SlideShare una empresa de Scribd logo
DIPLOMADO APROPIACIÓN SOCIAL
DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y
LA INNOVACIÓN
MERILDA FONTALVO
CANTILLO
INTRODUCCIÓN
Para ofrecer a nuestra sociedad la oportunidad de acceder a la lectura y a la
información es fundamental que la comunidad cuente con una biblioteca pública cuyo
objetivo fundamental es proporcionar, por medio de distintos servicios, el libre acceso
a la información, la ciencia, la tecnología y a la cultura, a través de un acervo y de
herramientas innovadoras destinadas a atender las necesidades de cada comunidad.
El servicio que presta una biblioteca pública tiene una trascendencia social que rebasa
los propósitos inmediatistas del corto plazo, de allí que las instituciones que apoyan el
desarrollo de éstos, se esfuercen por sistematizar las experiencias desarrolladas, a
objeto de unificar criterios tendientes a mejorarlas progresivamente en el tiempo, y
optimizar la calidad de sus servicios
Por tal razón, con el objeto de contribuir a este proceso y partiendo de las
necesidades de nuestra comunidad, nos proponemos a través de nuestro programa MI
BARRIO, ENTRE ECO PALABRAS E HISTORIAS, ahora enfocado en contribuir aún
más en el desarrollo humano de nuestras comunidades con el apoyo de la estrategia
ASCTI, formar lectores críticos, autónomos y universales, con los cuales podamos
crear espacios socializadores que integren a la comunidad, para que ellos mismos
construyan propuestas tendientes a mejorar el medio que nos rodea.
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
SISTEMATIZADA
 ¿Cuál fue la situación problema que se quiso atender?
En el año 2010, a través de las estadísticas recogidas por la Biblioteca, se
detectó que sólo un 13,5% de la población Palmarina estaba asistiendo a la
biblioteca, por lo cual nos dimos a la tarea de realizar un diagnóstico para
indagar cuales eran las causas de que gran parte la comunidad no estaba
asistiendo a la Biblioteca. Se encontró que la mayor parte de la población que no
asistía se encontraba ubicada en los barrios más alejados y vulnerables y la
principales razón por la que no iban a la Biblioteca era la distancia que hay entre
sus barrios y ésta, le seguían la falta de libros y el hábito precario hacia la
lectura transmitido en sus hogares.
Esta fue la razón principal, por la cual emprendimos una propuesta de promoción
de lectura, pero hoy, con los conocimientos adquiridos a través de la estrategia
de ASCTI, nos proponemos ir más allá de ésta y contribuir más al desarrollo
sostenible de nuestra comunidad, implementando acciones encaminadas a la
organización social y la construcción colectiva, acciones que nos brinden
soluciones desde la concepción básica de la biblioteca a través de la exploración
de la promoción de la lectura y la escritura, como posibilidad para la
interpretación de las realidades sociales.
¿PARA QUÉ SE HIZO?
Para tratar de cubrir las necesidades de los diferentes “MI
BARRIO, ENTRE ECO PALABRAS E HISTORIAS” encaminada
hacia la Promoción de Lectura pero con una conexión entre el buen
vivir y el enfoque del desarrollo humano que plantea Nussbaum
(2006, 2012), con capacidades mínimas para vivir una buena vida,
una vida digna, por debajo de las cuales la vida no merece la pena
ser vivida. Pero, nuestra estrategia se basa principalmente en la
capacidad de: “Ser capaz de vivir con preocupación y cuidado de los
animales, plantas y el mundo natural”.
Es así que, podemos decir que esta estrategia renovada, con nuevos
ingredientes incorporados, conserva la naturaleza por la cual fue
hecha, promover hábitos lectores pero ahora, con más experiencia,
con metas más ambiciosas y con mejores estrategias partiendo de
la ASCTI y el Desarrollo Humano de nuestras comunidades, lo cual
nos permitirá comenzar a abrir alternativas para la problemática
ambiental que nos aqueja.
¿CÓMO Y DONDE SE REALIZARÁ?
Se escogerán 12 sectores del municipio incluyendo el
corregimiento y las veredas, dónde se ubicarán en sitios
estratégicos carpas con Stands dónde se llevarán a cabo
diferentes actividades de promoción de lectura en torno a la
temática planteada por la Biblioteca sobre el deterioro de
nuestros recursos naturales principalmente el hídrico. A través
de las cuales primeramente, se espera integrar a la comunidad en
espacios donde manifiesten sus necesidades y percepciones sobre
el tema y luego a través de diferentes estrategias apoyándonos en
expertos sobre la problemática se les brindará información sobre
ésta.
Los Stands o espacios se repartían en diferentes puntos del
barrio para que así toda la comunidad pueda disfrutar de
diferentes actividades dependiendo el gusto de cada cual. Puesto
que, los conocimientos que se quieren impartir serán transmitidos
a través de diferentes formatos, así:
ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN
* Tertulias literarias: se realizarán lecturas en voz alta incluyendo
textos informativos sobre el medio ambiente, y se invitarán a
conocedores sobre la problemática del deterioro ambiental como: el
coordinador municipal de la Unidad Municipal de Asistencia Técnica
Agropecuaria (UMATA), el de Prevención y desastres, Defensa Civil,
docentes en el área y campesinos que son la experiencia misma en
estos temas, ya que el desgaste de nuestro río y lagunas los afecta
directamente a ellos, el cual es su sustento diario.
En torno a las lecturas y experiencias se espera iniciar un debate
sobre la problemática y que esperan ellos de los gobernantes y que
creen pueden hacer como comunidad para sino cambiar mitigar este
flagelo. Con esto lograríamos poner en práctica, algunas ideas
centrales sobre el enfoque del Desarrollo Humano (Hernández y
Escala, 2011), como son:
La participación colectiva
El enfoque dialógico
ACTIVIDADES DE FORMACIÓN
*Talleres de literatura y valores: En otro Stand se dictarán talleres
donde se inculcarán valores sobre el cuidado del medio ambiente a través
de la literatura. E igualmente se propiciará un clima favorable para la
lectura, juego de roles, hora del círculo y producción escrita. Puesto que se
pretende en estos espacios que la misma comunidad creen folletos, cuentos
y porqué no un periódico donde se informe y concientice a los miembros de
nuestra comunidad el verdadero peligro al que nos enfrentamos si seguimos
perdiendo nuestros recursos y proponiendo estrategias para entre todos
mitigar la problemática.
* Al campo con las TIC: el propósito es formar miembros de la comunidad
en todo lo referente en nuevas tecnologías y de paso crear grupos
voluntarios para realizar salidas de campo y experimentar frente a frente
la magnitud de los problemas que nos aquejan. Los grupos que se formen
irán acompañados de expertos en el medio ambiente para que los guien en la
toma de apuntes, fotografías, muestras y demás recursos que les permitan
crear más adelante fuentes y recursos en línea como un blog, una Página
Web o Página social dónde den cuenta de lo investigado en las salidas de
campo.
ACTIVIDADES CULTURALES
*Cineteatro: se presentarán películas y obras de teatro
relacionadas con la problemática que estamos viviendo en la
comunidad de Palmar de Varela, cuyo fin además de generar
el gusto por el cine y el teatro, es presentarle a la comunidad
de una manera más lúdica y en otros formatos la
problemática que pretendemos desde la Biblioteca crear
conciencia.
Actividades relacionadas con la divulgación y circulación de
materiales de lectura
* Visita guiada: En este Stand se ubicaba una persona que
además de dar información a la comunidad de las colecciones
y servicios que posee la biblioteca, se presentará en forma de
museo fotografías, escritos, dibujos, etc y demás recursos
creados en las salidas de campo y en los espacios de
producción para mostrar en físico el trabajo realizado por los
grupos e incentivar a más personas a incorporarse al
programa.
¿CON QUIÉNES SE LLEVARÁ
A CABO?
Con la comunidad de Palmar de Varela en general,
priorizando las áreas más apartadas y vulnerables:
Tanto niños, como jóvenes y adultos del área
urbana y rural, expertos en las temáticas a
desarrollar como: (UMATA), Prevención y
desastres, Defensa Civil, docentes en el área.
APORTES DE LA ASCTI A LA EXPERIENCIA
SISTEMATIZADA
 Difusión:
Se recurrirá a diferentes medios antes, durante y después de cada
actividad. Puesto que, para invitar a la comunidad se utilizará además de
folletos y la emisora local, el blog y la fan page de la Biblioteca.
 Desarrollo de actividades:
Durante el desarrollo de cada actividad se plantea una situación problema
que hace parte de la ciencia y que es apoyada siempre por las tecnologías, ya
que, no sólo los integrantes de las actividades obtendrán conocimientos
sobre naturaleza, medio ambiente, contaminación, etc, sino también en TIC
lo cual les permitirá crear y manejar blogs o páginas para subir en ellas, los
avances y descripciones de cada evento, al igual que los resultados o
producciones que obtengan en cada actividad.
¿QUÉ ACTORES SE INVOLUCRARÁN EN LA
EXPERIENCIA, DESDE LA PERSPECTIVA DE
ASCTI?
La comunidad en general, personas con
conocimientos en diferentes sectores de la
sociedad como educación, cultura, tecnología y
entretenimiento. Actores locales como la
(UMATA), Prevención y desastres, Defensa
Civil, docentes en las áreas a desarrollar.
ESTRATEGIAS DE ASCTI PODRÍAN FORTALECER AÚN MÁS
LA EXPERIENCIA INCORPORANDO ASPECTOS DEL
DESARROLLO HUMANO
Las estrategias creadas están enfocadas en las líneas de acción de la ASCTI
que son: Transferencia e intercambio del conocimiento, Participación ciudadana
en CTI, Gestión del conocimiento para la apropiación y Comunicación CTS.
Primero que todo, no centrarnos solamente en Actividades relacionadas con la
divulgación y circulación de materiales de literatura sino de producción
científica. Haciendo alianzas con los medios de comunicación locales para que
nos apoyen en esta divulgación.
Incentivar en los talleres, la producción de colecciones editoriales en ciencia,
tecnología y las áreas con las cuales más se identifiquen los miembros de la
comunidad.
Aprovechar el montaje de stands de la propuesta “MI BARRIO, ENTRE ECO
PALABRAS E HISTORIAS” para ir posicionando nuestra Biblioteca y dar a
conocer nuestros servicios.
Crear espacios donde se propicie la recopilación, conservación y comunicación
de fuentes locales publicadas o inéditas generadas en las actividades
desarrolladas a través del programa.
DESARROLLO HUMANO EN LA
EXPERIENCIA SISTEMATIZADA
Con las actividades realizadas con el programa “MI BARRIO, ENTRE ECO
PALABRAS E HISTORIAS”, se pretende llegar a todos los rincones de nuestra
comunidad y seguir consolidando un público lector y critico ante la lucha que
vivimos a diario en contra de los peligros que rodean nuestro entorno y de este
modo comenzar a buscar alternativas para mejorar el medio ambiente en que nos
desarrollamos. Y en la medida que se optimicen las condiciones de nuestro medio,
mejorarán las condiciones de vida de sus miembros a través de los recursos que
nos ofrece la naturaleza, con los que se pueden cubrir necesidades básicas y
complementarias, y crear un entorno social en el que respeten los recursos
creando sentido de pertenencia por ellos.
Por eso pensamos que, “MI BARRIO, ENTRE ECO PALABRAS E HISTORIAS”,
es una estrategia que se enfoca en el desarrollo humano puesto que, al crear
estos espacios en nuestros barrios se podrá iniciar un proceso de transformación
en nuestra comunidad, ya que, a través de la formación en valores hacia el medio
que nos rodea, nuestra comunidad podrá tomar conciencia de la situación real que a
todos nos afecta y podremos comenzar a recuperar la calidad de nuestros
recursos protegiéndolo desde nuestras casas. Unirnos como comunidad para exigir
a las autoridades competentes el debido control para vigilar el uso y consumo de
éstos.
CONCLUSIONES
En general, podemos decir que, la sistematización de la experiencia seleccionada
“MI BARRIO, ENTRE ECO PALABRAS E HISTORIAS”, es una metodología que
nos posibilita aprender de nuestras prácticas para mejorar nuestro trabajo a
favor de la transformación social. E incluir en ella los conocimientos y reflexiones
emanadas, a través de lo visto hasta ahora en el Diplomado sobre ASCTI, lo que
permitió ampliar más nuestra visión y nuestras metas e ir más allá de ofrecer
servicios o programas como eslabones incomunicados.
Esta propuesta fue concebida teniendo en cuenta las características de los grupos
que conforman la comunidad que nos rodea, de las necesidades apreciadas en los
diagnósticos realizados y del contexto sociocultural de la población, pero que se ha
reforzado aún más al evidenciar que dentro de él tenemos mucho material para
seguir fortaleciendo los ingredientes que nos proporcionan la ASCTI y el
Desarrollo Humano, con la nueva visión que tenemos de ellos.
Por último, podemos agregar que, al vincular la Estrategia Nacional de Apropiación
Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en nuestros programas y
servicios, es un gran reto, ya que, ésta, busca que a través de la apropiación social
del conocimiento se genere un gran impacto en el desarrollo social y económico de
nuestras comunidades.
APRENDIZAJES
A través de este diplomado siento que, no sólo logré realizar una
sistematización de mis experiencias, sino que me abrió puertas hacia un
nuevo reto, metas más ambiciosas, desde la vinculación de ASCTI y el
Desarrollo Humano, que emergen para la experiencia seleccionada y que
nos ayudarán a fortalecer los procesos que llevamos a cabo en nuestras
Bibliotecas.
La sistematización es una metodología que nos ayuda a plasmar nuestras
experiencias y aprender de ellas. Dónde a través de la práctica
podemos ir evidenciando fortalezas, oportunidades, amenazas y
debilidades, lo cual nos permitirá ir mejorando nuestro trabajo a favor
de la transformación de nuestras comunidades.
En general podemos decir que, este diplomado no solo fue un espacio
donde personas o instituciones se conectaron para formarse, compartir
y difundir conocimientos, reflexiones y experiencias de
sistematización, sino, que fue un punto de encuentro para adquirir
conocimientos que nos permitieron ampliar nuestras expectativas en
cuanto a lo que queremos lograr en el contexto que nos circunda.
Merilda elena fontalvo cantillo 7392 assignsubmission_file_diplomado apropiación social de la ciencia, la

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Amiguitos de la naturaleza
Amiguitos de la naturalezaAmiguitos de la naturaleza
Amiguitos de la naturalezamauro1988blog
 
Presentacion biblioteca puerto tejada cauca
Presentacion biblioteca puerto tejada caucaPresentacion biblioteca puerto tejada cauca
Presentacion biblioteca puerto tejada caucabgustavogonzalezlerma
 
Presentacion biblioteca puerto tejada cauca
Presentacion biblioteca puerto tejada caucaPresentacion biblioteca puerto tejada cauca
Presentacion biblioteca puerto tejada caucabgustavogonzalezlerma
 
BPCosquin-Octubre 2013
BPCosquin-Octubre 2013BPCosquin-Octubre 2013
BPCosquin-Octubre 2013josefinaruth
 
La alegría de leer por Elizabeth Cadavid Acosta
La alegría de leer por Elizabeth Cadavid Acosta La alegría de leer por Elizabeth Cadavid Acosta
La alegría de leer por Elizabeth Cadavid Acosta ecadavida
 
Servicios bibliotecarios en espacios no tradicionales: Experiencia de CEDRO
Servicios bibliotecarios en espacios no tradicionales: Experiencia de CEDROServicios bibliotecarios en espacios no tradicionales: Experiencia de CEDRO
Servicios bibliotecarios en espacios no tradicionales: Experiencia de CEDRObibliosperu
 
Formación ALFIN en bpe cuenca 2011
Formación ALFIN en bpe cuenca   2011Formación ALFIN en bpe cuenca   2011
Formación ALFIN en bpe cuenca 2011luciasn
 
El juego de la biblio aristegui-carrera
El juego de la biblio  aristegui-carreraEl juego de la biblio  aristegui-carrera
El juego de la biblio aristegui-carreraPatricia Carruthers
 
La Importancia De La Biblioteca Escolar Como Enlace Educativo
La Importancia De La Biblioteca Escolar Como Enlace EducativoLa Importancia De La Biblioteca Escolar Como Enlace Educativo
La Importancia De La Biblioteca Escolar Como Enlace Educativojoseph perez
 
AnimacióN A La Lectura En Bibliotecas Multiculturales
AnimacióN A La Lectura En Bibliotecas MulticulturalesAnimacióN A La Lectura En Bibliotecas Multiculturales
AnimacióN A La Lectura En Bibliotecas Multiculturalesb dalmau
 

La actualidad más candente (17)

Presentacion biblioteca puerto tejada
Presentacion biblioteca puerto tejadaPresentacion biblioteca puerto tejada
Presentacion biblioteca puerto tejada
 
52 salas delectura_presentacionchihuahua
52 salas delectura_presentacionchihuahua52 salas delectura_presentacionchihuahua
52 salas delectura_presentacionchihuahua
 
Amiguitos de la naturaleza
Amiguitos de la naturalezaAmiguitos de la naturaleza
Amiguitos de la naturaleza
 
La Comunidad como Agente y Movilizador de la Biblioteca
La Comunidad como Agente y Movilizador de la BibliotecaLa Comunidad como Agente y Movilizador de la Biblioteca
La Comunidad como Agente y Movilizador de la Biblioteca
 
Presentacion biblioteca puerto tejada
Presentacion biblioteca puerto tejadaPresentacion biblioteca puerto tejada
Presentacion biblioteca puerto tejada
 
Presentacion biblioteca puerto tejada cauca
Presentacion biblioteca puerto tejada caucaPresentacion biblioteca puerto tejada cauca
Presentacion biblioteca puerto tejada cauca
 
Presentacion biblioteca puerto tejada cauca
Presentacion biblioteca puerto tejada caucaPresentacion biblioteca puerto tejada cauca
Presentacion biblioteca puerto tejada cauca
 
BPCosquin-Octubre 2013
BPCosquin-Octubre 2013BPCosquin-Octubre 2013
BPCosquin-Octubre 2013
 
La alegría de leer por Elizabeth Cadavid Acosta
La alegría de leer por Elizabeth Cadavid Acosta La alegría de leer por Elizabeth Cadavid Acosta
La alegría de leer por Elizabeth Cadavid Acosta
 
Servicios bibliotecarios en espacios no tradicionales: Experiencia de CEDRO
Servicios bibliotecarios en espacios no tradicionales: Experiencia de CEDROServicios bibliotecarios en espacios no tradicionales: Experiencia de CEDRO
Servicios bibliotecarios en espacios no tradicionales: Experiencia de CEDRO
 
Misión de la Biblioteca Pública
Misión de la Biblioteca PúblicaMisión de la Biblioteca Pública
Misión de la Biblioteca Pública
 
Formación ALFIN en bpe cuenca 2011
Formación ALFIN en bpe cuenca   2011Formación ALFIN en bpe cuenca   2011
Formación ALFIN en bpe cuenca 2011
 
El juego de la biblio aristegui-carrera
El juego de la biblio  aristegui-carreraEl juego de la biblio  aristegui-carrera
El juego de la biblio aristegui-carrera
 
Power point biblio
Power point biblioPower point biblio
Power point biblio
 
La Importancia De La Biblioteca Escolar Como Enlace Educativo
La Importancia De La Biblioteca Escolar Como Enlace EducativoLa Importancia De La Biblioteca Escolar Como Enlace Educativo
La Importancia De La Biblioteca Escolar Como Enlace Educativo
 
Nuestra biblioteca
Nuestra bibliotecaNuestra biblioteca
Nuestra biblioteca
 
AnimacióN A La Lectura En Bibliotecas Multiculturales
AnimacióN A La Lectura En Bibliotecas MulticulturalesAnimacióN A La Lectura En Bibliotecas Multiculturales
AnimacióN A La Lectura En Bibliotecas Multiculturales
 

Similar a Merilda elena fontalvo cantillo 7392 assignsubmission_file_diplomado apropiación social de la ciencia, la

Proyectossociales
ProyectossocialesProyectossociales
ProyectossocialesYoyita Mayo
 
Bibliotecario agente integrador
Bibliotecario agente integradorBibliotecario agente integrador
Bibliotecario agente integradorAnadp0104
 
Trabajo final expresion oral fernando martinez romero 1
Trabajo final expresion oral fernando martinez romero 1Trabajo final expresion oral fernando martinez romero 1
Trabajo final expresion oral fernando martinez romero 1afmartinezr
 
Presentación Sistema Bibliotecas
Presentación Sistema Bibliotecas Presentación Sistema Bibliotecas
Presentación Sistema Bibliotecas Red de Bibliotecas
 
La biblioteca pública: un espacio para la interacción. Ponencia de Carlos Gar...
La biblioteca pública: un espacio para la interacción. Ponencia de Carlos Gar...La biblioteca pública: un espacio para la interacción. Ponencia de Carlos Gar...
La biblioteca pública: un espacio para la interacción. Ponencia de Carlos Gar...SEDIC
 
Diamond Encarna Lago Redemuseistica
Diamond Encarna Lago RedemuseisticaDiamond Encarna Lago Redemuseistica
Diamond Encarna Lago RedemuseisticaEncarna Lago
 
Trabajo final bibliotecas publicas-ensayo
Trabajo final bibliotecas publicas-ensayoTrabajo final bibliotecas publicas-ensayo
Trabajo final bibliotecas publicas-ensayomilebote
 
Como profesional en ciencia de la información y
Como profesional en ciencia de la información yComo profesional en ciencia de la información y
Como profesional en ciencia de la información yCarlos Ojeda
 
Actividad 1 cultura ciudadana.1
Actividad 1 cultura ciudadana.1Actividad 1 cultura ciudadana.1
Actividad 1 cultura ciudadana.1Luzdaris Charris
 
Actividad 1 cultura ciudadana.1
Actividad 1 cultura ciudadana.1Actividad 1 cultura ciudadana.1
Actividad 1 cultura ciudadana.1Luzdaris Charris
 
Plan municipal libro-lectura-municipalidad provincial de Piura
Plan municipal libro-lectura-municipalidad provincial de PiuraPlan municipal libro-lectura-municipalidad provincial de Piura
Plan municipal libro-lectura-municipalidad provincial de PiuraDelmaflo
 
Agenda 21 Pietrangeli Maria Ines
Agenda 21 Pietrangeli Maria InesAgenda 21 Pietrangeli Maria Ines
Agenda 21 Pietrangeli Maria InesFundación UNIDA
 
De libros, bibliotecas y bibliotecarios... Felicidad Campal
De libros, bibliotecas y bibliotecarios... Felicidad CampalDe libros, bibliotecas y bibliotecarios... Felicidad Campal
De libros, bibliotecas y bibliotecarios... Felicidad CampalFelicidad Campal
 
Los 6 principales argumentos con los que las bibliotecas ayudan a combatir la...
Los 6 principales argumentos con los que las bibliotecas ayudan a combatir la...Los 6 principales argumentos con los que las bibliotecas ayudan a combatir la...
Los 6 principales argumentos con los que las bibliotecas ayudan a combatir la...Julián Marquina
 

Similar a Merilda elena fontalvo cantillo 7392 assignsubmission_file_diplomado apropiación social de la ciencia, la (20)

Viernes_OMELLA_manifiesto-2.pptx
Viernes_OMELLA_manifiesto-2.pptxViernes_OMELLA_manifiesto-2.pptx
Viernes_OMELLA_manifiesto-2.pptx
 
Proyectossociales
ProyectossocialesProyectossociales
Proyectossociales
 
Bibliotecario agente integrador
Bibliotecario agente integradorBibliotecario agente integrador
Bibliotecario agente integrador
 
Hacia formacion lectores
Hacia formacion lectoresHacia formacion lectores
Hacia formacion lectores
 
Trabajo final expresion oral fernando martinez romero 1
Trabajo final expresion oral fernando martinez romero 1Trabajo final expresion oral fernando martinez romero 1
Trabajo final expresion oral fernando martinez romero 1
 
Presentación Sistema Bibliotecas
Presentación Sistema Bibliotecas Presentación Sistema Bibliotecas
Presentación Sistema Bibliotecas
 
La biblioteca pública: un espacio para la interacción. Ponencia de Carlos Gar...
La biblioteca pública: un espacio para la interacción. Ponencia de Carlos Gar...La biblioteca pública: un espacio para la interacción. Ponencia de Carlos Gar...
La biblioteca pública: un espacio para la interacción. Ponencia de Carlos Gar...
 
Diamond Encarna Lago Redemuseistica
Diamond Encarna Lago RedemuseisticaDiamond Encarna Lago Redemuseistica
Diamond Encarna Lago Redemuseistica
 
Trabajo final bibliotecas publicas-ensayo
Trabajo final bibliotecas publicas-ensayoTrabajo final bibliotecas publicas-ensayo
Trabajo final bibliotecas publicas-ensayo
 
Remembranzas maria tereza de velazquez
Remembranzas maria tereza de velazquezRemembranzas maria tereza de velazquez
Remembranzas maria tereza de velazquez
 
Como profesional en ciencia de la información y
Como profesional en ciencia de la información yComo profesional en ciencia de la información y
Como profesional en ciencia de la información y
 
Actividad 1 cultura ciudadana.1
Actividad 1 cultura ciudadana.1Actividad 1 cultura ciudadana.1
Actividad 1 cultura ciudadana.1
 
Actividad 1 cultura ciudadana.1
Actividad 1 cultura ciudadana.1Actividad 1 cultura ciudadana.1
Actividad 1 cultura ciudadana.1
 
Plan municipal libro-lectura-municipalidad provincial de Piura
Plan municipal libro-lectura-municipalidad provincial de PiuraPlan municipal libro-lectura-municipalidad provincial de Piura
Plan municipal libro-lectura-municipalidad provincial de Piura
 
Agenda 21 Pietrangeli Maria Ines
Agenda 21 Pietrangeli Maria InesAgenda 21 Pietrangeli Maria Ines
Agenda 21 Pietrangeli Maria Ines
 
De libros, bibliotecas y bibliotecarios... Felicidad Campal
De libros, bibliotecas y bibliotecarios... Felicidad CampalDe libros, bibliotecas y bibliotecarios... Felicidad Campal
De libros, bibliotecas y bibliotecarios... Felicidad Campal
 
Dossier minúscula
Dossier minúsculaDossier minúscula
Dossier minúscula
 
Guia 2013 final
Guia 2013 finalGuia 2013 final
Guia 2013 final
 
Imedes fernando pérez del olmo
Imedes   fernando pérez del olmoImedes   fernando pérez del olmo
Imedes fernando pérez del olmo
 
Los 6 principales argumentos con los que las bibliotecas ayudan a combatir la...
Los 6 principales argumentos con los que las bibliotecas ayudan a combatir la...Los 6 principales argumentos con los que las bibliotecas ayudan a combatir la...
Los 6 principales argumentos con los que las bibliotecas ayudan a combatir la...
 

Último

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

Merilda elena fontalvo cantillo 7392 assignsubmission_file_diplomado apropiación social de la ciencia, la

  • 1. DIPLOMADO APROPIACIÓN SOCIAL DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN MERILDA FONTALVO CANTILLO
  • 2. INTRODUCCIÓN Para ofrecer a nuestra sociedad la oportunidad de acceder a la lectura y a la información es fundamental que la comunidad cuente con una biblioteca pública cuyo objetivo fundamental es proporcionar, por medio de distintos servicios, el libre acceso a la información, la ciencia, la tecnología y a la cultura, a través de un acervo y de herramientas innovadoras destinadas a atender las necesidades de cada comunidad. El servicio que presta una biblioteca pública tiene una trascendencia social que rebasa los propósitos inmediatistas del corto plazo, de allí que las instituciones que apoyan el desarrollo de éstos, se esfuercen por sistematizar las experiencias desarrolladas, a objeto de unificar criterios tendientes a mejorarlas progresivamente en el tiempo, y optimizar la calidad de sus servicios Por tal razón, con el objeto de contribuir a este proceso y partiendo de las necesidades de nuestra comunidad, nos proponemos a través de nuestro programa MI BARRIO, ENTRE ECO PALABRAS E HISTORIAS, ahora enfocado en contribuir aún más en el desarrollo humano de nuestras comunidades con el apoyo de la estrategia ASCTI, formar lectores críticos, autónomos y universales, con los cuales podamos crear espacios socializadores que integren a la comunidad, para que ellos mismos construyan propuestas tendientes a mejorar el medio que nos rodea.
  • 3. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA SISTEMATIZADA  ¿Cuál fue la situación problema que se quiso atender? En el año 2010, a través de las estadísticas recogidas por la Biblioteca, se detectó que sólo un 13,5% de la población Palmarina estaba asistiendo a la biblioteca, por lo cual nos dimos a la tarea de realizar un diagnóstico para indagar cuales eran las causas de que gran parte la comunidad no estaba asistiendo a la Biblioteca. Se encontró que la mayor parte de la población que no asistía se encontraba ubicada en los barrios más alejados y vulnerables y la principales razón por la que no iban a la Biblioteca era la distancia que hay entre sus barrios y ésta, le seguían la falta de libros y el hábito precario hacia la lectura transmitido en sus hogares. Esta fue la razón principal, por la cual emprendimos una propuesta de promoción de lectura, pero hoy, con los conocimientos adquiridos a través de la estrategia de ASCTI, nos proponemos ir más allá de ésta y contribuir más al desarrollo sostenible de nuestra comunidad, implementando acciones encaminadas a la organización social y la construcción colectiva, acciones que nos brinden soluciones desde la concepción básica de la biblioteca a través de la exploración de la promoción de la lectura y la escritura, como posibilidad para la interpretación de las realidades sociales.
  • 4. ¿PARA QUÉ SE HIZO? Para tratar de cubrir las necesidades de los diferentes “MI BARRIO, ENTRE ECO PALABRAS E HISTORIAS” encaminada hacia la Promoción de Lectura pero con una conexión entre el buen vivir y el enfoque del desarrollo humano que plantea Nussbaum (2006, 2012), con capacidades mínimas para vivir una buena vida, una vida digna, por debajo de las cuales la vida no merece la pena ser vivida. Pero, nuestra estrategia se basa principalmente en la capacidad de: “Ser capaz de vivir con preocupación y cuidado de los animales, plantas y el mundo natural”. Es así que, podemos decir que esta estrategia renovada, con nuevos ingredientes incorporados, conserva la naturaleza por la cual fue hecha, promover hábitos lectores pero ahora, con más experiencia, con metas más ambiciosas y con mejores estrategias partiendo de la ASCTI y el Desarrollo Humano de nuestras comunidades, lo cual nos permitirá comenzar a abrir alternativas para la problemática ambiental que nos aqueja.
  • 5. ¿CÓMO Y DONDE SE REALIZARÁ? Se escogerán 12 sectores del municipio incluyendo el corregimiento y las veredas, dónde se ubicarán en sitios estratégicos carpas con Stands dónde se llevarán a cabo diferentes actividades de promoción de lectura en torno a la temática planteada por la Biblioteca sobre el deterioro de nuestros recursos naturales principalmente el hídrico. A través de las cuales primeramente, se espera integrar a la comunidad en espacios donde manifiesten sus necesidades y percepciones sobre el tema y luego a través de diferentes estrategias apoyándonos en expertos sobre la problemática se les brindará información sobre ésta. Los Stands o espacios se repartían en diferentes puntos del barrio para que así toda la comunidad pueda disfrutar de diferentes actividades dependiendo el gusto de cada cual. Puesto que, los conocimientos que se quieren impartir serán transmitidos a través de diferentes formatos, así:
  • 6. ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN * Tertulias literarias: se realizarán lecturas en voz alta incluyendo textos informativos sobre el medio ambiente, y se invitarán a conocedores sobre la problemática del deterioro ambiental como: el coordinador municipal de la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA), el de Prevención y desastres, Defensa Civil, docentes en el área y campesinos que son la experiencia misma en estos temas, ya que el desgaste de nuestro río y lagunas los afecta directamente a ellos, el cual es su sustento diario. En torno a las lecturas y experiencias se espera iniciar un debate sobre la problemática y que esperan ellos de los gobernantes y que creen pueden hacer como comunidad para sino cambiar mitigar este flagelo. Con esto lograríamos poner en práctica, algunas ideas centrales sobre el enfoque del Desarrollo Humano (Hernández y Escala, 2011), como son: La participación colectiva El enfoque dialógico
  • 7. ACTIVIDADES DE FORMACIÓN *Talleres de literatura y valores: En otro Stand se dictarán talleres donde se inculcarán valores sobre el cuidado del medio ambiente a través de la literatura. E igualmente se propiciará un clima favorable para la lectura, juego de roles, hora del círculo y producción escrita. Puesto que se pretende en estos espacios que la misma comunidad creen folletos, cuentos y porqué no un periódico donde se informe y concientice a los miembros de nuestra comunidad el verdadero peligro al que nos enfrentamos si seguimos perdiendo nuestros recursos y proponiendo estrategias para entre todos mitigar la problemática. * Al campo con las TIC: el propósito es formar miembros de la comunidad en todo lo referente en nuevas tecnologías y de paso crear grupos voluntarios para realizar salidas de campo y experimentar frente a frente la magnitud de los problemas que nos aquejan. Los grupos que se formen irán acompañados de expertos en el medio ambiente para que los guien en la toma de apuntes, fotografías, muestras y demás recursos que les permitan crear más adelante fuentes y recursos en línea como un blog, una Página Web o Página social dónde den cuenta de lo investigado en las salidas de campo.
  • 8. ACTIVIDADES CULTURALES *Cineteatro: se presentarán películas y obras de teatro relacionadas con la problemática que estamos viviendo en la comunidad de Palmar de Varela, cuyo fin además de generar el gusto por el cine y el teatro, es presentarle a la comunidad de una manera más lúdica y en otros formatos la problemática que pretendemos desde la Biblioteca crear conciencia. Actividades relacionadas con la divulgación y circulación de materiales de lectura * Visita guiada: En este Stand se ubicaba una persona que además de dar información a la comunidad de las colecciones y servicios que posee la biblioteca, se presentará en forma de museo fotografías, escritos, dibujos, etc y demás recursos creados en las salidas de campo y en los espacios de producción para mostrar en físico el trabajo realizado por los grupos e incentivar a más personas a incorporarse al programa.
  • 9. ¿CON QUIÉNES SE LLEVARÁ A CABO? Con la comunidad de Palmar de Varela en general, priorizando las áreas más apartadas y vulnerables: Tanto niños, como jóvenes y adultos del área urbana y rural, expertos en las temáticas a desarrollar como: (UMATA), Prevención y desastres, Defensa Civil, docentes en el área.
  • 10. APORTES DE LA ASCTI A LA EXPERIENCIA SISTEMATIZADA  Difusión: Se recurrirá a diferentes medios antes, durante y después de cada actividad. Puesto que, para invitar a la comunidad se utilizará además de folletos y la emisora local, el blog y la fan page de la Biblioteca.  Desarrollo de actividades: Durante el desarrollo de cada actividad se plantea una situación problema que hace parte de la ciencia y que es apoyada siempre por las tecnologías, ya que, no sólo los integrantes de las actividades obtendrán conocimientos sobre naturaleza, medio ambiente, contaminación, etc, sino también en TIC lo cual les permitirá crear y manejar blogs o páginas para subir en ellas, los avances y descripciones de cada evento, al igual que los resultados o producciones que obtengan en cada actividad.
  • 11. ¿QUÉ ACTORES SE INVOLUCRARÁN EN LA EXPERIENCIA, DESDE LA PERSPECTIVA DE ASCTI? La comunidad en general, personas con conocimientos en diferentes sectores de la sociedad como educación, cultura, tecnología y entretenimiento. Actores locales como la (UMATA), Prevención y desastres, Defensa Civil, docentes en las áreas a desarrollar.
  • 12. ESTRATEGIAS DE ASCTI PODRÍAN FORTALECER AÚN MÁS LA EXPERIENCIA INCORPORANDO ASPECTOS DEL DESARROLLO HUMANO Las estrategias creadas están enfocadas en las líneas de acción de la ASCTI que son: Transferencia e intercambio del conocimiento, Participación ciudadana en CTI, Gestión del conocimiento para la apropiación y Comunicación CTS. Primero que todo, no centrarnos solamente en Actividades relacionadas con la divulgación y circulación de materiales de literatura sino de producción científica. Haciendo alianzas con los medios de comunicación locales para que nos apoyen en esta divulgación. Incentivar en los talleres, la producción de colecciones editoriales en ciencia, tecnología y las áreas con las cuales más se identifiquen los miembros de la comunidad. Aprovechar el montaje de stands de la propuesta “MI BARRIO, ENTRE ECO PALABRAS E HISTORIAS” para ir posicionando nuestra Biblioteca y dar a conocer nuestros servicios. Crear espacios donde se propicie la recopilación, conservación y comunicación de fuentes locales publicadas o inéditas generadas en las actividades desarrolladas a través del programa.
  • 13. DESARROLLO HUMANO EN LA EXPERIENCIA SISTEMATIZADA Con las actividades realizadas con el programa “MI BARRIO, ENTRE ECO PALABRAS E HISTORIAS”, se pretende llegar a todos los rincones de nuestra comunidad y seguir consolidando un público lector y critico ante la lucha que vivimos a diario en contra de los peligros que rodean nuestro entorno y de este modo comenzar a buscar alternativas para mejorar el medio ambiente en que nos desarrollamos. Y en la medida que se optimicen las condiciones de nuestro medio, mejorarán las condiciones de vida de sus miembros a través de los recursos que nos ofrece la naturaleza, con los que se pueden cubrir necesidades básicas y complementarias, y crear un entorno social en el que respeten los recursos creando sentido de pertenencia por ellos. Por eso pensamos que, “MI BARRIO, ENTRE ECO PALABRAS E HISTORIAS”, es una estrategia que se enfoca en el desarrollo humano puesto que, al crear estos espacios en nuestros barrios se podrá iniciar un proceso de transformación en nuestra comunidad, ya que, a través de la formación en valores hacia el medio que nos rodea, nuestra comunidad podrá tomar conciencia de la situación real que a todos nos afecta y podremos comenzar a recuperar la calidad de nuestros recursos protegiéndolo desde nuestras casas. Unirnos como comunidad para exigir a las autoridades competentes el debido control para vigilar el uso y consumo de éstos.
  • 14. CONCLUSIONES En general, podemos decir que, la sistematización de la experiencia seleccionada “MI BARRIO, ENTRE ECO PALABRAS E HISTORIAS”, es una metodología que nos posibilita aprender de nuestras prácticas para mejorar nuestro trabajo a favor de la transformación social. E incluir en ella los conocimientos y reflexiones emanadas, a través de lo visto hasta ahora en el Diplomado sobre ASCTI, lo que permitió ampliar más nuestra visión y nuestras metas e ir más allá de ofrecer servicios o programas como eslabones incomunicados. Esta propuesta fue concebida teniendo en cuenta las características de los grupos que conforman la comunidad que nos rodea, de las necesidades apreciadas en los diagnósticos realizados y del contexto sociocultural de la población, pero que se ha reforzado aún más al evidenciar que dentro de él tenemos mucho material para seguir fortaleciendo los ingredientes que nos proporcionan la ASCTI y el Desarrollo Humano, con la nueva visión que tenemos de ellos. Por último, podemos agregar que, al vincular la Estrategia Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en nuestros programas y servicios, es un gran reto, ya que, ésta, busca que a través de la apropiación social del conocimiento se genere un gran impacto en el desarrollo social y económico de nuestras comunidades.
  • 15. APRENDIZAJES A través de este diplomado siento que, no sólo logré realizar una sistematización de mis experiencias, sino que me abrió puertas hacia un nuevo reto, metas más ambiciosas, desde la vinculación de ASCTI y el Desarrollo Humano, que emergen para la experiencia seleccionada y que nos ayudarán a fortalecer los procesos que llevamos a cabo en nuestras Bibliotecas. La sistematización es una metodología que nos ayuda a plasmar nuestras experiencias y aprender de ellas. Dónde a través de la práctica podemos ir evidenciando fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades, lo cual nos permitirá ir mejorando nuestro trabajo a favor de la transformación de nuestras comunidades. En general podemos decir que, este diplomado no solo fue un espacio donde personas o instituciones se conectaron para formarse, compartir y difundir conocimientos, reflexiones y experiencias de sistematización, sino, que fue un punto de encuentro para adquirir conocimientos que nos permitieron ampliar nuestras expectativas en cuanto a lo que queremos lograr en el contexto que nos circunda.