SlideShare una empresa de Scribd logo
BECU_B2_U4_P72_97.indd 72 7/9/14 12:24 PM
24.2
Metabolismo celular
Destrezas con
criterio de desempeño:
• Reconocer la acción enzimáti-
ca en los procesos metabóli-
cos a partir de la descripción
del modelo de acción, la expe-
rimentación para determinar
las condiciones optimas reque-
ridas para la acción enzimática
e interpretación de los datos
que permitan reconocer la
acción de control que cumplen
las enzimas en los organismos.
• Explicar los procesos metabó-
licos en los seres vivos sobre
la base de la comparación de
procesos anabólicos y cata-
bólicos, la experimentación
e interpretación de estos
procesos como evidencia del
flujo de materia y energía que
permiten el equilibrio en el
mantenimiento de la vida.
• Explicar el flujo de materia y
energía en el nivel productor,
a partir de la descripción del
proceso de la fotosíntesis, su
importancia para los seres vi-
vos, desde el análisis de datos,
interpretación de diagramas
que permitan determinar los
factores y reacciones químicas
que intervienen en la transfor-
mación de energía lumínica a
química, la producción de ali-
mento y el reciclaje de carbono
y oxígeno.
• Analizar el flujo de materia y
energía en el nivel consumi-
dor, a partir de la descripción
del proceso de la respiración
celular, con experimentación
e interpretación de datos que
permitan comprender la ob-
tención de energía a nivel celu-
lar y flujo de materia y energía
entre los niveles productores
y consumidores.
Una célula cuenta, por sí misma, con toda la
maquinaria necesaria para poder sobrevivir.
Mientras el núcleo contiene el material genético
con las «instrucciones» para el funcionamiento
de la célula, el citoplasma encierra sustancias
y estructuras capaces de desempeñar todas las
funciones vitales: nutrirse, respirar, sintetizar
proteínas, depurarse eliminando desechos, etc.
El conjunto de los procesos que tienen lugar
dentro de la célula constituye el metabolismo.
Conocimientos previos
¿Por qué no sería posible
la vida si no hubiera
reacciones químicas
en las células que
constituyen los seres
vivos?
¿Qué diferencia hay entre
el anabolismo
y el catabolismo?
¿Qué son las enzimas
y cuál es su función
en el metabolismo?
72
Levaduras vistas con el MO (1 000 x).
Investigador efectuando estudios del
metabolismo por medio de una micropipeta
automática y de una centrífuga refrigerada.
BECU_B2_U4_P72_97.indd 73 7/9/14 12:24 PM
A
B
N.°demicroorganismos
¿Qué tienen en común el pan, la leche, la manteca y el vino?
Louis Pasteur (1822-1895) desa-
rrolló una técnica para evitar el avi-
nagramiento del vino por medio del
calor (proceso hoy conocido como
pasteurización). Por aquel entonces
estaba también estudiando la fer-
mentación alcohólica —proceso lle-
vado a cabo por las levaduras en las
sustancias vegetales, que transfor-
man la glucosa en etanol, fundamen-
tal para las industrias panadera y de
bebidas alcohólicas—. Cuando trata-
ba de resolver un problema acerca
de la contaminación del alcohol de
remolacha, Pasteur descubrió que las
forma de bastoncitos que se movían
entre la leche fermentada, hizo un
descubrimiento sorprendente: en el
portaobjeto y el cubreobjeto, obvia-
mente sin aire, los bastoncitos des-
plegaban una gran actividad, mien-
tras que en los bordes, ya en el exte-
rior y en contacto con el aire, perdían
movilidad.
¿Era posible la vida en ausen-
cia de aire? No solo era posible sino
que, además, cuando hizo pasar una
corriente de aire por un recipiente
donde se desarrollaba otro tipo de
fermentación —la butírica, o de la
El holandés Anton van Leeuwenhoek obser-
vó con el microscopio —que él mismo había
inventado en 1675— que las levaduras de
cerveza, Saccharomyces cerevisiæ, eran unos
organismos globulares.
Consumo de glucosa Agregado
«malas fermentaciones» que perjudi-
caban el negocio eran producidas por
levaduras contaminadas con otros
microorganismos. Al intentar demos-
trar que la fermentación requería la
presencia de microorganismos vivos,
también investigó la fermentación
manteca, que transforma la glucosa
en ácido butírico—, dicha actividad
se detenía. Por lo tanto, el aire era
innecesario para algunos microor-
ganismos. Pasteur llamó anaerobios
a estos organismos, y aerobios a los
que requieren oxígeno.
100
50
40
Sin O2
de O2
Tiempo
láctica, que produce yogur a partir de
la leche por la conversión de glucosa
en ácido láctico.
Pasteur observó microscópica-
mente los organismos responsables
de cada fermentación, los aisló y los
trasplantó a otro ambiente adecuado
para su multiplicación; fue el naci-
miento de la bacteriología. Mientras
observaba los microorganismos con
Más adelante, este científico
observó que el consumo de glucosa
en un cultivo de levaduras se reducía
casi en un 60% si agregaba oxígeno.
Esto se conoce hoy como «efecto
Pasteur».
El concepto de aerobiosis y de
anaerobiosis, así como el efecto Pas-
teur, fueron los pilares fundamenta-
les para el estudio del metabolismo.
Efecto Pasteur. Las levaduras no consumen
indefinidamente glucosa sino que se estabili-
zan tras alcanzar un nivel de alcohol del 12%,
producto de la fermentación.
Análisis del trabajo científico
1. ¿Cuáles fueron los principales aportes de Pasteur al
estudio del metabolismo? Expliquen.
2. ¿Qué es la fermentación? ¿Qué tipos de fermentación
se mencionan en el texto? Descríbanlo.
3. Indiquen donde habitan los organismos anaerobios.
4. Para poder realizar sus funciones vitales, la célula
necesita consumir energía, la cual proviene del meta-
bolismo de los nutrientes que incorpora. ¿Cuáles son
los nutrientes esenciales para el organismo humano?
¿Para qué se utiliza el oxígeno? Argumenten.
Louis Pasteur.
5. Teniendo en cuenta
que las levaduras
son microorganis-
mos que pueden
crecer tanto en
aerobiosis como en
anaerobiosis, anali-
cen el gráfico de la
derecha.
¿Cuál es la línea que representa
a una condición o a la otra?
Tiempo
73
BECU_B2_U4_P72_97.indd 74 7/9/14 12:24 PM
Trabajo individual
1. Define y clasifica
el metabolismo.
2. Indica qué aportan
a las células los procesos
catabólicos.
3. Explica la diferencia
entre anabolismo y
catabolismo.
Tarea
Busca información sobre
las moléculas aceptoras
de electrones. Dibuja
estas moléculas y explica
su función.
Transporte
de
electrones
Fases del metabolismo: un balance vital
Aunque no lo parezca, la actividad celular no se detiene nunca. Son continuos
cambios intracelulares que se relacionan con las transformaciones química y ener-
gética de las sustancias y con el desplazamiento de las moléculas. Recordemos que
el conjunto de las reacciones químicas que intervienen en la obtención de energía
y en su utilización por parte de los organismos vivos se denomina metabolismo, y
que se diferencian dos tipos: el catabolismo, en el cual los compuestos químicos se
descomponen o degradan y liberan así la energía almacenada, y el anabolismo, en
el que, por el contrario, la energía es incorporada y utilizada en la síntesis de sustan-
cias más complejas. En las reacciones anabólicas los compuestos químicos se oxidan
(pierden electrones) y en las catabólicas se reducen (ganan electrones).
Las reacciones químicas del catabolismo son exergónicas (liberan energía) y las
del anabolismo, endergónicas (requieren energía). Las fermentaciones y la respi-
ración celular son ejemplos de procesos catabólicos, en tanto que la fotosíntesis y la
síntesis de proteínas o de triglicéridos son procesos anabólicos.
En los organismos vivos, simultánea y constantemente tienen lugar procesos
de síntesis y de degradación moleculares que se acoplan entre sí.
Los electrones ricos en energía que se remueven en las reacciones catabólicas son
+
transferidos a moléculas aceptoras de electrones, la NAD
+
(nicotinamina adenina
dinucleótido) y la FAD (flavina adenina dinucléotido), las que se convierten, como
consecuencia, en NADH y FADH2. En pocas palabras, si una molécula ganó electro-
nes (NAD+ o FAD+) es porque otra los perdió (por ejemplo, la glucosa que se oxidó).
Una sustancia que entra en la célula experimenta gran cantidad de reacciones
químicas entrelazadas, que constituyen una ruta metabólica. Estas secuen-
cias ordenadas pueden ser lineales (vías metabólicas) o cíclicas (ciclos
metabólicos).
En el siguiente mapa metabólico se presentan, en forma simplificada, las reaccio-
nes de los principales nutrientes.
Alimentos
Fases del catabolismo y del ana-
bolismo. El ATP producido en las
reacciones catabólicas aporta la
energía que necesitan las reaccio-
nes anabólicas.
El catabolismo se realiza en tres
fases: ❶ Las biomoléculas incorpora-
Proteínas Carbohidratos Lípidos das en la alimentación se degradan
➏ ❶ ❶ ➏ ❶ ➏ en moléculas más simples, como los
ácidos grasos, los aminoácidos y los
Aminoácidos Monosacáridos Ácidos grasos
yglicerol
monosacáridos (por ejemplo, la glu-
cosa). ➋ Esas moléculas experimen-
❺ ATP ❺
➋
Piruvato
Acetil-CoA
ATP
❹
tan en el citoplasma la degradación
❺ oxidativa, es decir, a través de las
reacciones de oxidación forman dos
metabolitos: el piruvato y la acetil-
coenzima A (acetil-CoA). ➌ Se com-
pleta la oxidación de la acetil-CoA
hasta obtener dióxido de carbono
y agua. En esta fase, se aprovecha
la mitad de la energía contenida en
Ciclo de Krebs
➌
los nutrientes y se forma la mayor
parte del ATP. El resto de la energía
se pierde como calor.
El anabolismo, por su parte, tam-
Poder reductor NADH y FADH2
O2
Síntesis
de ATP
bién tiene lugar en tres fases. ❹
Hay una biosíntesis de acetil-CoA y
otros metabolitos. ❺ Este compues-
to se utiliza como precursor para la
NH3 H2O CO2
Productos de desecho
síntesis de monosacáridos, aminoá-
cidos o ácidos grasos. ➏ Estos com-
puestos se emplean para la síntesis
de biomoléculas. En todas las fases
se gasta ATP.
74

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fermentacion 2(2)
Fermentacion  2(2)Fermentacion  2(2)
Fermentacion 2(2)
lucas1111
 
Metabolismo oxidativo de los lipidos en el higado
Metabolismo oxidativo de los lipidos en el higadoMetabolismo oxidativo de los lipidos en el higado
Metabolismo oxidativo de los lipidos en el higado
BUAP
 
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejosEquilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Luis Seijo
 
Bioquimica II, procesos redox en los seres vivos leyes termodinamica
Bioquimica II, procesos redox en los seres vivos leyes termodinamicaBioquimica II, procesos redox en los seres vivos leyes termodinamica
Bioquimica II, procesos redox en los seres vivos leyes termodinamica
Génesis Gallardo Valverde
 
Comparacion entre la respiracion aerobia y anaerobia
Comparacion entre la respiracion aerobia y anaerobiaComparacion entre la respiracion aerobia y anaerobia
Comparacion entre la respiracion aerobia y anaerobia
dproductions1
 
Enlace covalente
Enlace  covalenteEnlace  covalente
Enlace covalente
Giuliana Tinoco
 
Ciclo del Glioxilato
Ciclo del GlioxilatoCiclo del Glioxilato
Ciclo del Glioxilato
Lala Horowich
 
Electrolisis del agua
Electrolisis del aguaElectrolisis del agua
Electrolisis del agua
Yaritza Gonzalez
 
Fermentacion
FermentacionFermentacion
Fermentacion
andres donado
 
57597817 determinacion-de-acido-ascorbico
57597817 determinacion-de-acido-ascorbico57597817 determinacion-de-acido-ascorbico
57597817 determinacion-de-acido-ascorbico
Ymmij Hurtado Valerio
 
FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS. Lic Javier Cucaita
FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS. Lic Javier CucaitaFUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS. Lic Javier Cucaita
FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS. Lic Javier Cucaita
Javier Alexander Cucaita Moreno
 
Sistemas de fermentación
Sistemas de fermentaciónSistemas de fermentación
Sistemas de fermentación
Ricardo Mirón
 
Unidad III cinetica enzimatica
Unidad III cinetica enzimaticaUnidad III cinetica enzimatica
Unidad III cinetica enzimatica
Reina Hadas
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Bioquimica Harvey (2) cuestionarios
Bioquimica Harvey (2) cuestionariosBioquimica Harvey (2) cuestionarios
Bioquimica Harvey (2) cuestionarios
Facultad de Medicina UANL
 
FERMENTACÌON
FERMENTACÌONFERMENTACÌON
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
e1-iq302
 
Ciclo Del Acido Citrico
Ciclo Del  Acido  CitricoCiclo Del  Acido  Citrico
Ciclo Del Acido Citrico
University UMSS
 
Rubisco cuando actua como carboxilasa y oxigenasa
Rubisco cuando actua como carboxilasa y oxigenasaRubisco cuando actua como carboxilasa y oxigenasa
Rubisco cuando actua como carboxilasa y oxigenasa
Moises Villodas
 
Prueba corta de compuestos ternarios colegio san josé para 3° c
Prueba corta de compuestos ternarios colegio san josé para 3° cPrueba corta de compuestos ternarios colegio san josé para 3° c
Prueba corta de compuestos ternarios colegio san josé para 3° c
U.E.N "14 de Febrero"
 

La actualidad más candente (20)

Fermentacion 2(2)
Fermentacion  2(2)Fermentacion  2(2)
Fermentacion 2(2)
 
Metabolismo oxidativo de los lipidos en el higado
Metabolismo oxidativo de los lipidos en el higadoMetabolismo oxidativo de los lipidos en el higado
Metabolismo oxidativo de los lipidos en el higado
 
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejosEquilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
 
Bioquimica II, procesos redox en los seres vivos leyes termodinamica
Bioquimica II, procesos redox en los seres vivos leyes termodinamicaBioquimica II, procesos redox en los seres vivos leyes termodinamica
Bioquimica II, procesos redox en los seres vivos leyes termodinamica
 
Comparacion entre la respiracion aerobia y anaerobia
Comparacion entre la respiracion aerobia y anaerobiaComparacion entre la respiracion aerobia y anaerobia
Comparacion entre la respiracion aerobia y anaerobia
 
Enlace covalente
Enlace  covalenteEnlace  covalente
Enlace covalente
 
Ciclo del Glioxilato
Ciclo del GlioxilatoCiclo del Glioxilato
Ciclo del Glioxilato
 
Electrolisis del agua
Electrolisis del aguaElectrolisis del agua
Electrolisis del agua
 
Fermentacion
FermentacionFermentacion
Fermentacion
 
57597817 determinacion-de-acido-ascorbico
57597817 determinacion-de-acido-ascorbico57597817 determinacion-de-acido-ascorbico
57597817 determinacion-de-acido-ascorbico
 
FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS. Lic Javier Cucaita
FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS. Lic Javier CucaitaFUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS. Lic Javier Cucaita
FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS. Lic Javier Cucaita
 
Sistemas de fermentación
Sistemas de fermentaciónSistemas de fermentación
Sistemas de fermentación
 
Unidad III cinetica enzimatica
Unidad III cinetica enzimaticaUnidad III cinetica enzimatica
Unidad III cinetica enzimatica
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
 
Bioquimica Harvey (2) cuestionarios
Bioquimica Harvey (2) cuestionariosBioquimica Harvey (2) cuestionarios
Bioquimica Harvey (2) cuestionarios
 
FERMENTACÌON
FERMENTACÌONFERMENTACÌON
FERMENTACÌON
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Ciclo Del Acido Citrico
Ciclo Del  Acido  CitricoCiclo Del  Acido  Citrico
Ciclo Del Acido Citrico
 
Rubisco cuando actua como carboxilasa y oxigenasa
Rubisco cuando actua como carboxilasa y oxigenasaRubisco cuando actua como carboxilasa y oxigenasa
Rubisco cuando actua como carboxilasa y oxigenasa
 
Prueba corta de compuestos ternarios colegio san josé para 3° c
Prueba corta de compuestos ternarios colegio san josé para 3° cPrueba corta de compuestos ternarios colegio san josé para 3° c
Prueba corta de compuestos ternarios colegio san josé para 3° c
 

Similar a Metabolismo celular

Rutas Anapleróticas y Ciclo de Glioxilato
Rutas Anapleróticas y Ciclo de GlioxilatoRutas Anapleróticas y Ciclo de Glioxilato
Rutas Anapleróticas y Ciclo de Glioxilato
Naylil
 
METABOLISMO INTERMEDIO.pptx
METABOLISMO INTERMEDIO.pptxMETABOLISMO INTERMEDIO.pptx
METABOLISMO INTERMEDIO.pptx
PaulaPalma24
 
6 metabolismo-veterinaria
6 metabolismo-veterinaria6 metabolismo-veterinaria
6 metabolismo-veterinaria
Javier Israel Soliz Campos
 
Informe Escrito
Informe EscritoInforme Escrito
Informe Escrito
Naylil
 
Hjfvjgfjgfjgh biologia
Hjfvjgfjgfjgh biologiaHjfvjgfjgfjgh biologia
Hjfvjgfjgfjgh biologia
Priscila Gamboa
 
Metabolismo Respiración Celular
Metabolismo Respiración CelularMetabolismo Respiración Celular
Metabolismo Respiración Celular
Arnaldo Rodriguez
 
Informe Escrito
Informe EscritoInforme Escrito
Informe Escrito
Naylil
 
Informe Escrito
Informe EscritoInforme Escrito
Informe Escrito
Naylil
 
Bioquimica 11
Bioquimica   11Bioquimica   11
Bioquimica 11
SVENSON ORTIZ
 
Metabolismo vane
Metabolismo vaneMetabolismo vane
Metabolismo vane
cynthiavm
 
Metabolismo y Conversión Energética de Macromoléculas
Metabolismo y Conversión Energética de MacromoléculasMetabolismo y Conversión Energética de Macromoléculas
Metabolismo y Conversión Energética de Macromoléculas
Ursula Vargas
 
BioquíMica De La NutricióN
BioquíMica De La NutricióNBioquíMica De La NutricióN
BioquíMica De La NutricióN
Paul Cervantes Preciado
 
BIOLOGIA_5TO_3BImestre ie jose carlos mariategui
BIOLOGIA_5TO_3BImestre ie jose carlos mariateguiBIOLOGIA_5TO_3BImestre ie jose carlos mariategui
BIOLOGIA_5TO_3BImestre ie jose carlos mariategui
fredy cardenas
 
Metabolismo vane
Metabolismo vaneMetabolismo vane
Metabolismo vane
vanessanm2014
 
Tema3
Tema3Tema3
Metabolismo de los carbohidratos, ciclo de krebs
Metabolismo de los carbohidratos, ciclo de krebsMetabolismo de los carbohidratos, ciclo de krebs
Metabolismo de los carbohidratos, ciclo de krebs
robin vera
 
áCido úrico
áCido úricoáCido úrico
áCido úrico
Irvingg Kennedy Mcfly
 
guia metabolismo semana 4 y 5 septimo (1).pdf
guia metabolismo semana 4 y 5 septimo (1).pdfguia metabolismo semana 4 y 5 septimo (1).pdf
guia metabolismo semana 4 y 5 septimo (1).pdf
CrisBermudezC
 
METABOLISMO Y BIONERGIA BIOQUIMICA.pdf
METABOLISMO Y BIONERGIA BIOQUIMICA.pdfMETABOLISMO Y BIONERGIA BIOQUIMICA.pdf
METABOLISMO Y BIONERGIA BIOQUIMICA.pdf
marioalvaradoorquiz
 
Metabolismo y Respiración Celular _20240122_011507_0000.pdf
Metabolismo y Respiración Celular _20240122_011507_0000.pdfMetabolismo y Respiración Celular _20240122_011507_0000.pdf
Metabolismo y Respiración Celular _20240122_011507_0000.pdf
JosMorales19205
 

Similar a Metabolismo celular (20)

Rutas Anapleróticas y Ciclo de Glioxilato
Rutas Anapleróticas y Ciclo de GlioxilatoRutas Anapleróticas y Ciclo de Glioxilato
Rutas Anapleróticas y Ciclo de Glioxilato
 
METABOLISMO INTERMEDIO.pptx
METABOLISMO INTERMEDIO.pptxMETABOLISMO INTERMEDIO.pptx
METABOLISMO INTERMEDIO.pptx
 
6 metabolismo-veterinaria
6 metabolismo-veterinaria6 metabolismo-veterinaria
6 metabolismo-veterinaria
 
Informe Escrito
Informe EscritoInforme Escrito
Informe Escrito
 
Hjfvjgfjgfjgh biologia
Hjfvjgfjgfjgh biologiaHjfvjgfjgfjgh biologia
Hjfvjgfjgfjgh biologia
 
Metabolismo Respiración Celular
Metabolismo Respiración CelularMetabolismo Respiración Celular
Metabolismo Respiración Celular
 
Informe Escrito
Informe EscritoInforme Escrito
Informe Escrito
 
Informe Escrito
Informe EscritoInforme Escrito
Informe Escrito
 
Bioquimica 11
Bioquimica   11Bioquimica   11
Bioquimica 11
 
Metabolismo vane
Metabolismo vaneMetabolismo vane
Metabolismo vane
 
Metabolismo y Conversión Energética de Macromoléculas
Metabolismo y Conversión Energética de MacromoléculasMetabolismo y Conversión Energética de Macromoléculas
Metabolismo y Conversión Energética de Macromoléculas
 
BioquíMica De La NutricióN
BioquíMica De La NutricióNBioquíMica De La NutricióN
BioquíMica De La NutricióN
 
BIOLOGIA_5TO_3BImestre ie jose carlos mariategui
BIOLOGIA_5TO_3BImestre ie jose carlos mariateguiBIOLOGIA_5TO_3BImestre ie jose carlos mariategui
BIOLOGIA_5TO_3BImestre ie jose carlos mariategui
 
Metabolismo vane
Metabolismo vaneMetabolismo vane
Metabolismo vane
 
Tema3
Tema3Tema3
Tema3
 
Metabolismo de los carbohidratos, ciclo de krebs
Metabolismo de los carbohidratos, ciclo de krebsMetabolismo de los carbohidratos, ciclo de krebs
Metabolismo de los carbohidratos, ciclo de krebs
 
áCido úrico
áCido úricoáCido úrico
áCido úrico
 
guia metabolismo semana 4 y 5 septimo (1).pdf
guia metabolismo semana 4 y 5 septimo (1).pdfguia metabolismo semana 4 y 5 septimo (1).pdf
guia metabolismo semana 4 y 5 septimo (1).pdf
 
METABOLISMO Y BIONERGIA BIOQUIMICA.pdf
METABOLISMO Y BIONERGIA BIOQUIMICA.pdfMETABOLISMO Y BIONERGIA BIOQUIMICA.pdf
METABOLISMO Y BIONERGIA BIOQUIMICA.pdf
 
Metabolismo y Respiración Celular _20240122_011507_0000.pdf
Metabolismo y Respiración Celular _20240122_011507_0000.pdfMetabolismo y Respiración Celular _20240122_011507_0000.pdf
Metabolismo y Respiración Celular _20240122_011507_0000.pdf
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Metabolismo celular

  • 1. BECU_B2_U4_P72_97.indd 72 7/9/14 12:24 PM 24.2 Metabolismo celular Destrezas con criterio de desempeño: • Reconocer la acción enzimáti- ca en los procesos metabóli- cos a partir de la descripción del modelo de acción, la expe- rimentación para determinar las condiciones optimas reque- ridas para la acción enzimática e interpretación de los datos que permitan reconocer la acción de control que cumplen las enzimas en los organismos. • Explicar los procesos metabó- licos en los seres vivos sobre la base de la comparación de procesos anabólicos y cata- bólicos, la experimentación e interpretación de estos procesos como evidencia del flujo de materia y energía que permiten el equilibrio en el mantenimiento de la vida. • Explicar el flujo de materia y energía en el nivel productor, a partir de la descripción del proceso de la fotosíntesis, su importancia para los seres vi- vos, desde el análisis de datos, interpretación de diagramas que permitan determinar los factores y reacciones químicas que intervienen en la transfor- mación de energía lumínica a química, la producción de ali- mento y el reciclaje de carbono y oxígeno. • Analizar el flujo de materia y energía en el nivel consumi- dor, a partir de la descripción del proceso de la respiración celular, con experimentación e interpretación de datos que permitan comprender la ob- tención de energía a nivel celu- lar y flujo de materia y energía entre los niveles productores y consumidores. Una célula cuenta, por sí misma, con toda la maquinaria necesaria para poder sobrevivir. Mientras el núcleo contiene el material genético con las «instrucciones» para el funcionamiento de la célula, el citoplasma encierra sustancias y estructuras capaces de desempeñar todas las funciones vitales: nutrirse, respirar, sintetizar proteínas, depurarse eliminando desechos, etc. El conjunto de los procesos que tienen lugar dentro de la célula constituye el metabolismo. Conocimientos previos ¿Por qué no sería posible la vida si no hubiera reacciones químicas en las células que constituyen los seres vivos? ¿Qué diferencia hay entre el anabolismo y el catabolismo? ¿Qué son las enzimas y cuál es su función en el metabolismo? 72 Levaduras vistas con el MO (1 000 x). Investigador efectuando estudios del metabolismo por medio de una micropipeta automática y de una centrífuga refrigerada.
  • 2. BECU_B2_U4_P72_97.indd 73 7/9/14 12:24 PM A B N.°demicroorganismos ¿Qué tienen en común el pan, la leche, la manteca y el vino? Louis Pasteur (1822-1895) desa- rrolló una técnica para evitar el avi- nagramiento del vino por medio del calor (proceso hoy conocido como pasteurización). Por aquel entonces estaba también estudiando la fer- mentación alcohólica —proceso lle- vado a cabo por las levaduras en las sustancias vegetales, que transfor- man la glucosa en etanol, fundamen- tal para las industrias panadera y de bebidas alcohólicas—. Cuando trata- ba de resolver un problema acerca de la contaminación del alcohol de remolacha, Pasteur descubrió que las forma de bastoncitos que se movían entre la leche fermentada, hizo un descubrimiento sorprendente: en el portaobjeto y el cubreobjeto, obvia- mente sin aire, los bastoncitos des- plegaban una gran actividad, mien- tras que en los bordes, ya en el exte- rior y en contacto con el aire, perdían movilidad. ¿Era posible la vida en ausen- cia de aire? No solo era posible sino que, además, cuando hizo pasar una corriente de aire por un recipiente donde se desarrollaba otro tipo de fermentación —la butírica, o de la El holandés Anton van Leeuwenhoek obser- vó con el microscopio —que él mismo había inventado en 1675— que las levaduras de cerveza, Saccharomyces cerevisiæ, eran unos organismos globulares. Consumo de glucosa Agregado «malas fermentaciones» que perjudi- caban el negocio eran producidas por levaduras contaminadas con otros microorganismos. Al intentar demos- trar que la fermentación requería la presencia de microorganismos vivos, también investigó la fermentación manteca, que transforma la glucosa en ácido butírico—, dicha actividad se detenía. Por lo tanto, el aire era innecesario para algunos microor- ganismos. Pasteur llamó anaerobios a estos organismos, y aerobios a los que requieren oxígeno. 100 50 40 Sin O2 de O2 Tiempo láctica, que produce yogur a partir de la leche por la conversión de glucosa en ácido láctico. Pasteur observó microscópica- mente los organismos responsables de cada fermentación, los aisló y los trasplantó a otro ambiente adecuado para su multiplicación; fue el naci- miento de la bacteriología. Mientras observaba los microorganismos con Más adelante, este científico observó que el consumo de glucosa en un cultivo de levaduras se reducía casi en un 60% si agregaba oxígeno. Esto se conoce hoy como «efecto Pasteur». El concepto de aerobiosis y de anaerobiosis, así como el efecto Pas- teur, fueron los pilares fundamenta- les para el estudio del metabolismo. Efecto Pasteur. Las levaduras no consumen indefinidamente glucosa sino que se estabili- zan tras alcanzar un nivel de alcohol del 12%, producto de la fermentación. Análisis del trabajo científico 1. ¿Cuáles fueron los principales aportes de Pasteur al estudio del metabolismo? Expliquen. 2. ¿Qué es la fermentación? ¿Qué tipos de fermentación se mencionan en el texto? Descríbanlo. 3. Indiquen donde habitan los organismos anaerobios. 4. Para poder realizar sus funciones vitales, la célula necesita consumir energía, la cual proviene del meta- bolismo de los nutrientes que incorpora. ¿Cuáles son los nutrientes esenciales para el organismo humano? ¿Para qué se utiliza el oxígeno? Argumenten. Louis Pasteur. 5. Teniendo en cuenta que las levaduras son microorganis- mos que pueden crecer tanto en aerobiosis como en anaerobiosis, anali- cen el gráfico de la derecha. ¿Cuál es la línea que representa a una condición o a la otra? Tiempo 73
  • 3. BECU_B2_U4_P72_97.indd 74 7/9/14 12:24 PM Trabajo individual 1. Define y clasifica el metabolismo. 2. Indica qué aportan a las células los procesos catabólicos. 3. Explica la diferencia entre anabolismo y catabolismo. Tarea Busca información sobre las moléculas aceptoras de electrones. Dibuja estas moléculas y explica su función. Transporte de electrones Fases del metabolismo: un balance vital Aunque no lo parezca, la actividad celular no se detiene nunca. Son continuos cambios intracelulares que se relacionan con las transformaciones química y ener- gética de las sustancias y con el desplazamiento de las moléculas. Recordemos que el conjunto de las reacciones químicas que intervienen en la obtención de energía y en su utilización por parte de los organismos vivos se denomina metabolismo, y que se diferencian dos tipos: el catabolismo, en el cual los compuestos químicos se descomponen o degradan y liberan así la energía almacenada, y el anabolismo, en el que, por el contrario, la energía es incorporada y utilizada en la síntesis de sustan- cias más complejas. En las reacciones anabólicas los compuestos químicos se oxidan (pierden electrones) y en las catabólicas se reducen (ganan electrones). Las reacciones químicas del catabolismo son exergónicas (liberan energía) y las del anabolismo, endergónicas (requieren energía). Las fermentaciones y la respi- ración celular son ejemplos de procesos catabólicos, en tanto que la fotosíntesis y la síntesis de proteínas o de triglicéridos son procesos anabólicos. En los organismos vivos, simultánea y constantemente tienen lugar procesos de síntesis y de degradación moleculares que se acoplan entre sí. Los electrones ricos en energía que se remueven en las reacciones catabólicas son + transferidos a moléculas aceptoras de electrones, la NAD + (nicotinamina adenina dinucleótido) y la FAD (flavina adenina dinucléotido), las que se convierten, como consecuencia, en NADH y FADH2. En pocas palabras, si una molécula ganó electro- nes (NAD+ o FAD+) es porque otra los perdió (por ejemplo, la glucosa que se oxidó). Una sustancia que entra en la célula experimenta gran cantidad de reacciones químicas entrelazadas, que constituyen una ruta metabólica. Estas secuen- cias ordenadas pueden ser lineales (vías metabólicas) o cíclicas (ciclos metabólicos). En el siguiente mapa metabólico se presentan, en forma simplificada, las reaccio- nes de los principales nutrientes. Alimentos Fases del catabolismo y del ana- bolismo. El ATP producido en las reacciones catabólicas aporta la energía que necesitan las reaccio- nes anabólicas. El catabolismo se realiza en tres fases: ❶ Las biomoléculas incorpora- Proteínas Carbohidratos Lípidos das en la alimentación se degradan ➏ ❶ ❶ ➏ ❶ ➏ en moléculas más simples, como los ácidos grasos, los aminoácidos y los Aminoácidos Monosacáridos Ácidos grasos yglicerol monosacáridos (por ejemplo, la glu- cosa). ➋ Esas moléculas experimen- ❺ ATP ❺ ➋ Piruvato Acetil-CoA ATP ❹ tan en el citoplasma la degradación ❺ oxidativa, es decir, a través de las reacciones de oxidación forman dos metabolitos: el piruvato y la acetil- coenzima A (acetil-CoA). ➌ Se com- pleta la oxidación de la acetil-CoA hasta obtener dióxido de carbono y agua. En esta fase, se aprovecha la mitad de la energía contenida en Ciclo de Krebs ➌ los nutrientes y se forma la mayor parte del ATP. El resto de la energía se pierde como calor. El anabolismo, por su parte, tam- Poder reductor NADH y FADH2 O2 Síntesis de ATP bién tiene lugar en tres fases. ❹ Hay una biosíntesis de acetil-CoA y otros metabolitos. ❺ Este compues- to se utiliza como precursor para la NH3 H2O CO2 Productos de desecho síntesis de monosacáridos, aminoá- cidos o ácidos grasos. ➏ Estos com- puestos se emplean para la síntesis de biomoléculas. En todas las fases se gasta ATP. 74