SlideShare una empresa de Scribd logo
Proceso Gerencial que consiste en tomar la
determinación definitiva sobre algo dudoso
o contestable, en base a un juicio
utilizando la información disponible.
Cortar la dificultad, resolver, mover a uno
la voluntad, a fin de que tome cierta
determinación.
Acción y efecto de decidir.
🞛 Permite abordar situaciones de incertidumbre o
con modestos niveles de información,
🞛 Consiste en construir una función de valor para
cada opción posible.
🞛 Es completamente compensatorio, y puede resultar
dependiente, y manipulable, de la asignación de
pesos a los criterios o de la escala de medida de
las evaluaciones.
🞛Es intuitivo, sencillo de utilizar y por ello,
ampliamente difundido.
🞛 Requiere que se haya realizado previamente una
identificación del objetivo de la decisión a tomar
y que el mismo haya sido descrito completamente.
DEFINIR LAS
CARACTERÍSTICA
S
O CRITERIOS
CLASIFICAR LAS
CARACTERÍSTIC
AS
IDENTIFICAR
CRITERIOS PARA
CARACTERÍSTICAS
DESEABLES Y
PONDERARLAS
IDENTIFICAR
LAS OPCIONES
ANALIZAR LAS
CARACTERÍSTICAS
OBLIGATORIAS
ANALIZAR LAS
CARACTERÍSTICAS
DESEABLES
CALCULAR LAS
PUNTUACIONES
OBTENIDAS
POR CADA OPCIÓN
SELECCIONAR
LA “MEJOR
OPCIÓN”
MET
ODODE
PONDERACION
Elaborar una lista de características (o condiciones o
criterios) que deben cumplir las distintas opciones que
serán consideradas para la decisión que se va a tomar.
DEFINIR
CARACTERÍSTICA
S O CRITERIOS
Lista preliminar al azar, sin ningún tipo de restricción.
Utilizar método de “tormenta de ideas.
Tomar notas de todas las características propuestas,
sin descartar ninguna.
CLASIFICAR LAS
CARACTERÍSTICA
S
Clasificarlas en base a aspectos relevantes, (pautas de
las cuales depende la decisión)
Para esta clasificación se debe:
a) Separar las características anteriores en dos grupos, el primero de
características “obligatorias” y el segundo de características
“deseables”.
b) Las características “obligatorias”, como su nombre lo indica, serán
aquellas cuyo complimiento es obligado y que pueden servir para
eliminar o descartar las opciones que no cumplan las mismas.
c) Las características “deseables” son aquellas que no
necesariamente tienen que ser cumplidas por las opciones a
considerar, pero el (o los) tomador(es) de decisiones aspiran que
estén presentes en algunas o varias opciones y se cumplan total o
parcialmentey de acuerdo a esto serán ponderadas o valoradas
IDENTIFICAR
CRITERIOS PARA
CARACTERÍSTICA
S DESEABLES Y
PONDERARLAS
Asignar un valor relativo a la importancia que tiene cada
criterio
Se asignará un valor numérico creciente a cada
característica o criterio según su importancia, en una
escala del 0 (mínima importancia) al 10 (máxima
importancia
“Racionalizar” la ponderación
Ajustar los valores porcentuales o redondearlos a
números enteros, de forma tal que la sumatoria de ellos
sea 100.
IDENTIFICAR
LAS
OPCIONES
Generar una lista de todas las opciones disponibles
Significa una investigación exhaustiva para obtener
información completa, precisa y oportuna sobre las
opciones disponibles
Implica utilizar todos los métodos, mecanismos e
instrumentos para lograr dicha identificación y así
favorecer la calidad de las decisiones
ANALIZAR LAS
CARACTERÍSTICA
S OBLIGATORIAS
Utilizar formulario “Análisis de Características
Obligatorias”
Registrar las opciones a considerar para la decisión a
tomar, perfectamente identificadas, en la primera fila
del formulario mencionado.
Marcar con una ”X” en la columna correspondiente a
cada opción para señalar si “pasa” o “no pasa”, es decir
si cumple o no la característica o condición particular.
Descartar cualquier opción que tenga una “X” en la
columna “no pasa” (no cumple una determinada
característica obligatoria).
Conviene destacar que basta que cualquier opción deje
de cumplir tan solo una de las características
obligatorias para ser descartada.
ANALIZAR LAS
CARACTERÍSTICA
S DESEABLES
Utilizar formulario “Análisis de Características
Deseables”
Registrar en el mismo:
 Todas las características que han sido consideradas
como deseables y que deben ubicarse en la
primera columna del formulario.
 Las opciones que pasaron la verificación anterior,
en la primera fila del formulario.
 La ponderación o valor relativo a la importancia
que tiene cada característica o criterio en la
decisión
ANALIZAR LAS
CARACTERÍSTICA
S DESEABLES
Evaluar el cumplimiento de las características
deseables por las distintasopciones
(preseleccionadas).
 Medir, valorar o también ponderar el nivel de
cumplimiento de cada opción considerada en
relación a las características deseables. (En una
escala del 0 al 10). el valor depende de la
característica que se está analizando.
CALCULAR LAS PUNTUACIONES OBTENIDAS POR CADA
OPCIÓN
CALCULAR LAS
PUNTUACIONES
OBTENIDAS
POR CADA
OPCION
Evaluar el cumplimiento
deseables por las
de las características
distintas opciones
(preseleccionadas):
 Medir, valorar o también ponderar el nivel de
cumplimiento de cada opción considerada en
relación a las características deseables. (En una
escala del 0 al 10). el valor depende de la
característica que se está analizando.
 Realizar los cálculos de las puntuaciones (o
score) obtenidas por cada opción:
 Multiplicar cada valor del nivel de cumplimiento
de cada opción por la ponderación o valor
relativo de importancia de cada característica
deseable. (Estopermite obtener unamatriz numérica de
puntuaciones, la cual tiene en cada columna los distintos
puntosobtenidosporcadaopción).
 Sumar verticalmente los puntos de cada opción
para obtener las cifras totales
de cada una.
320 425 280 340
SELECCIONAR LA MEJOR
OPCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a metododeponderacionparatomadedecisiones-190325200432.pptx

Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
Willian Yanza Chavez
 
Indicadores De Calidad - ESPOL
Indicadores De Calidad - ESPOLIndicadores De Calidad - ESPOL
Indicadores De Calidad - ESPOL
Miltonnet
 
Indicadores De Calidad
Indicadores De CalidadIndicadores De Calidad
Indicadores De Calidad
Miltonnet
 
Evaluación de los Aprendizajes
Evaluación de los AprendizajesEvaluación de los Aprendizajes
Evaluación de los Aprendizajes
Carlos A. Medrano
 
evaluación-docente-instrumentos.pptx
evaluación-docente-instrumentos.pptxevaluación-docente-instrumentos.pptx
evaluación-docente-instrumentos.pptx
Eddytrinidadangel1
 
Evaluación del desempeño laboral slide
Evaluación del desempeño laboral slideEvaluación del desempeño laboral slide
Evaluación del desempeño laboral slide
Joseline Gimon
 
Escala de Estimación
Escala de Estimación Escala de Estimación
Escala de Estimación
Joule Gimenez
 
Evaluación curricular
Evaluación curricularEvaluación curricular
Evaluación curricular
Nidya Reyes
 
Relación de los objetivos estrategicos con los indicadores de la organización
Relación de los objetivos estrategicos con los indicadores de la organizaciónRelación de los objetivos estrategicos con los indicadores de la organización
Relación de los objetivos estrategicos con los indicadores de la organización
Sergio Velazquez
 
La evaluación cualitativa como complemento de la evaluación
La evaluación cualitativa como complemento de la evaluaciónLa evaluación cualitativa como complemento de la evaluación
La evaluación cualitativa como complemento de la evaluación
Maickol Salazar
 
Análisis Conjoint Psyma
Análisis Conjoint PsymaAnálisis Conjoint Psyma
Análisis Conjoint Psyma
Psyma
 
Diagnostico situacional diapositivas clase
Diagnostico situacional diapositivas claseDiagnostico situacional diapositivas clase
Diagnostico situacional diapositivas clase
susana torres leal
 
amfe miercoles.pptx
amfe miercoles.pptxamfe miercoles.pptx
amfe miercoles.pptx
alexandernaspiran2
 
1.6_EVALUACION DEL DESEMPEÑO 2022.ppt
1.6_EVALUACION DEL DESEMPEÑO 2022.ppt1.6_EVALUACION DEL DESEMPEÑO 2022.ppt
1.6_EVALUACION DEL DESEMPEÑO 2022.ppt
KevinMorales316332
 
Valoracion de puestos de trabajo en hostelería y restauración.
Valoracion de puestos de trabajo en hostelería y restauración.Valoracion de puestos de trabajo en hostelería y restauración.
Valoracion de puestos de trabajo en hostelería y restauración.
Manuel Miguel Gonzalez Martinez
 
Validacion de escalas de medicion en salud
Validacion de escalas de medicion en saludValidacion de escalas de medicion en salud
Validacion de escalas de medicion en salud
Gerardo Antonio Muñeton Lopez
 
Las Herramientas para la Calidad
Las Herramientas para la CalidadLas Herramientas para la Calidad
Las Herramientas para la Calidad
Marianne Vargas
 
Evaluacion ppt
Evaluacion pptEvaluacion ppt
Evaluacion ppt
UDELAS
 
Evaluacion ppt
Evaluacion pptEvaluacion ppt
Evaluacion ppt
UDELAS
 
Evaluacion y calificacion de desempeño
Evaluacion y calificacion de desempeñoEvaluacion y calificacion de desempeño
Evaluacion y calificacion de desempeño
alvarodanielmoreno
 

Similar a metododeponderacionparatomadedecisiones-190325200432.pptx (20)

Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
 
Indicadores De Calidad - ESPOL
Indicadores De Calidad - ESPOLIndicadores De Calidad - ESPOL
Indicadores De Calidad - ESPOL
 
Indicadores De Calidad
Indicadores De CalidadIndicadores De Calidad
Indicadores De Calidad
 
Evaluación de los Aprendizajes
Evaluación de los AprendizajesEvaluación de los Aprendizajes
Evaluación de los Aprendizajes
 
evaluación-docente-instrumentos.pptx
evaluación-docente-instrumentos.pptxevaluación-docente-instrumentos.pptx
evaluación-docente-instrumentos.pptx
 
Evaluación del desempeño laboral slide
Evaluación del desempeño laboral slideEvaluación del desempeño laboral slide
Evaluación del desempeño laboral slide
 
Escala de Estimación
Escala de Estimación Escala de Estimación
Escala de Estimación
 
Evaluación curricular
Evaluación curricularEvaluación curricular
Evaluación curricular
 
Relación de los objetivos estrategicos con los indicadores de la organización
Relación de los objetivos estrategicos con los indicadores de la organizaciónRelación de los objetivos estrategicos con los indicadores de la organización
Relación de los objetivos estrategicos con los indicadores de la organización
 
La evaluación cualitativa como complemento de la evaluación
La evaluación cualitativa como complemento de la evaluaciónLa evaluación cualitativa como complemento de la evaluación
La evaluación cualitativa como complemento de la evaluación
 
Análisis Conjoint Psyma
Análisis Conjoint PsymaAnálisis Conjoint Psyma
Análisis Conjoint Psyma
 
Diagnostico situacional diapositivas clase
Diagnostico situacional diapositivas claseDiagnostico situacional diapositivas clase
Diagnostico situacional diapositivas clase
 
amfe miercoles.pptx
amfe miercoles.pptxamfe miercoles.pptx
amfe miercoles.pptx
 
1.6_EVALUACION DEL DESEMPEÑO 2022.ppt
1.6_EVALUACION DEL DESEMPEÑO 2022.ppt1.6_EVALUACION DEL DESEMPEÑO 2022.ppt
1.6_EVALUACION DEL DESEMPEÑO 2022.ppt
 
Valoracion de puestos de trabajo en hostelería y restauración.
Valoracion de puestos de trabajo en hostelería y restauración.Valoracion de puestos de trabajo en hostelería y restauración.
Valoracion de puestos de trabajo en hostelería y restauración.
 
Validacion de escalas de medicion en salud
Validacion de escalas de medicion en saludValidacion de escalas de medicion en salud
Validacion de escalas de medicion en salud
 
Las Herramientas para la Calidad
Las Herramientas para la CalidadLas Herramientas para la Calidad
Las Herramientas para la Calidad
 
Evaluacion ppt
Evaluacion pptEvaluacion ppt
Evaluacion ppt
 
Evaluacion ppt
Evaluacion pptEvaluacion ppt
Evaluacion ppt
 
Evaluacion y calificacion de desempeño
Evaluacion y calificacion de desempeñoEvaluacion y calificacion de desempeño
Evaluacion y calificacion de desempeño
 

Más de HumbertoGavilanes

Clase AGROQUIMICA 555555555555555555.pptx
Clase AGROQUIMICA 555555555555555555.pptxClase AGROQUIMICA 555555555555555555.pptx
Clase AGROQUIMICA 555555555555555555.pptx
HumbertoGavilanes
 
TOPOGRAFIA Y CARTOGRAFIA TRIPTICOS.docx
TOPOGRAFIA Y CARTOGRAFIA  TRIPTICOS.docxTOPOGRAFIA Y CARTOGRAFIA  TRIPTICOS.docx
TOPOGRAFIA Y CARTOGRAFIA TRIPTICOS.docx
HumbertoGavilanes
 
capitulo-ll-fisio nutrición y transport.pptx
capitulo-ll-fisio nutrición y transport.pptxcapitulo-ll-fisio nutrición y transport.pptx
capitulo-ll-fisio nutrición y transport.pptx
HumbertoGavilanes
 
GIMNOSPERMA pinophyta-130220113754-phpapp01.pptx
GIMNOSPERMA pinophyta-130220113754-phpapp01.pptxGIMNOSPERMA pinophyta-130220113754-phpapp01.pptx
GIMNOSPERMA pinophyta-130220113754-phpapp01.pptx
HumbertoGavilanes
 
angiospermas- 140310143830-phpapp02.pptx
angiospermas- 140310143830-phpapp02.pptxangiospermas- 140310143830-phpapp02.pptx
angiospermas- 140310143830-phpapp02.pptx
HumbertoGavilanes
 
practica1 GEOINFORMACION IMAGENES (1).pptx
practica1 GEOINFORMACION IMAGENES (1).pptxpractica1 GEOINFORMACION IMAGENES (1).pptx
practica1 GEOINFORMACION IMAGENES (1).pptx
HumbertoGavilanes
 
MATERIA Y ENERGIA 1. QUIMICA GENERAL ppt
MATERIA Y ENERGIA 1. QUIMICA GENERAL pptMATERIA Y ENERGIA 1. QUIMICA GENERAL ppt
MATERIA Y ENERGIA 1. QUIMICA GENERAL ppt
HumbertoGavilanes
 
Nivele de lecturas Nivele de lecturas.pptx
Nivele de lecturas Nivele de lecturas.pptxNivele de lecturas Nivele de lecturas.pptx
Nivele de lecturas Nivele de lecturas.pptx
HumbertoGavilanes
 
FOTOGRAFIAS_AEREAS. FOTOGRAFIAS_ AEREASpptx
FOTOGRAFIAS_AEREAS. FOTOGRAFIAS_ AEREASpptxFOTOGRAFIAS_AEREAS. FOTOGRAFIAS_ AEREASpptx
FOTOGRAFIAS_AEREAS. FOTOGRAFIAS_ AEREASpptx
HumbertoGavilanes
 
Presentación Sistemas de información geográfico
Presentación Sistemas de información geográficoPresentación Sistemas de información geográfico
Presentación Sistemas de información geográfico
HumbertoGavilanes
 
10-1511071999999990929-lva1-app6892.pptx
10-1511071999999990929-lva1-app6892.pptx10-1511071999999990929-lva1-app6892.pptx
10-1511071999999990929-lva1-app6892.pptx
HumbertoGavilanes
 
aula23xenobioticos-220804134809-0cc9ef19.pptx
aula23xenobioticos-220804134809-0cc9ef19.pptxaula23xenobioticos-220804134809-0cc9ef19.pptx
aula23xenobioticos-220804134809-0cc9ef19.pptx
HumbertoGavilanes
 
BACTERIA HONGOS entomopatogeno-161004191443.pptx
BACTERIA HONGOS entomopatogeno-161004191443.pptxBACTERIA HONGOS entomopatogeno-161004191443.pptx
BACTERIA HONGOS entomopatogeno-161004191443.pptx
HumbertoGavilanes
 
SOCLA - BIOINSECTICIDA.BACTERIAS EMTOPATOGENAS
SOCLA - BIOINSECTICIDA.BACTERIAS EMTOPATOGENASSOCLA - BIOINSECTICIDA.BACTERIAS EMTOPATOGENAS
SOCLA - BIOINSECTICIDA.BACTERIAS EMTOPATOGENAS
HumbertoGavilanes
 
pdf-cultivo-in-vitro-2018_compress (2) (1).pptx
pdf-cultivo-in-vitro-2018_compress (2) (1).pptxpdf-cultivo-in-vitro-2018_compress (2) (1).pptx
pdf-cultivo-in-vitro-2018_compress (2) (1).pptx
HumbertoGavilanes
 
descripción de las plantas alógamas en genetica
descripción de las plantas alógamas en geneticadescripción de las plantas alógamas en genetica
descripción de las plantas alógamas en genetica
HumbertoGavilanes
 

Más de HumbertoGavilanes (16)

Clase AGROQUIMICA 555555555555555555.pptx
Clase AGROQUIMICA 555555555555555555.pptxClase AGROQUIMICA 555555555555555555.pptx
Clase AGROQUIMICA 555555555555555555.pptx
 
TOPOGRAFIA Y CARTOGRAFIA TRIPTICOS.docx
TOPOGRAFIA Y CARTOGRAFIA  TRIPTICOS.docxTOPOGRAFIA Y CARTOGRAFIA  TRIPTICOS.docx
TOPOGRAFIA Y CARTOGRAFIA TRIPTICOS.docx
 
capitulo-ll-fisio nutrición y transport.pptx
capitulo-ll-fisio nutrición y transport.pptxcapitulo-ll-fisio nutrición y transport.pptx
capitulo-ll-fisio nutrición y transport.pptx
 
GIMNOSPERMA pinophyta-130220113754-phpapp01.pptx
GIMNOSPERMA pinophyta-130220113754-phpapp01.pptxGIMNOSPERMA pinophyta-130220113754-phpapp01.pptx
GIMNOSPERMA pinophyta-130220113754-phpapp01.pptx
 
angiospermas- 140310143830-phpapp02.pptx
angiospermas- 140310143830-phpapp02.pptxangiospermas- 140310143830-phpapp02.pptx
angiospermas- 140310143830-phpapp02.pptx
 
practica1 GEOINFORMACION IMAGENES (1).pptx
practica1 GEOINFORMACION IMAGENES (1).pptxpractica1 GEOINFORMACION IMAGENES (1).pptx
practica1 GEOINFORMACION IMAGENES (1).pptx
 
MATERIA Y ENERGIA 1. QUIMICA GENERAL ppt
MATERIA Y ENERGIA 1. QUIMICA GENERAL pptMATERIA Y ENERGIA 1. QUIMICA GENERAL ppt
MATERIA Y ENERGIA 1. QUIMICA GENERAL ppt
 
Nivele de lecturas Nivele de lecturas.pptx
Nivele de lecturas Nivele de lecturas.pptxNivele de lecturas Nivele de lecturas.pptx
Nivele de lecturas Nivele de lecturas.pptx
 
FOTOGRAFIAS_AEREAS. FOTOGRAFIAS_ AEREASpptx
FOTOGRAFIAS_AEREAS. FOTOGRAFIAS_ AEREASpptxFOTOGRAFIAS_AEREAS. FOTOGRAFIAS_ AEREASpptx
FOTOGRAFIAS_AEREAS. FOTOGRAFIAS_ AEREASpptx
 
Presentación Sistemas de información geográfico
Presentación Sistemas de información geográficoPresentación Sistemas de información geográfico
Presentación Sistemas de información geográfico
 
10-1511071999999990929-lva1-app6892.pptx
10-1511071999999990929-lva1-app6892.pptx10-1511071999999990929-lva1-app6892.pptx
10-1511071999999990929-lva1-app6892.pptx
 
aula23xenobioticos-220804134809-0cc9ef19.pptx
aula23xenobioticos-220804134809-0cc9ef19.pptxaula23xenobioticos-220804134809-0cc9ef19.pptx
aula23xenobioticos-220804134809-0cc9ef19.pptx
 
BACTERIA HONGOS entomopatogeno-161004191443.pptx
BACTERIA HONGOS entomopatogeno-161004191443.pptxBACTERIA HONGOS entomopatogeno-161004191443.pptx
BACTERIA HONGOS entomopatogeno-161004191443.pptx
 
SOCLA - BIOINSECTICIDA.BACTERIAS EMTOPATOGENAS
SOCLA - BIOINSECTICIDA.BACTERIAS EMTOPATOGENASSOCLA - BIOINSECTICIDA.BACTERIAS EMTOPATOGENAS
SOCLA - BIOINSECTICIDA.BACTERIAS EMTOPATOGENAS
 
pdf-cultivo-in-vitro-2018_compress (2) (1).pptx
pdf-cultivo-in-vitro-2018_compress (2) (1).pptxpdf-cultivo-in-vitro-2018_compress (2) (1).pptx
pdf-cultivo-in-vitro-2018_compress (2) (1).pptx
 
descripción de las plantas alógamas en genetica
descripción de las plantas alógamas en geneticadescripción de las plantas alógamas en genetica
descripción de las plantas alógamas en genetica
 

Último

La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 

Último (20)

La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 

metododeponderacionparatomadedecisiones-190325200432.pptx

  • 1.
  • 2. Proceso Gerencial que consiste en tomar la determinación definitiva sobre algo dudoso o contestable, en base a un juicio utilizando la información disponible. Cortar la dificultad, resolver, mover a uno la voluntad, a fin de que tome cierta determinación. Acción y efecto de decidir.
  • 3. 🞛 Permite abordar situaciones de incertidumbre o con modestos niveles de información, 🞛 Consiste en construir una función de valor para cada opción posible. 🞛 Es completamente compensatorio, y puede resultar dependiente, y manipulable, de la asignación de pesos a los criterios o de la escala de medida de las evaluaciones. 🞛Es intuitivo, sencillo de utilizar y por ello, ampliamente difundido. 🞛 Requiere que se haya realizado previamente una identificación del objetivo de la decisión a tomar y que el mismo haya sido descrito completamente.
  • 4.
  • 5. DEFINIR LAS CARACTERÍSTICA S O CRITERIOS CLASIFICAR LAS CARACTERÍSTIC AS IDENTIFICAR CRITERIOS PARA CARACTERÍSTICAS DESEABLES Y PONDERARLAS IDENTIFICAR LAS OPCIONES ANALIZAR LAS CARACTERÍSTICAS OBLIGATORIAS ANALIZAR LAS CARACTERÍSTICAS DESEABLES CALCULAR LAS PUNTUACIONES OBTENIDAS POR CADA OPCIÓN SELECCIONAR LA “MEJOR OPCIÓN” MET ODODE PONDERACION
  • 6. Elaborar una lista de características (o condiciones o criterios) que deben cumplir las distintas opciones que serán consideradas para la decisión que se va a tomar. DEFINIR CARACTERÍSTICA S O CRITERIOS Lista preliminar al azar, sin ningún tipo de restricción. Utilizar método de “tormenta de ideas. Tomar notas de todas las características propuestas, sin descartar ninguna.
  • 7. CLASIFICAR LAS CARACTERÍSTICA S Clasificarlas en base a aspectos relevantes, (pautas de las cuales depende la decisión) Para esta clasificación se debe: a) Separar las características anteriores en dos grupos, el primero de características “obligatorias” y el segundo de características “deseables”. b) Las características “obligatorias”, como su nombre lo indica, serán aquellas cuyo complimiento es obligado y que pueden servir para eliminar o descartar las opciones que no cumplan las mismas. c) Las características “deseables” son aquellas que no necesariamente tienen que ser cumplidas por las opciones a considerar, pero el (o los) tomador(es) de decisiones aspiran que estén presentes en algunas o varias opciones y se cumplan total o parcialmentey de acuerdo a esto serán ponderadas o valoradas
  • 8. IDENTIFICAR CRITERIOS PARA CARACTERÍSTICA S DESEABLES Y PONDERARLAS Asignar un valor relativo a la importancia que tiene cada criterio Se asignará un valor numérico creciente a cada característica o criterio según su importancia, en una escala del 0 (mínima importancia) al 10 (máxima importancia “Racionalizar” la ponderación Ajustar los valores porcentuales o redondearlos a números enteros, de forma tal que la sumatoria de ellos sea 100.
  • 9. IDENTIFICAR LAS OPCIONES Generar una lista de todas las opciones disponibles Significa una investigación exhaustiva para obtener información completa, precisa y oportuna sobre las opciones disponibles Implica utilizar todos los métodos, mecanismos e instrumentos para lograr dicha identificación y así favorecer la calidad de las decisiones
  • 10. ANALIZAR LAS CARACTERÍSTICA S OBLIGATORIAS Utilizar formulario “Análisis de Características Obligatorias” Registrar las opciones a considerar para la decisión a tomar, perfectamente identificadas, en la primera fila del formulario mencionado. Marcar con una ”X” en la columna correspondiente a cada opción para señalar si “pasa” o “no pasa”, es decir si cumple o no la característica o condición particular. Descartar cualquier opción que tenga una “X” en la columna “no pasa” (no cumple una determinada característica obligatoria). Conviene destacar que basta que cualquier opción deje de cumplir tan solo una de las características obligatorias para ser descartada.
  • 11.
  • 12. ANALIZAR LAS CARACTERÍSTICA S DESEABLES Utilizar formulario “Análisis de Características Deseables” Registrar en el mismo:  Todas las características que han sido consideradas como deseables y que deben ubicarse en la primera columna del formulario.  Las opciones que pasaron la verificación anterior, en la primera fila del formulario.  La ponderación o valor relativo a la importancia que tiene cada característica o criterio en la decisión
  • 13.
  • 14. ANALIZAR LAS CARACTERÍSTICA S DESEABLES Evaluar el cumplimiento de las características deseables por las distintasopciones (preseleccionadas).  Medir, valorar o también ponderar el nivel de cumplimiento de cada opción considerada en relación a las características deseables. (En una escala del 0 al 10). el valor depende de la característica que se está analizando.
  • 15. CALCULAR LAS PUNTUACIONES OBTENIDAS POR CADA OPCIÓN
  • 16. CALCULAR LAS PUNTUACIONES OBTENIDAS POR CADA OPCION Evaluar el cumplimiento deseables por las de las características distintas opciones (preseleccionadas):  Medir, valorar o también ponderar el nivel de cumplimiento de cada opción considerada en relación a las características deseables. (En una escala del 0 al 10). el valor depende de la característica que se está analizando.  Realizar los cálculos de las puntuaciones (o score) obtenidas por cada opción:  Multiplicar cada valor del nivel de cumplimiento de cada opción por la ponderación o valor relativo de importancia de cada característica deseable. (Estopermite obtener unamatriz numérica de puntuaciones, la cual tiene en cada columna los distintos puntosobtenidosporcadaopción).  Sumar verticalmente los puntos de cada opción para obtener las cifras totales de cada una.
  • 17. 320 425 280 340 SELECCIONAR LA MEJOR OPCIÓN