SlideShare una empresa de Scribd logo
Mester de juglería:Mester de juglería:
Cantares de gesta,Cantares de gesta,
El Mio CidEl Mio Cid
Mester de juglaríaMester de juglaría
 El juglar es un individuo de vida errante que informa sobre noticias (FunciónEl juglar es un individuo de vida errante que informa sobre noticias (Función
informativa) a cambio de dinero, a la vez divierte con un amplio repertorioinformativa) a cambio de dinero, a la vez divierte con un amplio repertorio
de habilidades (Función lúdica). Su técnica es descuidada y espontánea.de habilidades (Función lúdica). Su técnica es descuidada y espontánea.
Cantares de gestaCantares de gesta
 Son las primeras manifestaciones de la épica medieval. Tienen suSon las primeras manifestaciones de la épica medieval. Tienen su
origen en unos cantos que los bárbaros solían entonar antes de laorigen en unos cantos que los bárbaros solían entonar antes de la
batalla para infundir ánimos.batalla para infundir ánimos.
 En la palabra cantar se refiere a relatos de hechos yEn la palabra cantar se refiere a relatos de hechos y
acontecimientos destinados, no a lecturas, sino al canto difundidoacontecimientos destinados, no a lecturas, sino al canto difundido
por los juglares. Estos poemas tienen un carácter informativo delpor los juglares. Estos poemas tienen un carácter informativo del
que se deriva una de sus notas características: El Realismo.que se deriva una de sus notas características: El Realismo.
 El termino gesta aluda a las hazañas protagonizadas por los héroesEl termino gesta aluda a las hazañas protagonizadas por los héroes
épicos en quienes se identifican toda la colectividad, que proyectaépicos en quienes se identifican toda la colectividad, que proyecta
en ello sus inquietudes, aspiraciones y deseos de autoformación.en ello sus inquietudes, aspiraciones y deseos de autoformación.
 Características más importantes gesta: del cantar deCaracterísticas más importantes gesta: del cantar de
 Métrica: los grandes poemas épicos no se estructuran en estrofas:Métrica: los grandes poemas épicos no se estructuran en estrofas:
sus versos cuya medida oscila entre las 10 y 20 silabas, y sesus versos cuya medida oscila entre las 10 y 20 silabas, y se
agrupan en largas tiradas morrimas de extensión variable y rimaagrupan en largas tiradas morrimas de extensión variable y rima
irregular.irregular.
 Lengua y Estilo: al recitar los poemas emplean rasgos propios de laLengua y Estilo: al recitar los poemas emplean rasgos propios de la
épica y una transmisión oral y recursos propios de la lenguaépica y una transmisión oral y recursos propios de la lengua
hablada.hablada.
Poema de Mio CidPoema de Mio Cid
 Fecha de Composición y Autor.Fecha de Composición y Autor.
 Argumento Tema y, estructura.Argumento Tema y, estructura.
 La métrica del Mio Cid.La métrica del Mio Cid.
 Valores artísticos.Valores artísticos.
 Lengua y estilo.Lengua y estilo.
Fecha de Composición yFecha de Composición y
Autor.Autor.
 Se conserva en un manuscrito de principiosSe conserva en un manuscrito de principios
del s.XIV reproducidos por Per Abat, perodel s.XIV reproducidos por Per Abat, pero
compuesto antes del año 1140 (s. XII);compuesto antes del año 1140 (s. XII);
otros investigadores estiman que es aotros investigadores estiman que es a
finales del s. XII y a principios del s. XIIIfinales del s. XII y a principios del s. XIII
(1207).(1207).
 Se ignora quien fue su autor, sostiene que elSe ignora quien fue su autor, sostiene que el
poema es en obra de dos autores, el primeropoema es en obra de dos autores, el primero
de San Esteban de Gormaz y el otro dede San Esteban de Gormaz y el otro de
Medinaceli: el primer debió escribir un pocoMedinaceli: el primer debió escribir un poco
antes de 1120 (el Cid murió en 1099), esteantes de 1120 (el Cid murió en 1099), este
autor escribió el cantar de destierro y el otroautor escribió el cantar de destierro y el otro
autor escribió los dos últimos, El Cantar deautor escribió los dos últimos, El Cantar de
las Bodas y el de La Afrenta de Corpes.las Bodas y el de La Afrenta de Corpes.
Argumento Tema y,Argumento Tema y,
estructura.estructura. El Poema exalta la figura del héroe castellano Rodrigo Díaz deEl Poema exalta la figura del héroe castellano Rodrigo Díaz de
Vivar, El Cid, que desterrado por el, rey, se macha de Castilla yVivar, El Cid, que desterrado por el, rey, se macha de Castilla y
conquista la ciudad de Valencia. Se reconcilia con el monarca deconquista la ciudad de Valencia. Se reconcilia con el monarca de
castilla y casa a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón. Elcastilla y casa a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón. El
tema de la obra es el proceso de engrandecimiento del héroe quetema de la obra es el proceso de engrandecimiento del héroe que
desde una situación deshonrosa consigue la recuperación de sudesde una situación deshonrosa consigue la recuperación de su
honra y la máxima posición social.honra y la máxima posición social.
 El Poema de Mio Cid consta de 3 partes:El Poema de Mio Cid consta de 3 partes:
• Cantar del destierro, nos cuenta como el Cid abandona Castilla yCantar del destierro, nos cuenta como el Cid abandona Castilla y
Recupero las tierras invadidas por morosRecupero las tierras invadidas por moros
• Cantar de bodas, después de la conquista de Valencia recupera suCantar de bodas, después de la conquista de Valencia recupera su
posición y casa a sus hijas con los Infantes de Carrión.posición y casa a sus hijas con los Infantes de Carrión.
• Cantar de la afrenta de Corpes, cuenta el ultraje que sufre el Cid deCantar de la afrenta de Corpes, cuenta el ultraje que sufre el Cid de
sus hijas humilladas abandonadas por sus maridos, el cantarsus hijas humilladas abandonadas por sus maridos, el cantar
finaliza con el matrimonio de sus hijas con los Infantes de Navarrafinaliza con el matrimonio de sus hijas con los Infantes de Navarra
y Aragón.y Aragón.
La métrica del Mio Cid.La métrica del Mio Cid.
 Muestra irregularidades métricasMuestra irregularidades métricas
sus versos no están agrupadossus versos no están agrupados
en estrofas sino que son tiradasen estrofas sino que son tiradas
de una sola rima y de extensiónde una sola rima y de extensión
variable. Los versos constan devariable. Los versos constan de
dos hemistiquios (división dedos hemistiquios (división de
verso por una prosa interna) de 6verso por una prosa interna) de 6
a 8 silabas cada uno. La rima esa 8 silabas cada uno. La rima es
asonante pero presentaasonante pero presenta
continuas anomalías.continuas anomalías.
Valores artísticos.Valores artísticos.
 Destacan un realismo que refleja fielmenteDestacan un realismo que refleja fielmente
la organización social y costumbres de lala organización social y costumbres de la
época; refiere sucesos y mencionaépoca; refiere sucesos y menciona
personajes verídicos; describe distintospersonajes verídicos; describe distintos
escenarios en lo que transcurre la acción.escenarios en lo que transcurre la acción.
 Cabe mencionar la fuerte unidad de la obraCabe mencionar la fuerte unidad de la obra
en torno al tema central; la maestría, elen torno al tema central; la maestría, el
autor traza los caracteres, por ultimo laautor traza los caracteres, por ultimo la
figura y sutileza que introduce el elementofigura y sutileza que introduce el elemento
humorístico.humorístico.
Lengua y estilo.Lengua y estilo.
 El poema del Mio Cid confluye rasgosEl poema del Mio Cid confluye rasgos
idiomáticos propios de la épica y trataidiomáticos propios de la épica y trata
de una literatura de transmisión oral:de una literatura de transmisión oral:
• Pervivencia de arcaísmo, explica por elPervivencia de arcaísmo, explica por el
carácter tradicional de la épica.carácter tradicional de la épica.
• Epíteto ritual o épico, con el se asigna a losEpíteto ritual o épico, con el se asigna a los
seres animados o las cosas un rasgosseres animados o las cosas un rasgos
identificador.identificador.
• Dualidades o bimembraciones, son parejasDualidades o bimembraciones, son parejas
de de elementos cuya presencia obedecede de elementos cuya presencia obedece
razones rítmicas.razones rítmicas.
FRAGMENTOS DEL PRIMERFRAGMENTOS DEL PRIMER
CANTAR: Cantar del destierroCANTAR: Cantar del destierro
 A los que conmigo vengan que Dios les dé muy buen pago;A los que conmigo vengan que Dios les dé muy buen pago;
también a los que se quedan contentos quiero dejarlos.también a los que se quedan contentos quiero dejarlos.
Habló entonces Álvar Fáñez, del Cid era primo hermano:Habló entonces Álvar Fáñez, del Cid era primo hermano:
"Con vos nos iremos, Cid, por yermos y por poblados;"Con vos nos iremos, Cid, por yermos y por poblados;
no os hemos de faltar mientras que salud tengamos,no os hemos de faltar mientras que salud tengamos,
y gastaremos con vos nuestras mulas y caballosy gastaremos con vos nuestras mulas y caballos
y todos nuestros dineros y los vestidos de paño,y todos nuestros dineros y los vestidos de paño,
siempre querremos serviros como leales vasallos."siempre querremos serviros como leales vasallos."
Aprobación dieron todos a lo que ha dicho don Álvaro.Aprobación dieron todos a lo que ha dicho don Álvaro.
Mucho que agradece el Cid aquello que ellos hablaron.Mucho que agradece el Cid aquello que ellos hablaron.
El Cid sale de Vivar, a Burgos va encaminado,El Cid sale de Vivar, a Burgos va encaminado,
allí deja sus palacios yermos y desheredados.allí deja sus palacios yermos y desheredados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lírica popular y tradicional medieval
Lírica popular y tradicional medievalLírica popular y tradicional medieval
Lírica popular y tradicional medieval
Silvia Lugilde
 
Comentarios de textos medievales
Comentarios de textos medievalesComentarios de textos medievales
Comentarios de textos medievales
joanpedi
 
La literatura medieval
La literatura medievalLa literatura medieval
La literatura medieval
sagipe
 
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épicaPresentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
jsaboritbasanta
 
La literatura temas-123
La literatura temas-123La literatura temas-123
La literatura temas-123
Mari Carme Muñoz
 
3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio CidMétrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
Inma Alcázar
 
Menester de juglaria
Menester de juglariaMenester de juglaria
Menester de juglaria
lads cardona
 
La jarcha
La jarchaLa jarcha
Antologia de poesia española (actividades)
Antologia de poesia española (actividades)Antologia de poesia española (actividades)
Antologia de poesia española (actividades)
Rut Caurín Fornells
 
10° per 1° clase n°4 per1°- el cid
10° per 1° clase n°4 per1°- el cid10° per 1° clase n°4 per1°- el cid
10° per 1° clase n°4 per1°- el cid
SANDRA ESTRELLA
 
La literatura en la Edad Media 3.º ESO
La literatura en la Edad Media 3.º ESOLa literatura en la Edad Media 3.º ESO
La literatura en la Edad Media 3.º ESO
Mari Carme Muñoz
 
La lirica
La liricaLa lirica
La lirica
anclcaju
 
El mester de juglaría
El mester de juglaríaEl mester de juglaría
El mester de juglaría
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
Cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
Cantares de gesta. El Cantar de Mio CidCantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
Cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
TeresaLosada
 
Primer Romancero Gitano
Primer Romancero GitanoPrimer Romancero Gitano
Primer Romancero Gitano
Emmanuel Manzotti
 
Lorca romancero gitano
Lorca   romancero gitanoLorca   romancero gitano
Lorca romancero gitano
dolors
 
PoesíA Miguel HernáNdez
PoesíA Miguel HernáNdezPoesíA Miguel HernáNdez
PoesíA Miguel HernáNdez
crispab
 
Comentario de texto
Comentario de textoComentario de texto
Comentario de texto
yery14
 
Tema 4 2ª parte 3º eso
Tema  4  2ª parte 3º esoTema  4  2ª parte 3º eso
Tema 4 2ª parte 3º eso
Bibliojanda
 

La actualidad más candente (20)

Lírica popular y tradicional medieval
Lírica popular y tradicional medievalLírica popular y tradicional medieval
Lírica popular y tradicional medieval
 
Comentarios de textos medievales
Comentarios de textos medievalesComentarios de textos medievales
Comentarios de textos medievales
 
La literatura medieval
La literatura medievalLa literatura medieval
La literatura medieval
 
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épicaPresentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
 
La literatura temas-123
La literatura temas-123La literatura temas-123
La literatura temas-123
 
3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid
 
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio CidMétrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
 
Menester de juglaria
Menester de juglariaMenester de juglaria
Menester de juglaria
 
La jarcha
La jarchaLa jarcha
La jarcha
 
Antologia de poesia española (actividades)
Antologia de poesia española (actividades)Antologia de poesia española (actividades)
Antologia de poesia española (actividades)
 
10° per 1° clase n°4 per1°- el cid
10° per 1° clase n°4 per1°- el cid10° per 1° clase n°4 per1°- el cid
10° per 1° clase n°4 per1°- el cid
 
La literatura en la Edad Media 3.º ESO
La literatura en la Edad Media 3.º ESOLa literatura en la Edad Media 3.º ESO
La literatura en la Edad Media 3.º ESO
 
La lirica
La liricaLa lirica
La lirica
 
El mester de juglaría
El mester de juglaríaEl mester de juglaría
El mester de juglaría
 
Cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
Cantares de gesta. El Cantar de Mio CidCantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
Cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
 
Primer Romancero Gitano
Primer Romancero GitanoPrimer Romancero Gitano
Primer Romancero Gitano
 
Lorca romancero gitano
Lorca   romancero gitanoLorca   romancero gitano
Lorca romancero gitano
 
PoesíA Miguel HernáNdez
PoesíA Miguel HernáNdezPoesíA Miguel HernáNdez
PoesíA Miguel HernáNdez
 
Comentario de texto
Comentario de textoComentario de texto
Comentario de texto
 
Tema 4 2ª parte 3º eso
Tema  4  2ª parte 3º esoTema  4  2ª parte 3º eso
Tema 4 2ª parte 3º eso
 

Similar a Mester de jugleria

Épica, Cantares de Gesta y el Mío CId
Épica, Cantares de Gesta y el Mío CIdÉpica, Cantares de Gesta y el Mío CId
Épica, Cantares de Gesta y el Mío CId
Col.legi Sant Miquel dels Sants
 
Juan ramón jiménez
Juan ramón jiménezJuan ramón jiménez
Juan ramón jiménez
AlvaroPMCA15
 
La literatura hispanoamericana en el siglo xx
La literatura hispanoamericana en el siglo xxLa literatura hispanoamericana en el siglo xx
La literatura hispanoamericana en el siglo xx
Mikel Peregrina
 
Géneros literarios final
Géneros literarios finalGéneros literarios final
Géneros literarios final
oarmora
 
Géneros literarios final
Géneros literarios finalGéneros literarios final
Géneros literarios final
immadc
 
Edad media mestar de juglaria y cantar del mio cid
Edad media mestar de juglaria y cantar del mio cidEdad media mestar de juglaria y cantar del mio cid
Edad media mestar de juglaria y cantar del mio cid
orientalenguayliteratura
 
Obras y pensamientos de Jose marti
Obras y pensamientos de Jose martiObras y pensamientos de Jose marti
Obras y pensamientos de Jose marti
erickriosjs
 
Tema 12 lm siglos xi al xiv
Tema 12 lm siglos xi al xivTema 12 lm siglos xi al xiv
Tema 12 lm siglos xi al xiv
tonera
 
Cantar de mio cid
Cantar de mio cidCantar de mio cid
Cantar de mio cid
lenguaorejaverde
 
Cantar de Mío Cid
Cantar de Mío CidCantar de Mío Cid
Cantar de Mío Cid
pigarciab
 
Valle inclanylorcaantonio
Valle inclanylorcaantonioValle inclanylorcaantonio
Valle inclanylorcaantonio
fernandoi
 
La narrativa épica medieval
La narrativa épica medievalLa narrativa épica medieval
La narrativa épica medieval
anuska3105
 
Cantar de mío cid
Cantar de mío cidCantar de mío cid
Cantar de mío cid
Eculturalia Reseñas
 
La lírica medieval
La lírica medievalLa lírica medieval
La lírica medieval
Clara Bilski Moreno
 
literatura hispanoamericana de siglo xx
literatura hispanoamericana de siglo xxliteratura hispanoamericana de siglo xx
literatura hispanoamericana de siglo xx
Griselda Rodríguez García
 
L A E D A D M E D I A
L A  E D A D  M E D I AL A  E D A D  M E D I A
L A E D A D M E D I A
MANUELA FERNÁNDEZ
 
D60868 poemas romaticas del siglo xix
D60868 poemas romaticas del siglo xixD60868 poemas romaticas del siglo xix
D60868 poemas romaticas del siglo xix
nidree
 
Generos
GenerosGeneros
Generos
Eloy Colque
 
Rodolfo dominguez-corrientes-tiene-paye1
Rodolfo dominguez-corrientes-tiene-paye1Rodolfo dominguez-corrientes-tiene-paye1
Rodolfo dominguez-corrientes-tiene-paye1
rodolfo2006
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
Eryk SepulVda
 

Similar a Mester de jugleria (20)

Épica, Cantares de Gesta y el Mío CId
Épica, Cantares de Gesta y el Mío CIdÉpica, Cantares de Gesta y el Mío CId
Épica, Cantares de Gesta y el Mío CId
 
Juan ramón jiménez
Juan ramón jiménezJuan ramón jiménez
Juan ramón jiménez
 
La literatura hispanoamericana en el siglo xx
La literatura hispanoamericana en el siglo xxLa literatura hispanoamericana en el siglo xx
La literatura hispanoamericana en el siglo xx
 
Géneros literarios final
Géneros literarios finalGéneros literarios final
Géneros literarios final
 
Géneros literarios final
Géneros literarios finalGéneros literarios final
Géneros literarios final
 
Edad media mestar de juglaria y cantar del mio cid
Edad media mestar de juglaria y cantar del mio cidEdad media mestar de juglaria y cantar del mio cid
Edad media mestar de juglaria y cantar del mio cid
 
Obras y pensamientos de Jose marti
Obras y pensamientos de Jose martiObras y pensamientos de Jose marti
Obras y pensamientos de Jose marti
 
Tema 12 lm siglos xi al xiv
Tema 12 lm siglos xi al xivTema 12 lm siglos xi al xiv
Tema 12 lm siglos xi al xiv
 
Cantar de mio cid
Cantar de mio cidCantar de mio cid
Cantar de mio cid
 
Cantar de Mío Cid
Cantar de Mío CidCantar de Mío Cid
Cantar de Mío Cid
 
Valle inclanylorcaantonio
Valle inclanylorcaantonioValle inclanylorcaantonio
Valle inclanylorcaantonio
 
La narrativa épica medieval
La narrativa épica medievalLa narrativa épica medieval
La narrativa épica medieval
 
Cantar de mío cid
Cantar de mío cidCantar de mío cid
Cantar de mío cid
 
La lírica medieval
La lírica medievalLa lírica medieval
La lírica medieval
 
literatura hispanoamericana de siglo xx
literatura hispanoamericana de siglo xxliteratura hispanoamericana de siglo xx
literatura hispanoamericana de siglo xx
 
L A E D A D M E D I A
L A  E D A D  M E D I AL A  E D A D  M E D I A
L A E D A D M E D I A
 
D60868 poemas romaticas del siglo xix
D60868 poemas romaticas del siglo xixD60868 poemas romaticas del siglo xix
D60868 poemas romaticas del siglo xix
 
Generos
GenerosGeneros
Generos
 
Rodolfo dominguez-corrientes-tiene-paye1
Rodolfo dominguez-corrientes-tiene-paye1Rodolfo dominguez-corrientes-tiene-paye1
Rodolfo dominguez-corrientes-tiene-paye1
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 

Más de Anaamoraless

Jorge manrique
Jorge manriqueJorge manrique
Jorge manrique
Anaamoraless
 
El romancero viejo.
El romancero viejo.El romancero viejo.
El romancero viejo.
Anaamoraless
 
Escuela de traductores de toledo
Escuela de traductores de toledoEscuela de traductores de toledo
Escuela de traductores de toledo
Anaamoraless
 
Alfonso x el sabio
Alfonso x el sabioAlfonso x el sabio
Alfonso x el sabio
Anaamoraless
 
Arcipestre de hita
Arcipestre de hitaArcipestre de hita
Arcipestre de hita
Anaamoraless
 
Mester de clerecia.
Mester de clerecia.Mester de clerecia.
Mester de clerecia.
Anaamoraless
 

Más de Anaamoraless (6)

Jorge manrique
Jorge manriqueJorge manrique
Jorge manrique
 
El romancero viejo.
El romancero viejo.El romancero viejo.
El romancero viejo.
 
Escuela de traductores de toledo
Escuela de traductores de toledoEscuela de traductores de toledo
Escuela de traductores de toledo
 
Alfonso x el sabio
Alfonso x el sabioAlfonso x el sabio
Alfonso x el sabio
 
Arcipestre de hita
Arcipestre de hitaArcipestre de hita
Arcipestre de hita
 
Mester de clerecia.
Mester de clerecia.Mester de clerecia.
Mester de clerecia.
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Mester de jugleria

  • 1. Mester de juglería:Mester de juglería: Cantares de gesta,Cantares de gesta, El Mio CidEl Mio Cid
  • 2. Mester de juglaríaMester de juglaría  El juglar es un individuo de vida errante que informa sobre noticias (FunciónEl juglar es un individuo de vida errante que informa sobre noticias (Función informativa) a cambio de dinero, a la vez divierte con un amplio repertorioinformativa) a cambio de dinero, a la vez divierte con un amplio repertorio de habilidades (Función lúdica). Su técnica es descuidada y espontánea.de habilidades (Función lúdica). Su técnica es descuidada y espontánea.
  • 3. Cantares de gestaCantares de gesta  Son las primeras manifestaciones de la épica medieval. Tienen suSon las primeras manifestaciones de la épica medieval. Tienen su origen en unos cantos que los bárbaros solían entonar antes de laorigen en unos cantos que los bárbaros solían entonar antes de la batalla para infundir ánimos.batalla para infundir ánimos.  En la palabra cantar se refiere a relatos de hechos yEn la palabra cantar se refiere a relatos de hechos y acontecimientos destinados, no a lecturas, sino al canto difundidoacontecimientos destinados, no a lecturas, sino al canto difundido por los juglares. Estos poemas tienen un carácter informativo delpor los juglares. Estos poemas tienen un carácter informativo del que se deriva una de sus notas características: El Realismo.que se deriva una de sus notas características: El Realismo.  El termino gesta aluda a las hazañas protagonizadas por los héroesEl termino gesta aluda a las hazañas protagonizadas por los héroes épicos en quienes se identifican toda la colectividad, que proyectaépicos en quienes se identifican toda la colectividad, que proyecta en ello sus inquietudes, aspiraciones y deseos de autoformación.en ello sus inquietudes, aspiraciones y deseos de autoformación.  Características más importantes gesta: del cantar deCaracterísticas más importantes gesta: del cantar de  Métrica: los grandes poemas épicos no se estructuran en estrofas:Métrica: los grandes poemas épicos no se estructuran en estrofas: sus versos cuya medida oscila entre las 10 y 20 silabas, y sesus versos cuya medida oscila entre las 10 y 20 silabas, y se agrupan en largas tiradas morrimas de extensión variable y rimaagrupan en largas tiradas morrimas de extensión variable y rima irregular.irregular.  Lengua y Estilo: al recitar los poemas emplean rasgos propios de laLengua y Estilo: al recitar los poemas emplean rasgos propios de la épica y una transmisión oral y recursos propios de la lenguaépica y una transmisión oral y recursos propios de la lengua hablada.hablada.
  • 4. Poema de Mio CidPoema de Mio Cid  Fecha de Composición y Autor.Fecha de Composición y Autor.  Argumento Tema y, estructura.Argumento Tema y, estructura.  La métrica del Mio Cid.La métrica del Mio Cid.  Valores artísticos.Valores artísticos.  Lengua y estilo.Lengua y estilo.
  • 5. Fecha de Composición yFecha de Composición y Autor.Autor.  Se conserva en un manuscrito de principiosSe conserva en un manuscrito de principios del s.XIV reproducidos por Per Abat, perodel s.XIV reproducidos por Per Abat, pero compuesto antes del año 1140 (s. XII);compuesto antes del año 1140 (s. XII); otros investigadores estiman que es aotros investigadores estiman que es a finales del s. XII y a principios del s. XIIIfinales del s. XII y a principios del s. XIII (1207).(1207).  Se ignora quien fue su autor, sostiene que elSe ignora quien fue su autor, sostiene que el poema es en obra de dos autores, el primeropoema es en obra de dos autores, el primero de San Esteban de Gormaz y el otro dede San Esteban de Gormaz y el otro de Medinaceli: el primer debió escribir un pocoMedinaceli: el primer debió escribir un poco antes de 1120 (el Cid murió en 1099), esteantes de 1120 (el Cid murió en 1099), este autor escribió el cantar de destierro y el otroautor escribió el cantar de destierro y el otro autor escribió los dos últimos, El Cantar deautor escribió los dos últimos, El Cantar de las Bodas y el de La Afrenta de Corpes.las Bodas y el de La Afrenta de Corpes.
  • 6. Argumento Tema y,Argumento Tema y, estructura.estructura. El Poema exalta la figura del héroe castellano Rodrigo Díaz deEl Poema exalta la figura del héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid, que desterrado por el, rey, se macha de Castilla yVivar, El Cid, que desterrado por el, rey, se macha de Castilla y conquista la ciudad de Valencia. Se reconcilia con el monarca deconquista la ciudad de Valencia. Se reconcilia con el monarca de castilla y casa a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón. Elcastilla y casa a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón. El tema de la obra es el proceso de engrandecimiento del héroe quetema de la obra es el proceso de engrandecimiento del héroe que desde una situación deshonrosa consigue la recuperación de sudesde una situación deshonrosa consigue la recuperación de su honra y la máxima posición social.honra y la máxima posición social.  El Poema de Mio Cid consta de 3 partes:El Poema de Mio Cid consta de 3 partes: • Cantar del destierro, nos cuenta como el Cid abandona Castilla yCantar del destierro, nos cuenta como el Cid abandona Castilla y Recupero las tierras invadidas por morosRecupero las tierras invadidas por moros • Cantar de bodas, después de la conquista de Valencia recupera suCantar de bodas, después de la conquista de Valencia recupera su posición y casa a sus hijas con los Infantes de Carrión.posición y casa a sus hijas con los Infantes de Carrión. • Cantar de la afrenta de Corpes, cuenta el ultraje que sufre el Cid deCantar de la afrenta de Corpes, cuenta el ultraje que sufre el Cid de sus hijas humilladas abandonadas por sus maridos, el cantarsus hijas humilladas abandonadas por sus maridos, el cantar finaliza con el matrimonio de sus hijas con los Infantes de Navarrafinaliza con el matrimonio de sus hijas con los Infantes de Navarra y Aragón.y Aragón.
  • 7.
  • 8. La métrica del Mio Cid.La métrica del Mio Cid.  Muestra irregularidades métricasMuestra irregularidades métricas sus versos no están agrupadossus versos no están agrupados en estrofas sino que son tiradasen estrofas sino que son tiradas de una sola rima y de extensiónde una sola rima y de extensión variable. Los versos constan devariable. Los versos constan de dos hemistiquios (división dedos hemistiquios (división de verso por una prosa interna) de 6verso por una prosa interna) de 6 a 8 silabas cada uno. La rima esa 8 silabas cada uno. La rima es asonante pero presentaasonante pero presenta continuas anomalías.continuas anomalías.
  • 9. Valores artísticos.Valores artísticos.  Destacan un realismo que refleja fielmenteDestacan un realismo que refleja fielmente la organización social y costumbres de lala organización social y costumbres de la época; refiere sucesos y mencionaépoca; refiere sucesos y menciona personajes verídicos; describe distintospersonajes verídicos; describe distintos escenarios en lo que transcurre la acción.escenarios en lo que transcurre la acción.  Cabe mencionar la fuerte unidad de la obraCabe mencionar la fuerte unidad de la obra en torno al tema central; la maestría, elen torno al tema central; la maestría, el autor traza los caracteres, por ultimo laautor traza los caracteres, por ultimo la figura y sutileza que introduce el elementofigura y sutileza que introduce el elemento humorístico.humorístico.
  • 10. Lengua y estilo.Lengua y estilo.  El poema del Mio Cid confluye rasgosEl poema del Mio Cid confluye rasgos idiomáticos propios de la épica y trataidiomáticos propios de la épica y trata de una literatura de transmisión oral:de una literatura de transmisión oral: • Pervivencia de arcaísmo, explica por elPervivencia de arcaísmo, explica por el carácter tradicional de la épica.carácter tradicional de la épica. • Epíteto ritual o épico, con el se asigna a losEpíteto ritual o épico, con el se asigna a los seres animados o las cosas un rasgosseres animados o las cosas un rasgos identificador.identificador. • Dualidades o bimembraciones, son parejasDualidades o bimembraciones, son parejas de de elementos cuya presencia obedecede de elementos cuya presencia obedece razones rítmicas.razones rítmicas.
  • 11. FRAGMENTOS DEL PRIMERFRAGMENTOS DEL PRIMER CANTAR: Cantar del destierroCANTAR: Cantar del destierro  A los que conmigo vengan que Dios les dé muy buen pago;A los que conmigo vengan que Dios les dé muy buen pago; también a los que se quedan contentos quiero dejarlos.también a los que se quedan contentos quiero dejarlos. Habló entonces Álvar Fáñez, del Cid era primo hermano:Habló entonces Álvar Fáñez, del Cid era primo hermano: "Con vos nos iremos, Cid, por yermos y por poblados;"Con vos nos iremos, Cid, por yermos y por poblados; no os hemos de faltar mientras que salud tengamos,no os hemos de faltar mientras que salud tengamos, y gastaremos con vos nuestras mulas y caballosy gastaremos con vos nuestras mulas y caballos y todos nuestros dineros y los vestidos de paño,y todos nuestros dineros y los vestidos de paño, siempre querremos serviros como leales vasallos."siempre querremos serviros como leales vasallos." Aprobación dieron todos a lo que ha dicho don Álvaro.Aprobación dieron todos a lo que ha dicho don Álvaro. Mucho que agradece el Cid aquello que ellos hablaron.Mucho que agradece el Cid aquello que ellos hablaron. El Cid sale de Vivar, a Burgos va encaminado,El Cid sale de Vivar, a Burgos va encaminado, allí deja sus palacios yermos y desheredados.allí deja sus palacios yermos y desheredados.