SlideShare una empresa de Scribd logo
1




                                UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
                          INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA
                                PLAN INTEGRAL DE CURSO


1. LINEAMIENTOS GENERALES

1.1     UNIDAD ACADÉMICA:                          INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
1.2     PROGRAMA:                                  SALUD OCUPACIONAL
1.2.1   CAMPO DE FORMACIÓN:                        CONDICIONES DE SALUD Y TRABAJO EN
                                                   LOS PROCESOS PRODUCTIVOS

1.3     NUCLEO DE FORMACIÓN:                       HIGIENE INDUSTRIAL Y SEGURIDAD
1.4     CURSO:                                     MEDICIONES AMBIENTALES

1.5     NÚMERO DE CRÉDITOS:                        5
1.6     TIEMPO PARA TRABAJO
        PRESENCIAL:                                40 Horas
1.7     TIEMPO PARA TRABAJO
        INDEPENDIENTE:                             199 Horas
1.8     ASESORIAS:                                 7 horas
1.9     PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:                 Caracterización del sistema de riesgos
                                                   profesionales en la prevención de accidentes
                                                   de trabajo.


2. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN

Es propósito general del curso, es el estudio de las técnicas y estrategias de medición
ambiental para la evaluación de factores de riesgo físico y químico, fundamentado en los
lineamientos teóricos y prácticos de la Higiene Industrial, necesarios para proporcionarle al
estudiante de Salud Ocupacional la conceptualización para identificar, evaluar y controlar los
agentes contaminantes generados en los sitios de trabajo y el medio ambiente.

El curso de mediciones ambientales incluye las metodologías aplicadas en Higiene Industrial
para todos los factores de riesgo físicos y factores de riesgo químico, con el propósito de dar a
conocer las técnicas y procedimientos requeridos para dicha evaluación. Este curso tiene una
relación estrecha con los demás cursos del núcleo de formación de higiene y seguridad
industrial complementando la formación técnica científica en el área de Higiene Industrial, que
aplicará y desarrollará el estudiante en su ejercicio profesional.


2.1     PROPOSITO GENERAL

Hacer que el estudiante aplique y utilice las metodologías y técnicas necesarias para la
identificación, evaluación y control de los factores de riesgo físico, químico y biológico, que le
permita proponer acciones de mejoramiento continuo en los ambientes laborales para la
disminución de efectos negativos en la salud de origen laboral.
2




2.2       PROPÓSITOS ESPECÍFICOS

     Realizar una revisión teórica y conceptual sobre la higiene industrial y su relación con los
      eventos de origen profesional.
     Conocer los procedimientos que se deben tener en cuenta en las evaluaciones ambientales,
      de acuerdo con las etapas de la higiene industrial.
     Conocer los valores permisibles y la normatividad legal y técnica para los contaminantes
      ambientales
     Conocer las metodologías y técnicas de análisis de los diferentes factores de riesgo físico,
      químico y biológico.
     Aplicar las estrategias de muestreo para los factores de riesgo físico y químico a tener en
      cuenta en las evaluaciones ambientales
     Identificar las vías de entrada de los factores de riesgo físico y químico al organismo para
      correlacionar con los métodos de control.
     Identificar las diferentes técnicas y requerimientos         nacionales e      internacionales
      estandarizados para los diferentes factores de riesgo físico y químico.
     Conocer los diferentes métodos de control y niveles de intervención aplicados a los
      diferentes factores de riesgo físico y químico.
     Determinar la importancia de los sistemas de vigilancia epidemiológica para los diferentes
      factores de riesgo físico y químico y su relación con los procesos de salud y trabajo.


3. PRINCIPIOS DE FORMACIÓN

El curso permite continuar un proceso de formación de Profesionales en Salud Ocupacional,
que se apropien de competencias específicas de su campo de acción profesional para su
aplicación en la transformación social y resolución de problemas cotidianos de su campo
laboral. El curso pretende desarrollar procesos de construcción en:

      -   AUTONOMÍA. Es el compromiso consciente que le permite al estudiante elegir y
          desarrollar los propios fines y metas de su vida profesional y social.

      -   AUTOFORMACIÓN. Se da a partir del estudio auto programado del diálogo de saberes
          como resultado del trabajo en equipo para la construcción y socialización del
          conocimiento, de la investigación y de las prácticas pedagógicas.

      -   TRANSFORMACIÓN CRÍTICA. El fin es la formación del estudiante para que transforme
          críticamente las concepciones que se estudian y su entorno laboral.

      -   TRABAJO COOPERATIVO. Se busca el trabajo en equipo con toda la comunidad
          académica, para el desarrollo del proyecto de investigación en la relación con el medio
          donde habita y trabaja.


4.    ARTICULACIÓN DEL CURSO CON LOS PROPÓSITOS, PRINCIPIOS, CAMPOS,
      NÚCLEOS DE FORMACIÓN EN EL MARCO DEL DISEÑO CURRICULAR.


El curso de mediciones ambientales, el cual hace parte del núcleo de formación de higiene y
seguridad industrial se articula con los otros cursos en el estudio de cada uno de los factores de
riesgo que componen las condiciones de higiene y seguridad incluidas dentro del panorama
3




general de factores de riesgo, que se convierte en herramienta básica para elaborar el
programa de Salud Ocupacional.

Realizar mediciones ambientales de factores de riesgo físico y químico se constituyen en
valores de intensidades y concentraciones de referencia para compararlos con los V.L.P. o
T.L.V., y así tomar decisiones en el control ya sea en la fuente, en el medio y/o el uso de
elementos de protección personal, que contribuyan a la conservación de la salud del trabajador
objeto de estudio.

Todo lo anterior conduce a establecer un plan de estudio coherente, que permita encontrar las
condiciones de trabajo seguras, sanas, higiénicas, estimulantes y confortables a los
trabajadores, a partir del estudio del origen y evolución de la higiene como ciencia, hasta
abordar cada una de las estrategias y técnicas utilizadas con fines de evaluación ambiental de
los factores de riesgo presentes en la relación Salud – Trabajo y que son objeto de
identificación, evaluación y control, en lo cual se sustenta el desarrollo del curso mediciones
ambientales.


5. PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL CURSO EN EL MARCO DEL DISEÑO
   CURRICULAR.

5.1    IMPORTANCIA DEL CURSO.

La Higiene Industrial como técnica no médica, contribuye de manera efectiva en el propósito de
la Salud Ocupacional, de proteger y conservar la Salud de las personas en los sitios de trabajo.
Conocer y aplicar eficientemente los procesos de identificación, evaluación y control de los
diferentes factores de riesgo físico y químico que pueden estar presentes en las condiciones de
trabajo, constituye una fortaleza importante del Profesional de la Salud Ocupacional, pues
además de participar activamente en el diagnóstico integral de las condiciones de salud y
trabajo, le permite tomar decisiones eficaces para el control de tales factores, en la fuente, en el
medio o en el propio trabajador.

El conocimiento profundo que durante el curso se da a la evaluación de los factores de riesgo
físico y químico que pueden estar presentes en las condiciones de trabajo, es de fundamental
importancia para proponer acciones de prevención y control, entre otros, programas de
vigilancia epidemiológica que permita hacer seguimiento a los efectos en la salud de la
población trabajadora y ejercer control sobre el impacto en la salud.

Así mismo, es esencial para el diseño de los programas y acciones que buscan potenciar lo
positivo y evitar lo adverso que pueda presentarse en la relación Salud – Trabajo, lo cual
permitirá al estudiante, reflexionar y actuar éticamente como profesional del área, muy
conciente de la problemática de su región y por ende muy efectivamente en la prevención y
promoción de la salud en el ámbito de trabajo.

De otra parte y dado que en nuestro medio, la problemática causada por muchos de tales
factores de riesgo de tipo físico y químico, no es suficientemente conocida, el estudiante a su
vez, encontrará en el curso durante el abordaje de toda la temática, la oportunidad de indagar
sistemática y ordenadamente respecto a la realidad de tales aspectos en su entorno social. Es
esta la mejor manera de confrontar la teoría con la práctica, por lo que en el transcurso del
proceso de formación en esta parte, desarrollará un componente práctico que le permita hacer
evaluación ambiental para factores físico y químico y de manera transversal y simultáneamente
4




tendrá la oportunidad de profundizar en esta área con los avances en el microproyecto sobre el
análisis de condiciones ambientales específicas de trabajo en un sector de la economía de la
región.


5.2        PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

El curso se orienta dentro del contexto de un primer proyecto de investigación, el cual será:
Caracterización del sistema de riesgos profesionales en la prevención de accidentes de trabajo.

Con este proyecto se pretende que el estudiante aplique las competencias comunicativas,
argumentativas e interpretativas, entre otras, adquiridas durante los primeros semestres, que
le permiten la identificación de los factores de riesgo físico y químico, a partir de la medición
ambiental en los distintos ambientes laborales Así mismo, da la posibilidad para que el
estudiante trabaje en equipo y realice diagnósticos de condiciones de trabajo, que permitan
reconocer en los entornos laborales los riesgos presentes que coexisten en la relación Salud –
Trabajo y son propios de las dinámicas laborales cotidianas.

En este sentido, durante el curso se trabajará en el desarrollo del proyecto de investigación por
parte de los estudiantes con el uso y aplicación de las distintas técnicas y estrategias de
medición ambiental para factores de riesgo físico y químico presentes en las empresas de
acuerdo con las actividades económicas o procesos productivos desarrollados. Este proceso de
investigación se llevará a cabo con el acompañamiento de los diferentes tutores del semestre
respectivo.

5.3        ASESORIAS

ASESORIA                                  ACTIVIDADES                                TIEMPO
               -   Presentación y contextualización del curso desde la discusión   1 Hora
                   del Proyecto de Investigación.
      1.       -   Definición de las preguntas orientadoras.
               -   Revisión, análisis y asesoría de los registros ubicados de      2 Horas
                   acuerdo al trabajo por CIPAS
      2.       -   Socialización de los procesos adelantados en el proyecto de
                   investigación
               -   Revisión, análisis y orientaciones sobre avances en la          2 Horas
                   elaboración de Informes parciales
      3.       -   Evaluación parcial del proceso investigativo de registros de
                   acuerdo al trabajo por CIPAS.
               -   Evaluación parcial del proceso investigativo de registros de    1 Hora
      4.           acuerdo al trabajo por CIPAS.
               -   Evaluación parcial del proceso investigativo de registros de    1 Hora
      5.           acuerdo al trabajo por CIPAS.


6.    PRESENTACIÓN DEL CURSO EN TÉRMINOS DE LA CATEGORÍA, PROBLEMAS,
      CONOCIMIENTOS, ARTICULADO AL CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA EL
      PROGRAMA.

6.1        JUSTIFICACIÓN.
5




Las causas de posibles accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, llamadas factores
de riesgo, tienen existencia en los diferentes lugares de trabajo y en general en donde las
personas desarrollan sus actividades productivas particulares. El tipo y magnitud de los factores
de riesgo dependen de la actividad económica de la empresa, por ello, debemos aprender a
identificarlos y evaluarlos según su naturaleza y sus efectos para la salud de las personas que
se exponen a ellos.

Con el curso mediciones ambientales el estudiante adquirirá las bases y herramientas
fundamentales de identificación de técnicas y métodos / metodologías para evaluar y cuantificar
los factores de riesgo físicos y químicos que se encuentran estandarizadas y aprobadas por los
entes reguladores a nivel nacional e internacional, en diferentes procesos industriales y de
distintas actividades económicas.

Este aprendizaje, le permitirá continuar la formación académica que la universidad le brinda,
porque adquirirá las bases suficientes para la toma de decisiones de evaluar, analizar y
controlar las condiciones del factor de riesgo que pueda encontrar y que requiera de su
intervención.


6.2       PRESENTACIÓN DE LOS NÚCLEOS PROBLÉMICOS

El curso plantea cinco núcleos problemicos para ser desarrollados durante los encuentros
presénciales.

6.2.1     NÚCLEO PROBLEMICO 1: Cuál es el propósito de la higiene industrial y como incide en
          la salud de la población trabajadora?


6.2.1.1      TÍTULO: GENERALIDADES DE LA HIGIENE INDUSTRIAL

      PROBLEMAS                    CONOCIMIENTOS                   PREGUNTAS GENERADORAS
1.     Cómo        se     ha ♦ Higiene               Industrial,   1. Cuáles son las etapas o
desarrollado la higiene        conceptualización general           procesos que implementa la
industrial en nuestro país? ♦ Higiene      teórica,    Higiene     higiene industrial para el análisis
                               analítica, Higiene de Campo         de contaminantes?
2. Cuál es el grado de         e Higiene operativa.
cumplimiento       de    las ♦ Clasificación     general     de    2. Por que son determinantes los
empresas       sobre     los   Factores de riesgo                  valores limite permisible en la
valores limite permisible ♦ Contaminantes ambientales              evaluación o análisis de factores
en         materia        de                                       de riesgo?
                               de tipo físico, químico y
contaminantes           que
                               biológico
estudia higiene industrial?                                        3. Por que se denominan
                             ♦ Valores límite permisible,
                                                                   contaminantes ambientales a los
                               conceptualización general.
                                                                   factores de riesgo físico, químico
                             ♦ Valores límites permisibles
                                                                   y biológico?
                               para     los    contaminantes
                               físicos: Ruido, Vibraciones,        4. Cuál es el papel de la higiene
                               Radiaciones,        Iluminación     industrial en la prevención de
                               inadecuada,      Temperaturas       factores de riesgo físico y
                               Extremas,             Presiones     químico?
                               anormales.
6




                              ♦ Valores límites permisibles      5. Cuáles son los aspectos de
                                para           contaminantes     mayor importancia que contiene
                                químicos:             material   la normatividad legal y técnica
                                particulado, gases y vapores     sobre             contaminantes
                              ♦ Normatividad legal y técnica     ambientales?
                                para     los   contaminantes
                                ambientales

6.2.1.2      COMPETENCIAS

   -      Reconoce cada una de las etapas de la higiene industrial y las aplica de acuerdo con el
          tipo de contaminante que está presente en el ambiente laboral.

   -      Clasifica los factores de riesgo de tipo físico, químico y biológico, de acuerdo con la
          fuente generadora

   -      Aplica valores límite permisible para contaminantes físico y químico, de acuerdo con la
          normatividad establecida y los ambientes laborales.


6.2.1.3      ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN

Se realizarán actividades metodológicas presenciales y no presenciales, las cuales son
estrategias que Se realizarán actividades metodológicas presenciales y no presenciales, las
cuales son estrategias que se elaboran con el fin de monitorear la evolución del curso y que
permite al estudiante lograr sus objetivos.

Estas comprenden las actividades que realizan los estudiantes por CIPAS, con el fin de
desarrollar la lectura correspondiente a la tutoría y así mismo, las respectivas actividades
propuestas por el tutor. En estas actividades hay elementos básicos que comprenden los
diálogos de saberes y la construcción del conocimiento a partir del intercambio de ideas.

Así mismo, las actividades presenciales constituyen el espacio para la integración e interacción
colectiva, en la cual hay una confrontación o puesta en común de trabajos individuales y/o
grupales, logrados mediante las actividades no presenciales que son indispensables para el
desarrollo de este espacio. A continuación se presenta con la caja de herramientas y el diseño
de ambientes de aprendizaje, las formas como los estudiantes abordan la apropiación de los
conocimientos y el desarrollo de las competencias definidas.

6.2.1.3.1. CAJA DE HERRAMIENTAS Y DISEÑOS DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA
LAS SESIONES TUTORIALES

NÚCLEO PROBLÉMICO 1: GENERALIDADES DE LA HIGIENE INDUSTRIAL

  ACTIVIDADES NO          ACTIVIDADES NO        ACTIVIDADES               ACTIVIDADES
   PRESENCIALES            PRESENCIALES        PRESENCIALES           PRESENCIALES POR
    INDIVIDUALES             POR CIPAS          INDIVIDUALES                  CIPAS
1. Lectura de material 1.    Desarrollo  de 1. Asistir a la actividad 1. Asistir a la tutoría
sugerido               preguntas problema y programada                programada
                       preguntas
7




2.     Realización   de    generadoras              2. Socialización de las   2. Establecer diálogos
resumen y elaboración                               actividades realizadas    de saberes entre los
de cuadro comparativo      2. Elaboración de para            cumplir    los   participantes       del
entre etapas de la         informe           sobre compromisos de la          CIPAS y el tutor
higiene        y      la   aspectos     relevantes sesión.
clasificación        de    de las generalidades                               3. Desarrollar taller o
factores de riesgo         de la higiene industrial 3.      Discusión     y   actividad    propuesta
físico,    químico     y   de     acuerdo      con aclaración de dudas        por el tutor
biológico y sus valores    orientaciones del tutor. sobre lectura básicas.
limite permisible..                                                           4. Evaluación sobre el
                                                                              tema tratado


6.2.1.4      LECTURA BÁSICA

   Manual de Higiene Industrial, Fundación MAFRE. Editorial MAFRE S.A.1996
   José María Cortés Días, Seguridad e Higiene del trabajo, Técnicas de Prevención de
    riesgos laborales, Alfaomega 3ª edición.
   Seguridad, Higiene y Control Ambiental, LETAYF Jorge. GONZALEZ Carlos. Editorial
    McGraw - Hill

6.2.1.5    ACREDITACIÓN DEL NÚCLEO PROBLÉMICO
El estudiante deberá identificar el desarrollo y la evolución de la higiene industrial, como se
aplica cada una de sus etapas en el análisis de contaminantes de tipo fisico y químico, como
también realizará una interpretación y aplicación efectiva de los valores limite permisible para
dichos contaminantes.


6.2.2     NÚCLEO PROBLEMICO 2: De las técnicas, estrategias de muestreo, y equipos de
          medición, cuál es el más utilizado en la evaluación de contaminantes de tipo físico en las
          empresas de nuestra región y cuál ha sido la razón de su uso?

6.2.2.1      TÍTULO: TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MUESTREO, Y EQUIPOS DE
             MEDICION PARA FACTORES DE RIESGO FISICO

       PROBLEMAS                  CONOCIMIENTOS                    PREGUNTAS GENERADORAS
1.     Por      que     los ♦ Técnicas,    estrategias       y    1. Cuáles son las características
contaminantes físico no       procedimientos       para     la    esenciales de las técnicas de
han sido controlados para     evaluación        de        los     evaluación de contaminantes
evitar su efecto adverso      Contaminantes Físicos               físicos
en la salud de la población ♦ Instrumentos y técnicas para
trabajadora?                  la    evaluación      de    los     2. Por que es importante la
                              contaminantes físicos: ruido,       implementación de estrategias
2.    Cuáles      son   los   vibración,         iluminación      de muestreo y cuáles son los
aspectos o factores a         inadecuada,      temperaturas       factores a tener en cuenta en su
tener en cuenta para la       extremas      y      presiones      determinación?
implementación           de   anormales.
técnicas y estrategias de                                         3. Cuáles de los equipos de
muestreo              sobre                                       medición para contaminantes
contaminantes físico en el                                        físicos ofrecen mayor efectividad
sector industrial?                                                y garantía en la evaluación de
8




                                                                contaminantes físicos y cuáles
                                                                son las características mínimas
                                                                que debe cumplirse para realizar
                                                                una medición ambiental.

6.2.2.2      COMPETENCIAS

         Conoce cada una de las técnicas y estrategias para la medición, de acuerdo con el tipo
          de contaminante físico presente en el ambiente laboral

         Aplica técnicas de medición para contaminantes físicos, de acuerdo con protocolos y
          normas establecidas.

         Implementa estrategias de muestreo para contaminantes físico, de acuerdo con los
          requerimientos del ambiente laboral relacionados con población trabajadora y proceso
          productivo desarrollado.


6.2.2.3      ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN

Se realizarán actividades metodológicas presenciales y no presenciales, las cuales son
estrategias que Se realizarán actividades metodológicas presenciales y no presenciales, las
cuales son estrategias que se elaboran con el fin de monitorear la evolución del curso y que
permite al estudiante lograr sus objetivos.

Estas comprenden las actividades que realizan los estudiantes por CIPAS, con el fin de
desarrollar la lectura correspondiente a la tutoría y así mismo, las respectivas actividades
propuestas por el tutor. En estas actividades hay elementos básicos que comprenden los
diálogos de saberes y la construcción del conocimiento a partir del intercambio de ideas.

Así mismo, las actividades presenciales constituyen el espacio para la integración e interacción
colectiva, en la cual hay una confrontación o puesta en común de trabajos individuales y/o
grupales, logrados mediante las actividades no presenciales que son indispensables para el
desarrollo de este espacio. A continuación se presenta con la caja de herramientas y el diseño
de ambientes de aprendizaje, las formas como los estudiantes abordan la apropiación de los
conocimientos y el desarrollo de las competencias definidas.

6.2.2.3.1. CAJA DE HERRAMIENTAS Y DISEÑOS DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA
LAS SESIONES TUTORIALES

NÚCLEO PROBLÉMICO 2: TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MUESTREO, Y EQUIPOS DE
MEDICION PARA FACTORES DE RIESGO FISICO

  ACTIVIDADES NO          ACTIVIDADES NO              ACTIVIDADES               ACTIVIDADES
   PRESENCIALES            PRESENCIALES              PRESENCIALES           PRESENCIALES POR
    INDIVIDUALES             POR CIPAS                INDIVIDUALES                  CIPAS
1. Lectura de material 1.    Desarrollo  de       1. Asistir a la actividad 1. Asistir a la tutoría
sugerido               preguntas problema y       programada                programada
                       preguntas
2.    Realización  de generadoras                 2. Socialización de las 2. Resolver taller en
resumen donde se                                  actividades realizadas CIPAS diseñado por el
9




pueda establecer de        2.     Con    empresas     para     cumplir    los tutor.
acuerdo con el tipo de     operadoras de higiene      compromisos de la
contaminante      físico   industrial en la región,   sesión.                 3. Plenaria a fin de
cuál es la técnica y       indagar     sobre    las                           concertar        sobre
estrategia            de   técnicas y estrategias     3.     Discusión      y técnicas y estrategias
evaluación utilizada.      de     medición    para    aclaración de dudas de          medición  para
                           contaminantes físico       sobre lectura básicas. factores de riesgo
                           utilizada y cuál es el                             físico.
                           factor de riesgo de tipo
                           físico que tiene mayor                            4. Evaluación sobre el
                           monitoreo ambiental.                              tema tratado

6.2.2.4      LECTURA BÁSICA

         Manual de higiene industrial, fundación MAPFRE. Editorial MAPFRE S.A. 1996.
         Cortes José María, Seguridad e Higiene del trabajo, Editorial Alfaomega - 3ª Edición.
         Fundamentos de Higiene Industrial, Editorial Mapfre.
         Seguridad, Higiene y Control ambiental, LETAYF., Jorge. Editorial McGraw . Hill. 1996

6.2.2.5      LECTURA RECOMENDADA

         Control de ruido de RIGOBERTO QUINCHIA
         Temperaturas Extremas, Seguro Social, 1998.
         Cartillas por factores de riesgo específico de la ARP Protección Laboral Seguro Social:
          Temperaturas extremas; Norma básica de Protección Radiológica; Radiaciones no
          Ionizantes; Evaluación y control de ruido; Control de iluminación y brillo; Evaluación y
          control de vibraciones; Salud Visual.
         Decreto Ley 1295/94; Resolución 2400/79; Resolución 1792/90; Decreto 1832 de 1994 ;
          Resolución 09031de 1990
         Henao Robledo Fernando, Módulo sobre valores límites permisibles, Universidad del
          Quindío.
         Reglamentos técnicos para la evaluación y control de ruido, temperaturas extremas e
          iluminación del Ministerio de la Protección Social.

6.2.2.6      ACREDITACIÓN DEL NÚCLEO PROBLÉMICO

El estudiante está en capacidad de definir de acuerdo con el contaminante de tipo físico
observado, la técnica y estrategia de muestreo ambiental necesaria para su evaluación, así
mismo podrá realizar el análisis de los resultados obtenidos en una evaluación ambiental.


6.2.3     NÚCLEO PROBLEMICO 3: Se puede determinar la intensidad de los factores de riesgo
          de tipo físico, a partir de valoraciones cualitativas y cuantitativas, y puedo realizar
          análisis sobre cálculos y obtener resultados confiables con estas características?

6.2.3.1      TÍTULO: TRABAJO DE CAMPO PARA LA EVALUACION DE FACTORES DE
             CONTAMINANTES FISICOS

     PROBLEMAS               CONOCIMIENTOS           PREGUNTAS GENERADORAS
1. De los contaminantes ♦ Prácticas de campo: ruido, 1. Para realizar una medición de
10




de tipo físico, cuál esta      vibración,         iluminación    contaminante     físico,    que
incidiendo en la salud de      inadecuada,      temperaturas     aspectos debo tener en cuenta?
la población trabajadora?      extremas      y      presiones
                               anormales.                        2. Cuáles son los usos que le
2. Los resultados de las ♦ Cálculos y análisis de                puedo dar a los resultados de
evaluaciones             de    resultados                        una medición de contaminante
contaminantes        físico, ♦ Valoración     cualitativa    y   físico?
aportan a la construcción      cuantitativa       de       los
de      programas        de    contaminantes                     3. Por que es importante realizar
prevención y control?        ♦ Definición de grado de riesgo     un informe técnico sobre la
                               Forma y contenido de los          medición ambiental realizada?
3. Los informes sobre          informes      técnicos       de
evaluaciones             de    resultados                        4. Que diferencias y cuál es la
contaminantes físico, son                                        importancia de la valoración
sistematizadas             y                                     cualitativa y cuantitativa de
evaluadas periódicamente                                         contaminantes físicos?
para       revisar        su
comportamiento?

6.2.3.2      COMPETENCIAS

         Realiza medición y evaluación ambiental para contaminantes de tipo físico, de acuerdo
          con metodologías técnicas definidas.

         Realiza cálculos y análisis de los resultados sobre evaluación de contaminantes, de
          acuerdo con protocolos definidos.

         Elabora informes técnicos de evaluación de contaminantes físicos, de acuerdo con la
          técnica o estrategia para la medición.


6.2.3.3      ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN

Se realizarán actividades metodológicas presenciales y no presenciales, las cuales son
estrategias que Se realizarán actividades metodológicas presenciales y no presenciales, las
cuales son estrategias que se elaboran con el fin de monitorear la evolución del curso y que
permite al estudiante lograr sus objetivos.

Estas comprenden las actividades que realizan los estudiantes por CIPAS, con el fin de
desarrollar la lectura correspondiente a la tutoría y así mismo, las respectivas actividades
propuestas por el tutor. En estas actividades hay elementos básicos que comprenden los
diálogos de saberes y la construcción del conocimiento a partir del intercambio de ideas.

Así mismo, las actividades presenciales constituyen el espacio para la integración e interacción
colectiva, en la cual hay una confrontación o puesta en común de trabajos individuales y/o
grupales, logrados mediante las actividades no presenciales que son indispensables para el
desarrollo de este espacio. A continuación se presenta con la caja de herramientas y el diseño
de ambientes de aprendizaje, las formas como los estudiantes abordan la apropiación de los
conocimientos y el desarrollo de las competencias definidas.
11




6.2.3.3.1. CAJA DE HERRAMIENTAS Y DISEÑOS DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA
LAS SESIONES TUTORIALES

NÚCLEO PROBLÉMICO 3: TRABAJO DE CAMPO PARA LA EVALUACION DE FACTORES
DE CONTAMINANTES FISICOS

   ACTIVIDADES NO         ACTIVIDADES NO               ACTIVIDADES              ACTIVIDADES
    PRESENCIALES           PRESENCIALES               PRESENCIALES          PRESENCIALES POR
     INDIVIDUALES            POR CIPAS                 INDIVIDUALES                  CIPAS
1. Lectura de material 1.     Desarrollo    de     1. Asistir a la práctica 1. Asistir a la práctica
sugerido               preguntas problema y        programada               programada
                       preguntas
2.     Realización de generadoras                  2. Realizar lista de      2.     Registrar     y
resumen y glosario                                 chequeo a cada uno        sistematizar       los
técnico      sobre  la 2. Elaborar un informe      de los procedimientos     cálculos obtenidos en
evaluación         de con          principales     definidos para el tipo    la medición.
contaminantes de tipo empresas de la ciudad        de medición a realizar.
físico.                donde             pueda                             3. Elaborar informe
                       realizarse evaluación       3.     Discusión      y técnico y análisis de
                       de       contaminantes      aclaración de dudas resultado de acuerdo
                       físicos, y establecer       sobre         actividad al tipo de evaluación
                       toda la información         realizada.              realizada.
                       necesaria          para
                       proceder a la medición                                4. Evaluación sobre la
                       ambiental.                                            actividad realizada.


6.2.3.4      LECTURA BÁSICA

         Manual de higiene industrial, fundación MAPFRE. Editorial MAPFRE S.A. 1996.
         Cortes José María, Seguridad e Higiene del trabajo, Editorial Alfaomega - 3ª Edición.
         Fundamentos de Higiene Industrial, Editorial Mapfre.
         Seguridad, Higiene y Control ambiental, LETAYF., Jorge. Editorial McGraw . Hill. 1996

6.2.3.5      LECTURA RECOMENDADA

         Control de ruido de RIGOBERTO QUINCHIA
         Temperaturas Extremas, Seguro Social, 1998.
         Cartillas por factores de riesgo específico de la ARP Protección Laboral Seguro Social:
          Temperaturas extremas; Norma básica de Protección Radiológica; Radiaciones no
          Ionizantes; Evaluación y control de ruido; Control de iluminación y brillo; Evaluación y
          control de vibraciones; Salud Visual.
         Decreto Ley 1295/94; Resolución 2400/79; Resolución 1792/90; Decreto 1832 de 1994 ;
          Resolución 09031de 1990
         Henao Robledo Fernando, Módulo sobre valores límites permisibles, Universidad del
          Quindío.
         Reglamentos técnicos para la evaluación y control de ruido, temperaturas extremas e
          iluminación del Ministerio de la Protección Social.
12




6.2.3.6    ACREDITACIÓN DEL NÚCLEO PROBLÉMICO
El estudiante está en capacidad de realizar la medición ambiental para contaminantes físicos,
así mismo de realizar el informe técnico como resultado al proceso de medición y el respectivo
análisis de los resultados obtenidos, como también proponer acciones de prevención e
intervención luego del análisis realizado.

6.2.4     NÚCLEO PROBLEMICO 4: De las técnicas, estrategias de muestreo, y equipos de
          medición, cuál es el más utilizado en la evaluación de contaminantes de tipo químico en
          las empresas de nuestra región y cuál ha sido la razón de su uso?

6.2.4.1      TÍTULO: TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MUESTREO, Y EQUIPOS DE
             MEDICION PARA FACTORES DE RIESGO QUIMICO

       PROBLEMAS                 CONOCIMIENTOS                 PREGUNTAS GENERADORAS
1.     Cuáles     son   los ♦ Técnicas,     estrategias     y 1. Por que es importante la
aspectos o factores a         procedimientos      para     la implementación de estrategias
tener en cuenta para la       evaluación        de       los de muestreo para contaminantes
implementación           de   Contaminantes Químicos          químicos y cuáles son los
técnicas y estrategias de ♦ Instrumentos y técnicas para factores a tener en cuenta en su
muestreo              sobre   la   evaluación      de    los determinación?
contaminantes químico en      contaminantes        químicos:
el sector industrial?         material particulado, gases y 2. Que diferencias existen en los
                              vapores                         procedimientos       establecidos
2. Por que no son                                             para    la     evaluación      de
utilizados los equipos de                                     contaminantes químicos?
medición adecuados en
las           evaluaciones                                    3. Cuáles de los equipos de
ambientales            para                                   medición para contaminantes
contaminantes químicos?                                       que ofrecen mayor efectividad y
                                                              garantía en la evaluación de
                                                              contaminantes químicos y cuáles
                                                              son las características mínimas
                                                              que debe cumplirse para realizar
                                                              una medición ambiental?

6.2.4.2      COMPETENCIAS

6.2.4.3      COMPETENCIAS

         Conoce cada una de las técnicas y estrategias para la medición, de acuerdo con el tipo
          de contaminante químico presente en el ambiente laboral

         Aplica técnicas de medición para contaminantes químicos, de acuerdo con protocolos y
          normas establecidas.

         Implementa estrategias de muestreo para contaminantes químicos, de acuerdo con los
          requerimientos del ambiente laboral relacionados con población trabajadora y proceso
          productivo desarrollado.


6.2.4.4      ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN
13




Se realizarán actividades metodológicas presenciales y no presenciales, las cuales son
estrategias que Se realizarán actividades metodológicas presenciales y no presenciales, las
cuales son estrategias que se elaboran con el fin de monitorear la evolución del curso y que
permite al estudiante lograr sus objetivos.

Estas comprenden las actividades que realizan los estudiantes por CIPAS, con el fin de
desarrollar la lectura correspondiente a la tutoría y así mismo, las respectivas actividades
propuestas por el tutor. En estas actividades hay elementos básicos que comprenden los
diálogos de saberes y la construcción del conocimiento a partir del intercambio de ideas.

Así mismo, las actividades presenciales constituyen el espacio para la integración e interacción
colectiva, en la cual hay una confrontación o puesta en común de trabajos individuales y/o
grupales, logrados mediante las actividades no presenciales que son indispensables para el
desarrollo de este espacio. A continuación se presenta con la caja de herramientas y el diseño
de ambientes de aprendizaje, las formas como los estudiantes abordan la apropiación de los
conocimientos y el desarrollo de las competencias definidas.

6.2.4.4.1. CAJA DE HERRAMIENTAS Y DISEÑOS DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA
LAS SESIONES TUTORIALES

NÚCLEO PROBLÉMICO 4: TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MUESTREO, Y EQUIPOS DE
MEDICION PARA FACTORES DE RIESGO QUIMICO

  ACTIVIDADES NO            ACTIVIDADES NO             ACTIVIDADES               ACTIVIDADES
   PRESENCIALES              PRESENCIALES             PRESENCIALES           PRESENCIALES POR
    INDIVIDUALES               POR CIPAS               INDIVIDUALES                  CIPAS
1. Lectura de material 1.      Desarrollo     de   1. Asistir a la actividad 1. Asistir a la tutoría
sugerido                 preguntas problema y      programada                programada
                         preguntas
2.    Realización     de generadoras               2. Socialización de las   2. Resolver taller en
resumen donde se                                   actividades realizadas    CIPAS diseñado por el
pueda establecer de 2.         Con     empresas    para     cumplir    los   tutor.
acuerdo con el tipo de operadoras de higiene       compromisos de la
contaminante químico industrial en la región,      sesión.                3. Plenaria a fin de
cuál es la técnica y indagar         sobre   las                          concertar        sobre
estrategia            de técnicas y estrategias    3.     Discusión     y técnicas y estrategias
evaluación utilizada.    de    medición     para   aclaración de dudas de         medición  para
                         contaminantes             sobre lectura básicas. factores de riesgo
                         químico utilizada y                              físico.
                         cuál es el factor de
                         riesgo de tipo químico                              4. Evaluación sobre el
                         que     tiene     mayor                             tema tratado
                         monitoreo ambiental.


6.2.5   NÚCLEO PROBLEMICO 5: Se puede determinar la concentración de los factores de
        riesgo de tipo químico, a partir de valoraciones cualitativas y cuantitativas, y puedo
        realizar análisis sobre cálculos y obtener resultados confiables con estas
        características?
14




6.2.5.1      TÍTULO: TRABAJO DE CAMPO PARA LA EVALUACION DE FACTORES DE
             CONTAMINANTES QUIMICOS

       PROBLEMAS                  CONOCIMIENTOS                 PREGUNTAS GENERADORAS
1. De los contaminantes ♦ Prácticas de campo: material          1. Para realizar una medición de
de tipo químico, cuál esta    particulado, gases y vapores      contaminante      químico,   que
incidiendo en la salud de ♦ Cálculos y análisis de              aspectos debo tener en cuenta?
la población trabajadora?     resultados
                            ♦ Valoración     cualitativa   y    2. Cuáles son los usos que le
2. Los resultados de las      cuantitativa      de       los    puedo dar a los resultados de
evaluaciones            de    contaminantes                     una medición de contaminante
contaminantes      químico,                                     químico?
                            ♦ Definición de grado de riesgo
aportan a la construcción
                             Forma y contenido de los
de      programas       de                                      3. Por que es importante realizar
                              informes      técnicos      de
prevención y control?                                           un informe técnico sobre la
                              resultados
                                                                medición ambiental realizada?
3. Los informes sobre
evaluaciones            de                                      4. Que diferencias y cuál es la
contaminantes      químico,                                     importancia de la valoración
son    sistematizadas     y                                     cualitativa y cuantitativa de
evaluadas periódicamente                                        contaminantes químico?
para       revisar       su
comportamiento?

6.2.5.2      COMPETENCIAS
         Realiza medición y evaluación ambiental para contaminantes de tipo químico, de
          acuerdo con metodologías técnicas definidas.

         Realiza cálculos y análisis de los resultados sobre evaluación de contaminantes de tipo
          químico, de acuerdo con protocolos definidos.

         Elabora informes técnicos de evaluación de contaminantes químicos, de acuerdo con la
          técnica o estrategia para la medición.


6.2.5.3      ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN

Se realizarán actividades metodológicas presenciales y no presenciales, las cuales son
estrategias que Se realizarán actividades metodológicas presenciales y no presenciales, las
cuales son estrategias que se elaboran con el fin de monitorear la evolución del curso y que
permite al estudiante lograr sus objetivos.

Estas comprenden las actividades que realizan los estudiantes por CIPAS, con el fin de
desarrollar la lectura correspondiente a la tutoría y así mismo, las respectivas actividades
propuestas por el tutor. En estas actividades hay elementos básicos que comprenden los
diálogos de saberes y la construcción del conocimiento a partir del intercambio de ideas.

Así mismo, las actividades presenciales constituyen el espacio para la integración e interacción
colectiva, en la cual hay una confrontación o puesta en común de trabajos individuales y/o
grupales, logrados mediante las actividades no presenciales que son indispensables para el
desarrollo de este espacio. A continuación se presenta con la caja de herramientas y el diseño
15




de ambientes de aprendizaje, las formas como los estudiantes abordan la apropiación de los
conocimientos y el desarrollo de las competencias definidas.

6.2.5.3.1. CAJA DE HERRAMIENTAS Y DISEÑOS DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA
LAS SESIONES TUTORIALES

NÚCLEO PROBLÉMICO 5: TRABAJO DE CAMPO PARA LA EVALUACION DE FACTORES
DE CONTAMINANTES QUIMICOS

  ACTIVIDADES NO          ACTIVIDADES NO             ACTIVIDADES              ACTIVIDADES
   PRESENCIALES            PRESENCIALES             PRESENCIALES          PRESENCIALES POR
    INDIVIDUALES             POR CIPAS               INDIVIDUALES                  CIPAS
1. Lectura de material 1.     Desarrollo    de   1. Asistir a la práctica 1. Asistir a la práctica
sugerido               preguntas problema y      programada               programada
                       preguntas
2.    Realización  de generadoras                2. Realizar lista de      2.     Registrar     y
resumen y glosario                               chequeo a cada uno        sistematizar       los
técnico     sobre   la 2. Elaborar un informe    de los procedimientos     cálculos obtenidos en
evaluación         de con          principales   definidos para el tipo    la medición.
contaminantes de tipo empresas de la ciudad      de medición a realizar.
químico.               donde             pueda                             3. Elaborar informe
                       realizarse evaluación     3.     Discusión      y   técnico y análisis de
                       de       contaminantes    aclaración de dudas       resultado de acuerdo
                       químicos, y establecer    sobre         actividad   al tipo de evaluación
                       toda la información       realizada.                realizada.
                       necesaria          para
                       proceder a la medición                              4. Evaluación sobre la
                       ambiental.                                          actividad realizada.


6.2.5.4    LECTURA BÁSICA

•   CARLOS BORIS CARTAGENA y GUILLERMO MERCHÁN, Universidad del Quindío,
    técnicas de muestreo ambiental
•   ARP Protección Laboral Seguro Social “Estrategias de muestreo para sustancias químicas.
•   Rafael A Moreno, Métodos y estrategias para el Muestreo de contaminantes Químicos.
   Seguridad, Higiene y Control ambiental, LETAYF., Jorge. Editorial McGraw . Hill. 1996
   Manual de higiene industrial, fundación MAPFRE. Editorial MAPFRE S.A. 1996.
   Reglamento Técnico del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. 2001

6.2.5.5    ACREDITACIÓN DEL NÚCLEO PROBLÉMICO
El estudiante está en capacidad de realizar la medición ambiental para contaminantes químicos,
así mismo de realizar el informe técnico como resultado al proceso de medición y el respectivo
análisis de los resultados obtenidos, como también proponer acciones de prevención e
intervención luego del análisis realizado.

7. ACREDITACIÓN GENERAL DEL CURSO

El sistema de evaluación del programa de Salud Ocupacional se rige por el Acuerdo número
024 de 1.995 del Consejo Superior de la Universidad del Tolima; que establece los criterios para
16




la evaluación de todos los programas en el IDEAD. Las evaluaciones que se realizan en el
sistema de educación a distancia son las siguientes:

7.1    EVALUACIÓN PERMANENTE

Corresponde al proceso de evaluación de las actividades desarrolladas durante el proceso
tutoríal del curso académico. La nota obtenida en este proceso tendrá un valor del 60% de la
acreditación del curso. La valoración de cada una de las actividades de las sesiones tutoriales
serán concertadas entre tutor y estudiante en la sesión del acuerdo pedagógico, para lo cual el
docente presenta una propuesta en dicha sesión.

7.2    CONVOCATORIAS

Corresponde a las pruebas evaluativas realizadas por el docente o tutor pedagógico en cada
uno de los programas académicos pertenecientes al IDEAD, con el propósito de apoyar y
complementar la evaluación permanente.       Se realizarán dos convocatorias en fechas
previamente determinadas en el encuadre pedagógico, a saber:

7.2.1 PRIMERA
Tendrá un valor del 40% de la acreditación total del curso, cuando el estudiante haya cumplido
con la evaluación permanente.

Cuando un estudiante no haya realizado las pruebas de la evaluación permanente y se
presentare a la primera convocatoria, ésta tendrá un valor del 100 % de la acreditación total del
curso.

7.2.2 SEGUNDA
Podrán presentarla todos los estudiantes debidamente matriculados en el curso. La calificación
obtenida valdrá el 50% la cual se computará con la calificación resultante del proceso inicial que
corresponde al 50% restante. La sumatoria dará el 100%

Para el caso de un estudiante que no se haya presentado a la evaluación permanente y a la
primera convocatoria, la segunda convocatoria tendrá un valor del 100 %.


    BIBLIOGRAFÍA GENERAL DEL CURSO

• FUNDAMENTOS DE HIGIENE INDUSTRIAL, Editorial MAPFRE, Madrid 1996.
• CARLOS BORIS CARTAGENA y GUILLERMO MERCHÁN, de la Universidad del Quindío,
  técnicas de muestreo ambiental
• ARP Protección Laboral Seguro Social “Estrategias de muestreo para sustancias químicas.
• Rafael A Moreno, Métodos y estrategias para el Muestreo de contaminantes Químicos.
• Módulos “Valores límites permisibles” de la facultad de educación abierta y a distancia de la
   Universidad del Quindío..
• José María Cortés Días, Seguridad e Higiene del trabajo, Técnicas de Prevención de riesgos
   laborales, Alfaomega 3ª edición.
• Jorge Letayf , Carlos Gonzáles, Seguridad, higiene y control ambiental, Mc Graw Hill,
   México 1994.
• QUIROGA Vicente, SEGURO SOCIAL, PROTECCION LABORAL SEGURO, Seccional
   Cundinamarca, Vigilancia Epidemiológica de Material Particulado.
17




• Normas legales vigentes, relacionadas: Ley 9ª de 1979 (Código Sanitario Nacional):
   Resolución 2400 de l979 (Estatuto de Seguridad Industrial) del entonces Ministerio de
   Trabajo y seguridad Social; Decreto 1295 de 1994 (Sistema general de riesgos
   profesionales en Colombia)
• Confort y estrés térmico,”Pedro R. Modelo, Enrique Gregory Torada, 3ª.Edición Editorial Alfa
   omega 2001.
• Reglamentos técnicos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (Iluminación, Ruido,
   Temperaturas y Radiaciones Ionizantes) 2000 al 2002.
• Exposición a temperaturas anormales, en actividades económicas que implican riesgo
   ocupacional. Seguro Social 1995.
• Sistema de vigilancia epidemiológica de los efectos negativos de la exposición ocupacional
   a las radiaciones ionizantes. Colmena 2000
• Exposición ocupacional a radiaciones no ionizantes. Consecuencias. Seguro Social 1997
• Sistema de vigilancia epidemiológica, daño auditivo inducido por ruido de origen
   ocupacional. Colmena riesgos profesionales . Enero 2000
• Manual de Medidas acústicas y control de ruido. Harrys. Editorial McGraw- Hill. 2000
• Evaluación y diseño de los sistemas de iluminación interior “Rigoberto Quinchia Hernández”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad 5 a b medicina preventiva - taller de enfermedades laborales y mi...
Actividad 5 a b  medicina preventiva - taller de enfermedades laborales  y mi...Actividad 5 a b  medicina preventiva - taller de enfermedades laborales  y mi...
Actividad 5 a b medicina preventiva - taller de enfermedades laborales y mi...
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Programa de inspecciones
Programa de inspeccionesPrograma de inspecciones
Programa de inspecciones
Adriana Pimentel Vera
 
ERGONOMÍA.pptx
ERGONOMÍA.pptxERGONOMÍA.pptx
ERGONOMÍA.pptx
EISSA7
 
Presentacion programa de proteccion respiratoria
Presentacion programa de proteccion respiratoriaPresentacion programa de proteccion respiratoria
Presentacion programa de proteccion respiratoria
Manuel Montoya
 
Matriz de requisitos legales, política y objetivos
Matriz de requisitos legales, política y objetivosMatriz de requisitos legales, política y objetivos
Matriz de requisitos legales, política y objetivos
Walter Montiel
 
Capacitacion sustancias quimicas (1)
Capacitacion sustancias quimicas (1)Capacitacion sustancias quimicas (1)
Capacitacion sustancias quimicas (1)
Gloria Daza
 
si- s-19-gestion-y-control-de-desviaciones
si- s-19-gestion-y-control-de-desviacionessi- s-19-gestion-y-control-de-desviaciones
si- s-19-gestion-y-control-de-desviaciones
bmelende27
 
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajoPLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajoJudy Gaviria Alvarez
 
Responsabilidades del contratista frente al Sistema de Salud y Seguridad en e...
Responsabilidades del contratista frente al Sistema de Salud y Seguridad en e...Responsabilidades del contratista frente al Sistema de Salud y Seguridad en e...
Responsabilidades del contratista frente al Sistema de Salud y Seguridad en e...
CODESS Colombia
 
Programa de higiene y seguridad industrial 1
Programa de higiene y seguridad industrial 1Programa de higiene y seguridad industrial 1
Programa de higiene y seguridad industrial 1chris841111
 
RIESGOS O PELIGROS EN SEGURIDAD INDUSTRIAL
RIESGOS O PELIGROS EN SEGURIDAD INDUSTRIALRIESGOS O PELIGROS EN SEGURIDAD INDUSTRIAL
RIESGOS O PELIGROS EN SEGURIDAD INDUSTRIAL
laura rodriguez
 
ASIGNACIÓN DE RECURSOS PARA EL SG SST luis cris jorge.pptx
ASIGNACIÓN DE RECURSOS PARA EL SG SST luis cris jorge.pptxASIGNACIÓN DE RECURSOS PARA EL SG SST luis cris jorge.pptx
ASIGNACIÓN DE RECURSOS PARA EL SG SST luis cris jorge.pptx
DIANAPATRICIAVALENCI6
 
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONALEpp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
.. ..
 
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comite de Seguridad y Salud en el TrabajoComite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Carlos Cortéz
 
Importancia del los equipos de protección personal
Importancia del los equipos de protección personalImportancia del los equipos de protección personal
Importancia del los equipos de protección personal
Yanet Caldas
 
Funcionamiento de equipo y protección personal
Funcionamiento de equipo y protección personalFuncionamiento de equipo y protección personal
Funcionamiento de equipo y protección personalFreddy Martinez Vargas
 

La actualidad más candente (20)

Costos de accidentes
Costos de accidentesCostos de accidentes
Costos de accidentes
 
Actividad 5 a b medicina preventiva - taller de enfermedades laborales y mi...
Actividad 5 a b  medicina preventiva - taller de enfermedades laborales  y mi...Actividad 5 a b  medicina preventiva - taller de enfermedades laborales  y mi...
Actividad 5 a b medicina preventiva - taller de enfermedades laborales y mi...
 
Programa de inspecciones
Programa de inspeccionesPrograma de inspecciones
Programa de inspecciones
 
ERGONOMÍA.pptx
ERGONOMÍA.pptxERGONOMÍA.pptx
ERGONOMÍA.pptx
 
Presentacion programa de proteccion respiratoria
Presentacion programa de proteccion respiratoriaPresentacion programa de proteccion respiratoria
Presentacion programa de proteccion respiratoria
 
Matriz de requisitos legales, política y objetivos
Matriz de requisitos legales, política y objetivosMatriz de requisitos legales, política y objetivos
Matriz de requisitos legales, política y objetivos
 
Capacitacion sustancias quimicas (1)
Capacitacion sustancias quimicas (1)Capacitacion sustancias quimicas (1)
Capacitacion sustancias quimicas (1)
 
si- s-19-gestion-y-control-de-desviaciones
si- s-19-gestion-y-control-de-desviacionessi- s-19-gestion-y-control-de-desviaciones
si- s-19-gestion-y-control-de-desviaciones
 
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajoPLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
 
Riesgos quimicos
Riesgos quimicosRiesgos quimicos
Riesgos quimicos
 
Responsabilidades del contratista frente al Sistema de Salud y Seguridad en e...
Responsabilidades del contratista frente al Sistema de Salud y Seguridad en e...Responsabilidades del contratista frente al Sistema de Salud y Seguridad en e...
Responsabilidades del contratista frente al Sistema de Salud y Seguridad en e...
 
Programa de higiene y seguridad industrial 1
Programa de higiene y seguridad industrial 1Programa de higiene y seguridad industrial 1
Programa de higiene y seguridad industrial 1
 
Sve sena
Sve senaSve sena
Sve sena
 
RIESGOS O PELIGROS EN SEGURIDAD INDUSTRIAL
RIESGOS O PELIGROS EN SEGURIDAD INDUSTRIALRIESGOS O PELIGROS EN SEGURIDAD INDUSTRIAL
RIESGOS O PELIGROS EN SEGURIDAD INDUSTRIAL
 
ASIGNACIÓN DE RECURSOS PARA EL SG SST luis cris jorge.pptx
ASIGNACIÓN DE RECURSOS PARA EL SG SST luis cris jorge.pptxASIGNACIÓN DE RECURSOS PARA EL SG SST luis cris jorge.pptx
ASIGNACIÓN DE RECURSOS PARA EL SG SST luis cris jorge.pptx
 
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONALEpp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
 
Riesgos quimicos
Riesgos quimicosRiesgos quimicos
Riesgos quimicos
 
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comite de Seguridad y Salud en el TrabajoComite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Importancia del los equipos de protección personal
Importancia del los equipos de protección personalImportancia del los equipos de protección personal
Importancia del los equipos de protección personal
 
Funcionamiento de equipo y protección personal
Funcionamiento de equipo y protección personalFuncionamiento de equipo y protección personal
Funcionamiento de equipo y protección personal
 

Destacado

Técnicas y estrategias de muestreo contaminantes físicos
Técnicas y estrategias de muestreo contaminantes físicosTécnicas y estrategias de muestreo contaminantes físicos
Técnicas y estrategias de muestreo contaminantes físicosJulieth M. Cárdenas Méndez
 
Contaminación Física
Contaminación FísicaContaminación Física
Contaminación Físicaraul1225
 
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 212 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2Angel Montoya
 
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacional
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacionalVigilancia epidemiológica en salud ocupacional
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacional
Helio Reyes
 
Presentación escalas nueva 1
Presentación escalas nueva 1Presentación escalas nueva 1
Presentación escalas nueva 1Vivian Gonzalez
 
Muestreo del aire
Muestreo del aireMuestreo del aire
Muestreo del aire
Ivan Ventura
 
Peligros Ambientales
Peligros AmbientalesPeligros Ambientales
Peligros AmbientalesFarbtonR
 
Riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial
Riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrialRiesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial
Riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial
kikevsqz
 
Tecnicas de evaluacion para riesgos quimicos
Tecnicas de evaluacion para riesgos quimicosTecnicas de evaluacion para riesgos quimicos
Tecnicas de evaluacion para riesgos quimicosAlexandra_1717
 
Contaminantes Químicos
Contaminantes QuímicosContaminantes Químicos
Contaminantes Químicos
Mario Ramón Mancera Ruiz
 
1 Introducció Higiene Industrial
1 Introducció Higiene Industrial1 Introducció Higiene Industrial
1 Introducció Higiene IndustrialSilvia_PRL
 
Radiaciones ionizantes y no ionizantes
Radiaciones ionizantes y no ionizantesRadiaciones ionizantes y no ionizantes
Radiaciones ionizantes y no ionizantes
siamu_evap
 
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuoFactores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuopsicologavanessasoto
 
Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgoDiferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo
SST Asesores SAC
 
Ensayo salud ocupacional
Ensayo salud ocupacionalEnsayo salud ocupacional
Ensayo salud ocupacional
isabellange
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
cardol02
 
Guia preparacion de muestras de aire (reparado)2
Guia preparacion de muestras de aire (reparado)2Guia preparacion de muestras de aire (reparado)2
Guia preparacion de muestras de aire (reparado)2sales35
 
PIC Seminario I
PIC Seminario IPIC Seminario I

Destacado (20)

Pres tema 5
Pres tema 5Pres tema 5
Pres tema 5
 
Técnicas y estrategias de muestreo contaminantes físicos
Técnicas y estrategias de muestreo contaminantes físicosTécnicas y estrategias de muestreo contaminantes físicos
Técnicas y estrategias de muestreo contaminantes físicos
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad   industrialHigiene y seguridad   industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Contaminación Física
Contaminación FísicaContaminación Física
Contaminación Física
 
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 212 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
 
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacional
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacionalVigilancia epidemiológica en salud ocupacional
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacional
 
Presentación escalas nueva 1
Presentación escalas nueva 1Presentación escalas nueva 1
Presentación escalas nueva 1
 
Muestreo del aire
Muestreo del aireMuestreo del aire
Muestreo del aire
 
Peligros Ambientales
Peligros AmbientalesPeligros Ambientales
Peligros Ambientales
 
Riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial
Riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrialRiesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial
Riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial
 
Tecnicas de evaluacion para riesgos quimicos
Tecnicas de evaluacion para riesgos quimicosTecnicas de evaluacion para riesgos quimicos
Tecnicas de evaluacion para riesgos quimicos
 
Contaminantes Químicos
Contaminantes QuímicosContaminantes Químicos
Contaminantes Químicos
 
1 Introducció Higiene Industrial
1 Introducció Higiene Industrial1 Introducció Higiene Industrial
1 Introducció Higiene Industrial
 
Radiaciones ionizantes y no ionizantes
Radiaciones ionizantes y no ionizantesRadiaciones ionizantes y no ionizantes
Radiaciones ionizantes y no ionizantes
 
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuoFactores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
 
Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgoDiferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo
 
Ensayo salud ocupacional
Ensayo salud ocupacionalEnsayo salud ocupacional
Ensayo salud ocupacional
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
 
Guia preparacion de muestras de aire (reparado)2
Guia preparacion de muestras de aire (reparado)2Guia preparacion de muestras de aire (reparado)2
Guia preparacion de muestras de aire (reparado)2
 
PIC Seminario I
PIC Seminario IPIC Seminario I
PIC Seminario I
 

Similar a Mediciones ambientales (1)

Guia aprendizaje tecnicos en sistemas
Guia aprendizaje tecnicos en sistemasGuia aprendizaje tecnicos en sistemas
Guia aprendizaje tecnicos en sistemasIbeth Parejo
 
Microcurriculo higiene industrial i
Microcurriculo higiene industrial iMicrocurriculo higiene industrial i
Microcurriculo higiene industrial iGloria Garcia
 
Cuaderno de actividades higiene y seguridad(1)
Cuaderno de actividades higiene y seguridad(1)Cuaderno de actividades higiene y seguridad(1)
Cuaderno de actividades higiene y seguridad(1)
Martha Edith Cruz Tinoco
 
Para más información haga clic Aquí
Para más información haga clic AquíPara más información haga clic Aquí
Para más información haga clic Aquí
Gloria Luz Nuñez Dahua
 
Para más información haga clic Aquí
Para más información haga clic AquíPara más información haga clic Aquí
Para más información haga clic Aquí
Gloria Luz Nuñez Dahua
 
Gestión Ambiental, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional en el Sector de H...
Gestión Ambiental, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional en el Sector de H...Gestión Ambiental, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional en el Sector de H...
Gestión Ambiental, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional en el Sector de H...
Gloria Luz Nuñez Dahua
 
Para más información haga clic Aquí
Para más información haga clic AquíPara más información haga clic Aquí
Para más información haga clic Aquí
Gloria Luz Nuñez Dahua
 
Silabo bioseguridad
Silabo bioseguridadSilabo bioseguridad
Silabo bioseguridad
Maria Jose Jaque Guangasi
 
Silabo bioseguridad
Silabo bioseguridadSilabo bioseguridad
Silabo bioseguridad
Victor Guangasig Guangasig
 
Micorcurriculo de higiene industrial 1
Micorcurriculo de higiene industrial 1Micorcurriculo de higiene industrial 1
Micorcurriculo de higiene industrial 1Maximiliano Barrios
 
Pensum higiene industrial i
Pensum higiene industrial iPensum higiene industrial i
Pensum higiene industrial ianalexisgil
 
Programas de Seguridad e Higiene
Programas de Seguridad e HigieneProgramas de Seguridad e Higiene
Programas de Seguridad e Higiene
Nayeli Pérez
 
Primera practica de tic 2020
Primera practica de tic 2020Primera practica de tic 2020
Primera practica de tic 2020
SantiagoCaballero18
 
Seguridad higiene
Seguridad higieneSeguridad higiene
Seguridad higieneCECY50
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
ibetica
 
Plan de Asignatura Seguridad Industrial.docx.pdf
Plan de Asignatura Seguridad Industrial.docx.pdfPlan de Asignatura Seguridad Industrial.docx.pdf
Plan de Asignatura Seguridad Industrial.docx.pdf
ingjoche
 

Similar a Mediciones ambientales (1) (20)

Plan tutorial actividades de alto riesgo
Plan tutorial actividades de alto riesgoPlan tutorial actividades de alto riesgo
Plan tutorial actividades de alto riesgo
 
Guia aprendizaje tecnicos en sistemas
Guia aprendizaje tecnicos en sistemasGuia aprendizaje tecnicos en sistemas
Guia aprendizaje tecnicos en sistemas
 
Microcurriculo higiene industrial i
Microcurriculo higiene industrial iMicrocurriculo higiene industrial i
Microcurriculo higiene industrial i
 
Plan tutorial riesgos en el trabajo marlene
Plan tutorial riesgos en el trabajo marlenePlan tutorial riesgos en el trabajo marlene
Plan tutorial riesgos en el trabajo marlene
 
Cuaderno de actividades higiene y seguridad(1)
Cuaderno de actividades higiene y seguridad(1)Cuaderno de actividades higiene y seguridad(1)
Cuaderno de actividades higiene y seguridad(1)
 
Para más información haga clic Aquí
Para más información haga clic AquíPara más información haga clic Aquí
Para más información haga clic Aquí
 
Para más información haga clic Aquí
Para más información haga clic AquíPara más información haga clic Aquí
Para más información haga clic Aquí
 
Gestión Ambiental, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional en el Sector de H...
Gestión Ambiental, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional en el Sector de H...Gestión Ambiental, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional en el Sector de H...
Gestión Ambiental, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional en el Sector de H...
 
Para más información haga clic Aquí
Para más información haga clic AquíPara más información haga clic Aquí
Para más información haga clic Aquí
 
Silabo bioseguridad
Silabo bioseguridadSilabo bioseguridad
Silabo bioseguridad
 
Silabo bioseguridad
Silabo bioseguridadSilabo bioseguridad
Silabo bioseguridad
 
Micorcurriculo de higiene industrial 1
Micorcurriculo de higiene industrial 1Micorcurriculo de higiene industrial 1
Micorcurriculo de higiene industrial 1
 
Pensum higiene industrial i
Pensum higiene industrial iPensum higiene industrial i
Pensum higiene industrial i
 
Programas de Seguridad e Higiene
Programas de Seguridad e HigieneProgramas de Seguridad e Higiene
Programas de Seguridad e Higiene
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Primera practica de tic 2020
Primera practica de tic 2020Primera practica de tic 2020
Primera practica de tic 2020
 
Programa s.o.l
Programa s.o.lPrograma s.o.l
Programa s.o.l
 
Seguridad higiene
Seguridad higieneSeguridad higiene
Seguridad higiene
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Plan de Asignatura Seguridad Industrial.docx.pdf
Plan de Asignatura Seguridad Industrial.docx.pdfPlan de Asignatura Seguridad Industrial.docx.pdf
Plan de Asignatura Seguridad Industrial.docx.pdf
 

Mediciones ambientales (1)

  • 1. 1 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA PLAN INTEGRAL DE CURSO 1. LINEAMIENTOS GENERALES 1.1 UNIDAD ACADÉMICA: INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 1.2 PROGRAMA: SALUD OCUPACIONAL 1.2.1 CAMPO DE FORMACIÓN: CONDICIONES DE SALUD Y TRABAJO EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS 1.3 NUCLEO DE FORMACIÓN: HIGIENE INDUSTRIAL Y SEGURIDAD 1.4 CURSO: MEDICIONES AMBIENTALES 1.5 NÚMERO DE CRÉDITOS: 5 1.6 TIEMPO PARA TRABAJO PRESENCIAL: 40 Horas 1.7 TIEMPO PARA TRABAJO INDEPENDIENTE: 199 Horas 1.8 ASESORIAS: 7 horas 1.9 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: Caracterización del sistema de riesgos profesionales en la prevención de accidentes de trabajo. 2. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN Es propósito general del curso, es el estudio de las técnicas y estrategias de medición ambiental para la evaluación de factores de riesgo físico y químico, fundamentado en los lineamientos teóricos y prácticos de la Higiene Industrial, necesarios para proporcionarle al estudiante de Salud Ocupacional la conceptualización para identificar, evaluar y controlar los agentes contaminantes generados en los sitios de trabajo y el medio ambiente. El curso de mediciones ambientales incluye las metodologías aplicadas en Higiene Industrial para todos los factores de riesgo físicos y factores de riesgo químico, con el propósito de dar a conocer las técnicas y procedimientos requeridos para dicha evaluación. Este curso tiene una relación estrecha con los demás cursos del núcleo de formación de higiene y seguridad industrial complementando la formación técnica científica en el área de Higiene Industrial, que aplicará y desarrollará el estudiante en su ejercicio profesional. 2.1 PROPOSITO GENERAL Hacer que el estudiante aplique y utilice las metodologías y técnicas necesarias para la identificación, evaluación y control de los factores de riesgo físico, químico y biológico, que le permita proponer acciones de mejoramiento continuo en los ambientes laborales para la disminución de efectos negativos en la salud de origen laboral.
  • 2. 2 2.2 PROPÓSITOS ESPECÍFICOS  Realizar una revisión teórica y conceptual sobre la higiene industrial y su relación con los eventos de origen profesional.  Conocer los procedimientos que se deben tener en cuenta en las evaluaciones ambientales, de acuerdo con las etapas de la higiene industrial.  Conocer los valores permisibles y la normatividad legal y técnica para los contaminantes ambientales  Conocer las metodologías y técnicas de análisis de los diferentes factores de riesgo físico, químico y biológico.  Aplicar las estrategias de muestreo para los factores de riesgo físico y químico a tener en cuenta en las evaluaciones ambientales  Identificar las vías de entrada de los factores de riesgo físico y químico al organismo para correlacionar con los métodos de control.  Identificar las diferentes técnicas y requerimientos nacionales e internacionales estandarizados para los diferentes factores de riesgo físico y químico.  Conocer los diferentes métodos de control y niveles de intervención aplicados a los diferentes factores de riesgo físico y químico.  Determinar la importancia de los sistemas de vigilancia epidemiológica para los diferentes factores de riesgo físico y químico y su relación con los procesos de salud y trabajo. 3. PRINCIPIOS DE FORMACIÓN El curso permite continuar un proceso de formación de Profesionales en Salud Ocupacional, que se apropien de competencias específicas de su campo de acción profesional para su aplicación en la transformación social y resolución de problemas cotidianos de su campo laboral. El curso pretende desarrollar procesos de construcción en: - AUTONOMÍA. Es el compromiso consciente que le permite al estudiante elegir y desarrollar los propios fines y metas de su vida profesional y social. - AUTOFORMACIÓN. Se da a partir del estudio auto programado del diálogo de saberes como resultado del trabajo en equipo para la construcción y socialización del conocimiento, de la investigación y de las prácticas pedagógicas. - TRANSFORMACIÓN CRÍTICA. El fin es la formación del estudiante para que transforme críticamente las concepciones que se estudian y su entorno laboral. - TRABAJO COOPERATIVO. Se busca el trabajo en equipo con toda la comunidad académica, para el desarrollo del proyecto de investigación en la relación con el medio donde habita y trabaja. 4. ARTICULACIÓN DEL CURSO CON LOS PROPÓSITOS, PRINCIPIOS, CAMPOS, NÚCLEOS DE FORMACIÓN EN EL MARCO DEL DISEÑO CURRICULAR. El curso de mediciones ambientales, el cual hace parte del núcleo de formación de higiene y seguridad industrial se articula con los otros cursos en el estudio de cada uno de los factores de riesgo que componen las condiciones de higiene y seguridad incluidas dentro del panorama
  • 3. 3 general de factores de riesgo, que se convierte en herramienta básica para elaborar el programa de Salud Ocupacional. Realizar mediciones ambientales de factores de riesgo físico y químico se constituyen en valores de intensidades y concentraciones de referencia para compararlos con los V.L.P. o T.L.V., y así tomar decisiones en el control ya sea en la fuente, en el medio y/o el uso de elementos de protección personal, que contribuyan a la conservación de la salud del trabajador objeto de estudio. Todo lo anterior conduce a establecer un plan de estudio coherente, que permita encontrar las condiciones de trabajo seguras, sanas, higiénicas, estimulantes y confortables a los trabajadores, a partir del estudio del origen y evolución de la higiene como ciencia, hasta abordar cada una de las estrategias y técnicas utilizadas con fines de evaluación ambiental de los factores de riesgo presentes en la relación Salud – Trabajo y que son objeto de identificación, evaluación y control, en lo cual se sustenta el desarrollo del curso mediciones ambientales. 5. PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL CURSO EN EL MARCO DEL DISEÑO CURRICULAR. 5.1 IMPORTANCIA DEL CURSO. La Higiene Industrial como técnica no médica, contribuye de manera efectiva en el propósito de la Salud Ocupacional, de proteger y conservar la Salud de las personas en los sitios de trabajo. Conocer y aplicar eficientemente los procesos de identificación, evaluación y control de los diferentes factores de riesgo físico y químico que pueden estar presentes en las condiciones de trabajo, constituye una fortaleza importante del Profesional de la Salud Ocupacional, pues además de participar activamente en el diagnóstico integral de las condiciones de salud y trabajo, le permite tomar decisiones eficaces para el control de tales factores, en la fuente, en el medio o en el propio trabajador. El conocimiento profundo que durante el curso se da a la evaluación de los factores de riesgo físico y químico que pueden estar presentes en las condiciones de trabajo, es de fundamental importancia para proponer acciones de prevención y control, entre otros, programas de vigilancia epidemiológica que permita hacer seguimiento a los efectos en la salud de la población trabajadora y ejercer control sobre el impacto en la salud. Así mismo, es esencial para el diseño de los programas y acciones que buscan potenciar lo positivo y evitar lo adverso que pueda presentarse en la relación Salud – Trabajo, lo cual permitirá al estudiante, reflexionar y actuar éticamente como profesional del área, muy conciente de la problemática de su región y por ende muy efectivamente en la prevención y promoción de la salud en el ámbito de trabajo. De otra parte y dado que en nuestro medio, la problemática causada por muchos de tales factores de riesgo de tipo físico y químico, no es suficientemente conocida, el estudiante a su vez, encontrará en el curso durante el abordaje de toda la temática, la oportunidad de indagar sistemática y ordenadamente respecto a la realidad de tales aspectos en su entorno social. Es esta la mejor manera de confrontar la teoría con la práctica, por lo que en el transcurso del proceso de formación en esta parte, desarrollará un componente práctico que le permita hacer evaluación ambiental para factores físico y químico y de manera transversal y simultáneamente
  • 4. 4 tendrá la oportunidad de profundizar en esta área con los avances en el microproyecto sobre el análisis de condiciones ambientales específicas de trabajo en un sector de la economía de la región. 5.2 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN El curso se orienta dentro del contexto de un primer proyecto de investigación, el cual será: Caracterización del sistema de riesgos profesionales en la prevención de accidentes de trabajo. Con este proyecto se pretende que el estudiante aplique las competencias comunicativas, argumentativas e interpretativas, entre otras, adquiridas durante los primeros semestres, que le permiten la identificación de los factores de riesgo físico y químico, a partir de la medición ambiental en los distintos ambientes laborales Así mismo, da la posibilidad para que el estudiante trabaje en equipo y realice diagnósticos de condiciones de trabajo, que permitan reconocer en los entornos laborales los riesgos presentes que coexisten en la relación Salud – Trabajo y son propios de las dinámicas laborales cotidianas. En este sentido, durante el curso se trabajará en el desarrollo del proyecto de investigación por parte de los estudiantes con el uso y aplicación de las distintas técnicas y estrategias de medición ambiental para factores de riesgo físico y químico presentes en las empresas de acuerdo con las actividades económicas o procesos productivos desarrollados. Este proceso de investigación se llevará a cabo con el acompañamiento de los diferentes tutores del semestre respectivo. 5.3 ASESORIAS ASESORIA ACTIVIDADES TIEMPO - Presentación y contextualización del curso desde la discusión 1 Hora del Proyecto de Investigación. 1. - Definición de las preguntas orientadoras. - Revisión, análisis y asesoría de los registros ubicados de 2 Horas acuerdo al trabajo por CIPAS 2. - Socialización de los procesos adelantados en el proyecto de investigación - Revisión, análisis y orientaciones sobre avances en la 2 Horas elaboración de Informes parciales 3. - Evaluación parcial del proceso investigativo de registros de acuerdo al trabajo por CIPAS. - Evaluación parcial del proceso investigativo de registros de 1 Hora 4. acuerdo al trabajo por CIPAS. - Evaluación parcial del proceso investigativo de registros de 1 Hora 5. acuerdo al trabajo por CIPAS. 6. PRESENTACIÓN DEL CURSO EN TÉRMINOS DE LA CATEGORÍA, PROBLEMAS, CONOCIMIENTOS, ARTICULADO AL CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA EL PROGRAMA. 6.1 JUSTIFICACIÓN.
  • 5. 5 Las causas de posibles accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, llamadas factores de riesgo, tienen existencia en los diferentes lugares de trabajo y en general en donde las personas desarrollan sus actividades productivas particulares. El tipo y magnitud de los factores de riesgo dependen de la actividad económica de la empresa, por ello, debemos aprender a identificarlos y evaluarlos según su naturaleza y sus efectos para la salud de las personas que se exponen a ellos. Con el curso mediciones ambientales el estudiante adquirirá las bases y herramientas fundamentales de identificación de técnicas y métodos / metodologías para evaluar y cuantificar los factores de riesgo físicos y químicos que se encuentran estandarizadas y aprobadas por los entes reguladores a nivel nacional e internacional, en diferentes procesos industriales y de distintas actividades económicas. Este aprendizaje, le permitirá continuar la formación académica que la universidad le brinda, porque adquirirá las bases suficientes para la toma de decisiones de evaluar, analizar y controlar las condiciones del factor de riesgo que pueda encontrar y que requiera de su intervención. 6.2 PRESENTACIÓN DE LOS NÚCLEOS PROBLÉMICOS El curso plantea cinco núcleos problemicos para ser desarrollados durante los encuentros presénciales. 6.2.1 NÚCLEO PROBLEMICO 1: Cuál es el propósito de la higiene industrial y como incide en la salud de la población trabajadora? 6.2.1.1 TÍTULO: GENERALIDADES DE LA HIGIENE INDUSTRIAL PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS 1. Cómo se ha ♦ Higiene Industrial, 1. Cuáles son las etapas o desarrollado la higiene conceptualización general procesos que implementa la industrial en nuestro país? ♦ Higiene teórica, Higiene higiene industrial para el análisis analítica, Higiene de Campo de contaminantes? 2. Cuál es el grado de e Higiene operativa. cumplimiento de las ♦ Clasificación general de 2. Por que son determinantes los empresas sobre los Factores de riesgo valores limite permisible en la valores limite permisible ♦ Contaminantes ambientales evaluación o análisis de factores en materia de de riesgo? de tipo físico, químico y contaminantes que biológico estudia higiene industrial? 3. Por que se denominan ♦ Valores límite permisible, contaminantes ambientales a los conceptualización general. factores de riesgo físico, químico ♦ Valores límites permisibles y biológico? para los contaminantes físicos: Ruido, Vibraciones, 4. Cuál es el papel de la higiene Radiaciones, Iluminación industrial en la prevención de inadecuada, Temperaturas factores de riesgo físico y Extremas, Presiones químico? anormales.
  • 6. 6 ♦ Valores límites permisibles 5. Cuáles son los aspectos de para contaminantes mayor importancia que contiene químicos: material la normatividad legal y técnica particulado, gases y vapores sobre contaminantes ♦ Normatividad legal y técnica ambientales? para los contaminantes ambientales 6.2.1.2 COMPETENCIAS - Reconoce cada una de las etapas de la higiene industrial y las aplica de acuerdo con el tipo de contaminante que está presente en el ambiente laboral. - Clasifica los factores de riesgo de tipo físico, químico y biológico, de acuerdo con la fuente generadora - Aplica valores límite permisible para contaminantes físico y químico, de acuerdo con la normatividad establecida y los ambientes laborales. 6.2.1.3 ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN Se realizarán actividades metodológicas presenciales y no presenciales, las cuales son estrategias que Se realizarán actividades metodológicas presenciales y no presenciales, las cuales son estrategias que se elaboran con el fin de monitorear la evolución del curso y que permite al estudiante lograr sus objetivos. Estas comprenden las actividades que realizan los estudiantes por CIPAS, con el fin de desarrollar la lectura correspondiente a la tutoría y así mismo, las respectivas actividades propuestas por el tutor. En estas actividades hay elementos básicos que comprenden los diálogos de saberes y la construcción del conocimiento a partir del intercambio de ideas. Así mismo, las actividades presenciales constituyen el espacio para la integración e interacción colectiva, en la cual hay una confrontación o puesta en común de trabajos individuales y/o grupales, logrados mediante las actividades no presenciales que son indispensables para el desarrollo de este espacio. A continuación se presenta con la caja de herramientas y el diseño de ambientes de aprendizaje, las formas como los estudiantes abordan la apropiación de los conocimientos y el desarrollo de las competencias definidas. 6.2.1.3.1. CAJA DE HERRAMIENTAS Y DISEÑOS DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA LAS SESIONES TUTORIALES NÚCLEO PROBLÉMICO 1: GENERALIDADES DE LA HIGIENE INDUSTRIAL ACTIVIDADES NO ACTIVIDADES NO ACTIVIDADES ACTIVIDADES PRESENCIALES PRESENCIALES PRESENCIALES PRESENCIALES POR INDIVIDUALES POR CIPAS INDIVIDUALES CIPAS 1. Lectura de material 1. Desarrollo de 1. Asistir a la actividad 1. Asistir a la tutoría sugerido preguntas problema y programada programada preguntas
  • 7. 7 2. Realización de generadoras 2. Socialización de las 2. Establecer diálogos resumen y elaboración actividades realizadas de saberes entre los de cuadro comparativo 2. Elaboración de para cumplir los participantes del entre etapas de la informe sobre compromisos de la CIPAS y el tutor higiene y la aspectos relevantes sesión. clasificación de de las generalidades 3. Desarrollar taller o factores de riesgo de la higiene industrial 3. Discusión y actividad propuesta físico, químico y de acuerdo con aclaración de dudas por el tutor biológico y sus valores orientaciones del tutor. sobre lectura básicas. limite permisible.. 4. Evaluación sobre el tema tratado 6.2.1.4 LECTURA BÁSICA  Manual de Higiene Industrial, Fundación MAFRE. Editorial MAFRE S.A.1996  José María Cortés Días, Seguridad e Higiene del trabajo, Técnicas de Prevención de riesgos laborales, Alfaomega 3ª edición.  Seguridad, Higiene y Control Ambiental, LETAYF Jorge. GONZALEZ Carlos. Editorial McGraw - Hill 6.2.1.5 ACREDITACIÓN DEL NÚCLEO PROBLÉMICO El estudiante deberá identificar el desarrollo y la evolución de la higiene industrial, como se aplica cada una de sus etapas en el análisis de contaminantes de tipo fisico y químico, como también realizará una interpretación y aplicación efectiva de los valores limite permisible para dichos contaminantes. 6.2.2 NÚCLEO PROBLEMICO 2: De las técnicas, estrategias de muestreo, y equipos de medición, cuál es el más utilizado en la evaluación de contaminantes de tipo físico en las empresas de nuestra región y cuál ha sido la razón de su uso? 6.2.2.1 TÍTULO: TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MUESTREO, Y EQUIPOS DE MEDICION PARA FACTORES DE RIESGO FISICO PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS 1. Por que los ♦ Técnicas, estrategias y 1. Cuáles son las características contaminantes físico no procedimientos para la esenciales de las técnicas de han sido controlados para evaluación de los evaluación de contaminantes evitar su efecto adverso Contaminantes Físicos físicos en la salud de la población ♦ Instrumentos y técnicas para trabajadora? la evaluación de los 2. Por que es importante la contaminantes físicos: ruido, implementación de estrategias 2. Cuáles son los vibración, iluminación de muestreo y cuáles son los aspectos o factores a inadecuada, temperaturas factores a tener en cuenta en su tener en cuenta para la extremas y presiones determinación? implementación de anormales. técnicas y estrategias de 3. Cuáles de los equipos de muestreo sobre medición para contaminantes contaminantes físico en el físicos ofrecen mayor efectividad sector industrial? y garantía en la evaluación de
  • 8. 8 contaminantes físicos y cuáles son las características mínimas que debe cumplirse para realizar una medición ambiental. 6.2.2.2 COMPETENCIAS  Conoce cada una de las técnicas y estrategias para la medición, de acuerdo con el tipo de contaminante físico presente en el ambiente laboral  Aplica técnicas de medición para contaminantes físicos, de acuerdo con protocolos y normas establecidas.  Implementa estrategias de muestreo para contaminantes físico, de acuerdo con los requerimientos del ambiente laboral relacionados con población trabajadora y proceso productivo desarrollado. 6.2.2.3 ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN Se realizarán actividades metodológicas presenciales y no presenciales, las cuales son estrategias que Se realizarán actividades metodológicas presenciales y no presenciales, las cuales son estrategias que se elaboran con el fin de monitorear la evolución del curso y que permite al estudiante lograr sus objetivos. Estas comprenden las actividades que realizan los estudiantes por CIPAS, con el fin de desarrollar la lectura correspondiente a la tutoría y así mismo, las respectivas actividades propuestas por el tutor. En estas actividades hay elementos básicos que comprenden los diálogos de saberes y la construcción del conocimiento a partir del intercambio de ideas. Así mismo, las actividades presenciales constituyen el espacio para la integración e interacción colectiva, en la cual hay una confrontación o puesta en común de trabajos individuales y/o grupales, logrados mediante las actividades no presenciales que son indispensables para el desarrollo de este espacio. A continuación se presenta con la caja de herramientas y el diseño de ambientes de aprendizaje, las formas como los estudiantes abordan la apropiación de los conocimientos y el desarrollo de las competencias definidas. 6.2.2.3.1. CAJA DE HERRAMIENTAS Y DISEÑOS DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA LAS SESIONES TUTORIALES NÚCLEO PROBLÉMICO 2: TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MUESTREO, Y EQUIPOS DE MEDICION PARA FACTORES DE RIESGO FISICO ACTIVIDADES NO ACTIVIDADES NO ACTIVIDADES ACTIVIDADES PRESENCIALES PRESENCIALES PRESENCIALES PRESENCIALES POR INDIVIDUALES POR CIPAS INDIVIDUALES CIPAS 1. Lectura de material 1. Desarrollo de 1. Asistir a la actividad 1. Asistir a la tutoría sugerido preguntas problema y programada programada preguntas 2. Realización de generadoras 2. Socialización de las 2. Resolver taller en resumen donde se actividades realizadas CIPAS diseñado por el
  • 9. 9 pueda establecer de 2. Con empresas para cumplir los tutor. acuerdo con el tipo de operadoras de higiene compromisos de la contaminante físico industrial en la región, sesión. 3. Plenaria a fin de cuál es la técnica y indagar sobre las concertar sobre estrategia de técnicas y estrategias 3. Discusión y técnicas y estrategias evaluación utilizada. de medición para aclaración de dudas de medición para contaminantes físico sobre lectura básicas. factores de riesgo utilizada y cuál es el físico. factor de riesgo de tipo físico que tiene mayor 4. Evaluación sobre el monitoreo ambiental. tema tratado 6.2.2.4 LECTURA BÁSICA  Manual de higiene industrial, fundación MAPFRE. Editorial MAPFRE S.A. 1996.  Cortes José María, Seguridad e Higiene del trabajo, Editorial Alfaomega - 3ª Edición.  Fundamentos de Higiene Industrial, Editorial Mapfre.  Seguridad, Higiene y Control ambiental, LETAYF., Jorge. Editorial McGraw . Hill. 1996 6.2.2.5 LECTURA RECOMENDADA  Control de ruido de RIGOBERTO QUINCHIA  Temperaturas Extremas, Seguro Social, 1998.  Cartillas por factores de riesgo específico de la ARP Protección Laboral Seguro Social: Temperaturas extremas; Norma básica de Protección Radiológica; Radiaciones no Ionizantes; Evaluación y control de ruido; Control de iluminación y brillo; Evaluación y control de vibraciones; Salud Visual.  Decreto Ley 1295/94; Resolución 2400/79; Resolución 1792/90; Decreto 1832 de 1994 ; Resolución 09031de 1990  Henao Robledo Fernando, Módulo sobre valores límites permisibles, Universidad del Quindío.  Reglamentos técnicos para la evaluación y control de ruido, temperaturas extremas e iluminación del Ministerio de la Protección Social. 6.2.2.6 ACREDITACIÓN DEL NÚCLEO PROBLÉMICO El estudiante está en capacidad de definir de acuerdo con el contaminante de tipo físico observado, la técnica y estrategia de muestreo ambiental necesaria para su evaluación, así mismo podrá realizar el análisis de los resultados obtenidos en una evaluación ambiental. 6.2.3 NÚCLEO PROBLEMICO 3: Se puede determinar la intensidad de los factores de riesgo de tipo físico, a partir de valoraciones cualitativas y cuantitativas, y puedo realizar análisis sobre cálculos y obtener resultados confiables con estas características? 6.2.3.1 TÍTULO: TRABAJO DE CAMPO PARA LA EVALUACION DE FACTORES DE CONTAMINANTES FISICOS PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS 1. De los contaminantes ♦ Prácticas de campo: ruido, 1. Para realizar una medición de
  • 10. 10 de tipo físico, cuál esta vibración, iluminación contaminante físico, que incidiendo en la salud de inadecuada, temperaturas aspectos debo tener en cuenta? la población trabajadora? extremas y presiones anormales. 2. Cuáles son los usos que le 2. Los resultados de las ♦ Cálculos y análisis de puedo dar a los resultados de evaluaciones de resultados una medición de contaminante contaminantes físico, ♦ Valoración cualitativa y físico? aportan a la construcción cuantitativa de los de programas de contaminantes 3. Por que es importante realizar prevención y control? ♦ Definición de grado de riesgo un informe técnico sobre la Forma y contenido de los medición ambiental realizada? 3. Los informes sobre informes técnicos de evaluaciones de resultados 4. Que diferencias y cuál es la contaminantes físico, son importancia de la valoración sistematizadas y cualitativa y cuantitativa de evaluadas periódicamente contaminantes físicos? para revisar su comportamiento? 6.2.3.2 COMPETENCIAS  Realiza medición y evaluación ambiental para contaminantes de tipo físico, de acuerdo con metodologías técnicas definidas.  Realiza cálculos y análisis de los resultados sobre evaluación de contaminantes, de acuerdo con protocolos definidos.  Elabora informes técnicos de evaluación de contaminantes físicos, de acuerdo con la técnica o estrategia para la medición. 6.2.3.3 ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN Se realizarán actividades metodológicas presenciales y no presenciales, las cuales son estrategias que Se realizarán actividades metodológicas presenciales y no presenciales, las cuales son estrategias que se elaboran con el fin de monitorear la evolución del curso y que permite al estudiante lograr sus objetivos. Estas comprenden las actividades que realizan los estudiantes por CIPAS, con el fin de desarrollar la lectura correspondiente a la tutoría y así mismo, las respectivas actividades propuestas por el tutor. En estas actividades hay elementos básicos que comprenden los diálogos de saberes y la construcción del conocimiento a partir del intercambio de ideas. Así mismo, las actividades presenciales constituyen el espacio para la integración e interacción colectiva, en la cual hay una confrontación o puesta en común de trabajos individuales y/o grupales, logrados mediante las actividades no presenciales que son indispensables para el desarrollo de este espacio. A continuación se presenta con la caja de herramientas y el diseño de ambientes de aprendizaje, las formas como los estudiantes abordan la apropiación de los conocimientos y el desarrollo de las competencias definidas.
  • 11. 11 6.2.3.3.1. CAJA DE HERRAMIENTAS Y DISEÑOS DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA LAS SESIONES TUTORIALES NÚCLEO PROBLÉMICO 3: TRABAJO DE CAMPO PARA LA EVALUACION DE FACTORES DE CONTAMINANTES FISICOS ACTIVIDADES NO ACTIVIDADES NO ACTIVIDADES ACTIVIDADES PRESENCIALES PRESENCIALES PRESENCIALES PRESENCIALES POR INDIVIDUALES POR CIPAS INDIVIDUALES CIPAS 1. Lectura de material 1. Desarrollo de 1. Asistir a la práctica 1. Asistir a la práctica sugerido preguntas problema y programada programada preguntas 2. Realización de generadoras 2. Realizar lista de 2. Registrar y resumen y glosario chequeo a cada uno sistematizar los técnico sobre la 2. Elaborar un informe de los procedimientos cálculos obtenidos en evaluación de con principales definidos para el tipo la medición. contaminantes de tipo empresas de la ciudad de medición a realizar. físico. donde pueda 3. Elaborar informe realizarse evaluación 3. Discusión y técnico y análisis de de contaminantes aclaración de dudas resultado de acuerdo físicos, y establecer sobre actividad al tipo de evaluación toda la información realizada. realizada. necesaria para proceder a la medición 4. Evaluación sobre la ambiental. actividad realizada. 6.2.3.4 LECTURA BÁSICA  Manual de higiene industrial, fundación MAPFRE. Editorial MAPFRE S.A. 1996.  Cortes José María, Seguridad e Higiene del trabajo, Editorial Alfaomega - 3ª Edición.  Fundamentos de Higiene Industrial, Editorial Mapfre.  Seguridad, Higiene y Control ambiental, LETAYF., Jorge. Editorial McGraw . Hill. 1996 6.2.3.5 LECTURA RECOMENDADA  Control de ruido de RIGOBERTO QUINCHIA  Temperaturas Extremas, Seguro Social, 1998.  Cartillas por factores de riesgo específico de la ARP Protección Laboral Seguro Social: Temperaturas extremas; Norma básica de Protección Radiológica; Radiaciones no Ionizantes; Evaluación y control de ruido; Control de iluminación y brillo; Evaluación y control de vibraciones; Salud Visual.  Decreto Ley 1295/94; Resolución 2400/79; Resolución 1792/90; Decreto 1832 de 1994 ; Resolución 09031de 1990  Henao Robledo Fernando, Módulo sobre valores límites permisibles, Universidad del Quindío.  Reglamentos técnicos para la evaluación y control de ruido, temperaturas extremas e iluminación del Ministerio de la Protección Social.
  • 12. 12 6.2.3.6 ACREDITACIÓN DEL NÚCLEO PROBLÉMICO El estudiante está en capacidad de realizar la medición ambiental para contaminantes físicos, así mismo de realizar el informe técnico como resultado al proceso de medición y el respectivo análisis de los resultados obtenidos, como también proponer acciones de prevención e intervención luego del análisis realizado. 6.2.4 NÚCLEO PROBLEMICO 4: De las técnicas, estrategias de muestreo, y equipos de medición, cuál es el más utilizado en la evaluación de contaminantes de tipo químico en las empresas de nuestra región y cuál ha sido la razón de su uso? 6.2.4.1 TÍTULO: TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MUESTREO, Y EQUIPOS DE MEDICION PARA FACTORES DE RIESGO QUIMICO PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS 1. Cuáles son los ♦ Técnicas, estrategias y 1. Por que es importante la aspectos o factores a procedimientos para la implementación de estrategias tener en cuenta para la evaluación de los de muestreo para contaminantes implementación de Contaminantes Químicos químicos y cuáles son los técnicas y estrategias de ♦ Instrumentos y técnicas para factores a tener en cuenta en su muestreo sobre la evaluación de los determinación? contaminantes químico en contaminantes químicos: el sector industrial? material particulado, gases y 2. Que diferencias existen en los vapores procedimientos establecidos 2. Por que no son para la evaluación de utilizados los equipos de contaminantes químicos? medición adecuados en las evaluaciones 3. Cuáles de los equipos de ambientales para medición para contaminantes contaminantes químicos? que ofrecen mayor efectividad y garantía en la evaluación de contaminantes químicos y cuáles son las características mínimas que debe cumplirse para realizar una medición ambiental? 6.2.4.2 COMPETENCIAS 6.2.4.3 COMPETENCIAS  Conoce cada una de las técnicas y estrategias para la medición, de acuerdo con el tipo de contaminante químico presente en el ambiente laboral  Aplica técnicas de medición para contaminantes químicos, de acuerdo con protocolos y normas establecidas.  Implementa estrategias de muestreo para contaminantes químicos, de acuerdo con los requerimientos del ambiente laboral relacionados con población trabajadora y proceso productivo desarrollado. 6.2.4.4 ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN
  • 13. 13 Se realizarán actividades metodológicas presenciales y no presenciales, las cuales son estrategias que Se realizarán actividades metodológicas presenciales y no presenciales, las cuales son estrategias que se elaboran con el fin de monitorear la evolución del curso y que permite al estudiante lograr sus objetivos. Estas comprenden las actividades que realizan los estudiantes por CIPAS, con el fin de desarrollar la lectura correspondiente a la tutoría y así mismo, las respectivas actividades propuestas por el tutor. En estas actividades hay elementos básicos que comprenden los diálogos de saberes y la construcción del conocimiento a partir del intercambio de ideas. Así mismo, las actividades presenciales constituyen el espacio para la integración e interacción colectiva, en la cual hay una confrontación o puesta en común de trabajos individuales y/o grupales, logrados mediante las actividades no presenciales que son indispensables para el desarrollo de este espacio. A continuación se presenta con la caja de herramientas y el diseño de ambientes de aprendizaje, las formas como los estudiantes abordan la apropiación de los conocimientos y el desarrollo de las competencias definidas. 6.2.4.4.1. CAJA DE HERRAMIENTAS Y DISEÑOS DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA LAS SESIONES TUTORIALES NÚCLEO PROBLÉMICO 4: TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE MUESTREO, Y EQUIPOS DE MEDICION PARA FACTORES DE RIESGO QUIMICO ACTIVIDADES NO ACTIVIDADES NO ACTIVIDADES ACTIVIDADES PRESENCIALES PRESENCIALES PRESENCIALES PRESENCIALES POR INDIVIDUALES POR CIPAS INDIVIDUALES CIPAS 1. Lectura de material 1. Desarrollo de 1. Asistir a la actividad 1. Asistir a la tutoría sugerido preguntas problema y programada programada preguntas 2. Realización de generadoras 2. Socialización de las 2. Resolver taller en resumen donde se actividades realizadas CIPAS diseñado por el pueda establecer de 2. Con empresas para cumplir los tutor. acuerdo con el tipo de operadoras de higiene compromisos de la contaminante químico industrial en la región, sesión. 3. Plenaria a fin de cuál es la técnica y indagar sobre las concertar sobre estrategia de técnicas y estrategias 3. Discusión y técnicas y estrategias evaluación utilizada. de medición para aclaración de dudas de medición para contaminantes sobre lectura básicas. factores de riesgo químico utilizada y físico. cuál es el factor de riesgo de tipo químico 4. Evaluación sobre el que tiene mayor tema tratado monitoreo ambiental. 6.2.5 NÚCLEO PROBLEMICO 5: Se puede determinar la concentración de los factores de riesgo de tipo químico, a partir de valoraciones cualitativas y cuantitativas, y puedo realizar análisis sobre cálculos y obtener resultados confiables con estas características?
  • 14. 14 6.2.5.1 TÍTULO: TRABAJO DE CAMPO PARA LA EVALUACION DE FACTORES DE CONTAMINANTES QUIMICOS PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS 1. De los contaminantes ♦ Prácticas de campo: material 1. Para realizar una medición de de tipo químico, cuál esta particulado, gases y vapores contaminante químico, que incidiendo en la salud de ♦ Cálculos y análisis de aspectos debo tener en cuenta? la población trabajadora? resultados ♦ Valoración cualitativa y 2. Cuáles son los usos que le 2. Los resultados de las cuantitativa de los puedo dar a los resultados de evaluaciones de contaminantes una medición de contaminante contaminantes químico, químico? ♦ Definición de grado de riesgo aportan a la construcción  Forma y contenido de los de programas de 3. Por que es importante realizar informes técnicos de prevención y control? un informe técnico sobre la resultados medición ambiental realizada? 3. Los informes sobre evaluaciones de 4. Que diferencias y cuál es la contaminantes químico, importancia de la valoración son sistematizadas y cualitativa y cuantitativa de evaluadas periódicamente contaminantes químico? para revisar su comportamiento? 6.2.5.2 COMPETENCIAS  Realiza medición y evaluación ambiental para contaminantes de tipo químico, de acuerdo con metodologías técnicas definidas.  Realiza cálculos y análisis de los resultados sobre evaluación de contaminantes de tipo químico, de acuerdo con protocolos definidos.  Elabora informes técnicos de evaluación de contaminantes químicos, de acuerdo con la técnica o estrategia para la medición. 6.2.5.3 ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN Se realizarán actividades metodológicas presenciales y no presenciales, las cuales son estrategias que Se realizarán actividades metodológicas presenciales y no presenciales, las cuales son estrategias que se elaboran con el fin de monitorear la evolución del curso y que permite al estudiante lograr sus objetivos. Estas comprenden las actividades que realizan los estudiantes por CIPAS, con el fin de desarrollar la lectura correspondiente a la tutoría y así mismo, las respectivas actividades propuestas por el tutor. En estas actividades hay elementos básicos que comprenden los diálogos de saberes y la construcción del conocimiento a partir del intercambio de ideas. Así mismo, las actividades presenciales constituyen el espacio para la integración e interacción colectiva, en la cual hay una confrontación o puesta en común de trabajos individuales y/o grupales, logrados mediante las actividades no presenciales que son indispensables para el desarrollo de este espacio. A continuación se presenta con la caja de herramientas y el diseño
  • 15. 15 de ambientes de aprendizaje, las formas como los estudiantes abordan la apropiación de los conocimientos y el desarrollo de las competencias definidas. 6.2.5.3.1. CAJA DE HERRAMIENTAS Y DISEÑOS DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA LAS SESIONES TUTORIALES NÚCLEO PROBLÉMICO 5: TRABAJO DE CAMPO PARA LA EVALUACION DE FACTORES DE CONTAMINANTES QUIMICOS ACTIVIDADES NO ACTIVIDADES NO ACTIVIDADES ACTIVIDADES PRESENCIALES PRESENCIALES PRESENCIALES PRESENCIALES POR INDIVIDUALES POR CIPAS INDIVIDUALES CIPAS 1. Lectura de material 1. Desarrollo de 1. Asistir a la práctica 1. Asistir a la práctica sugerido preguntas problema y programada programada preguntas 2. Realización de generadoras 2. Realizar lista de 2. Registrar y resumen y glosario chequeo a cada uno sistematizar los técnico sobre la 2. Elaborar un informe de los procedimientos cálculos obtenidos en evaluación de con principales definidos para el tipo la medición. contaminantes de tipo empresas de la ciudad de medición a realizar. químico. donde pueda 3. Elaborar informe realizarse evaluación 3. Discusión y técnico y análisis de de contaminantes aclaración de dudas resultado de acuerdo químicos, y establecer sobre actividad al tipo de evaluación toda la información realizada. realizada. necesaria para proceder a la medición 4. Evaluación sobre la ambiental. actividad realizada. 6.2.5.4 LECTURA BÁSICA • CARLOS BORIS CARTAGENA y GUILLERMO MERCHÁN, Universidad del Quindío, técnicas de muestreo ambiental • ARP Protección Laboral Seguro Social “Estrategias de muestreo para sustancias químicas. • Rafael A Moreno, Métodos y estrategias para el Muestreo de contaminantes Químicos.  Seguridad, Higiene y Control ambiental, LETAYF., Jorge. Editorial McGraw . Hill. 1996  Manual de higiene industrial, fundación MAPFRE. Editorial MAPFRE S.A. 1996.  Reglamento Técnico del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. 2001 6.2.5.5 ACREDITACIÓN DEL NÚCLEO PROBLÉMICO El estudiante está en capacidad de realizar la medición ambiental para contaminantes químicos, así mismo de realizar el informe técnico como resultado al proceso de medición y el respectivo análisis de los resultados obtenidos, como también proponer acciones de prevención e intervención luego del análisis realizado. 7. ACREDITACIÓN GENERAL DEL CURSO El sistema de evaluación del programa de Salud Ocupacional se rige por el Acuerdo número 024 de 1.995 del Consejo Superior de la Universidad del Tolima; que establece los criterios para
  • 16. 16 la evaluación de todos los programas en el IDEAD. Las evaluaciones que se realizan en el sistema de educación a distancia son las siguientes: 7.1 EVALUACIÓN PERMANENTE Corresponde al proceso de evaluación de las actividades desarrolladas durante el proceso tutoríal del curso académico. La nota obtenida en este proceso tendrá un valor del 60% de la acreditación del curso. La valoración de cada una de las actividades de las sesiones tutoriales serán concertadas entre tutor y estudiante en la sesión del acuerdo pedagógico, para lo cual el docente presenta una propuesta en dicha sesión. 7.2 CONVOCATORIAS Corresponde a las pruebas evaluativas realizadas por el docente o tutor pedagógico en cada uno de los programas académicos pertenecientes al IDEAD, con el propósito de apoyar y complementar la evaluación permanente. Se realizarán dos convocatorias en fechas previamente determinadas en el encuadre pedagógico, a saber: 7.2.1 PRIMERA Tendrá un valor del 40% de la acreditación total del curso, cuando el estudiante haya cumplido con la evaluación permanente. Cuando un estudiante no haya realizado las pruebas de la evaluación permanente y se presentare a la primera convocatoria, ésta tendrá un valor del 100 % de la acreditación total del curso. 7.2.2 SEGUNDA Podrán presentarla todos los estudiantes debidamente matriculados en el curso. La calificación obtenida valdrá el 50% la cual se computará con la calificación resultante del proceso inicial que corresponde al 50% restante. La sumatoria dará el 100% Para el caso de un estudiante que no se haya presentado a la evaluación permanente y a la primera convocatoria, la segunda convocatoria tendrá un valor del 100 %. BIBLIOGRAFÍA GENERAL DEL CURSO • FUNDAMENTOS DE HIGIENE INDUSTRIAL, Editorial MAPFRE, Madrid 1996. • CARLOS BORIS CARTAGENA y GUILLERMO MERCHÁN, de la Universidad del Quindío, técnicas de muestreo ambiental • ARP Protección Laboral Seguro Social “Estrategias de muestreo para sustancias químicas. • Rafael A Moreno, Métodos y estrategias para el Muestreo de contaminantes Químicos. • Módulos “Valores límites permisibles” de la facultad de educación abierta y a distancia de la Universidad del Quindío.. • José María Cortés Días, Seguridad e Higiene del trabajo, Técnicas de Prevención de riesgos laborales, Alfaomega 3ª edición. • Jorge Letayf , Carlos Gonzáles, Seguridad, higiene y control ambiental, Mc Graw Hill, México 1994. • QUIROGA Vicente, SEGURO SOCIAL, PROTECCION LABORAL SEGURO, Seccional Cundinamarca, Vigilancia Epidemiológica de Material Particulado.
  • 17. 17 • Normas legales vigentes, relacionadas: Ley 9ª de 1979 (Código Sanitario Nacional): Resolución 2400 de l979 (Estatuto de Seguridad Industrial) del entonces Ministerio de Trabajo y seguridad Social; Decreto 1295 de 1994 (Sistema general de riesgos profesionales en Colombia) • Confort y estrés térmico,”Pedro R. Modelo, Enrique Gregory Torada, 3ª.Edición Editorial Alfa omega 2001. • Reglamentos técnicos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (Iluminación, Ruido, Temperaturas y Radiaciones Ionizantes) 2000 al 2002. • Exposición a temperaturas anormales, en actividades económicas que implican riesgo ocupacional. Seguro Social 1995. • Sistema de vigilancia epidemiológica de los efectos negativos de la exposición ocupacional a las radiaciones ionizantes. Colmena 2000 • Exposición ocupacional a radiaciones no ionizantes. Consecuencias. Seguro Social 1997 • Sistema de vigilancia epidemiológica, daño auditivo inducido por ruido de origen ocupacional. Colmena riesgos profesionales . Enero 2000 • Manual de Medidas acústicas y control de ruido. Harrys. Editorial McGraw- Hill. 2000 • Evaluación y diseño de los sistemas de iluminación interior “Rigoberto Quinchia Hernández”.