SlideShare una empresa de Scribd logo
FOTOGRAFÍAS
AÉREAS
¿Qué es la Fotografía Aérea?
 Una fotografía aérea es la imagen de un terreno
captada desde un avión o cualquier otra nave
equipada con cámaras fotográficas especiales
para tal fin.
 Es el registro completo y detallado de los
elementos que conforman el medio ambiente
geográfico, es decir, de los fenómenos físicos
del medio natural y del complejo de acciones
que el hombre realiza en este medio.
CARACTERÍSTICAS DE LA
FOTOGRAFÍA AÉREA
Aplicaciones
 La fotografía aérea constituye una valiosa
herramienta para diversas investigaciones, desde
aspectos integrales planteados por la Geografía,
donde se involucra tanto el medio físico como el
social, proyectos de construcción y conservación
de obras de infraestructura (carreteras, presas,
canales, oleoductos, etc.), catastro rural, la
explotación forestal y actividad agrícola, hasta
la fotointerpretación para estudios de recursos
naturales.
CLASIFICACIÓN DE LAS FOTOGRAFIAS AÉREAS
 Pancromáticas: Las películas pancromáticas (blanco y
negro) son sensibles a casi todas las radiaciones del
espectro visible y las que más se asemejan ala visión
humana. Su bajo costo hace que sean de uso muy
corriente.
 Fotografías a Color: La superficie de ésta clase de
películas se compone de tres capas de emulsiones
sensibles al azul, rojo y al verde. Aportan un mayor
información que las películas pancromáticas. El principal
inconveniente es el elevado costo.
 Infrarrojas: Este tipo de películas capta longitudes de
onda infrarrojo.
ESCALA DE LA FOTOGRAFÍA AÉREA
 La escala de una fotografía aérea depende de
la distancia focal de la cámara fotográfica y de
la altura de vuelo sobre el terreno.
Pequeña escala
Cubre áreas mayores,
menor detalle
Gran escala
Cubre áreas menores,
mayor detalle
 La altura del aeroplano sobre
el suelo varía constantemente
en una región montañosa, una
fotografía tiene tantas escalas
diferentes como elevaciones
distintas el terreno. En
consecuencia, la escala dada
para una fotografía por lo
general se refiere a la
correspondiente a una
elevación media sobre el
suelo o a la escala en el
centro de la fotografía. En las
elevaciones mayores, la altura
del aeroplano sobre el suelo
es menor y la escala de la
fotografía mayor; en las
elevaciones mas bajas, la
PLANIFICACIÓN DE LÍNEAS DE VUELO
La planificación de líneas de vuelo se hace en
con base en exigencias de escala, finalidad
del trabajo y de acuerdo con el equipo
disponible para tal fin.
A través de sencillas relaciones geométricas se
efectúa el cálculo de los elementos que
conforman el plan de vuelo:
 Cantidad de líneas de vuelo (fajas) y el
número de fotografías que se requieren
en cada una de éstas.
 Los porcentajes de recubrimiento
longitudinal y transversal.
 Las distancias entre centros de
fotografías.
 El intervalo entre exposiciones
 El rumbo y la altura del avión
ALTURA DEL AVIÓN SOBRE EL TERRENO
 La altura de vuelo sobre el terreno
es la distancia entre la lente de la
cámara y el terreno. Se obtiene
restando de la lectura que señala
el altímetro, la cota o curva de
nivel que pasa por el sitio que
corresponde al centro principal de
la fotografía.
USO DE LA BARRA DE
PARALAJE
Barra de Paralaje
 La Barra de Paralaje es un instrumento fotogramétrico
que permite hacer “lecturas de paralaje” entre pares de
puntos homólogos, sobre un par estereoscópico de
fotografías aéreas verticales, orientados correctamente
bajo un estereoscopio de espejos
Las “lecturas de paralaje” tienen su
aplicación fundamental en el calculo
de diferencias de elevación del
terreno.
USO DE LA BARRA DE
PARALAJE
 Con el tornillo micrométrico situado en la parte derecha
de la barra, desplace la marca de medición derecha,
hasta obtener una lectura que sea el valor medio de la
graduación de la escala milimétrica (por lo general 20
mm.)
 Afloje el tornillo de fijación de la marca de medición
izquierda y desplácela mediante el tornillo para
desplazar hasta que las dos marcas se hallen a una
distancia igual a la base del estereoscopio (si no se logra
esa distancia, se llevara hasta el valor mas próximo).
 Ajuste el tornillo de fijación y tendrá la Barra de
Paralaje en condiciones normales para trabajar

Más contenido relacionado

Similar a FOTOGRAFIAS_AEREAS. FOTOGRAFIAS_ AEREASpptx

19 fotogrametria-claseS
19 fotogrametria-claseS19 fotogrametria-claseS
19 fotogrametria-claseS
HectorabelLeonmamani
 
Planificación de la toma de la fotografía aérea en terreno irregular
Planificación de la toma de la fotografía aérea en terreno irregularPlanificación de la toma de la fotografía aérea en terreno irregular
Planificación de la toma de la fotografía aérea en terreno irregular
Mariela Centeno
 
GRUPO #2.pdf
GRUPO #2.pdfGRUPO #2.pdf
GRUPO #2.pdf
MauricioMenchaca2
 
Generalidades de la topografía
Generalidades de la topografíaGeneralidades de la topografía
Generalidades de la topografía
eliarosa
 
Sensores remotos
Sensores remotosSensores remotos
Sensores remotos
C Prados
 
La fotogrametría
La fotogrametríaLa fotogrametría
La fotogrametría
Alexis Quiel
 
Cartografia interpretacion de fotografias aereas
Cartografia interpretacion de fotografias aereasCartografia interpretacion de fotografias aereas
Cartografia interpretacion de fotografias aereas
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
U2_Planificación de vuelo_clase12.pptx
U2_Planificación de vuelo_clase12.pptxU2_Planificación de vuelo_clase12.pptx
U2_Planificación de vuelo_clase12.pptx
ssuser03b675
 
Cap8 fotometria
Cap8 fotometriaCap8 fotometria
Cap8 fotometria
JULIOHERMANCRUZADOQU
 
Diseño geometrico y planeamiento de vuelo
Diseño geometrico y planeamiento de vueloDiseño geometrico y planeamiento de vuelo
Diseño geometrico y planeamiento de vuelo
JJ VA
 
Procedimiento de trazados de mapas aereos
Procedimiento de trazados de mapas aereosProcedimiento de trazados de mapas aereos
Procedimiento de trazados de mapas aereos
edu rodriguez
 
Cap2 fotometria
Cap2 fotometriaCap2 fotometria
Cap2 fotometria
JULIOHERMANCRUZADOQU
 
Altimetria-Nivelación-del curso de topografía 2.pdf
Altimetria-Nivelación-del curso de topografía 2.pdfAltimetria-Nivelación-del curso de topografía 2.pdf
Altimetria-Nivelación-del curso de topografía 2.pdf
LUDWIKALIDELGADOGUIL
 
Tema 2. Tecnologías información ambiental
Tema 2. Tecnologías información ambientalTema 2. Tecnologías información ambiental
Tema 2. Tecnologías información ambiental
angel fernandez
 
LEVANTAMIENTOS DE FOTOGRAMETRÍA AÉREA
LEVANTAMIENTOS DE FOTOGRAMETRÍA AÉREALEVANTAMIENTOS DE FOTOGRAMETRÍA AÉREA
LEVANTAMIENTOS DE FOTOGRAMETRÍA AÉREA
BYRON ROBALINO
 
7 conceptos fotogrametricos
7 conceptos fotogrametricos7 conceptos fotogrametricos
7 conceptos fotogrametricos
Carlos LUBO
 
Clasificación y escalas fiooooooooooooo
Clasificación y        escalas fioooooooooooooClasificación y        escalas fiooooooooooooo
Clasificación y escalas fiooooooooooooo
tomalasita Tomala
 
Glosario de topografía
Glosario de topografíaGlosario de topografía
Glosario de topografía
Erika Rivera
 
FOTOGRAMETRIA Y SUS APLICACIONES.pptx
FOTOGRAMETRIA Y SUS APLICACIONES.pptxFOTOGRAMETRIA Y SUS APLICACIONES.pptx
FOTOGRAMETRIA Y SUS APLICACIONES.pptx
YohanyDO
 
Cuestionarii o [[geomática]]
Cuestionarii o [[geomática]]Cuestionarii o [[geomática]]
Cuestionarii o [[geomática]]
diegoarmando1102
 

Similar a FOTOGRAFIAS_AEREAS. FOTOGRAFIAS_ AEREASpptx (20)

19 fotogrametria-claseS
19 fotogrametria-claseS19 fotogrametria-claseS
19 fotogrametria-claseS
 
Planificación de la toma de la fotografía aérea en terreno irregular
Planificación de la toma de la fotografía aérea en terreno irregularPlanificación de la toma de la fotografía aérea en terreno irregular
Planificación de la toma de la fotografía aérea en terreno irregular
 
GRUPO #2.pdf
GRUPO #2.pdfGRUPO #2.pdf
GRUPO #2.pdf
 
Generalidades de la topografía
Generalidades de la topografíaGeneralidades de la topografía
Generalidades de la topografía
 
Sensores remotos
Sensores remotosSensores remotos
Sensores remotos
 
La fotogrametría
La fotogrametríaLa fotogrametría
La fotogrametría
 
Cartografia interpretacion de fotografias aereas
Cartografia interpretacion de fotografias aereasCartografia interpretacion de fotografias aereas
Cartografia interpretacion de fotografias aereas
 
U2_Planificación de vuelo_clase12.pptx
U2_Planificación de vuelo_clase12.pptxU2_Planificación de vuelo_clase12.pptx
U2_Planificación de vuelo_clase12.pptx
 
Cap8 fotometria
Cap8 fotometriaCap8 fotometria
Cap8 fotometria
 
Diseño geometrico y planeamiento de vuelo
Diseño geometrico y planeamiento de vueloDiseño geometrico y planeamiento de vuelo
Diseño geometrico y planeamiento de vuelo
 
Procedimiento de trazados de mapas aereos
Procedimiento de trazados de mapas aereosProcedimiento de trazados de mapas aereos
Procedimiento de trazados de mapas aereos
 
Cap2 fotometria
Cap2 fotometriaCap2 fotometria
Cap2 fotometria
 
Altimetria-Nivelación-del curso de topografía 2.pdf
Altimetria-Nivelación-del curso de topografía 2.pdfAltimetria-Nivelación-del curso de topografía 2.pdf
Altimetria-Nivelación-del curso de topografía 2.pdf
 
Tema 2. Tecnologías información ambiental
Tema 2. Tecnologías información ambientalTema 2. Tecnologías información ambiental
Tema 2. Tecnologías información ambiental
 
LEVANTAMIENTOS DE FOTOGRAMETRÍA AÉREA
LEVANTAMIENTOS DE FOTOGRAMETRÍA AÉREALEVANTAMIENTOS DE FOTOGRAMETRÍA AÉREA
LEVANTAMIENTOS DE FOTOGRAMETRÍA AÉREA
 
7 conceptos fotogrametricos
7 conceptos fotogrametricos7 conceptos fotogrametricos
7 conceptos fotogrametricos
 
Clasificación y escalas fiooooooooooooo
Clasificación y        escalas fioooooooooooooClasificación y        escalas fiooooooooooooo
Clasificación y escalas fiooooooooooooo
 
Glosario de topografía
Glosario de topografíaGlosario de topografía
Glosario de topografía
 
FOTOGRAMETRIA Y SUS APLICACIONES.pptx
FOTOGRAMETRIA Y SUS APLICACIONES.pptxFOTOGRAMETRIA Y SUS APLICACIONES.pptx
FOTOGRAMETRIA Y SUS APLICACIONES.pptx
 
Cuestionarii o [[geomática]]
Cuestionarii o [[geomática]]Cuestionarii o [[geomática]]
Cuestionarii o [[geomática]]
 

Más de HumbertoGavilanes

Clase AGROQUIMICA 555555555555555555.pptx
Clase AGROQUIMICA 555555555555555555.pptxClase AGROQUIMICA 555555555555555555.pptx
Clase AGROQUIMICA 555555555555555555.pptx
HumbertoGavilanes
 
TOPOGRAFIA Y CARTOGRAFIA TRIPTICOS.docx
TOPOGRAFIA Y CARTOGRAFIA  TRIPTICOS.docxTOPOGRAFIA Y CARTOGRAFIA  TRIPTICOS.docx
TOPOGRAFIA Y CARTOGRAFIA TRIPTICOS.docx
HumbertoGavilanes
 
capitulo-ll-fisio nutrición y transport.pptx
capitulo-ll-fisio nutrición y transport.pptxcapitulo-ll-fisio nutrición y transport.pptx
capitulo-ll-fisio nutrición y transport.pptx
HumbertoGavilanes
 
GIMNOSPERMA pinophyta-130220113754-phpapp01.pptx
GIMNOSPERMA pinophyta-130220113754-phpapp01.pptxGIMNOSPERMA pinophyta-130220113754-phpapp01.pptx
GIMNOSPERMA pinophyta-130220113754-phpapp01.pptx
HumbertoGavilanes
 
angiospermas- 140310143830-phpapp02.pptx
angiospermas- 140310143830-phpapp02.pptxangiospermas- 140310143830-phpapp02.pptx
angiospermas- 140310143830-phpapp02.pptx
HumbertoGavilanes
 
practica1 GEOINFORMACION IMAGENES (1).pptx
practica1 GEOINFORMACION IMAGENES (1).pptxpractica1 GEOINFORMACION IMAGENES (1).pptx
practica1 GEOINFORMACION IMAGENES (1).pptx
HumbertoGavilanes
 
MATERIA Y ENERGIA 1. QUIMICA GENERAL ppt
MATERIA Y ENERGIA 1. QUIMICA GENERAL pptMATERIA Y ENERGIA 1. QUIMICA GENERAL ppt
MATERIA Y ENERGIA 1. QUIMICA GENERAL ppt
HumbertoGavilanes
 
Nivele de lecturas Nivele de lecturas.pptx
Nivele de lecturas Nivele de lecturas.pptxNivele de lecturas Nivele de lecturas.pptx
Nivele de lecturas Nivele de lecturas.pptx
HumbertoGavilanes
 
Presentación Sistemas de información geográfico
Presentación Sistemas de información geográficoPresentación Sistemas de información geográfico
Presentación Sistemas de información geográfico
HumbertoGavilanes
 
metododeponderacionparatomadedecisiones-190325200432.pptx
metododeponderacionparatomadedecisiones-190325200432.pptxmetododeponderacionparatomadedecisiones-190325200432.pptx
metododeponderacionparatomadedecisiones-190325200432.pptx
HumbertoGavilanes
 
10-1511071999999990929-lva1-app6892.pptx
10-1511071999999990929-lva1-app6892.pptx10-1511071999999990929-lva1-app6892.pptx
10-1511071999999990929-lva1-app6892.pptx
HumbertoGavilanes
 
aula23xenobioticos-220804134809-0cc9ef19.pptx
aula23xenobioticos-220804134809-0cc9ef19.pptxaula23xenobioticos-220804134809-0cc9ef19.pptx
aula23xenobioticos-220804134809-0cc9ef19.pptx
HumbertoGavilanes
 
BACTERIA HONGOS entomopatogeno-161004191443.pptx
BACTERIA HONGOS entomopatogeno-161004191443.pptxBACTERIA HONGOS entomopatogeno-161004191443.pptx
BACTERIA HONGOS entomopatogeno-161004191443.pptx
HumbertoGavilanes
 
SOCLA - BIOINSECTICIDA.BACTERIAS EMTOPATOGENAS
SOCLA - BIOINSECTICIDA.BACTERIAS EMTOPATOGENASSOCLA - BIOINSECTICIDA.BACTERIAS EMTOPATOGENAS
SOCLA - BIOINSECTICIDA.BACTERIAS EMTOPATOGENAS
HumbertoGavilanes
 
pdf-cultivo-in-vitro-2018_compress (2) (1).pptx
pdf-cultivo-in-vitro-2018_compress (2) (1).pptxpdf-cultivo-in-vitro-2018_compress (2) (1).pptx
pdf-cultivo-in-vitro-2018_compress (2) (1).pptx
HumbertoGavilanes
 
descripción de las plantas alógamas en genetica
descripción de las plantas alógamas en geneticadescripción de las plantas alógamas en genetica
descripción de las plantas alógamas en genetica
HumbertoGavilanes
 

Más de HumbertoGavilanes (16)

Clase AGROQUIMICA 555555555555555555.pptx
Clase AGROQUIMICA 555555555555555555.pptxClase AGROQUIMICA 555555555555555555.pptx
Clase AGROQUIMICA 555555555555555555.pptx
 
TOPOGRAFIA Y CARTOGRAFIA TRIPTICOS.docx
TOPOGRAFIA Y CARTOGRAFIA  TRIPTICOS.docxTOPOGRAFIA Y CARTOGRAFIA  TRIPTICOS.docx
TOPOGRAFIA Y CARTOGRAFIA TRIPTICOS.docx
 
capitulo-ll-fisio nutrición y transport.pptx
capitulo-ll-fisio nutrición y transport.pptxcapitulo-ll-fisio nutrición y transport.pptx
capitulo-ll-fisio nutrición y transport.pptx
 
GIMNOSPERMA pinophyta-130220113754-phpapp01.pptx
GIMNOSPERMA pinophyta-130220113754-phpapp01.pptxGIMNOSPERMA pinophyta-130220113754-phpapp01.pptx
GIMNOSPERMA pinophyta-130220113754-phpapp01.pptx
 
angiospermas- 140310143830-phpapp02.pptx
angiospermas- 140310143830-phpapp02.pptxangiospermas- 140310143830-phpapp02.pptx
angiospermas- 140310143830-phpapp02.pptx
 
practica1 GEOINFORMACION IMAGENES (1).pptx
practica1 GEOINFORMACION IMAGENES (1).pptxpractica1 GEOINFORMACION IMAGENES (1).pptx
practica1 GEOINFORMACION IMAGENES (1).pptx
 
MATERIA Y ENERGIA 1. QUIMICA GENERAL ppt
MATERIA Y ENERGIA 1. QUIMICA GENERAL pptMATERIA Y ENERGIA 1. QUIMICA GENERAL ppt
MATERIA Y ENERGIA 1. QUIMICA GENERAL ppt
 
Nivele de lecturas Nivele de lecturas.pptx
Nivele de lecturas Nivele de lecturas.pptxNivele de lecturas Nivele de lecturas.pptx
Nivele de lecturas Nivele de lecturas.pptx
 
Presentación Sistemas de información geográfico
Presentación Sistemas de información geográficoPresentación Sistemas de información geográfico
Presentación Sistemas de información geográfico
 
metododeponderacionparatomadedecisiones-190325200432.pptx
metododeponderacionparatomadedecisiones-190325200432.pptxmetododeponderacionparatomadedecisiones-190325200432.pptx
metododeponderacionparatomadedecisiones-190325200432.pptx
 
10-1511071999999990929-lva1-app6892.pptx
10-1511071999999990929-lva1-app6892.pptx10-1511071999999990929-lva1-app6892.pptx
10-1511071999999990929-lva1-app6892.pptx
 
aula23xenobioticos-220804134809-0cc9ef19.pptx
aula23xenobioticos-220804134809-0cc9ef19.pptxaula23xenobioticos-220804134809-0cc9ef19.pptx
aula23xenobioticos-220804134809-0cc9ef19.pptx
 
BACTERIA HONGOS entomopatogeno-161004191443.pptx
BACTERIA HONGOS entomopatogeno-161004191443.pptxBACTERIA HONGOS entomopatogeno-161004191443.pptx
BACTERIA HONGOS entomopatogeno-161004191443.pptx
 
SOCLA - BIOINSECTICIDA.BACTERIAS EMTOPATOGENAS
SOCLA - BIOINSECTICIDA.BACTERIAS EMTOPATOGENASSOCLA - BIOINSECTICIDA.BACTERIAS EMTOPATOGENAS
SOCLA - BIOINSECTICIDA.BACTERIAS EMTOPATOGENAS
 
pdf-cultivo-in-vitro-2018_compress (2) (1).pptx
pdf-cultivo-in-vitro-2018_compress (2) (1).pptxpdf-cultivo-in-vitro-2018_compress (2) (1).pptx
pdf-cultivo-in-vitro-2018_compress (2) (1).pptx
 
descripción de las plantas alógamas en genetica
descripción de las plantas alógamas en geneticadescripción de las plantas alógamas en genetica
descripción de las plantas alógamas en genetica
 

Último

PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
ssuserf8ae19
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
taniarivera1015tvr
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 

Último (20)

PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 

FOTOGRAFIAS_AEREAS. FOTOGRAFIAS_ AEREASpptx

  • 2. ¿Qué es la Fotografía Aérea?  Una fotografía aérea es la imagen de un terreno captada desde un avión o cualquier otra nave equipada con cámaras fotográficas especiales para tal fin.  Es el registro completo y detallado de los elementos que conforman el medio ambiente geográfico, es decir, de los fenómenos físicos del medio natural y del complejo de acciones que el hombre realiza en este medio.
  • 4. Aplicaciones  La fotografía aérea constituye una valiosa herramienta para diversas investigaciones, desde aspectos integrales planteados por la Geografía, donde se involucra tanto el medio físico como el social, proyectos de construcción y conservación de obras de infraestructura (carreteras, presas, canales, oleoductos, etc.), catastro rural, la explotación forestal y actividad agrícola, hasta la fotointerpretación para estudios de recursos naturales.
  • 5.
  • 6. CLASIFICACIÓN DE LAS FOTOGRAFIAS AÉREAS  Pancromáticas: Las películas pancromáticas (blanco y negro) son sensibles a casi todas las radiaciones del espectro visible y las que más se asemejan ala visión humana. Su bajo costo hace que sean de uso muy corriente.  Fotografías a Color: La superficie de ésta clase de películas se compone de tres capas de emulsiones sensibles al azul, rojo y al verde. Aportan un mayor información que las películas pancromáticas. El principal inconveniente es el elevado costo.  Infrarrojas: Este tipo de películas capta longitudes de onda infrarrojo.
  • 7.
  • 8. ESCALA DE LA FOTOGRAFÍA AÉREA  La escala de una fotografía aérea depende de la distancia focal de la cámara fotográfica y de la altura de vuelo sobre el terreno.
  • 9. Pequeña escala Cubre áreas mayores, menor detalle Gran escala Cubre áreas menores, mayor detalle
  • 10.  La altura del aeroplano sobre el suelo varía constantemente en una región montañosa, una fotografía tiene tantas escalas diferentes como elevaciones distintas el terreno. En consecuencia, la escala dada para una fotografía por lo general se refiere a la correspondiente a una elevación media sobre el suelo o a la escala en el centro de la fotografía. En las elevaciones mayores, la altura del aeroplano sobre el suelo es menor y la escala de la fotografía mayor; en las elevaciones mas bajas, la
  • 11. PLANIFICACIÓN DE LÍNEAS DE VUELO La planificación de líneas de vuelo se hace en con base en exigencias de escala, finalidad del trabajo y de acuerdo con el equipo disponible para tal fin. A través de sencillas relaciones geométricas se efectúa el cálculo de los elementos que conforman el plan de vuelo:  Cantidad de líneas de vuelo (fajas) y el número de fotografías que se requieren en cada una de éstas.  Los porcentajes de recubrimiento longitudinal y transversal.  Las distancias entre centros de fotografías.  El intervalo entre exposiciones  El rumbo y la altura del avión
  • 12.
  • 13. ALTURA DEL AVIÓN SOBRE EL TERRENO  La altura de vuelo sobre el terreno es la distancia entre la lente de la cámara y el terreno. Se obtiene restando de la lectura que señala el altímetro, la cota o curva de nivel que pasa por el sitio que corresponde al centro principal de la fotografía.
  • 14. USO DE LA BARRA DE PARALAJE
  • 15. Barra de Paralaje  La Barra de Paralaje es un instrumento fotogramétrico que permite hacer “lecturas de paralaje” entre pares de puntos homólogos, sobre un par estereoscópico de fotografías aéreas verticales, orientados correctamente bajo un estereoscopio de espejos Las “lecturas de paralaje” tienen su aplicación fundamental en el calculo de diferencias de elevación del terreno.
  • 16. USO DE LA BARRA DE PARALAJE  Con el tornillo micrométrico situado en la parte derecha de la barra, desplace la marca de medición derecha, hasta obtener una lectura que sea el valor medio de la graduación de la escala milimétrica (por lo general 20 mm.)  Afloje el tornillo de fijación de la marca de medición izquierda y desplácela mediante el tornillo para desplazar hasta que las dos marcas se hallen a una distancia igual a la base del estereoscopio (si no se logra esa distancia, se llevara hasta el valor mas próximo).  Ajuste el tornillo de fijación y tendrá la Barra de Paralaje en condiciones normales para trabajar