áreas de amplia circulación.  Pasillos Centrales.  Áreas de mayor iluminación.  Áreas de fácil acceso.  Puntas de Góndola.  Acceso de los almacenes.  Los puntos calientes generan a su alrededor una Zona de Atracción.
  • 91. Son aquellos lugares que están en el interior de los establecimientos comerciales cuyo rendimiento a nivel de ventas está por debajo de la media de las ventas ZONAS FRÍAS
  • 93. ¿Dónde ubicarlas?  Rincones y pasillos sin salidas.  Góndolas intermedias de las secciones.  Pasillos secundarios.  Áreas de poca luz.  Áreas al costado izquierdo del acceso del almacén.
  • 94. ZONA CALIENTE LOCALIZACIÓN DE LAS ZONAS CALIENTE Y FRÍA EN UN ALMACÉN CON UN SÓLO PUNTO DE ACCESO UBICADO A LA DERECHA ZONA FRÍA Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.193
  • 95. ZONA CALIENTE LOCALIZACIÓN DE LAS ZONAS CALIENTE Y FRÍA EN UN ALMACÉN CON UN SOLO ACCESO UBICADO A LA IZQUIERDA ZONA FRÍA Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.193
  • 96. ZONA FRÍA ZONA CALIENTE LOCALIZACIÓN DE LAS ZONAS CALIENTE Y FRÍA EN UN ALMACÉN CON UN SÓLO ACCESO UBICADO EN EL CENTRO Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.194
  • 97. ZONA FRÍA ZONA CALIENTE ZONA FRÍA ZONA CALIENTE LOCALIZACIÓN DE LAS ZONAS CALIENTE Y FRÍA EN UN ALMACÉN CON DOS ACCESOS UBICADOS EN EL CENTRO Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.194
  • 98. ZONA FRÍA ZONA CALIENTE LOCALIZACIÓN DE LAS ZONAS CALIENTE Y FRÍA DE UN ESTABLECIMIENTO CON ENTRADA COINCIDENTE CON EL PUNTO DE ACCESO Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.195
  • 99. ZONA FRÍA ZONA CALIENTE ZONA FRÍA ZONA CALIENTE LOCALIZACIÓN DE LAS ZONAS CALIENTE Y FRÍA DE UN ESTABLECIMIENTO CON DOS ENTRADAS COINCIDENTES CON LOS PUNTOS DE ACCESO Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.195
  • 100. ZONA FRÍA ZONA CALIENTE ZONA FRÍA ZONA CALIENTE LOCALIZACIÓN DE LAS ZONAS CALIENTE Y FRÍA, ASÍ COMO LA DIRECCIÓN DE FLUJO EN UN ESTABLECIMIENTO CON TRES ENTRADAS Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.196
  • 101. ZONA FRÍA ZONA CALIENTE ZONA FRÍA ZONA CALIENTE LOCALIZACIÓN DE LAS ZONAS CALIENTE Y FRÍA, ASÍ COMO LA DIRECCIÓN DE FLUJO EN UN ESTABLECIMIENTO CON DOS ENTRADAS Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.196
  • 102. ZONA CALIENTE ZONA FRÍA LOCALIZACIÓN DE LAS ZONAS CALIENTE Y FRÍA, EN UN ESTABLECIMIENTO COMERCIAL ESTRANGULADO Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.198
  • 103. LOCALIZACIÓN DE LAS ZONAS CALIENTE Y FRÍA, EN UN ESTABLECIMIENTO COMERCIAL EN FORMA DE TUBO 2/3 3/31/3 ZONA CALIENTE ZONA FRÍA Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.198
  • 104. PUNTOS FRÍOS Son espacios delimitados por los vértices poligonales de la superficie comercial y, teóricamente los puntos más inaccesibles y, por tanto, los menos visibles del establecimiento
  • 105. PUNTO FRÍO PUNTO FRÍO PUNTO FRÍO ZONA FRÍA ZONA CALIENTE LOCALIZACIÓN DE LOS PUNTOS FRÍOS DEL ESTABLECIMIENTO Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.199
  • 106. PUNTOS CALIENTES Son Espacios caracterizados por un importante flujo o concentración de clientes y, por tanto, los puntos más accesibles y visibles del establecimiento
  • 107. ZONA CALIENTE NATURAL (el camino de oro) Es una extensión que se desarrolla a partir del punto de acceso y sobre el pasillo de aspiración hasta el mostrador, en pleno flujo de circulación natural.
  • 108. ZONA CALIENTE NATURAL ZONA FRÍA ZONA CALIENTE LOCALIZACIÓN DE LA ZONA CALIENTE NATURAL DEL ESTABLECIMIENTO MOSTRADOR Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.202
  • 109. LOCALIZACIÓN EN UNA HIPERSUPERFICIE 1 23 LOCALIZACIÓN DE LAS ZONAS CALIENTE NATURAL, CALIENTE Y FRÍA EN UNA GRAN SUPERFICIE ZONA CALIENTE NATURAL ZONA FRÍA ZONA CALIENTE Palomares,Ricardo,MERCHANDISINGTeoría,prácticayestrategia,pág.205
  • 110. DISPOSICIÓN DEL MOBILIARIO  Es un factor importante para crear atmósferas y ambientes que permitan establecer una perfecta relación entre el consumidor y el formato comercial  Debe ser acorde a la tipología del establecimiento comercial
  • 111. DISPOSICIÓN DEL MOBILIARIO LA DISPOSICIÓN LIBRE LA DISPOSICIÓN EN PARRILLA LA DISPOSICIÓN ASPIRADA 1 2 3 IMPULSO DESTINO ASPIRACIÓN = = = Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.207
  • 112. DISPOSICIÓN EN PARRILLA 1 23 DISPOSICIÓN EN PARRILLA Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.211
  • 113. DISPOSICIÓN ASPIRADA DISPOSICIÓN ASPIRADA Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.213
  • 114. VITRINA INTERIOR  Es una continuidad del montaje de la vitrina exterior, se rige bajo los principios empleados en el montaje de las vitrinas exteriores.  El objetivo es colocar las mercancías de forma tal que resulten agradables a la vista de los clientes
  • 115.  Los productos deben ser exhibidos en varios niveles, de forma tal que se destaquen unos de otros y sean agradables a la vista  Es muy importante la imaginación del vendedor, empleando generalmente displays especializados o elaborados artesanalmente.  Los precios y mensajes sugerentes, deben hacerse en tamaño pequeño, acorde con las dimensiones de la vitrina, deben eliminarse los letreros y precios hechos a mano, los que causan un efecto deprimente en los clientes.
  • 116. NIVEL SUPERIOR (CABEZA) NIVEL MEDIO-SUPERIOR (OJOS) NIVEL MEDIO-INFERIOR (MANOS) 1 2 3 NIVEL INFERIOR (PIES)4 NIVELES DE PRESENTACIÓN Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.364
  • 117. CARACTERÍSTICAS DE CADA NIVEL CABEZA OJOS MANOS PIES - ACCESIBLE + VISIBLE + ACCESIBLE - VISIBLE Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.369
  • 118. OJOS MANOS PIES Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.370 +63% +78% +34% -40% -33% -20% MODIFICACIONES RELATIVAS DE LAS VENTAS DE UN PRODUCTO AL PASAR DE UN NIVEWL A OTRO
  • 119. 1010 20 2030 3040 30 3040 4050 5060 100 40 4050 5060 6070 70 70 7070 80 8090 90 65 6575 7585 VALORES TEÓRICOS DE LOS NIVELES DE PRESENTACIÓN DEL FRONTAL DE UN LINEAL Palomares,Ricardo,MERCHANDISINGTeoría,prácticayestrategia,pág.379
  • 120. DISEÑO DE LOS PASILLOS  Lugares por donde circula el flujo de circulación de clientes dentro de un establecimiento.  Deben estar diseñados para facilitar la compra de los clientes, favoreciendo la orientación en la búsqueda de los productos
  • 121. TIPOS DE PASILLOS PASILLO DE ASPIRACIÓN PASILLOS PRINCIPALES PASILLOS DE ACCESO 1 2 3 Palomares, Ricardo, MERCHANDISING Teoría, práctica y estrategia, pág.215
  • 122.  Pasillo de aspiración: Es el más ancho (9 metros como máximo y 5,5 metros como mínimo)  Pasillos principales: Son de una dimensión un poco menor que el pasillo de aspiración. Son más largos, pero nunca más anchos  Pasillos de acceso: Son los más estrechos y menos profundos del establecimiento. Ubicados transversalmente sobre los principales
  • 123. PASILLOS DE UNA HIPERSUPERFICIE S E C C I O N E S 1 23 DISEÑO DE LOS PASILLOS DE UNA HIPERSUPERFICIE A S P I R A C I Ó N ASPIRACIÓN PRINCIPAL PRINCIPAL ACCESO ACCESO ACCESO ACCESOA C C E S O A C C E S O A C C E S O A C C E S O A C C E S O A C C E S O A C C E S O A C C E S O A C C E S O A C C E S O Palomares,Ricardo,MERCHANDISINGTeoría,prácticayestrategia,pág.223
  • 126.
  • 127.
  • 128.
  • 130. DEFINICIÓN  Toda la superficie, que en el punto de venta, se dedica a la exposición y venta de los productos.  Perímetro formado por las caras delanteras de las estanterías, góndolas y muebles de presentación de un punto de venta
  • 131. IMPORTANTE  Medido al nivel del suelo se llama “Lineal al suelo”  Medido al nivel del conjunto de los estantes que lo forman se llama “Lineal desarrollado”
  • 132. 4 estantes 1.5 m 1.5 m 1.5 m Lineal al suelo (LRS): 1,5*3 =4,5 m Lineal desarrollado (LD): 4,5*4=18 m MEDIDAS DEL LINEAL
  • 133. IMPORTANCIA DEL LINEAL  Atraer y retener la atención del cliente sobre el producto  Ofrecer el producto  Provocar el acto de compra  Minimiza las posibles roturas y almacenamientos excesivos o fraccionados  Facilita la visión de los artículos del surtido  Maximiza resultados, en términos de beneficio por metro de lineal utilizado
  • 134. PRINCIPIOS BÁSICOS PARA UNA BUENA GESTIÓN DEL LINEAL  Reconocimiento instantáneo del producto por el comprador  Dosificación de los productos en oferta con los de menos impacto  Máxima exhibición de las diferentes acciones  Rotación rápida de los productos  Fácil reposición de los productos vendidos
  • 136. Mantiene que los consumidores sienten más atracción por las diferencias entre los productos que por las características de estos por separado.
  • 137. DEFINICIÓN  Establece que el menor cambio apreciable en la magnitud de un estimulo es proporcional a la magnitud del estimulo  La Ley de Weber dice que a mayor intensidad, más grande debe ser la diferencia de intensidad para poder apreciarla
  • 138. ASIMILACIÓN DE COLOR (Efecto Bezold): El gris entre líneas amarillas parece amarillento mientras que el gris entre líneas azules parece azulado. CONTRASTE DE COLOR: El gris rodeado de azul parece amarillento mientras que el gris rodeado de amarillo parece azulado. ASIMILACIÓN DE LUMINOSIDAD: El gris entre líneas blancas parece más claro que el gris entre líneas negras. CONTRASTE DE LUMINOSIDAD: El gris rodeado de negro parece más claro que el gris rodeado de blanco.
  • 140. Afirma que la cantidad absoluta de cambio dividido entre el punto de partida inicial determina las percepciones de cambio de las personas
  • 141. ΔE E W= FORMULACIÓN W = Cambio percibido en el estímulo ∆ E = Magnitud de cambio del estímulo E = Estímulo inicial
  • 143. SISTEMA DPP (Direct Profit Product) (Beneficio Directo al Producto)
  • 144. RENTABILIDAD Y GESTIÓN DEL PUNTO DE COMPRA MB: Margen Bruto PV: Precio de Venta PC: Precio de Costo MB%C: Margen Bruto sobre el costo MB%V: Margen Bruto sobre la venta PCPC x100 MB =x 100 PV-PC =MB%C PCPC x100 MB =x 100 PV-PC =MB%C PVPV x100 MB =x 100 PV-PC =MB%V PVPV x100 MB =x 100 PV-PC =MB%V MB=PV- PC1 a b
  • 145. 2 BB: Beneficio Bruto PV: Precio de venta PC: Precio de costo QV: Cantidad vendida VV: Volumen de ventas CV: Costo de venta BB=VV- CV BB=(PV-PC) x QV Multiplicando tenemos: (PV x QV)-(PC x QV) Luego: PV x QV = VV PC x QV = CV BB=VV- CV BB=(PV-PC) x QV Multiplicando tenemos: (PV x QV)-(PC x QV) Luego: PV x QV = VV PC x QV = CV
  • 146. 3 BN: Beneficio Neto BB: Beneficio Bruto CF: Costos Fijos 4 RV: Rentabilidad de la Venta BB: Beneficio Bruto CV: Costo de Venta BN=BB-CF CV x 100 BB =RV CV x 100 BB =RV
  • 147. 5 PL: Productividad del Lineal BB: Beneficio Bruto LO: Lineal Ocupado 6 CR: Coeficiente de Rotación VP: Ventas del Período S: Stock *El Coeficiente de Rotación es el número de veces que en el período recupero más de la inversión realizada LO BB =PL LO BB =PL S VP =CR S VP =CR
  • 148. 7 IRL: Índice de Rentabilidad del Lineal BB: Beneficio Bruto LO: Lineal Ocupado CR: Coeficiente de Rotación PL: Productividad del Lineal 8 EM: Existencias Medias Ei: Existencia Inicial Ef: Existencia Final LO x CRPL=x CR BB =IRL LO x CRPL=x CR BB =IRL 2 Ei + Ef =EM 2 Ei + Ef =EM
  • 149. 9 Ro: Rotación CV: Costo de Venta EM: Existencias Medias EJERCICIO: Se pronostica vender 1.500 unidades de cerveza Brava, que generan un volumen de ventas de $1’800.000, con un costo de venta de $1’012.500 y unos costos fijos de $450 por unidad. Calcule: a) Precio de venta, b) Precio de costo, c) Beneficio bruto, d) Margen bruto sobre el costo, e) Margen bruto sobre la venta, f) Beneficio neto EM CV =Ro EM CV =Ro