SlideShare una empresa de Scribd logo
MERCHANDISING
SARA VAZQUEZ
SANDRA RAMIREZ
GLADIS SALDAÑA
HECTOR MARQUINA
MERCHANDISING
O técnicas que se aplican en el punto de
venta para motivar el acto de compra de
la manera más rentable, tanto para el
fabricante como para el distribuidor,
satisfaciendo al mismo tiempo las
necesidades del consumidor.
busca la optimización del
manejo de productos
O escogiendo las ubicaciones adecuadas en
función de variables como:
-Lugar, cantidad, tiempo, forma, por un
lado
O Escaparates, mostradores y lineales, y la
arquitectura interior
O La agrupación de productos «imán»,
productos «complementarios», de compra
premeditada y por impulso.
El merchandising como
técnica de marketing
O Cambio del concepto de «despachar» productos por
«vender».
O Reducción del tiempo de compra.
O Conversión de zonas frías en lugares con vida.
O Aprovechamiento al máximo del punto de venta,
debido a los siguientes aspectos: el producto sale al
encuentro del comprador, el comprador se encuentra
a gusto en el punto de venta, el ambiente, la
comodidad al coger los productos, la decoración del
punto de venta, el «servicio» en general que recibe,
los colores, la música, etc.
O Potencia los «productos imán» del punto de venta
(aquellos que por sus características peculiares
tienen difícil rotación, pero que nos interesa su
venta).
O busca respuesta a las cuestiones que se
plantean sobre qué productos vender, dónde
localizarlos y cómo presentarlos en el lineal
desarrollado de la superficie de ventas:
O 1. La gestión del surtido responde a ¿QUÉ?
productos vender.
O 2. La arquitectura comercial responde a
¿DÓNDE y CÓMO? localizar los productos.
O 3. La gestión estratégica responde a
¿DÓNDE y CÓMO? presentar los productos.
O técnicas y estrategias de marketing desarrolladas en
el punto de venta para responder a cuatro cuestiones
fundamentales:
O 1. Qué vender para satisfacer las necesidades y
deseos de la clientela clave.
O 2. Dónde y cómo organizar los elementos de la
arquitectura exterior con el fin de transmitir una
imagen de lo que es y lo que vende la tienda.
O 3. Dónde y cómo organizar los elementos de la
arquitectura interior para generar un flujo dirigido de
clientes por la superficie comercial.
O 4. Dónde y cómo presentar las mercancías sobre el
lineal desarrollado para provocar ventas por impulso.
GESTIÓN DEL SURTIDO
O conjunto de referencias (productos o
servicios) que ofrece un establecimiento
comercial a su clientela clave para
satisfacerle unas determinadas
necesidades o deseos.
La gestión por categorías en
el punto de venta
O proceso triangular en el que intervienen
los consumidores, los distribuidores y los
fabricantes con el objetivo de maximizar
la rentabilidad de las distintas categorías
de productos, satisfaciendo las
necesidades y deseos de la clientela
clave, a través de la interrelación,
caracterización y asociación de los
productos que forman el surtido.
categoría
O Las categorías son grupos de productos
que los consumidores perciben
interrelacionados en la satisfacción de
una necesidad.
supone dividir el surtido en diferentes
grupos en base a los hábitos de compra
del consumidor.
Categoría implantada de
productos.
O Los artículos o familias que forman la
categoría se presentan agrupados en
función de la interrelación organoléptica
(la interrelación de las características de
los artículos que son percibidas por los
sentidos) de los mismos.
Categoría cruzada de
productos.
O Los artículos o familias que forman la
categoría se presentan agrupados en
función de la interrelación en su uso o
consumo.
Estrategia de la categoría
O responde a la compleja decisión de ¿qué
productos vender para satisfacer las
necesidades del mercado meta?
O categoría se desarrolla en el terreno de la
superficie comercial, respondiendo a
¿dónde localizar las diferentes
categorías? y ¿cómo colocar los artículos
que forman las categorías?
La arquitectura exterior del
establecimiento
O permiten poner de manifiesto la verdadera
identidad y personalidad del comercio,
contribuyendo de este modo a transmitir
su imagen corporativa que exterioriza a
nivel físico y psicológico.
O se proyecta principalmente mediante tres
elementos: la identidad, la entrada y el
escaparate.
La arquitectura interior del
establecimiento
O se organiza con el fin de crear un flujo de
circulación de clientes.
¿DÓNDE? localizar y ¿CÓMO? organizar
los elementos de la arquitectura interior,
con el objetivo de generar un flujo de
circulación de clientes “dirigido” por la
superficie de ventas.
Determinación del punto de
acceso.
O se aconseja localizar el punto de acceso a
la derecha de la superficie comercial.
O Localización teórica de la zona
caliente.
se localiza dentro de la circulación
“natural”
Localización teórica de la zona fría.
Los puntos fríos
O Espacios delimitados por los vértices
poligonales de la superficie comercial.
Los puntos calientes.
son espacios caracterizados por un
importante flujo o concentración de
clientes.
La zona caliente natural.
O desarrolla a partir del punto de acceso y
sobre el pasillo de aspiración hasta el
mostrador, en pleno flujo de circulación
natural.
Diseño de los pasillos.
O La anchura y la longitud de los mismos
determinan una percepción positiva o
negativa de la tienda.
Gestión estratégica del
lineal
O crear un escenario que provoque las
ventas por impulso a través de elementos
ambientales como la decoración, la
temperatura, la iluminación, la música, el
color y el aroma.
En función de los niveles y
zonas de presentación de
los productos
O COMO presentar el surtido adecuadamente
en los diferentes soportes, ya sean niveles o
zonas de implantación y/o exposición que
forman el lineal desarrollado del
establecimiento.
El valor de los niveles de presentación.
espacios físicos o lineales destinados a la
implantación y/o exposición de los artículos
que se presentan sobre anaqueles instalados
a distintos niveles, permitiendo una fácil
accesibilidad y localización del producto
El nivel superior: nivel de la
cabeza
O Es el nivel más alto y, por lo tanto, el que
resulta más inaccesible para el
consumidor. Se considera un nivel poco
vendedor, ya que los productos están
situados, en muchas ocasiones, fuera del
alcance de las manos del cliente.
El nivel medio-superior:
nivel de los ojos
O Es el nivel más visible y por tanto el más
vendedor
O El nivel medio-inferior: nivel de las
manos
Es el nivel situado en la zona central del
mueble, en la zona más accesible y, por
tanto, se presta a ser un nivel muy
vendedor.
O El nivel inferior: nivel de los pies.
es el que más problemas presenta a la
accesibilidad.
En función de los tipos y formas
de presentación de los productos
O con el objetivo de mejorar su localización
y su atractivo en el lineal a través de las
diferentes modalidades de implantación,
exposición o fusión que estratégicamente
se pueden llevar en la práctica en el punto
venta.
Implantación.
O presentación de los artículos que forman
una determinada categoría de productos,
agrupados vertical u horizontalmente por
todas las familias que componen dicha
categoría
Tipos y formas de
implantación
O La implantación vertical. presentar las
diferentes familias que componen una
categoría concreta de productos.
La implantación horizontal. presentar las
diferentes familias que componen el surtido
de una categoría concreta de productos.
La implantación mixta. agrupa los productos
en función de unos criterios comunes, con el
objetivo de lograr una implantación coherente
y armónica sobre el lineal desarrollado.
En forma malla.
O con el fin de “conducir” el sentido de
circulación de los clientes hacia los
extremos o zonas más frías de la
implantación, en la búsqueda de estos
productos más vendidos, “obligándole”
así, a observar la totalidad del surtido que
contiene dicha categoría de productos.
En forma cruzada
O productos de distintas secciones o
categorías de productos, que se
complementan entre sí en la forma en que
el consumidor las usa o consume. Se
presentan juntas para provocar ventas por
impulso de tal forma que, cuando el
consumidor busca un determinado
producto, encuentre a su lado, otro
complementario que no tenía pensado
adquirir.
En forma vrac.
O consiste en la presentación de artículos de
una misma categoría o bien de distintas con
productos complementarios, de forma
desordenada y masificada, es decir, al
montón en grandes cantidades, de manera
consciente o previamente planificada por el
detallista. Se suelen presentar sobre
contenedores o recipientes especiales,
aunque también se amontonan directamente
sobre el suelo a revoltillo con el fin de
producir una optimización psicológica de
oportunidad de compra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Merchandising
MerchandisingMerchandising
Comparte Marketing - Trade Marketing - Raúl Domínguez
Comparte Marketing - Trade Marketing - Raúl DomínguezComparte Marketing - Trade Marketing - Raúl Domínguez
Comparte Marketing - Trade Marketing - Raúl DomínguezLas Iniciativas
 
marketing merchandising marketing online y otros
marketing merchandising marketing online y otrosmarketing merchandising marketing online y otros
marketing merchandising marketing online y otros
jorge caicedo solano
 
Layout del punto de ventas
Layout del punto de ventasLayout del punto de ventas
Layout del punto de ventas
La Fabrica TCM
 
Merchandising
Merchandising Merchandising
Merchandising
Josifat
 
Las zonas frias y calienteshg
Las zonas frias y calienteshgLas zonas frias y calienteshg
Las zonas frias y calienteshgDaniela Borja
 
2. normas de exhibición
2. normas de exhibición2. normas de exhibición
2. normas de exhibición
Christian Ricardo Otero León
 
Motivación del Consumidor. Equipo 13. UTP
Motivación del Consumidor. Equipo 13. UTPMotivación del Consumidor. Equipo 13. UTP
Motivación del Consumidor. Equipo 13. UTP
Claudia Cardona
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
alexander_hv
 
Como distribuir el lineal
Como distribuir el linealComo distribuir el lineal
Como distribuir el lineal
Exportando de Galicia
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
anitapcd
 
El Lineal y sus Funciones
El Lineal y sus FuncionesEl Lineal y sus Funciones
El Lineal y sus Funciones
Paulavv_92
 
Merchandising visual y ventas
Merchandising visual y ventasMerchandising visual y ventas
Merchandising visual y ventas
Ana María Castro Holguín
 
El merchandising de los supermercados
El merchandising de los supermercadosEl merchandising de los supermercados
El merchandising de los supermercados
David Worar
 
Diapositiva mmmm
Diapositiva mmmmDiapositiva mmmm
Diapositiva mmmm
laura040511
 
Trade marketing
Trade marketingTrade marketing
Trade marketing
romer
 

La actualidad más candente (20)

Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
 
Comparte Marketing - Trade Marketing - Raúl Domínguez
Comparte Marketing - Trade Marketing - Raúl DomínguezComparte Marketing - Trade Marketing - Raúl Domínguez
Comparte Marketing - Trade Marketing - Raúl Domínguez
 
marketing merchandising marketing online y otros
marketing merchandising marketing online y otrosmarketing merchandising marketing online y otros
marketing merchandising marketing online y otros
 
Layout del punto de ventas
Layout del punto de ventasLayout del punto de ventas
Layout del punto de ventas
 
Merchandising
Merchandising Merchandising
Merchandising
 
Las zonas frias y calienteshg
Las zonas frias y calienteshgLas zonas frias y calienteshg
Las zonas frias y calienteshg
 
2. normas de exhibición
2. normas de exhibición2. normas de exhibición
2. normas de exhibición
 
Motivación del Consumidor. Equipo 13. UTP
Motivación del Consumidor. Equipo 13. UTPMotivación del Consumidor. Equipo 13. UTP
Motivación del Consumidor. Equipo 13. UTP
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
 
Mercaderismo y planograma bodegas 23.07.2013
Mercaderismo y planograma bodegas  23.07.2013Mercaderismo y planograma bodegas  23.07.2013
Mercaderismo y planograma bodegas 23.07.2013
 
Merchandising del fabricante
Merchandising del fabricanteMerchandising del fabricante
Merchandising del fabricante
 
Como distribuir el lineal
Como distribuir el linealComo distribuir el lineal
Como distribuir el lineal
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
 
Promocion de ventas
Promocion de ventasPromocion de ventas
Promocion de ventas
 
El Lineal y sus Funciones
El Lineal y sus FuncionesEl Lineal y sus Funciones
El Lineal y sus Funciones
 
Merchandising visual y ventas
Merchandising visual y ventasMerchandising visual y ventas
Merchandising visual y ventas
 
El merchandising de los supermercados
El merchandising de los supermercadosEl merchandising de los supermercados
El merchandising de los supermercados
 
Diapositiva mmmm
Diapositiva mmmmDiapositiva mmmm
Diapositiva mmmm
 
Trade marketing
Trade marketingTrade marketing
Trade marketing
 

Destacado

Surtido presentacion
Surtido presentacionSurtido presentacion
Surtido presentacionwendy456
 
Actividad clases de merchandising
Actividad clases de merchandisingActividad clases de merchandising
Actividad clases de merchandising
b24037713 m_agonzalezb@yahoo.es
 
Optimizacion del lineal y control de las acciones de merchandising
Optimizacion del lineal y control de las acciones de merchandisingOptimizacion del lineal y control de las acciones de merchandising
Optimizacion del lineal y control de las acciones de merchandising
Eva San Juan Sacristán
 
Función de la promoción
Función de la promociónFunción de la promoción
Función de la promociónRicardo Luhr
 
Promoción (características)
Promoción (características)Promoción (características)
Promoción (características)
Sergio Daniel Garay Fleck
 
Implementación y evaluación del plan de mercadotecnia
Implementación y evaluación del plan de mercadotecniaImplementación y evaluación del plan de mercadotecnia
Implementación y evaluación del plan de mercadotecniaTeresa Malagon Martínez
 
Herramientas Promocion.
Herramientas Promocion.Herramientas Promocion.
Herramientas Promocion.
LEO0910
 
Plan de promoción
Plan de promociónPlan de promoción
Plan de promoción
aannstar
 
Sistema de evaluación y promoción
Sistema de evaluación y promociónSistema de evaluación y promoción
Sistema de evaluación y promociónguest67257b0a
 
Métricas para e business
Métricas para e business Métricas para e business
Métricas para e business
Ramiro Mazzeo
 
Promociones en el canal de distribucion Parte II
Promociones  en el canal de distribucion Parte IIPromociones  en el canal de distribucion Parte II
Promociones en el canal de distribucion Parte II
Ramiro Mazzeo
 
Evaluación de promociones
Evaluación de  promocionesEvaluación de  promociones
Evaluación de promociones
Ramiro Mazzeo
 
Promociones en el canal de distribucion parte i
Promociones  en el canal de distribucion parte iPromociones  en el canal de distribucion parte i
Promociones en el canal de distribucion parte i
Ramiro Mazzeo
 
Planificación, implementación, control y evaluación promocion
Planificación, implementación, control y evaluación promocionPlanificación, implementación, control y evaluación promocion
Planificación, implementación, control y evaluación promocion
Ramiro Mazzeo
 

Destacado (18)

Surtido presentacion
Surtido presentacionSurtido presentacion
Surtido presentacion
 
Merchandising paresa05
Merchandising paresa05Merchandising paresa05
Merchandising paresa05
 
Merchandising de gestion
Merchandising de gestionMerchandising de gestion
Merchandising de gestion
 
Actividad clases de merchandising
Actividad clases de merchandisingActividad clases de merchandising
Actividad clases de merchandising
 
Analisis critico 2 merchandising
Analisis critico 2 merchandisingAnalisis critico 2 merchandising
Analisis critico 2 merchandising
 
Optimizacion del lineal y control de las acciones de merchandising
Optimizacion del lineal y control de las acciones de merchandisingOptimizacion del lineal y control de las acciones de merchandising
Optimizacion del lineal y control de las acciones de merchandising
 
Función de la promoción
Función de la promociónFunción de la promoción
Función de la promoción
 
Promoción (características)
Promoción (características)Promoción (características)
Promoción (características)
 
Implementación y evaluación del plan de mercadotecnia
Implementación y evaluación del plan de mercadotecniaImplementación y evaluación del plan de mercadotecnia
Implementación y evaluación del plan de mercadotecnia
 
Herramientas Promocion.
Herramientas Promocion.Herramientas Promocion.
Herramientas Promocion.
 
Plan de promoción
Plan de promociónPlan de promoción
Plan de promoción
 
Sistema de evaluación y promoción
Sistema de evaluación y promociónSistema de evaluación y promoción
Sistema de evaluación y promoción
 
Métricas para e business
Métricas para e business Métricas para e business
Métricas para e business
 
Promociones en el canal de distribucion Parte II
Promociones  en el canal de distribucion Parte IIPromociones  en el canal de distribucion Parte II
Promociones en el canal de distribucion Parte II
 
Evaluación de promociones
Evaluación de  promocionesEvaluación de  promociones
Evaluación de promociones
 
Promociones en el canal de distribucion parte i
Promociones  en el canal de distribucion parte iPromociones  en el canal de distribucion parte i
Promociones en el canal de distribucion parte i
 
Planificación, implementación, control y evaluación promocion
Planificación, implementación, control y evaluación promocionPlanificación, implementación, control y evaluación promocion
Planificación, implementación, control y evaluación promocion
 
Modelo CONACED
Modelo CONACEDModelo CONACED
Modelo CONACED
 

Similar a Merchandising

Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
grace salcedo
 
Merchandising Cap 9
Merchandising Cap 9Merchandising Cap 9
Merchandising Cap 9Dianaarce
 
Pautas de exhibicion
Pautas de exhibicionPautas de exhibicion
Pautas de exhibicionKelly Peña
 
Auxiliar en comercio y almacén
Auxiliar en comercio y almacén Auxiliar en comercio y almacén
Auxiliar en comercio y almacén
fernando fernandez urrizola
 
Auxiliarencomercioyalmacn2 150506054255-conversion-gate02
Auxiliarencomercioyalmacn2 150506054255-conversion-gate02Auxiliarencomercioyalmacn2 150506054255-conversion-gate02
Auxiliarencomercioyalmacn2 150506054255-conversion-gate02
Isabel Lopez
 
El merchandising
El merchandisingEl merchandising
El merchandising
Arturo Hernandez
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandisingppenas
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandisingchemopc
 
Operaciones auxiliares en el punto de venta
Operaciones auxiliares en el punto de ventaOperaciones auxiliares en el punto de venta
Operaciones auxiliares en el punto de venta
elibilbao
 
Teoria del merchandIsing
Teoria del merchandIsingTeoria del merchandIsing
Teoria del merchandIsing
creaprixcip
 
merchandaising
merchandaisingmerchandaising
merchandaising
marcomonsivais45
 
6109098
61090986109098
6109098
luisvizcaino
 
Merchandising (1).pptx
Merchandising (1).pptxMerchandising (1).pptx
Merchandising (1).pptx
ChambiJaime
 
Merchandising: Arquitectura del establecimiento comercial
Merchandising: Arquitectura del establecimiento comercialMerchandising: Arquitectura del establecimiento comercial
Merchandising: Arquitectura del establecimiento comercial
Karen Alvarez Nicaragua
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
Isabel Paredes
 
exhibicion en formatos comerciales
exhibicion en formatos comercialesexhibicion en formatos comerciales
exhibicion en formatos comercialesjotava
 

Similar a Merchandising (20)

Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
 
Merchandising Cap 9
Merchandising Cap 9Merchandising Cap 9
Merchandising Cap 9
 
Pautas de exhibicion
Pautas de exhibicionPautas de exhibicion
Pautas de exhibicion
 
Auxiliar en comercio y almacén
Auxiliar en comercio y almacén Auxiliar en comercio y almacén
Auxiliar en comercio y almacén
 
Auxiliarencomercioyalmacn2 150506054255-conversion-gate02
Auxiliarencomercioyalmacn2 150506054255-conversion-gate02Auxiliarencomercioyalmacn2 150506054255-conversion-gate02
Auxiliarencomercioyalmacn2 150506054255-conversion-gate02
 
El merchandising
El merchandisingEl merchandising
El merchandising
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
 
Operaciones auxiliares en el punto de venta
Operaciones auxiliares en el punto de ventaOperaciones auxiliares en el punto de venta
Operaciones auxiliares en el punto de venta
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
 
Teoria del merchandIsing
Teoria del merchandIsingTeoria del merchandIsing
Teoria del merchandIsing
 
merchandaising
merchandaisingmerchandaising
merchandaising
 
6109098
61090986109098
6109098
 
Merchandising (1).pptx
Merchandising (1).pptxMerchandising (1).pptx
Merchandising (1).pptx
 
Merchandising: Arquitectura del establecimiento comercial
Merchandising: Arquitectura del establecimiento comercialMerchandising: Arquitectura del establecimiento comercial
Merchandising: Arquitectura del establecimiento comercial
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
 
exhibicion en formatos comerciales
exhibicion en formatos comercialesexhibicion en formatos comerciales
exhibicion en formatos comerciales
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
 

Merchandising

  • 2. MERCHANDISING O técnicas que se aplican en el punto de venta para motivar el acto de compra de la manera más rentable, tanto para el fabricante como para el distribuidor, satisfaciendo al mismo tiempo las necesidades del consumidor.
  • 3. busca la optimización del manejo de productos O escogiendo las ubicaciones adecuadas en función de variables como: -Lugar, cantidad, tiempo, forma, por un lado O Escaparates, mostradores y lineales, y la arquitectura interior O La agrupación de productos «imán», productos «complementarios», de compra premeditada y por impulso.
  • 4. El merchandising como técnica de marketing O Cambio del concepto de «despachar» productos por «vender». O Reducción del tiempo de compra. O Conversión de zonas frías en lugares con vida. O Aprovechamiento al máximo del punto de venta, debido a los siguientes aspectos: el producto sale al encuentro del comprador, el comprador se encuentra a gusto en el punto de venta, el ambiente, la comodidad al coger los productos, la decoración del punto de venta, el «servicio» en general que recibe, los colores, la música, etc. O Potencia los «productos imán» del punto de venta (aquellos que por sus características peculiares tienen difícil rotación, pero que nos interesa su venta).
  • 5. O busca respuesta a las cuestiones que se plantean sobre qué productos vender, dónde localizarlos y cómo presentarlos en el lineal desarrollado de la superficie de ventas: O 1. La gestión del surtido responde a ¿QUÉ? productos vender. O 2. La arquitectura comercial responde a ¿DÓNDE y CÓMO? localizar los productos. O 3. La gestión estratégica responde a ¿DÓNDE y CÓMO? presentar los productos.
  • 6. O técnicas y estrategias de marketing desarrolladas en el punto de venta para responder a cuatro cuestiones fundamentales: O 1. Qué vender para satisfacer las necesidades y deseos de la clientela clave. O 2. Dónde y cómo organizar los elementos de la arquitectura exterior con el fin de transmitir una imagen de lo que es y lo que vende la tienda. O 3. Dónde y cómo organizar los elementos de la arquitectura interior para generar un flujo dirigido de clientes por la superficie comercial. O 4. Dónde y cómo presentar las mercancías sobre el lineal desarrollado para provocar ventas por impulso.
  • 7. GESTIÓN DEL SURTIDO O conjunto de referencias (productos o servicios) que ofrece un establecimiento comercial a su clientela clave para satisfacerle unas determinadas necesidades o deseos.
  • 8. La gestión por categorías en el punto de venta O proceso triangular en el que intervienen los consumidores, los distribuidores y los fabricantes con el objetivo de maximizar la rentabilidad de las distintas categorías de productos, satisfaciendo las necesidades y deseos de la clientela clave, a través de la interrelación, caracterización y asociación de los productos que forman el surtido.
  • 9. categoría O Las categorías son grupos de productos que los consumidores perciben interrelacionados en la satisfacción de una necesidad. supone dividir el surtido en diferentes grupos en base a los hábitos de compra del consumidor.
  • 10. Categoría implantada de productos. O Los artículos o familias que forman la categoría se presentan agrupados en función de la interrelación organoléptica (la interrelación de las características de los artículos que son percibidas por los sentidos) de los mismos.
  • 11. Categoría cruzada de productos. O Los artículos o familias que forman la categoría se presentan agrupados en función de la interrelación en su uso o consumo.
  • 12. Estrategia de la categoría O responde a la compleja decisión de ¿qué productos vender para satisfacer las necesidades del mercado meta? O categoría se desarrolla en el terreno de la superficie comercial, respondiendo a ¿dónde localizar las diferentes categorías? y ¿cómo colocar los artículos que forman las categorías?
  • 13. La arquitectura exterior del establecimiento O permiten poner de manifiesto la verdadera identidad y personalidad del comercio, contribuyendo de este modo a transmitir su imagen corporativa que exterioriza a nivel físico y psicológico. O se proyecta principalmente mediante tres elementos: la identidad, la entrada y el escaparate.
  • 14. La arquitectura interior del establecimiento O se organiza con el fin de crear un flujo de circulación de clientes. ¿DÓNDE? localizar y ¿CÓMO? organizar los elementos de la arquitectura interior, con el objetivo de generar un flujo de circulación de clientes “dirigido” por la superficie de ventas.
  • 15. Determinación del punto de acceso. O se aconseja localizar el punto de acceso a la derecha de la superficie comercial. O Localización teórica de la zona caliente. se localiza dentro de la circulación “natural” Localización teórica de la zona fría.
  • 16. Los puntos fríos O Espacios delimitados por los vértices poligonales de la superficie comercial. Los puntos calientes. son espacios caracterizados por un importante flujo o concentración de clientes.
  • 17. La zona caliente natural. O desarrolla a partir del punto de acceso y sobre el pasillo de aspiración hasta el mostrador, en pleno flujo de circulación natural.
  • 18. Diseño de los pasillos. O La anchura y la longitud de los mismos determinan una percepción positiva o negativa de la tienda.
  • 19. Gestión estratégica del lineal O crear un escenario que provoque las ventas por impulso a través de elementos ambientales como la decoración, la temperatura, la iluminación, la música, el color y el aroma.
  • 20. En función de los niveles y zonas de presentación de los productos O COMO presentar el surtido adecuadamente en los diferentes soportes, ya sean niveles o zonas de implantación y/o exposición que forman el lineal desarrollado del establecimiento. El valor de los niveles de presentación. espacios físicos o lineales destinados a la implantación y/o exposición de los artículos que se presentan sobre anaqueles instalados a distintos niveles, permitiendo una fácil accesibilidad y localización del producto
  • 21. El nivel superior: nivel de la cabeza O Es el nivel más alto y, por lo tanto, el que resulta más inaccesible para el consumidor. Se considera un nivel poco vendedor, ya que los productos están situados, en muchas ocasiones, fuera del alcance de las manos del cliente.
  • 22. El nivel medio-superior: nivel de los ojos O Es el nivel más visible y por tanto el más vendedor O El nivel medio-inferior: nivel de las manos Es el nivel situado en la zona central del mueble, en la zona más accesible y, por tanto, se presta a ser un nivel muy vendedor. O El nivel inferior: nivel de los pies. es el que más problemas presenta a la accesibilidad.
  • 23. En función de los tipos y formas de presentación de los productos O con el objetivo de mejorar su localización y su atractivo en el lineal a través de las diferentes modalidades de implantación, exposición o fusión que estratégicamente se pueden llevar en la práctica en el punto venta.
  • 24. Implantación. O presentación de los artículos que forman una determinada categoría de productos, agrupados vertical u horizontalmente por todas las familias que componen dicha categoría
  • 25. Tipos y formas de implantación O La implantación vertical. presentar las diferentes familias que componen una categoría concreta de productos. La implantación horizontal. presentar las diferentes familias que componen el surtido de una categoría concreta de productos. La implantación mixta. agrupa los productos en función de unos criterios comunes, con el objetivo de lograr una implantación coherente y armónica sobre el lineal desarrollado.
  • 26. En forma malla. O con el fin de “conducir” el sentido de circulación de los clientes hacia los extremos o zonas más frías de la implantación, en la búsqueda de estos productos más vendidos, “obligándole” así, a observar la totalidad del surtido que contiene dicha categoría de productos.
  • 27. En forma cruzada O productos de distintas secciones o categorías de productos, que se complementan entre sí en la forma en que el consumidor las usa o consume. Se presentan juntas para provocar ventas por impulso de tal forma que, cuando el consumidor busca un determinado producto, encuentre a su lado, otro complementario que no tenía pensado adquirir.
  • 28. En forma vrac. O consiste en la presentación de artículos de una misma categoría o bien de distintas con productos complementarios, de forma desordenada y masificada, es decir, al montón en grandes cantidades, de manera consciente o previamente planificada por el detallista. Se suelen presentar sobre contenedores o recipientes especiales, aunque también se amontonan directamente sobre el suelo a revoltillo con el fin de producir una optimización psicológica de oportunidad de compra.