SlideShare una empresa de Scribd logo
METODO	HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO	
Para que surgiera la ciencia moderna, fue necesaria una síntesis genial entre el
método inductivo y el método deductivo, es decir, un método que aunara la
observación empírica con la deducción formal, el valor de los hechos con la
necesidad de los razonamientos.
Esa síntesis se produjo en el siglo XVII y fue obra, esencialmente, de Galileo
Galilei. En sus estudios sobre el movimiento de los cuerpos, Galileo aunaba la
observación y la medición, pero, además, diseñaba experimentos con los que
ponía a prueba sus propias hipótesis. De este modo, su método era, a la vez,
empírico y probatorio, inductivo y deductivo.
Veamos ahora en qué consiste el método hipotético-deductivo paso a paso y a
través de un ejemplo.
Observación. En efecto, el primer paso del
método hipotético-deductivo es la
observación. Sin embargo, conviene matizar
en qué consiste esta “observación” en el
quehacer científico normal. Y lo haremos a
través de un ejemplo. Supongamos que
trabajamos en un proyecto de astronomía
para el que debemos realizar una serie de
mediciones astronómicas. Por ejemplo,
debemos analizar la composición de la atmósfera marciana. Nuestro trabajo se
basará, pues, en una observación sistemática y un posterior análisis químico
de lo observado. Este aspecto de la ciencia es inductivo. Pero, Problema;
supongamos que, en nuestras observaciones, encontramos un fenómeno
inesperado, una anomalía que no tiene explicación en el contexto de nuestras
teorías y conocimientos aceptados.
Es aquí donde se pone en marcha todo el mecanismo explicativo del método
científico.
Imag. 14. Autor: H. Fernández Retamal
Licencia: documentación libre GNU
Propuesta de hipótesis. El segundo
paso consiste en proponer hipótesis
que sirvan para explicar la anomalía
detectada. Imaginemos que se ha
detectado la presencia de un
compuesto químico orgánico en la
atmósfera marciana. Para explicar
esto, los científicos deben proponer
una serie de hipótesis. Una hipótesis
es, en realidad, una explicación
provisional. Por ejemplo, nuestra
hipótesis es que la presencia de dicho
compuesto se debe a la presencia de la vida en Marte, de bacterias que
expelen oxígeno a la atmósfera. Esta hipótesis es congruente con los hechos
observados. A la vez, es sencilla y puede ser puesta a prueba, es decir, puede
ser verificada.
Estas tres características, congruencia con los hechos, sencillez y
verificabilidad, son características que deberían cumplir siempre las hipótesis.
Contrastación. Pero no basta con proponer hipótesis: hay que probar si son
correctas. Y para hacerlo hay que diseñar un experimento. Este es el momento
deductivo del método. Un diseño experimental se basa siempre en un
razonamiento, en una deducción del siguiente tipo: si nuestra hipótesis "p" es
correcta, entonces encontraremos el efecto observable "q". ¿Encontramos "q"?
Si es así, entonces es seguro que "p" es correcta. En caso contrario, "p" no es
correcta, y deberemos formular una hipótesis alternativa. En nuestro ejemplo, si
la hipótesis de la presencia de vida es correcta, entonces deberíamos
encontrar rastros, por ejemplo, de clorofila. Y, por consiguiente, debemos
buscar clorofila. Si la encontramos, la hipótesis recibe un espaldarazo
experimental. Este es la verificación. En caso de que no se encuentre, eso
significaría que nuestra hipótesis probablemente no es correcta, por lo que
deberíamos empezar a pensar en otra alternativa.
Otro método para contrastar las consecuencias de la hipótesis es la falsación,
o sea, buscar hechos que contradigan la hipótesis. Solo un hecho que falsee la
hipótesis nos obliga a cambiar de hipótesis. (Popper)
Como hemos visto, una parte esencial del método científico es el experimento.
En él se comprueba si la hipótesis es correcta o no. Todo experimento tiene la
Imag. 15. Autor: Niko Lang.
2
forma de un razonamiento del tipo "si tal cosa es verdadera, entonces tal otra
debe serlo también".
Imagina, por ejemplo, que queremos verificar la validez de la siguiente
hipótesis:
"La vida y el carácter de las personas está condicionada por la posición de las
estrellas en el momento de su nacimiento".
Si esta hipótesis (que es la idea central de la astrología) es cierta, entonces
deberá ser cierto que, si conocemos la posición de las estrellas en el momento
del nacimiento de un grupo de personas (a las que no conocemos), podremos
hacer una predicción o descripción de su vida que esas mismas personas
deberán ratificar.
Nuestro experimento podría tener la siguiente forma:
Partiendo de las fechas de nacimiento de un grupo de personas a las que no
conocemos elaboramos descripciones de sus vidas y de sus personalidades,
que les entregamos para que lean; dichas personas deberán ratificar la verdad
de nuestras descripciones. O no. Si lo hacen, la hipótesis es correcta. Si no lo
hacen, entonces es incorrecta.
Leyes y teorías. Una vez que una hipótesis recibe la
suficiente evidencia experimental, empieza a ser
aceptada por toda la comunidad científica. La
hipótesis deja de ser provisional y se convierte en un
hecho verificado. La misma hipótesis puede ser de
carácter teórico general y ser, en consecuencia, una
nueva teoría o, quizás, se trate de un principio menos
general, que forma parte de una teoría previa que
debe ser así modificada.
Una teoría es un conjunto de enunciados articulados
que trata de explicar un aspecto determinado de la
realidad. Es de carácter muy general, y su valor reside en que nos permite
comprender, explicar y predecir los fenómenos del ámbito de la realidad a la
que se refiere. Por ejemplo, la Teoría General de la Evolución de las Especies
es una teoría general sobre la diversidad de los seres vivos. Explica esa
diversidad, nos permite comprender mejor cómo funciona la naturaleza y nos
permite predecir determinados cambios que se producirán en el futuro. La
teoría se aplica a todos los seres vivos, es de alcance universal.
Una ley es un aspecto también general del conocimiento científico pero que
describe el funcionamiento concreto de algún aspecto de esa realidad. Por
Imag. 16. Autor: J. Cameron
Licencia: public domain
ejemplo, dentro de la teoría de la evolución puede afirmarse que siempre que
se produce una mutación adaptativa ventajosa, el rasgo producto de esa
mutación tiende a preservarse y a sustituir al menos ventajoso.
Esto sería una ley general, pero que afecta solamente a un aspecto particular,
y que se encuentra dentro de una teoría.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La epistemologia
La epistemologiaLa epistemologia
La epistemologia
Wisman15
 
Control de la investigacion cuantitativa
Control de la investigacion cuantitativaControl de la investigacion cuantitativa
Control de la investigacion cuantitativa
julio15066
 
Falsacionismo
FalsacionismoFalsacionismo
Falsacionismo
Edith GC
 
Tipos de hipotesis
Tipos de hipotesisTipos de hipotesis
Tipos de hipotesis
Daniela Tarazona
 
Jamovi-R.pptx
Jamovi-R.pptxJamovi-R.pptx
Jamovi-R.pptx
Alexgam1
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
DAIRO MENDEZ
 
Investigacion descriptiva
Investigacion descriptivaInvestigacion descriptiva
Investigacion descriptiva
Bryan BeTancourt
 
Metodologia De La InvestigacióN
Metodologia De La InvestigacióNMetodologia De La InvestigacióN
Metodologia De La InvestigacióN
yarisla
 
Viª verificación de la hipótesis
Viª verificación de la hipótesisViª verificación de la hipótesis
Viª verificación de la hipótesis
joelgtzl
 
Interpretación de Datos Cuantitativos
Interpretación de Datos CuantitativosInterpretación de Datos Cuantitativos
Interpretación de Datos Cuantitativos
gambitguille
 
Disenos experimentales
Disenos experimentalesDisenos experimentales
Disenos experimentales
Raul leon de la O
 
Diseño de investigación no experimental
Diseño de investigación no experimentalDiseño de investigación no experimental
Diseño de investigación no experimental
Ruben Lucena
 
Investigacion experimental
Investigacion experimentalInvestigacion experimental
Investigacion experimental
Radel Fuentes
 
1 INTRODUCCION AL ANALISIS MULTIVARIANTE.ppt
1 INTRODUCCION AL ANALISIS MULTIVARIANTE.ppt1 INTRODUCCION AL ANALISIS MULTIVARIANTE.ppt
1 INTRODUCCION AL ANALISIS MULTIVARIANTE.ppt
MiguelngelRamrezLeiv
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
Jose Andrade
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
Laura Torres
 
Presentación investigación cuantitativa
Presentación investigación cuantitativaPresentación investigación cuantitativa
Presentación investigación cuantitativa
Celenysl
 
Diseño de Investigación
Diseño de InvestigaciónDiseño de Investigación
Diseño de Investigación
ramde21
 
Paradigma de la Investigación Positivista - Cuantitativo
Paradigma de la Investigación Positivista - CuantitativoParadigma de la Investigación Positivista - Cuantitativo
Paradigma de la Investigación Positivista - Cuantitativo
Vanessa Atiencia
 
HIPOTESIS
HIPOTESISHIPOTESIS
HIPOTESIS
gruposeminario2
 

La actualidad más candente (20)

La epistemologia
La epistemologiaLa epistemologia
La epistemologia
 
Control de la investigacion cuantitativa
Control de la investigacion cuantitativaControl de la investigacion cuantitativa
Control de la investigacion cuantitativa
 
Falsacionismo
FalsacionismoFalsacionismo
Falsacionismo
 
Tipos de hipotesis
Tipos de hipotesisTipos de hipotesis
Tipos de hipotesis
 
Jamovi-R.pptx
Jamovi-R.pptxJamovi-R.pptx
Jamovi-R.pptx
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Investigacion descriptiva
Investigacion descriptivaInvestigacion descriptiva
Investigacion descriptiva
 
Metodologia De La InvestigacióN
Metodologia De La InvestigacióNMetodologia De La InvestigacióN
Metodologia De La InvestigacióN
 
Viª verificación de la hipótesis
Viª verificación de la hipótesisViª verificación de la hipótesis
Viª verificación de la hipótesis
 
Interpretación de Datos Cuantitativos
Interpretación de Datos CuantitativosInterpretación de Datos Cuantitativos
Interpretación de Datos Cuantitativos
 
Disenos experimentales
Disenos experimentalesDisenos experimentales
Disenos experimentales
 
Diseño de investigación no experimental
Diseño de investigación no experimentalDiseño de investigación no experimental
Diseño de investigación no experimental
 
Investigacion experimental
Investigacion experimentalInvestigacion experimental
Investigacion experimental
 
1 INTRODUCCION AL ANALISIS MULTIVARIANTE.ppt
1 INTRODUCCION AL ANALISIS MULTIVARIANTE.ppt1 INTRODUCCION AL ANALISIS MULTIVARIANTE.ppt
1 INTRODUCCION AL ANALISIS MULTIVARIANTE.ppt
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Presentación investigación cuantitativa
Presentación investigación cuantitativaPresentación investigación cuantitativa
Presentación investigación cuantitativa
 
Diseño de Investigación
Diseño de InvestigaciónDiseño de Investigación
Diseño de Investigación
 
Paradigma de la Investigación Positivista - Cuantitativo
Paradigma de la Investigación Positivista - CuantitativoParadigma de la Investigación Positivista - Cuantitativo
Paradigma de la Investigación Positivista - Cuantitativo
 
HIPOTESIS
HIPOTESISHIPOTESIS
HIPOTESIS
 

Destacado

Metodo hipotetico...
Metodo hipotetico...Metodo hipotetico...
Metodo hipotetico...
Miguel Angel Zamora
 
Popper
PopperPopper
Popper
HAV
 
Number 2, Remax 27.4.2016
Number 2, Remax 27.4.2016Number 2, Remax 27.4.2016
Number 2, Remax 27.4.2016Gisele George
 
Tema 4: La ciudadanía y las leyes
Tema 4: La ciudadanía y las leyesTema 4: La ciudadanía y las leyes
Tema 4: La ciudadanía y las leyes
2003judo
 
Number 1, Remax 27.4.2016
Number 1, Remax 27.4.2016Number 1, Remax 27.4.2016
Number 1, Remax 27.4.2016Gisele George
 
Mi Pais
Mi PaisMi Pais
Mi Pais
guest19bbca
 
Aplicación caso práctico_v12960325_wilmer_montilla
Aplicación caso práctico_v12960325_wilmer_montillaAplicación caso práctico_v12960325_wilmer_montilla
Aplicación caso práctico_v12960325_wilmer_montilla
Wilmer Montilla
 
WomensCenterFundraisingpiece
WomensCenterFundraisingpieceWomensCenterFundraisingpiece
WomensCenterFundraisingpieceLisa Katzman
 
Modelode cvbtch2012[1]
Modelode cvbtch2012[1]Modelode cvbtch2012[1]
Modelode cvbtch2012[1]
Estrellita Mateo
 
Operating System
Operating SystemOperating System
Operating System
Momina Idrees
 
Asesoria contable
Asesoria contableAsesoria contable
Asesoria contable
Stefhany Tapia
 
Top 10 Game Design
Top 10 Game DesignTop 10 Game Design
Top 10 Game Design
Blog NewsGames
 
Cap07 teoria de colas (p)
Cap07 teoria de colas (p)Cap07 teoria de colas (p)
Cap07 teoria de colas (p)
Daniel Oscar Fortin
 
1 ok
1 ok1 ok
1 ok
Ana Ligia
 
Chooi Kar Leong -SCSE
Chooi Kar Leong -SCSEChooi Kar Leong -SCSE
Chooi Kar Leong -SCSE
Kar Leong chooi
 
Método hipotetico deductivo (1)
Método hipotetico   deductivo (1)Método hipotetico   deductivo (1)
Método hipotetico deductivo (1)
Erika Cruz
 

Destacado (17)

Metodo hipotetico...
Metodo hipotetico...Metodo hipotetico...
Metodo hipotetico...
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Number 2, Remax 27.4.2016
Number 2, Remax 27.4.2016Number 2, Remax 27.4.2016
Number 2, Remax 27.4.2016
 
Tema 4: La ciudadanía y las leyes
Tema 4: La ciudadanía y las leyesTema 4: La ciudadanía y las leyes
Tema 4: La ciudadanía y las leyes
 
Number 1, Remax 27.4.2016
Number 1, Remax 27.4.2016Number 1, Remax 27.4.2016
Number 1, Remax 27.4.2016
 
Ewe
EweEwe
Ewe
 
Mi Pais
Mi PaisMi Pais
Mi Pais
 
Aplicación caso práctico_v12960325_wilmer_montilla
Aplicación caso práctico_v12960325_wilmer_montillaAplicación caso práctico_v12960325_wilmer_montilla
Aplicación caso práctico_v12960325_wilmer_montilla
 
WomensCenterFundraisingpiece
WomensCenterFundraisingpieceWomensCenterFundraisingpiece
WomensCenterFundraisingpiece
 
Modelode cvbtch2012[1]
Modelode cvbtch2012[1]Modelode cvbtch2012[1]
Modelode cvbtch2012[1]
 
Operating System
Operating SystemOperating System
Operating System
 
Asesoria contable
Asesoria contableAsesoria contable
Asesoria contable
 
Top 10 Game Design
Top 10 Game DesignTop 10 Game Design
Top 10 Game Design
 
Cap07 teoria de colas (p)
Cap07 teoria de colas (p)Cap07 teoria de colas (p)
Cap07 teoria de colas (p)
 
1 ok
1 ok1 ok
1 ok
 
Chooi Kar Leong -SCSE
Chooi Kar Leong -SCSEChooi Kar Leong -SCSE
Chooi Kar Leong -SCSE
 
Método hipotetico deductivo (1)
Método hipotetico   deductivo (1)Método hipotetico   deductivo (1)
Método hipotetico deductivo (1)
 

Similar a Método hipotético deductivo

Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
Llanos Picazo
 
Metodo Cientifico
Metodo CientificoMetodo Cientifico
Metodo Cientifico
LourdesSandoval24
 
Filosofia de la ciencia
Filosofia de la cienciaFilosofia de la ciencia
Filosofia de la ciencia
cerokian
 
Antimetafisica
AntimetafisicaAntimetafisica
Antimetafisica
LAZARO17
 
Antimetafisica
AntimetafisicaAntimetafisica
Antimetafisica
LAZARO17
 
Quimica metodo cientifico normas apa
Quimica metodo cientifico normas apaQuimica metodo cientifico normas apa
Quimica metodo cientifico normas apa
Estéfany Vélez
 
LIBRO FILOSOFIA.pptx
LIBRO FILOSOFIA.pptxLIBRO FILOSOFIA.pptx
LIBRO FILOSOFIA.pptx
claudiamuoz127484
 
Biologia i
Biologia iBiologia i
Biologia i
Pedro Florez Ruiz
 
Nivelación 001 - Activistas Zeitgeist Chile
Nivelación 001 - Activistas Zeitgeist ChileNivelación 001 - Activistas Zeitgeist Chile
Nivelación 001 - Activistas Zeitgeist Chile
Sebastian Villegas
 
5 métodos de investigación
5 métodos de investigación5 métodos de investigación
5 métodos de investigación
elisol18
 
El conocimiento científico
El conocimiento científicoEl conocimiento científico
El conocimiento científico
Roberto Rodriguez
 
El método científico sabri y giuli
El método científico sabri y giuliEl método científico sabri y giuli
El método científico sabri y giuli
Sabrina Pannunzio
 
El método científico
El método científicoEl método científico
El método científico
jesus Coronado
 
Método científico miguel
Método científico miguelMétodo científico miguel
Método científico miguel
miguelomiguelo
 
La Teoría Como Instrumento de La Ciencia
La Teoría Como Instrumento de La CienciaLa Teoría Como Instrumento de La Ciencia
La Teoría Como Instrumento de La Ciencia
RenzoGonzlez3
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
victor_iis
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
victor_iis
 
Fisica, que es el metodo cientifico..docx
Fisica, que es el metodo cientifico..docxFisica, que es el metodo cientifico..docx
Fisica, que es el metodo cientifico..docx
LeilaniRebecaVazquez1
 
Fisica, que es el metodo cientifico..docx
Fisica, que es el metodo cientifico..docxFisica, que es el metodo cientifico..docx
Fisica, que es el metodo cientifico..docx
LeilaniRebecaVazquez1
 
5 pensamiento cientifico
5 pensamiento cientifico5 pensamiento cientifico
5 pensamiento cientifico
Alejandro Rodriguez Chico
 

Similar a Método hipotético deductivo (20)

Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
 
Metodo Cientifico
Metodo CientificoMetodo Cientifico
Metodo Cientifico
 
Filosofia de la ciencia
Filosofia de la cienciaFilosofia de la ciencia
Filosofia de la ciencia
 
Antimetafisica
AntimetafisicaAntimetafisica
Antimetafisica
 
Antimetafisica
AntimetafisicaAntimetafisica
Antimetafisica
 
Quimica metodo cientifico normas apa
Quimica metodo cientifico normas apaQuimica metodo cientifico normas apa
Quimica metodo cientifico normas apa
 
LIBRO FILOSOFIA.pptx
LIBRO FILOSOFIA.pptxLIBRO FILOSOFIA.pptx
LIBRO FILOSOFIA.pptx
 
Biologia i
Biologia iBiologia i
Biologia i
 
Nivelación 001 - Activistas Zeitgeist Chile
Nivelación 001 - Activistas Zeitgeist ChileNivelación 001 - Activistas Zeitgeist Chile
Nivelación 001 - Activistas Zeitgeist Chile
 
5 métodos de investigación
5 métodos de investigación5 métodos de investigación
5 métodos de investigación
 
El conocimiento científico
El conocimiento científicoEl conocimiento científico
El conocimiento científico
 
El método científico sabri y giuli
El método científico sabri y giuliEl método científico sabri y giuli
El método científico sabri y giuli
 
El método científico
El método científicoEl método científico
El método científico
 
Método científico miguel
Método científico miguelMétodo científico miguel
Método científico miguel
 
La Teoría Como Instrumento de La Ciencia
La Teoría Como Instrumento de La CienciaLa Teoría Como Instrumento de La Ciencia
La Teoría Como Instrumento de La Ciencia
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Fisica, que es el metodo cientifico..docx
Fisica, que es el metodo cientifico..docxFisica, que es el metodo cientifico..docx
Fisica, que es el metodo cientifico..docx
 
Fisica, que es el metodo cientifico..docx
Fisica, que es el metodo cientifico..docxFisica, que es el metodo cientifico..docx
Fisica, que es el metodo cientifico..docx
 
5 pensamiento cientifico
5 pensamiento cientifico5 pensamiento cientifico
5 pensamiento cientifico
 

Más de fjcalzado

Scotland
ScotlandScotland
Scotland
fjcalzado
 
Scotland
ScotlandScotland
Scotland
fjcalzado
 
Tema 2 la ciencia hoy
Tema 2 la ciencia hoyTema 2 la ciencia hoy
Tema 2 la ciencia hoy
fjcalzado
 
Valor, límites y alcance de la ciencia
Valor, límites y alcance de la cienciaValor, límites y alcance de la ciencia
Valor, límites y alcance de la ciencia
fjcalzado
 
Las cosmovisiones cientificas
Las cosmovisiones cientificasLas cosmovisiones cientificas
Las cosmovisiones cientificas
fjcalzado
 
El pensamiento de marx
El pensamiento de marxEl pensamiento de marx
El pensamiento de marx
fjcalzado
 
Espacio Europeo de Educación Superior
Espacio Europeo de Educación SuperiorEspacio Europeo de Educación Superior
Espacio Europeo de Educación Superior
fjcalzado
 
El proceso de escritura de textos filosóficos
El proceso de escritura de textos filosóficosEl proceso de escritura de textos filosóficos
El proceso de escritura de textos filosóficos
fjcalzado
 

Más de fjcalzado (8)

Scotland
ScotlandScotland
Scotland
 
Scotland
ScotlandScotland
Scotland
 
Tema 2 la ciencia hoy
Tema 2 la ciencia hoyTema 2 la ciencia hoy
Tema 2 la ciencia hoy
 
Valor, límites y alcance de la ciencia
Valor, límites y alcance de la cienciaValor, límites y alcance de la ciencia
Valor, límites y alcance de la ciencia
 
Las cosmovisiones cientificas
Las cosmovisiones cientificasLas cosmovisiones cientificas
Las cosmovisiones cientificas
 
El pensamiento de marx
El pensamiento de marxEl pensamiento de marx
El pensamiento de marx
 
Espacio Europeo de Educación Superior
Espacio Europeo de Educación SuperiorEspacio Europeo de Educación Superior
Espacio Europeo de Educación Superior
 
El proceso de escritura de textos filosóficos
El proceso de escritura de textos filosóficosEl proceso de escritura de textos filosóficos
El proceso de escritura de textos filosóficos
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 

Método hipotético deductivo

  • 1. METODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO Para que surgiera la ciencia moderna, fue necesaria una síntesis genial entre el método inductivo y el método deductivo, es decir, un método que aunara la observación empírica con la deducción formal, el valor de los hechos con la necesidad de los razonamientos. Esa síntesis se produjo en el siglo XVII y fue obra, esencialmente, de Galileo Galilei. En sus estudios sobre el movimiento de los cuerpos, Galileo aunaba la observación y la medición, pero, además, diseñaba experimentos con los que ponía a prueba sus propias hipótesis. De este modo, su método era, a la vez, empírico y probatorio, inductivo y deductivo. Veamos ahora en qué consiste el método hipotético-deductivo paso a paso y a través de un ejemplo. Observación. En efecto, el primer paso del método hipotético-deductivo es la observación. Sin embargo, conviene matizar en qué consiste esta “observación” en el quehacer científico normal. Y lo haremos a través de un ejemplo. Supongamos que trabajamos en un proyecto de astronomía para el que debemos realizar una serie de mediciones astronómicas. Por ejemplo, debemos analizar la composición de la atmósfera marciana. Nuestro trabajo se basará, pues, en una observación sistemática y un posterior análisis químico de lo observado. Este aspecto de la ciencia es inductivo. Pero, Problema; supongamos que, en nuestras observaciones, encontramos un fenómeno inesperado, una anomalía que no tiene explicación en el contexto de nuestras teorías y conocimientos aceptados. Es aquí donde se pone en marcha todo el mecanismo explicativo del método científico. Imag. 14. Autor: H. Fernández Retamal Licencia: documentación libre GNU
  • 2. Propuesta de hipótesis. El segundo paso consiste en proponer hipótesis que sirvan para explicar la anomalía detectada. Imaginemos que se ha detectado la presencia de un compuesto químico orgánico en la atmósfera marciana. Para explicar esto, los científicos deben proponer una serie de hipótesis. Una hipótesis es, en realidad, una explicación provisional. Por ejemplo, nuestra hipótesis es que la presencia de dicho compuesto se debe a la presencia de la vida en Marte, de bacterias que expelen oxígeno a la atmósfera. Esta hipótesis es congruente con los hechos observados. A la vez, es sencilla y puede ser puesta a prueba, es decir, puede ser verificada. Estas tres características, congruencia con los hechos, sencillez y verificabilidad, son características que deberían cumplir siempre las hipótesis. Contrastación. Pero no basta con proponer hipótesis: hay que probar si son correctas. Y para hacerlo hay que diseñar un experimento. Este es el momento deductivo del método. Un diseño experimental se basa siempre en un razonamiento, en una deducción del siguiente tipo: si nuestra hipótesis "p" es correcta, entonces encontraremos el efecto observable "q". ¿Encontramos "q"? Si es así, entonces es seguro que "p" es correcta. En caso contrario, "p" no es correcta, y deberemos formular una hipótesis alternativa. En nuestro ejemplo, si la hipótesis de la presencia de vida es correcta, entonces deberíamos encontrar rastros, por ejemplo, de clorofila. Y, por consiguiente, debemos buscar clorofila. Si la encontramos, la hipótesis recibe un espaldarazo experimental. Este es la verificación. En caso de que no se encuentre, eso significaría que nuestra hipótesis probablemente no es correcta, por lo que deberíamos empezar a pensar en otra alternativa. Otro método para contrastar las consecuencias de la hipótesis es la falsación, o sea, buscar hechos que contradigan la hipótesis. Solo un hecho que falsee la hipótesis nos obliga a cambiar de hipótesis. (Popper) Como hemos visto, una parte esencial del método científico es el experimento. En él se comprueba si la hipótesis es correcta o no. Todo experimento tiene la Imag. 15. Autor: Niko Lang. 2
  • 3. forma de un razonamiento del tipo "si tal cosa es verdadera, entonces tal otra debe serlo también". Imagina, por ejemplo, que queremos verificar la validez de la siguiente hipótesis: "La vida y el carácter de las personas está condicionada por la posición de las estrellas en el momento de su nacimiento". Si esta hipótesis (que es la idea central de la astrología) es cierta, entonces deberá ser cierto que, si conocemos la posición de las estrellas en el momento del nacimiento de un grupo de personas (a las que no conocemos), podremos hacer una predicción o descripción de su vida que esas mismas personas deberán ratificar. Nuestro experimento podría tener la siguiente forma: Partiendo de las fechas de nacimiento de un grupo de personas a las que no conocemos elaboramos descripciones de sus vidas y de sus personalidades, que les entregamos para que lean; dichas personas deberán ratificar la verdad de nuestras descripciones. O no. Si lo hacen, la hipótesis es correcta. Si no lo hacen, entonces es incorrecta. Leyes y teorías. Una vez que una hipótesis recibe la suficiente evidencia experimental, empieza a ser aceptada por toda la comunidad científica. La hipótesis deja de ser provisional y se convierte en un hecho verificado. La misma hipótesis puede ser de carácter teórico general y ser, en consecuencia, una nueva teoría o, quizás, se trate de un principio menos general, que forma parte de una teoría previa que debe ser así modificada. Una teoría es un conjunto de enunciados articulados que trata de explicar un aspecto determinado de la realidad. Es de carácter muy general, y su valor reside en que nos permite comprender, explicar y predecir los fenómenos del ámbito de la realidad a la que se refiere. Por ejemplo, la Teoría General de la Evolución de las Especies es una teoría general sobre la diversidad de los seres vivos. Explica esa diversidad, nos permite comprender mejor cómo funciona la naturaleza y nos permite predecir determinados cambios que se producirán en el futuro. La teoría se aplica a todos los seres vivos, es de alcance universal. Una ley es un aspecto también general del conocimiento científico pero que describe el funcionamiento concreto de algún aspecto de esa realidad. Por Imag. 16. Autor: J. Cameron Licencia: public domain
  • 4. ejemplo, dentro de la teoría de la evolución puede afirmarse que siempre que se produce una mutación adaptativa ventajosa, el rasgo producto de esa mutación tiende a preservarse y a sustituir al menos ventajoso. Esto sería una ley general, pero que afecta solamente a un aspecto particular, y que se encuentra dentro de una teoría.