SlideShare una empresa de Scribd logo
MEJORAMIENTO EN
ALOGAMAS
• Especies alógamas:
• ALFALFA, TRÉBOL BLANCO, TRÉBOL ROJO,
• RAIGRÁS
• GIRASOL, MAIZ, SORGO*, CENTENO,
• REMOLACHA
• CEBOLLA, MELÓN, PEPINO, SANDÍA,
• ZANAHORIA, ZAPALLO, REPOLLO, COLIFLOR
• EUCALYPTUS, PINOS
• MANZANA, PERAL, CIRUELO, ALMENDRO,
• NOGAL, OLIVO, VID
• Bases genéticas:
• Individuos heterocigotas
• Poblaciones diversas
• Equilibrio Hardy – Weinberg
• Depresión por endocría ????
• Heterosis ??????
•En el mejoramiento genético se pueden
explotar todos los efectos genéticos
• Siempre se debe recuperar la heterocigosis
• TIPOS DE CULTIVARES que el
fitopmejorador puede desarrollar:
• Variedades de polinización abierta
(VPA)
• Variedades sintéticas (VS)
• Híbridos (simples, dobles, triples)
Híbrido: Individuo que procede de la unión de dos
individuos de un mismo género pero de especies
diferentes.
Hibrido: individuo que proviene de la cruza entre dos
individuos con características diferentes.
• HÍBRIDOS en alógamas
• •La mayor parte de los híbridos provienen
de la cruza de líneas endocriadas.
• •Sale al mercado la población híbrida, de
modo que no es posible que el productor
multiplique su propia semilla.
• Por qué híbridos????
• Protección varietal
• Uniformidad del cultivo y del producto
• Facilidad para acumular características
• Vigor híbrido
Evolución de los rendimientos de maíz en Estados Unidos
Tres pasos bases para obtener
un hibrido
• 1. Formación de líneas puras
• 2. Selección de las mejores combinaciones
• 3. Uso de las líneas que mejor combinan
como progenitores de los híbridos
LÍNEA ENDOCRIADA
Conjunto de individuos genéticamente uniformes y homocigotas formados a partir
de varios ciclos de autofecundación forzada de plantas de fecundación cruzada.
Se busca que la
herencia sea constante
para asegurar la
obtención del mismo
hibrido cada vez.
Se toma material a partir
de variedades de
polinizaciòn libre o de
otros híbridos
comerciales
Endocría de cebolla.
Embolsado de
inflorescencias.
1. OBTENCION DE LINEAS PURAS :Alógamas requieren
autopolinización controlada o forzada.
Alógamas requieren autopolinización controlada o forzada.
Hay mecanismos que pueden dificultar la autofecundación
(autoincompatibilidad).
ENDOCRÍA: Consecuencias
• Incremento de la homocigosis.
• Expresión de alelos recesivos.
•Depresión por endocría o consanguinidad: expresión de
alelos deletéreos en homocigosis.
Propósitos de la Endocría
• Reducir la frecuencia de alelos recesivos deletéreos
•Incrementar la varianza genética entre individuos de una
población
Endocría del maíz: Control de la polinización mediante embolsado de panojas y
espigas. La autofecundacion de cada planta seleccionada es lo màs comùn.
Endocría del maíz–Polinización
manual
Pérdida de vigor • Plantas deficientes en
clorofila • Tallos frágiles y quebradizos •
Plantas enanas • Espigas pequeñas •
Panojas malformadas • Reducción en la
productividad
Manifestaciones De La Endocría En Maíz
Endocría del girasol : Auto-polinización mediante embolsado de los capítulos
ENDOCRÍA (Consecuencias: Depresión por
consanguinidad)
•Aparición de caracteres cualitativos deletéreos en
generaciones tempranas (método para eliminar genes
recesivos indeseables).
•Uniformización progresiva en varios caracteres fenotípicos.
•Disminución del vigor y reducción de la productividad.
Clásicamente se requieren de 10 a 20 autofecundaciones de
la misma línea para alcanzar màxima homocigosis. Pero por
depresión lo práctico es de unas seis generaciones de
autofecundación.
Tres pasos bases para obtener
un hibrido
• 1. Formación de líneas puras
• 2. Selección de las mejores combinaciones
• 3. Uso de las líneas que mejor combinan
como progenitores de los híbridos
2. SELECCIÓN DE LAS MEJORES COMBINACIONES:
MEJORAMIENTO Y SELECCIÓN DE LÍNEAS durante
autofecundación (líneas en endocría)
•Métodos de mejora similares a autógamas.
•Selección de individuos que producen progenies de
buen comportamiento.
•Pruebas de “aptitud combinatoria”
Lo anterior quiere decir que,
• Se aprovechan las generaciones de autofecundación
para seleccionar.
• Se eliminan plantas que se acaman,
• Se favorece plantas de mejor forma, altura, uniformidad
y otros….
• También se selecciona visualmente y vía pruebas las
plantas de mejor vigor y rendimiento.
Tres pasos bases para obtener
un hibrido
• 1. Formación de líneas puras
• 2. Selección de las mejores combinaciones
• 3. Uso de las líneas que mejor combinan
como progenitores de los híbridos
3. Combinación de líneas para
formar híbridos comerciales
• Se utilizan las lineas seleccionadas por aptitud
combinatoria general y especifica
• Deben ser líneas de genealogía distinta pues
son las que pueden dar origen a combinaciones
de gran vigor hibrido
VIDEO:
Desarrollo de
variedades
hìbridas:
cálculo de
aptitud
combinatoria.
Universitat
Que otros mecanismos existen para obtener líneas puras
en alògamas?
• Cultivo de anteras y de microsporas para la obtención de
haploides:
Permite obtener líneas puras en un solo paso
Se recurre a los granos de polen pues estos son haploides
El resultado del proceso, es decir la línea pura se denomina
doble haploide
• El cultivo de anteras también se utiliza en autógamas
La producción de semillas
híbridas
ALGUNOS REQUERIMIENTOS PARA PRODUCCIÓN DE SEMILLA
•Selección de campos de aislamiento (número de campos)
•Coincidencia de floración
•Eliminación plantas fuera de tipo antes de floración
•Emasculación artificial si no se usa machoesterilidad
•Evitar mezclas
•Cosecha a humedad adecuada
•Secado
•Acondicionamiento de la semilla
•Controles de calidad
•Almacenamiento
Campo de producción de semilla de un híbrido
Manual de producción de
semilla de maíz hibrido,
CYMMYT
Categorías de semillas
SEMILLA BASE, PREBASE Y
CERTIFICADA
La vulnerabilidad genética constituye un riesgo importante cuando se utilizan
materiales genéticamente uniformes.
• TIPOS DE CULTIVARES que el
fitopmejorador puede desarrollar:
• Variedades de polinización abierta
(VPA)
• Variedades sintéticas (VS)
• Híbridos (simples, dobles, triples)
Mejoramiento de poblaciones:
Objetivo:
• Incrementar las frecuencias génicas de las
características deseadas.
• Selección fenotípica de plantas o selección
genotípica – mediante la realización de
pruebas de progenie.
• VARIEDADES DE POLINIZACIÓN ABIERTA
• Población seleccionada que se mantiene bajo polinización
libre.
• Se seleccionan a partir de poblaciones heterogéneas:
• - Variedades locales (criollas)
• - Cultivares (VPA, VS)
• - Poblaciones provenientes de cruzamientos (cruza de
variedades)
• Selección masal:
• Se seleccionan individuos por los caracteres deseables.
• El número de individuos seleccionados podrá ser del
orden de: 50 – 100 – 400.
• Se cosechan “en masa” o “en bulk” las semillas de los
individuos seleccionados.
• Se siembran en la siguiente generación.
• Recombinación: NUEVA POBLACIÓN:
• PUEDE CONSTITUIR UN CULTIVAR VPA
• Recordar: al seleccionar por fenotipo:
• Sólo controlamos a las plantas madres.
• L
aheredabilidad estimada se reduce a la
mitad.
• Para caracteres de baja heredabilidad, el
progreso genético es lento.
• L
a
s
e
lección previa a la floración,
incrementa la heredabilidad y la respuesta
a la selección.
• Selección por Prueba de progenie:
EVALUACIÓN DE FAMILIAS DE MEDIOS HERMANOS.
• - Mínimo de familias (progenies): 25 – 50
• - Se utilizan repeticiones
• - Evaluación de las progenies – para estimar el valor de las plantas
madres.
• - Se seleccionan las plantas que dieron las mejores progenies (mayor
ACG). Se toman las semillas guardadas para constituir la nueva
población.
•- Recombinación: nueva población: puede constituir un
Cultivar VPA.
• Mantenimiento de una VPA
• Evitar mezclas mecánicas
• Aislamiento
• Tamaño adecuado de población
•Selección masal: eliminación de fuera de
tipo
• TIPOS DE CULTIVARES que el
fitopmejorador puede desarrollar:
• Variedades de polinización abierta
(VPA)
• Variedades sintéticas (VS)
• Híbridos (simples, dobles, triples)
• VARIEDADES SINTÉTICAS
• Población de polinización libre,
• Se sintetiza por hibridación en todas las combinaciones
posibles de un número de genotipos seleccionados (4 a 10
líneas endocriadas o clones) por ACG y que se mantiene por
semillas.
• Se constituyen a partir de genotipos reproducibles (por ello se
recurre a LE o clones).
• Una variedad sintética es entonces, un conjunto de líneas
puras mezcladas en polinización libre con el objeto de formar
una nueva población que muestre una heterosis mayor que la
existente en poblaciones seleccionadas por métodos masales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calidad de semilla
Calidad de semillaCalidad de semilla
Calidad de semilla
Pedro Muñoz M.
 
APROVECHAMIENTO DEL ESTIÉRCOL DE GALLINA PARA LA ELABORACIÓN DE BIOL EN BIODI...
APROVECHAMIENTO DEL ESTIÉRCOL DE GALLINA PARA LA ELABORACIÓN DE BIOL EN BIODI...APROVECHAMIENTO DEL ESTIÉRCOL DE GALLINA PARA LA ELABORACIÓN DE BIOL EN BIODI...
APROVECHAMIENTO DEL ESTIÉRCOL DE GALLINA PARA LA ELABORACIÓN DE BIOL EN BIODI...
ASOCIACION PERUANA DE ENERGIA SOLAR Y DEL AMBIENTE
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
josecito91
 
cultivo Coliflor
cultivo Coliflorcultivo Coliflor
cultivo Coliflor
pablomalasqueznario
 
Historia fitopatologia
Historia fitopatologiaHistoria fitopatologia
Historia fitopatologia
Esteban Dionisio
 
Policultivos presentacion
Policultivos presentacionPolicultivos presentacion
Policultivos presentacion
tito alfaro
 
CULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANICULTIVO DE MANI
AGROECOSISTEMAS FORESTALES
AGROECOSISTEMAS FORESTALESAGROECOSISTEMAS FORESTALES
AGROECOSISTEMAS FORESTALES
Emily Mercury
 
Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)
Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)
Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)
josecito91
 
Fenologia 1 pv-2015 con Audio
Fenologia 1 pv-2015 con AudioFenologia 1 pv-2015 con Audio
Fenologia 1 pv-2015 con Audio
CONICET-FAUBA
 
Estrés vegetal por Adriana Quishpe
Estrés vegetal por Adriana QuishpeEstrés vegetal por Adriana Quishpe
Estrés vegetal por Adriana Quishpe
AdrianaQuishpe2
 
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Felipe (Entomólogo)
 
El cultivo de papaya2
El cultivo de papaya2El cultivo de papaya2
El cultivo de papaya2
Kike Hernandez Flores
 
2. s3. introduccion guia monitoreo de plagas
2. s3. introduccion guia monitoreo de plagas2. s3. introduccion guia monitoreo de plagas
2. s3. introduccion guia monitoreo de plagas
Monik Garcia Soto
 
Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas
josecito91
 
1a claseclasificac ian
1a claseclasificac ian1a claseclasificac ian
1a claseclasificac ian
postcosecha
 
Fisiologia Vegetal
Fisiologia VegetalFisiologia Vegetal
Fisiologia Vegetal
Guilmer Yanqui
 
Manejo Agronomico del Coliflor
Manejo Agronomico del ColiflorManejo Agronomico del Coliflor
Manejo Agronomico del Coliflor
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Flore follajes
Flore  follajesFlore  follajes
Flore follajes
Jaime Correa
 
Reproducciones autogamas
Reproducciones autogamasReproducciones autogamas
Reproducciones autogamas
AmaliaTR
 

La actualidad más candente (20)

Calidad de semilla
Calidad de semillaCalidad de semilla
Calidad de semilla
 
APROVECHAMIENTO DEL ESTIÉRCOL DE GALLINA PARA LA ELABORACIÓN DE BIOL EN BIODI...
APROVECHAMIENTO DEL ESTIÉRCOL DE GALLINA PARA LA ELABORACIÓN DE BIOL EN BIODI...APROVECHAMIENTO DEL ESTIÉRCOL DE GALLINA PARA LA ELABORACIÓN DE BIOL EN BIODI...
APROVECHAMIENTO DEL ESTIÉRCOL DE GALLINA PARA LA ELABORACIÓN DE BIOL EN BIODI...
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
 
cultivo Coliflor
cultivo Coliflorcultivo Coliflor
cultivo Coliflor
 
Historia fitopatologia
Historia fitopatologiaHistoria fitopatologia
Historia fitopatologia
 
Policultivos presentacion
Policultivos presentacionPolicultivos presentacion
Policultivos presentacion
 
CULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANICULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANI
 
AGROECOSISTEMAS FORESTALES
AGROECOSISTEMAS FORESTALESAGROECOSISTEMAS FORESTALES
AGROECOSISTEMAS FORESTALES
 
Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)
Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)
Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)
 
Fenologia 1 pv-2015 con Audio
Fenologia 1 pv-2015 con AudioFenologia 1 pv-2015 con Audio
Fenologia 1 pv-2015 con Audio
 
Estrés vegetal por Adriana Quishpe
Estrés vegetal por Adriana QuishpeEstrés vegetal por Adriana Quishpe
Estrés vegetal por Adriana Quishpe
 
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
 
El cultivo de papaya2
El cultivo de papaya2El cultivo de papaya2
El cultivo de papaya2
 
2. s3. introduccion guia monitoreo de plagas
2. s3. introduccion guia monitoreo de plagas2. s3. introduccion guia monitoreo de plagas
2. s3. introduccion guia monitoreo de plagas
 
Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas
 
1a claseclasificac ian
1a claseclasificac ian1a claseclasificac ian
1a claseclasificac ian
 
Fisiologia Vegetal
Fisiologia VegetalFisiologia Vegetal
Fisiologia Vegetal
 
Manejo Agronomico del Coliflor
Manejo Agronomico del ColiflorManejo Agronomico del Coliflor
Manejo Agronomico del Coliflor
 
Flore follajes
Flore  follajesFlore  follajes
Flore follajes
 
Reproducciones autogamas
Reproducciones autogamasReproducciones autogamas
Reproducciones autogamas
 

Similar a descripción de las plantas alógamas en genetica

Chatel Mejoramiento Poblacional
Chatel Mejoramiento PoblacionalChatel Mejoramiento Poblacional
Chatel Mejoramiento Poblacional
mauro fabre
 
Mejoramiento genetico2
Mejoramiento genetico2Mejoramiento genetico2
Mejoramiento genetico2
giocondagarcia
 
Autogamas borrador
Autogamas borradorAutogamas borrador
Autogamas borrador
a1b2c3flores
 
POLIPLOIDIA.ppt
POLIPLOIDIA.pptPOLIPLOIDIA.ppt
POLIPLOIDIA.ppt
CARLOS RODRIGUEZ
 
Adaptaciones, nutrición y reproducción de las plantas.
Adaptaciones, nutrición y reproducción de las plantas.Adaptaciones, nutrición y reproducción de las plantas.
Adaptaciones, nutrición y reproducción de las plantas.
Equipo Técnico
 
Transgénicos de Maiz, semillas nativas y mejoradas
Transgénicos de Maiz, semillas nativas y mejoradasTransgénicos de Maiz, semillas nativas y mejoradas
Transgénicos de Maiz, semillas nativas y mejoradas
omar_mirg
 
Fitomejoramiento vi a x 2013
Fitomejoramiento vi a x 2013Fitomejoramiento vi a x 2013
Fitomejoramiento vi a x 2013
Eduar Perez Perez
 
SEMANA 14 PV 543 (1).pdf fitogenotecnia..
SEMANA 14 PV 543 (1).pdf fitogenotecnia..SEMANA 14 PV 543 (1).pdf fitogenotecnia..
SEMANA 14 PV 543 (1).pdf fitogenotecnia..
franklinbarzolaloayz
 
Semillas y almacigos
Semillas y almacigosSemillas y almacigos
Semillas y almacigos
Victor Paye
 
Introduucion Semillas Junio2010
Introduucion Semillas Junio2010Introduucion Semillas Junio2010
Introduucion Semillas Junio2010
ARCAZANA
 
Clase poblaciones de malezas (bco semilla dormición -supervivencia- fecundidad)
Clase poblaciones de malezas (bco semilla  dormición -supervivencia- fecundidad)Clase poblaciones de malezas (bco semilla  dormición -supervivencia- fecundidad)
Clase poblaciones de malezas (bco semilla dormición -supervivencia- fecundidad)
Realidadagropecuaria
 
14 va.sesión.presentación.mara
14 va.sesión.presentación.mara14 va.sesión.presentación.mara
14 va.sesión.presentación.mara
Mg. Miguel Angel Rodríguez Alza
 
COMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptx
COMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptxCOMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptx
COMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptx
DiegoRoblesRodriguez
 
Agrotecnia 3 propagacion sexual
Agrotecnia 3 propagacion sexualAgrotecnia 3 propagacion sexual
Agrotecnia 3 propagacion sexual
Samir Moron Rojas
 
Taller Sustentable
Taller SustentableTaller Sustentable
Taller Sustentable
Eloy Rodríguez Salazar
 
Reproduccin vegetal la_semilla.
Reproduccin vegetal la_semilla.Reproduccin vegetal la_semilla.
Reproduccin vegetal la_semilla.
José Daniel Rojas Alba
 
Levaduras 2015
Levaduras 2015Levaduras 2015
Levaduras 2015
ISAIMIRAMONTESMONROY
 
Abejas
AbejasAbejas
Abejas
96964009
 
Hongos1 Ppt
Hongos1 PptHongos1 Ppt
Hongos1 Ppt
microbiologia.dad
 
Incompatibilidad
IncompatibilidadIncompatibilidad
Incompatibilidad
VICTOR VICTOR
 

Similar a descripción de las plantas alógamas en genetica (20)

Chatel Mejoramiento Poblacional
Chatel Mejoramiento PoblacionalChatel Mejoramiento Poblacional
Chatel Mejoramiento Poblacional
 
Mejoramiento genetico2
Mejoramiento genetico2Mejoramiento genetico2
Mejoramiento genetico2
 
Autogamas borrador
Autogamas borradorAutogamas borrador
Autogamas borrador
 
POLIPLOIDIA.ppt
POLIPLOIDIA.pptPOLIPLOIDIA.ppt
POLIPLOIDIA.ppt
 
Adaptaciones, nutrición y reproducción de las plantas.
Adaptaciones, nutrición y reproducción de las plantas.Adaptaciones, nutrición y reproducción de las plantas.
Adaptaciones, nutrición y reproducción de las plantas.
 
Transgénicos de Maiz, semillas nativas y mejoradas
Transgénicos de Maiz, semillas nativas y mejoradasTransgénicos de Maiz, semillas nativas y mejoradas
Transgénicos de Maiz, semillas nativas y mejoradas
 
Fitomejoramiento vi a x 2013
Fitomejoramiento vi a x 2013Fitomejoramiento vi a x 2013
Fitomejoramiento vi a x 2013
 
SEMANA 14 PV 543 (1).pdf fitogenotecnia..
SEMANA 14 PV 543 (1).pdf fitogenotecnia..SEMANA 14 PV 543 (1).pdf fitogenotecnia..
SEMANA 14 PV 543 (1).pdf fitogenotecnia..
 
Semillas y almacigos
Semillas y almacigosSemillas y almacigos
Semillas y almacigos
 
Introduucion Semillas Junio2010
Introduucion Semillas Junio2010Introduucion Semillas Junio2010
Introduucion Semillas Junio2010
 
Clase poblaciones de malezas (bco semilla dormición -supervivencia- fecundidad)
Clase poblaciones de malezas (bco semilla  dormición -supervivencia- fecundidad)Clase poblaciones de malezas (bco semilla  dormición -supervivencia- fecundidad)
Clase poblaciones de malezas (bco semilla dormición -supervivencia- fecundidad)
 
14 va.sesión.presentación.mara
14 va.sesión.presentación.mara14 va.sesión.presentación.mara
14 va.sesión.presentación.mara
 
COMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptx
COMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptxCOMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptx
COMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptx
 
Agrotecnia 3 propagacion sexual
Agrotecnia 3 propagacion sexualAgrotecnia 3 propagacion sexual
Agrotecnia 3 propagacion sexual
 
Taller Sustentable
Taller SustentableTaller Sustentable
Taller Sustentable
 
Reproduccin vegetal la_semilla.
Reproduccin vegetal la_semilla.Reproduccin vegetal la_semilla.
Reproduccin vegetal la_semilla.
 
Levaduras 2015
Levaduras 2015Levaduras 2015
Levaduras 2015
 
Abejas
AbejasAbejas
Abejas
 
Hongos1 Ppt
Hongos1 PptHongos1 Ppt
Hongos1 Ppt
 
Incompatibilidad
IncompatibilidadIncompatibilidad
Incompatibilidad
 

Más de HumbertoGavilanes

Clase AGROQUIMICA 555555555555555555.pptx
Clase AGROQUIMICA 555555555555555555.pptxClase AGROQUIMICA 555555555555555555.pptx
Clase AGROQUIMICA 555555555555555555.pptx
HumbertoGavilanes
 
TOPOGRAFIA Y CARTOGRAFIA TRIPTICOS.docx
TOPOGRAFIA Y CARTOGRAFIA  TRIPTICOS.docxTOPOGRAFIA Y CARTOGRAFIA  TRIPTICOS.docx
TOPOGRAFIA Y CARTOGRAFIA TRIPTICOS.docx
HumbertoGavilanes
 
capitulo-ll-fisio nutrición y transport.pptx
capitulo-ll-fisio nutrición y transport.pptxcapitulo-ll-fisio nutrición y transport.pptx
capitulo-ll-fisio nutrición y transport.pptx
HumbertoGavilanes
 
GIMNOSPERMA pinophyta-130220113754-phpapp01.pptx
GIMNOSPERMA pinophyta-130220113754-phpapp01.pptxGIMNOSPERMA pinophyta-130220113754-phpapp01.pptx
GIMNOSPERMA pinophyta-130220113754-phpapp01.pptx
HumbertoGavilanes
 
angiospermas- 140310143830-phpapp02.pptx
angiospermas- 140310143830-phpapp02.pptxangiospermas- 140310143830-phpapp02.pptx
angiospermas- 140310143830-phpapp02.pptx
HumbertoGavilanes
 
practica1 GEOINFORMACION IMAGENES (1).pptx
practica1 GEOINFORMACION IMAGENES (1).pptxpractica1 GEOINFORMACION IMAGENES (1).pptx
practica1 GEOINFORMACION IMAGENES (1).pptx
HumbertoGavilanes
 
MATERIA Y ENERGIA 1. QUIMICA GENERAL ppt
MATERIA Y ENERGIA 1. QUIMICA GENERAL pptMATERIA Y ENERGIA 1. QUIMICA GENERAL ppt
MATERIA Y ENERGIA 1. QUIMICA GENERAL ppt
HumbertoGavilanes
 
Nivele de lecturas Nivele de lecturas.pptx
Nivele de lecturas Nivele de lecturas.pptxNivele de lecturas Nivele de lecturas.pptx
Nivele de lecturas Nivele de lecturas.pptx
HumbertoGavilanes
 
FOTOGRAFIAS_AEREAS. FOTOGRAFIAS_ AEREASpptx
FOTOGRAFIAS_AEREAS. FOTOGRAFIAS_ AEREASpptxFOTOGRAFIAS_AEREAS. FOTOGRAFIAS_ AEREASpptx
FOTOGRAFIAS_AEREAS. FOTOGRAFIAS_ AEREASpptx
HumbertoGavilanes
 
Presentación Sistemas de información geográfico
Presentación Sistemas de información geográficoPresentación Sistemas de información geográfico
Presentación Sistemas de información geográfico
HumbertoGavilanes
 
metododeponderacionparatomadedecisiones-190325200432.pptx
metododeponderacionparatomadedecisiones-190325200432.pptxmetododeponderacionparatomadedecisiones-190325200432.pptx
metododeponderacionparatomadedecisiones-190325200432.pptx
HumbertoGavilanes
 
10-1511071999999990929-lva1-app6892.pptx
10-1511071999999990929-lva1-app6892.pptx10-1511071999999990929-lva1-app6892.pptx
10-1511071999999990929-lva1-app6892.pptx
HumbertoGavilanes
 
aula23xenobioticos-220804134809-0cc9ef19.pptx
aula23xenobioticos-220804134809-0cc9ef19.pptxaula23xenobioticos-220804134809-0cc9ef19.pptx
aula23xenobioticos-220804134809-0cc9ef19.pptx
HumbertoGavilanes
 
BACTERIA HONGOS entomopatogeno-161004191443.pptx
BACTERIA HONGOS entomopatogeno-161004191443.pptxBACTERIA HONGOS entomopatogeno-161004191443.pptx
BACTERIA HONGOS entomopatogeno-161004191443.pptx
HumbertoGavilanes
 
SOCLA - BIOINSECTICIDA.BACTERIAS EMTOPATOGENAS
SOCLA - BIOINSECTICIDA.BACTERIAS EMTOPATOGENASSOCLA - BIOINSECTICIDA.BACTERIAS EMTOPATOGENAS
SOCLA - BIOINSECTICIDA.BACTERIAS EMTOPATOGENAS
HumbertoGavilanes
 
pdf-cultivo-in-vitro-2018_compress (2) (1).pptx
pdf-cultivo-in-vitro-2018_compress (2) (1).pptxpdf-cultivo-in-vitro-2018_compress (2) (1).pptx
pdf-cultivo-in-vitro-2018_compress (2) (1).pptx
HumbertoGavilanes
 

Más de HumbertoGavilanes (16)

Clase AGROQUIMICA 555555555555555555.pptx
Clase AGROQUIMICA 555555555555555555.pptxClase AGROQUIMICA 555555555555555555.pptx
Clase AGROQUIMICA 555555555555555555.pptx
 
TOPOGRAFIA Y CARTOGRAFIA TRIPTICOS.docx
TOPOGRAFIA Y CARTOGRAFIA  TRIPTICOS.docxTOPOGRAFIA Y CARTOGRAFIA  TRIPTICOS.docx
TOPOGRAFIA Y CARTOGRAFIA TRIPTICOS.docx
 
capitulo-ll-fisio nutrición y transport.pptx
capitulo-ll-fisio nutrición y transport.pptxcapitulo-ll-fisio nutrición y transport.pptx
capitulo-ll-fisio nutrición y transport.pptx
 
GIMNOSPERMA pinophyta-130220113754-phpapp01.pptx
GIMNOSPERMA pinophyta-130220113754-phpapp01.pptxGIMNOSPERMA pinophyta-130220113754-phpapp01.pptx
GIMNOSPERMA pinophyta-130220113754-phpapp01.pptx
 
angiospermas- 140310143830-phpapp02.pptx
angiospermas- 140310143830-phpapp02.pptxangiospermas- 140310143830-phpapp02.pptx
angiospermas- 140310143830-phpapp02.pptx
 
practica1 GEOINFORMACION IMAGENES (1).pptx
practica1 GEOINFORMACION IMAGENES (1).pptxpractica1 GEOINFORMACION IMAGENES (1).pptx
practica1 GEOINFORMACION IMAGENES (1).pptx
 
MATERIA Y ENERGIA 1. QUIMICA GENERAL ppt
MATERIA Y ENERGIA 1. QUIMICA GENERAL pptMATERIA Y ENERGIA 1. QUIMICA GENERAL ppt
MATERIA Y ENERGIA 1. QUIMICA GENERAL ppt
 
Nivele de lecturas Nivele de lecturas.pptx
Nivele de lecturas Nivele de lecturas.pptxNivele de lecturas Nivele de lecturas.pptx
Nivele de lecturas Nivele de lecturas.pptx
 
FOTOGRAFIAS_AEREAS. FOTOGRAFIAS_ AEREASpptx
FOTOGRAFIAS_AEREAS. FOTOGRAFIAS_ AEREASpptxFOTOGRAFIAS_AEREAS. FOTOGRAFIAS_ AEREASpptx
FOTOGRAFIAS_AEREAS. FOTOGRAFIAS_ AEREASpptx
 
Presentación Sistemas de información geográfico
Presentación Sistemas de información geográficoPresentación Sistemas de información geográfico
Presentación Sistemas de información geográfico
 
metododeponderacionparatomadedecisiones-190325200432.pptx
metododeponderacionparatomadedecisiones-190325200432.pptxmetododeponderacionparatomadedecisiones-190325200432.pptx
metododeponderacionparatomadedecisiones-190325200432.pptx
 
10-1511071999999990929-lva1-app6892.pptx
10-1511071999999990929-lva1-app6892.pptx10-1511071999999990929-lva1-app6892.pptx
10-1511071999999990929-lva1-app6892.pptx
 
aula23xenobioticos-220804134809-0cc9ef19.pptx
aula23xenobioticos-220804134809-0cc9ef19.pptxaula23xenobioticos-220804134809-0cc9ef19.pptx
aula23xenobioticos-220804134809-0cc9ef19.pptx
 
BACTERIA HONGOS entomopatogeno-161004191443.pptx
BACTERIA HONGOS entomopatogeno-161004191443.pptxBACTERIA HONGOS entomopatogeno-161004191443.pptx
BACTERIA HONGOS entomopatogeno-161004191443.pptx
 
SOCLA - BIOINSECTICIDA.BACTERIAS EMTOPATOGENAS
SOCLA - BIOINSECTICIDA.BACTERIAS EMTOPATOGENASSOCLA - BIOINSECTICIDA.BACTERIAS EMTOPATOGENAS
SOCLA - BIOINSECTICIDA.BACTERIAS EMTOPATOGENAS
 
pdf-cultivo-in-vitro-2018_compress (2) (1).pptx
pdf-cultivo-in-vitro-2018_compress (2) (1).pptxpdf-cultivo-in-vitro-2018_compress (2) (1).pptx
pdf-cultivo-in-vitro-2018_compress (2) (1).pptx
 

Último

Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 

Último (20)

Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 

descripción de las plantas alógamas en genetica

  • 1. MEJORAMIENTO EN ALOGAMAS • Especies alógamas: • ALFALFA, TRÉBOL BLANCO, TRÉBOL ROJO, • RAIGRÁS • GIRASOL, MAIZ, SORGO*, CENTENO, • REMOLACHA • CEBOLLA, MELÓN, PEPINO, SANDÍA, • ZANAHORIA, ZAPALLO, REPOLLO, COLIFLOR • EUCALYPTUS, PINOS • MANZANA, PERAL, CIRUELO, ALMENDRO, • NOGAL, OLIVO, VID
  • 2. • Bases genéticas: • Individuos heterocigotas • Poblaciones diversas • Equilibrio Hardy – Weinberg • Depresión por endocría ???? • Heterosis ?????? •En el mejoramiento genético se pueden explotar todos los efectos genéticos • Siempre se debe recuperar la heterocigosis
  • 3. • TIPOS DE CULTIVARES que el fitopmejorador puede desarrollar: • Variedades de polinización abierta (VPA) • Variedades sintéticas (VS) • Híbridos (simples, dobles, triples) Híbrido: Individuo que procede de la unión de dos individuos de un mismo género pero de especies diferentes. Hibrido: individuo que proviene de la cruza entre dos individuos con características diferentes.
  • 4. • HÍBRIDOS en alógamas • •La mayor parte de los híbridos provienen de la cruza de líneas endocriadas. • •Sale al mercado la población híbrida, de modo que no es posible que el productor multiplique su propia semilla.
  • 5. • Por qué híbridos???? • Protección varietal • Uniformidad del cultivo y del producto • Facilidad para acumular características • Vigor híbrido
  • 6. Evolución de los rendimientos de maíz en Estados Unidos
  • 7.
  • 8. Tres pasos bases para obtener un hibrido • 1. Formación de líneas puras • 2. Selección de las mejores combinaciones • 3. Uso de las líneas que mejor combinan como progenitores de los híbridos
  • 9. LÍNEA ENDOCRIADA Conjunto de individuos genéticamente uniformes y homocigotas formados a partir de varios ciclos de autofecundación forzada de plantas de fecundación cruzada. Se busca que la herencia sea constante para asegurar la obtención del mismo hibrido cada vez. Se toma material a partir de variedades de polinizaciòn libre o de otros híbridos comerciales Endocría de cebolla. Embolsado de inflorescencias. 1. OBTENCION DE LINEAS PURAS :Alógamas requieren autopolinización controlada o forzada.
  • 10. Alógamas requieren autopolinización controlada o forzada. Hay mecanismos que pueden dificultar la autofecundación (autoincompatibilidad). ENDOCRÍA: Consecuencias • Incremento de la homocigosis. • Expresión de alelos recesivos. •Depresión por endocría o consanguinidad: expresión de alelos deletéreos en homocigosis.
  • 11. Propósitos de la Endocría • Reducir la frecuencia de alelos recesivos deletéreos •Incrementar la varianza genética entre individuos de una población
  • 12. Endocría del maíz: Control de la polinización mediante embolsado de panojas y espigas. La autofecundacion de cada planta seleccionada es lo màs comùn.
  • 13.
  • 15. Pérdida de vigor • Plantas deficientes en clorofila • Tallos frágiles y quebradizos • Plantas enanas • Espigas pequeñas • Panojas malformadas • Reducción en la productividad Manifestaciones De La Endocría En Maíz
  • 16.
  • 17. Endocría del girasol : Auto-polinización mediante embolsado de los capítulos
  • 18.
  • 19.
  • 20. ENDOCRÍA (Consecuencias: Depresión por consanguinidad) •Aparición de caracteres cualitativos deletéreos en generaciones tempranas (método para eliminar genes recesivos indeseables). •Uniformización progresiva en varios caracteres fenotípicos. •Disminución del vigor y reducción de la productividad. Clásicamente se requieren de 10 a 20 autofecundaciones de la misma línea para alcanzar màxima homocigosis. Pero por depresión lo práctico es de unas seis generaciones de autofecundación.
  • 21. Tres pasos bases para obtener un hibrido • 1. Formación de líneas puras • 2. Selección de las mejores combinaciones • 3. Uso de las líneas que mejor combinan como progenitores de los híbridos
  • 22. 2. SELECCIÓN DE LAS MEJORES COMBINACIONES: MEJORAMIENTO Y SELECCIÓN DE LÍNEAS durante autofecundación (líneas en endocría) •Métodos de mejora similares a autógamas. •Selección de individuos que producen progenies de buen comportamiento. •Pruebas de “aptitud combinatoria”
  • 23. Lo anterior quiere decir que, • Se aprovechan las generaciones de autofecundación para seleccionar. • Se eliminan plantas que se acaman, • Se favorece plantas de mejor forma, altura, uniformidad y otros…. • También se selecciona visualmente y vía pruebas las plantas de mejor vigor y rendimiento.
  • 24. Tres pasos bases para obtener un hibrido • 1. Formación de líneas puras • 2. Selección de las mejores combinaciones • 3. Uso de las líneas que mejor combinan como progenitores de los híbridos
  • 25. 3. Combinación de líneas para formar híbridos comerciales • Se utilizan las lineas seleccionadas por aptitud combinatoria general y especifica • Deben ser líneas de genealogía distinta pues son las que pueden dar origen a combinaciones de gran vigor hibrido
  • 27. Que otros mecanismos existen para obtener líneas puras en alògamas? • Cultivo de anteras y de microsporas para la obtención de haploides: Permite obtener líneas puras en un solo paso Se recurre a los granos de polen pues estos son haploides El resultado del proceso, es decir la línea pura se denomina doble haploide • El cultivo de anteras también se utiliza en autógamas
  • 28. La producción de semillas híbridas
  • 29. ALGUNOS REQUERIMIENTOS PARA PRODUCCIÓN DE SEMILLA •Selección de campos de aislamiento (número de campos) •Coincidencia de floración •Eliminación plantas fuera de tipo antes de floración •Emasculación artificial si no se usa machoesterilidad •Evitar mezclas •Cosecha a humedad adecuada •Secado •Acondicionamiento de la semilla •Controles de calidad •Almacenamiento
  • 30. Campo de producción de semilla de un híbrido
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. Manual de producción de semilla de maíz hibrido, CYMMYT
  • 36. Categorías de semillas SEMILLA BASE, PREBASE Y CERTIFICADA
  • 37.
  • 38.
  • 39. La vulnerabilidad genética constituye un riesgo importante cuando se utilizan materiales genéticamente uniformes.
  • 40. • TIPOS DE CULTIVARES que el fitopmejorador puede desarrollar: • Variedades de polinización abierta (VPA) • Variedades sintéticas (VS) • Híbridos (simples, dobles, triples)
  • 41. Mejoramiento de poblaciones: Objetivo: • Incrementar las frecuencias génicas de las características deseadas. • Selección fenotípica de plantas o selección genotípica – mediante la realización de pruebas de progenie.
  • 42. • VARIEDADES DE POLINIZACIÓN ABIERTA • Población seleccionada que se mantiene bajo polinización libre. • Se seleccionan a partir de poblaciones heterogéneas: • - Variedades locales (criollas) • - Cultivares (VPA, VS) • - Poblaciones provenientes de cruzamientos (cruza de variedades)
  • 43. • Selección masal: • Se seleccionan individuos por los caracteres deseables. • El número de individuos seleccionados podrá ser del orden de: 50 – 100 – 400. • Se cosechan “en masa” o “en bulk” las semillas de los individuos seleccionados. • Se siembran en la siguiente generación. • Recombinación: NUEVA POBLACIÓN: • PUEDE CONSTITUIR UN CULTIVAR VPA
  • 44. • Recordar: al seleccionar por fenotipo: • Sólo controlamos a las plantas madres. • L aheredabilidad estimada se reduce a la mitad. • Para caracteres de baja heredabilidad, el progreso genético es lento. • L a s e lección previa a la floración, incrementa la heredabilidad y la respuesta a la selección.
  • 45. • Selección por Prueba de progenie: EVALUACIÓN DE FAMILIAS DE MEDIOS HERMANOS. • - Mínimo de familias (progenies): 25 – 50 • - Se utilizan repeticiones • - Evaluación de las progenies – para estimar el valor de las plantas madres. • - Se seleccionan las plantas que dieron las mejores progenies (mayor ACG). Se toman las semillas guardadas para constituir la nueva población. •- Recombinación: nueva población: puede constituir un Cultivar VPA.
  • 46. • Mantenimiento de una VPA • Evitar mezclas mecánicas • Aislamiento • Tamaño adecuado de población •Selección masal: eliminación de fuera de tipo
  • 47.
  • 48. • TIPOS DE CULTIVARES que el fitopmejorador puede desarrollar: • Variedades de polinización abierta (VPA) • Variedades sintéticas (VS) • Híbridos (simples, dobles, triples)
  • 49. • VARIEDADES SINTÉTICAS • Población de polinización libre, • Se sintetiza por hibridación en todas las combinaciones posibles de un número de genotipos seleccionados (4 a 10 líneas endocriadas o clones) por ACG y que se mantiene por semillas. • Se constituyen a partir de genotipos reproducibles (por ello se recurre a LE o clones). • Una variedad sintética es entonces, un conjunto de líneas puras mezcladas en polinización libre con el objeto de formar una nueva población que muestre una heterosis mayor que la existente en poblaciones seleccionadas por métodos masales