SlideShare una empresa de Scribd logo
MESOLÍTICO
EDAD DE LOS METALES
La Edad de los Metales es una de las dos grandes etapas tecnológicas
en las que tradicionalmente se ha subdividido la Prehistoria . Por
definición, es el período que siguió a la Edad de Piedra y durante el
cual el hombre empezó a fabricar objetos de metal fundido.

La Edad de los Metales comenzaría con las primeras
evidencias de fundición del cobre, que son del VI milenio a. C.
y acabaría con la progresiva entrada en la Historia de cada
región (en Europa esto se produjo durante el I milenio a. C.).
Los primeros indicios de metalurgia en Europa
proceden del área de los Balcanes, a mediados del V
milenio a.C. Para el resto del continente las
evidencias aparecen durante la segunda mitad del
IV milenio a.C., aunque su generalización y el
consecuente abandono de la piedra como elemento
básico para la fabricación de artefactos sólo se
materializó
con
la
llegada
del
hierro.
Europa, Oriente Medio y Asia
Esta etapa en Eurasia se ha subdividido tradicionalmente en Edad del
Cobre o Calcolítico, Edad del Bronce y Edad del Hierro. De manera
simplificada, el Calcolítico coincide en la mayor parte de Europa con
la segunda mitad del IV milenio a.C. y casi todo el III milenio; el
Bronce correspondería al II milenio a.C.; y el Hierro con el I milenio
a.C., época en la que el continente entró en la Historia

El cobre
El cobre, junto con el oro y la plata, es de los primeros metales
utilizados en la Prehistoria, tal vez porque, a veces, aparece en forma
de pepitas de metal nativo. El objeto de cobre más antiguo conocido
hasta el momento es un colgante oval
Varios siglos después se descubrió que el cobre podía ser extraído de
diversos minerales por medio de la fusión en hornos especiales, en
los que se insuflaba oxígeno (soplando por largos tubos o con fuelles)
para superar los 1000 °C de temperatura..
Fundición de cobre en murales funerarios
egipcios.
La técnica de fundición del cobre es relativamente sencilla, siempre que los
minerales utilizados sean carbonatos de cobre extraídos de algún yacimiento
metalífero; la clave está en que el horno alcance la temperatura adecuada, lo
cual se conseguía inyectando aire soplando o con fuelles a través de largas
toberas. Este sistema se denomina «reducción del metal». Se mezclaba el
mineral triturado, por ejemplo, malaquita (carbonato de cobre), con carbón
de leña. Con el calor las impurezas van liberándose en forma
de monóxido y dióxido de carbono, reduciendo el mineral a un cobre
relativamente puro; al alcanzar los 1000 °C, el metal se licúa depositándose en
la zona inferior del horno. Un orificio en el fondo del horno permite que el
líquido candente fluya hacia el exterior, donde se recoge en moldes; parte de
la escoria queda en el horno y las impurezas del mineral flotan en el metal
fundido, por lo que es fácil eliminarlas con un utensilio llamado escoriador.
Como el cobre podía volver a fundirse muchas veces, éste solía convertirse en
lingotes, a veces con una forma. El cobre es muy maleable y dúctil, podía
martillarse en frío o en caliente, con lo que se duplicaba su consistencia y
dureza..
Estos primeros metales se difundieron por la Europa central y
mediterránea durante el III milenio a. C., asociados al vaso
campaniforme
y
a
la
cerámica
cordada.
En Asia central u oriental no puede hablarse de una Edad del Cobre
con entidad suficiente, dada su corta duración, ya que el desarrollo
de la metalurgia en lugares como la India o China comenzó
realmente
con
el
bronce.
El bronce
El bronce es el resultado de la aleación de cobre y estaño en una proporción
variable (en la actualidad se le añaden otros metales como el zinc o el plomo,
creando los llamados bronces complejos).

El empleo del bronce se inició en Mesopotamia. Coincidiendo con la
transición del III milenio a.C. al II en el Próximo Oriente se implantó la
aleación de bronce y se establecieron las bases de las primeras sociedades
estatales complejas, que comenzaron a generar una gran demanda de estaño.
El hierro
El hierro es el cuarto elemento más abundante en la corteza terrestre,17 sin embargo, su
utilización práctica comenzó 7000 años más tarde que el cobre y 2500 años después del
bronce. Este retraso no se debe al desconocimiento de este metal, puesto que los
antiguos conocían el hierro y lo consideraban más valioso que cualquier otra joya, pero
se trataba de «hierro meteórico», es decir, procedente de meteoritos.
Fabricar hierro seguía un procedimiento muy distinto al del cobre y el bronce (para
empezar el metal no se licuaba), primero porque había que conseguir hornos con gran
capacidad calórica: el mineral machacado debía estar totalmente rodeado de carbón de
leña (que se consumía en enormes cantidades) y numerosos fuelles que, a través de
toberas, insuflaban oxígeno continuamente.

Hierro meteórico o sideral.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

EL PALEOLITICO INFERIOR
EL PALEOLITICO INFERIOREL PALEOLITICO INFERIOR
EL PALEOLITICO INFERIOR
 
Paleolitico 7º
Paleolitico 7ºPaleolitico 7º
Paleolitico 7º
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
 
La edad de los metales
La edad de los metalesLa edad de los metales
La edad de los metales
 
El neolitico 1
El neolitico 1El neolitico 1
El neolitico 1
 
El paleolitico
El paleoliticoEl paleolitico
El paleolitico
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
La edad de los metales
La edad de los metalesLa edad de los metales
La edad de los metales
 
Paleolítico y neolítico
Paleolítico y neolítico  Paleolítico y neolítico
Paleolítico y neolítico
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
La india
La indiaLa india
La india
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
 
Power point el neolitico
Power point  el neoliticoPower point  el neolitico
Power point el neolitico
 
EL PALEOLÍTICO
EL PALEOLÍTICOEL PALEOLÍTICO
EL PALEOLÍTICO
 
PALEOLITICO
PALEOLITICOPALEOLITICO
PALEOLITICO
 
MESOPOTAMIA
MESOPOTAMIAMESOPOTAMIA
MESOPOTAMIA
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 

Similar a Mesolítico (20)

Edad de los metales.
Edad de los metales.Edad de los metales.
Edad de los metales.
 
LA EDAD DE LOS METALES
LA EDAD DE LOS METALESLA EDAD DE LOS METALES
LA EDAD DE LOS METALES
 
Edad de los metales
Edad de los metales Edad de los metales
Edad de los metales
 
Los Metales
Los MetalesLos Metales
Los Metales
 
Camilo ibarra
Camilo ibarraCamilo ibarra
Camilo ibarra
 
Los Metales
Los MetalesLos Metales
Los Metales
 
cobre
cobrecobre
cobre
 
La edad de_los_metales
La edad de_los_metalesLa edad de_los_metales
La edad de_los_metales
 
La edad de_los_metales
La edad de_los_metalesLa edad de_los_metales
La edad de_los_metales
 
Estefania muñoz
Estefania muñozEstefania muñoz
Estefania muñoz
 
Estefania muñoz
Estefania muñozEstefania muñoz
Estefania muñoz
 
Estefania muñoz
Estefania muñozEstefania muñoz
Estefania muñoz
 
El Hierro 2
El Hierro 2El Hierro 2
El Hierro 2
 
Edad De Los Metales
Edad De Los MetalesEdad De Los Metales
Edad De Los Metales
 
Edad de los metales (elena sánchez bendala)
Edad de los metales (elena sánchez bendala)Edad de los metales (elena sánchez bendala)
Edad de los metales (elena sánchez bendala)
 
Edad de los metales (elena sánchez bendala)
Edad de los metales (elena sánchez bendala)Edad de los metales (elena sánchez bendala)
Edad de los metales (elena sánchez bendala)
 
Edad de los metales(elena)
Edad de los metales(elena)Edad de los metales(elena)
Edad de los metales(elena)
 
Edad de los metales (elena sánchez bendala)
Edad de los metales (elena sánchez bendala)Edad de los metales (elena sánchez bendala)
Edad de los metales (elena sánchez bendala)
 
Edad de los metales (elena sánchez bendala)
Edad de los metales (elena sánchez bendala)Edad de los metales (elena sánchez bendala)
Edad de los metales (elena sánchez bendala)
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Último

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 

Último (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 

Mesolítico

  • 2. La Edad de los Metales es una de las dos grandes etapas tecnológicas en las que tradicionalmente se ha subdividido la Prehistoria . Por definición, es el período que siguió a la Edad de Piedra y durante el cual el hombre empezó a fabricar objetos de metal fundido. La Edad de los Metales comenzaría con las primeras evidencias de fundición del cobre, que son del VI milenio a. C. y acabaría con la progresiva entrada en la Historia de cada región (en Europa esto se produjo durante el I milenio a. C.).
  • 3. Los primeros indicios de metalurgia en Europa proceden del área de los Balcanes, a mediados del V milenio a.C. Para el resto del continente las evidencias aparecen durante la segunda mitad del IV milenio a.C., aunque su generalización y el consecuente abandono de la piedra como elemento básico para la fabricación de artefactos sólo se materializó con la llegada del hierro.
  • 4. Europa, Oriente Medio y Asia Esta etapa en Eurasia se ha subdividido tradicionalmente en Edad del Cobre o Calcolítico, Edad del Bronce y Edad del Hierro. De manera simplificada, el Calcolítico coincide en la mayor parte de Europa con la segunda mitad del IV milenio a.C. y casi todo el III milenio; el Bronce correspondería al II milenio a.C.; y el Hierro con el I milenio a.C., época en la que el continente entró en la Historia El cobre El cobre, junto con el oro y la plata, es de los primeros metales utilizados en la Prehistoria, tal vez porque, a veces, aparece en forma de pepitas de metal nativo. El objeto de cobre más antiguo conocido hasta el momento es un colgante oval Varios siglos después se descubrió que el cobre podía ser extraído de diversos minerales por medio de la fusión en hornos especiales, en los que se insuflaba oxígeno (soplando por largos tubos o con fuelles) para superar los 1000 °C de temperatura..
  • 5. Fundición de cobre en murales funerarios egipcios.
  • 6. La técnica de fundición del cobre es relativamente sencilla, siempre que los minerales utilizados sean carbonatos de cobre extraídos de algún yacimiento metalífero; la clave está en que el horno alcance la temperatura adecuada, lo cual se conseguía inyectando aire soplando o con fuelles a través de largas toberas. Este sistema se denomina «reducción del metal». Se mezclaba el mineral triturado, por ejemplo, malaquita (carbonato de cobre), con carbón de leña. Con el calor las impurezas van liberándose en forma de monóxido y dióxido de carbono, reduciendo el mineral a un cobre relativamente puro; al alcanzar los 1000 °C, el metal se licúa depositándose en la zona inferior del horno. Un orificio en el fondo del horno permite que el líquido candente fluya hacia el exterior, donde se recoge en moldes; parte de la escoria queda en el horno y las impurezas del mineral flotan en el metal fundido, por lo que es fácil eliminarlas con un utensilio llamado escoriador. Como el cobre podía volver a fundirse muchas veces, éste solía convertirse en lingotes, a veces con una forma. El cobre es muy maleable y dúctil, podía martillarse en frío o en caliente, con lo que se duplicaba su consistencia y dureza..
  • 7.
  • 8. Estos primeros metales se difundieron por la Europa central y mediterránea durante el III milenio a. C., asociados al vaso campaniforme y a la cerámica cordada. En Asia central u oriental no puede hablarse de una Edad del Cobre con entidad suficiente, dada su corta duración, ya que el desarrollo de la metalurgia en lugares como la India o China comenzó realmente con el bronce.
  • 9. El bronce El bronce es el resultado de la aleación de cobre y estaño en una proporción variable (en la actualidad se le añaden otros metales como el zinc o el plomo, creando los llamados bronces complejos). El empleo del bronce se inició en Mesopotamia. Coincidiendo con la transición del III milenio a.C. al II en el Próximo Oriente se implantó la aleación de bronce y se establecieron las bases de las primeras sociedades estatales complejas, que comenzaron a generar una gran demanda de estaño.
  • 10.
  • 11. El hierro El hierro es el cuarto elemento más abundante en la corteza terrestre,17 sin embargo, su utilización práctica comenzó 7000 años más tarde que el cobre y 2500 años después del bronce. Este retraso no se debe al desconocimiento de este metal, puesto que los antiguos conocían el hierro y lo consideraban más valioso que cualquier otra joya, pero se trataba de «hierro meteórico», es decir, procedente de meteoritos. Fabricar hierro seguía un procedimiento muy distinto al del cobre y el bronce (para empezar el metal no se licuaba), primero porque había que conseguir hornos con gran capacidad calórica: el mineral machacado debía estar totalmente rodeado de carbón de leña (que se consumía en enormes cantidades) y numerosos fuelles que, a través de toberas, insuflaban oxígeno continuamente. Hierro meteórico o sideral.