SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODOS DE
EVALUACIÓN DE
RIESGOS
Elizabeth Reyes Chanagá
CONCEPTO
Son técnicas que se emplean para evaluar los riesgos de un proceso
determinado.
Estos métodos ayudan a tomar decisiones que permiten implementar
medidas preventivas para evitar riesgos potenciales y reducir su
impacto.
ALGUNAS METODOLOGÍAS
PARA LA EVALUACIÓN DE
RIESGOS
¿Qué ocurriría si? (QPS/WHAT IF…?)
Técnica de identificación de
riesgos
Usa la información específica
de un proceso
Generando una serie de
preguntas que son
pertinentes y apropiadas
Considerando los aspectos
generados cuando se
introducen cambios al
proceso o a los
procedimientos de operación
de los equipos
Descripción del método
¿Qué ocurriría si? (QPS/WHAT IF…?)
Objetivo del método
Identificar de manera
efectiva las condiciones y
situaciones peligrosas mas
probables que pueden
resultar de métodos o
controles inadecuados
Identificar los eventos que
pueden provocar
accidentes
de consideración
Emitir las sugerencias
necesarias para iniciar el
proceso operativo
reduciendo el riesgo que
puede implicar una
instalación
Mejorar la operabilidad de
una instalación industrial.
¿Qué ocurriría si? (QPS/WHAT IF…?)
Procedimiento
Definir
• Tendencias
Formular
• Preguntas o Interrogantes
Desarrollar
• Respuestas
Evaluar
• Adecuadamente
Debe incluirse la más amplia
gama de probables
consecuencias, no requiriendo
métodos cuantitativos
especiales o una planeación
concreta para dar respuesta a
dichas interrogantes.
Método de análisis histórico de riesgo (AHR)
Descripción del método
Estudiar
Estudiar los
accidentes
ocurridos en la
propia instalación
o en otras de
similares
características
Para Extraer
Conclusiones y
recomendaciones
Considerando
Las causas,
consecuencias y
otros parámetros
estadísticos.
Detectar directamente aquellos equipos de las instalaciones o procedimientos de
operación de las mismas que se sospecha que pueda originar accidentes a futuro.
Estudiar dichos equipos o procedimientos de forma detallada
Proponer medidas preventivas que auméntenla fiabilidad de los equipos o mejoras
procedimentales que eviten el error humano y minimicen el riesgo
Método de análisis histórico de riesgo (AHR)
Objetivo del método
Método de análisis histórico de riesgo (AHR)
Procedimiento
Obtener información
histórica sobre
accidentes
Seleccionar aquellos que
les sean aplicable al tipo
de instalación
Comprobar la frecuencia
en el tiempo de cada tipo
de accidente
Realizar las medidas de
prevención o protección
que minimicen los riesgos
de dichos puntos críticos,
o neutralicen sus
consecuencias.
MÉTODO DE ANÁLISIS PRELIMINAR (APELL)
Descripción del método
Conocer de
manera
general y
anticipada
los
principales
riesgos
Obtener un
análisis
primario
que permita
Organizacion
es de
carácter
eminentemen
te industrial,
Indicado
para
Daños
medioambien
tales o para
la seguridad
de las
personas
Cuya
actividad
pueda
producir
MÉTODO DE ANÁLISIS PRELIMINAR (APELL)
Objetivo del método
Informar a los miembros e
la comunidad sobre los
peligros de las operaciones
industriales en su zona, así
como las medidas que se
han tomada por las
autoridades e industrias
para reducir dichos riesgos.
Incrementar la participación
de la Industria local en la
concienciación de la
comunidad y la
planificación de acciones
de respuesta.
Generar la capacidad técnica en las
áreas de salud y su zona de
influencia para preservar la salud y
el ambiente de los habitantes de la
comunidad y los colaboradores de
las empresas ante posibles
emergencias
MÉTODO DE ANÁLISIS PRELIMINAR (APELL)
Procedimiento
.
Adecuar Planes
de actores a la
respuesta
coordinada
MÉTODO DE ANÁLISIS PRELIMINAR (APELL)
Procedimiento
.
Realizar los cambios
necesarios a planes
e integrar a plan
integral de la
comunidad
Escribir y buscar
aprobación de
autoridades
locales
Informar a todos los
grupos involucrados
y verificar
entrenamiento
MÉTODO DE ANÁLISIS PRELIMINAR (APELL)
Procedimiento
.
Definir
procedimientos
para probar, revisar
y actualizar el Plan
periódicamente
Informar y
entrenar a la
comunidad
MÉTODO MOSLER
Descripción del método
El método es de tipo secuencial y cada fase del mismo se
apoya en los datos obtenidos en las faces que lo preceden.
Es un procedimiento de características científicas que se
desarrolla en fases de desarrollo vinculadas las unas a las
otras
Objetivo del método
MÉTODO MOSLER
La identificación,
análisis y
evaluación
De los factores
que pueden influir
en la
manifestación y
materialización de
un riesgo,
con la finalidad de
que la información
obtenida, permita
calcular la clase y
dimensión de
riesgo
Procedimiento
MÉTODO MOSLER
• identificación del riesgo, delimitando su
objeto y alcance, para diferenciarlo de
otros riesgos.
• El procedimiento a seguir es mediante
la identificación de sus elementos
característicos, estos son el bien y el
daño
Definición
del riesgo
• En esta fase se procederá al cálculo de
criterios que posteriormente nos darán
la evolución del riesgo
• Identificación de las variables
• Análisis de los factores obtenidos de
las variables y ver en que medida
influyen en el criterio considerado,
cuantificando los resultados según la
escala Penta
Análisis de
riesgo • C=I+D
• I = Importancia del suceso
• D = Daños ocasionados
Evaluación
del Riesgo
Valor de ER Clase de Riesgo
2 a 251 Muy bajo
251 a 500 Pequeño
501 a 750 Normal
751 a 1000 Grande
1001 a 1250 Elevado
MÉTODO ANÁLISIS FUNCIONAL DE OPERABILIDAD (AFO/HAZOP)
Descripción del método
La metodología de Análisis Funcional de Operabilidad (o también
HAZOP, de la expresión inglesa "Hazard and Operability Study")
Es una técnica de Análisis de Riesgo de Proceso (PHA) basada en la premisa de que los riesgos, los accidentes o los
problemas de operabilidad, se producen como consecuencia de una desviación de las variables de proceso con respecto
a los parámetros normales de operación.
El análisis de riesgos HAZOP es adecuado tanto par una etapa de diseño, como en la etapa de operación, evaluando en
ambos casos las consecuencias de posibles desviaciones en todas las unidades de proceso, tanto si es continuo como
discontinuo. La técnica consiste en analizar sistemáticamente las causas y las consecuencias de unas desviaciones de
las variables de proceso, planteadas a través de unas "palabras guía".
Objetivo del método
MÉTODO ANÁLISIS FUNCIONAL DE OPERABILIDAD (AFO/HAZOP)
Detectar las situaciones de
inseguridad en plantas
industriales debida a la
operación o los procesos
productivos de estas.
Procedimiento
• Identificar las áreas a las cuales se va a aplicar la técnica.
Definición del
área de estudio
• identificar en cada uno de estos subsistemas o líneas una serie de nudos o
puntos claramente localizados en el proceso. El HAZOP se aplica a cada uno
de estos nudos que vendrá cada uno caracterizado por variables de proceso:
temperatura, caudal, nivel, composición, presión, viscosidad, etc.
Definición de los
nodos
• Se usan indicar el concepto que representan a cada uno de los nudos
definidos anteriormente que entran o salen de un elemento determinado. Se
aplican tanto a parámetros específicos (caudal, presión, temperatura,...) como
a acciones (transferencias, reacciones,...).
Aplicación de las
palabras guía
MÉTODO ANÁLISIS FUNCIONAL DE OPERABILIDAD (AFO/HAZOP)
Procedimiento
•Para cada nudo se plantea de forma sistemática todas las desviaciones que implican
la aplicación de cada palabra guía a una determinada variable o actividad. Se deben
aplicar todas las combinaciones posibles entre palabra guía y variable de proceso,
descartándose durante la sesión las desviaciones que no tengan sentido para un
nudo determinado.
Definición de las
desviaciones que
estudiar
•realización sistemática del proceso descrito anteriormente, analizando las
desviaciones en todos los nudos seleccionados a partir de las palabras guía aplicadas
a determinadas variables o procesos. Se determinan las posibles causas, las posibles
consecuencias, las respuestas que se proponen, así como las acciones a tomar.
Sesiones HAZOP
•El informe final debería de constar de los siguientes documentos: Esquemas con la
situación y numeración de los nudos de cada subsistema, Formatos de recogida de
las sesiones con indicación de las fechas de realización y composición del equipo de
trabajo, Análisis de los resultados obtenidos, Listado de las medidas a tomar, Lista de
los sucesos iniciadores identificados.
Informe final
MÉTODO ANÁLISIS FUNCIONAL DE OPERABILIDAD (AFO/HAZOP)
SISTEMA DE ANÁLISIS DE PELIGROS Y DE PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL
(HACCP)
Descripción del método El sistema de HACCP, que tiene fundamentos
científicos y carácter sistemático, permite identificar
peligros específicos y medidas para su control con el
fin de garantizar la inocuidad de los alimentos.
Evaluar los peligros y establecer sistemas de control
que se centran en la prevención en lugar de basarse
principalmente en el ensayo del producto final. Todo
sistema de HACCP es susceptible de cambios que
pueden derivar de los avances en el diseño del equipo,
los procedimientos de elaboración o el sector
tecnológico.
Objetivo del método
Procedimiento
Formación de un equipo
de HACCP
Descripción del producto
Determinación del uso al
que ha de destinarse
Elaboración de un
diagrama de flujo
Confirmación in situ del
diagrama de flujo
Enumeración de todos los
posibles riesgos
relacionados con cada
fase, ejecución de un
análisis de peligros, y
estudio de las medidas
para controlar los peligros
identificados
Determinación de los
puntos críticos de control
(PCC)
Establecimiento de límites
críticos para cada PCC
Establecimiento de un
sistema de vigilancia para
cada PCC
Establecimiento de
medidas correctivas
Establecimiento de
procedimientos de
comprobación
Establecimiento de un
sistema de documentación
y registro
Bibliografía
● Recuperado de https://norma-ohsas18001.blogspot.com/2013/06/el-metodo-
what-if.html
● Recuperado de https://www.clubensayos.com/Ciencia/ANALISIS-
HISTORICO-DE-RIESGOS/2586223.html
● Recuperado de http://www.urbicad.com/mico/metodos_riesgos.ht
● Recuperado de https://www.civittas.com/video-analisis-de-riesgos-utilizando-
el-metodo-mosler/
● NTC – ISO/IEC 31010, Gestión del riesgo. Técnicas de Valoración del riesgo.
Bogotá: Icontec Huiza, E. (17 de Abril de 2013).
● Recuperado de https://n9.cl/gd2o
● «NTP 238: Los análisis de peligros y de operabilidad en instalaciones de
proceso»
GRACIAS
Departamento o dirección
PBX: 3 53 7171 ext. 000
Correo: departamento@ecci.edu.co

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
karolyneReal1
 
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgosActividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
FabianDiaz298166
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
TATA_ACERO
 
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Alberto Cárdenas
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
camilaac12565
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
Emely Bustos
 
Método de evaluación de riesgos
Método de evaluación de riesgosMétodo de evaluación de riesgos
Método de evaluación de riesgos
HENRYEDUARDOAVILABUI
 
LA DETECCION DE FALLAS EN LOS PROCESOS INDUSTRIALES
LA DETECCION DE FALLAS EN LOS PROCESOS INDUSTRIALESLA DETECCION DE FALLAS EN LOS PROCESOS INDUSTRIALES
LA DETECCION DE FALLAS EN LOS PROCESOS INDUSTRIALES
UDO Monagas
 
Métodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgosMétodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgos
AndreGisLara
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
LUISPUERTO234
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
MONICATATIANAPEA
 
METODO EVALUACION RIESGO
METODO EVALUACION RIESGOMETODO EVALUACION RIESGO
METODO EVALUACION RIESGO
AndreaLozano67
 
Metodos para evaluacion de riesgos
Metodos  para  evaluacion  de  riesgosMetodos  para  evaluacion  de  riesgos
Metodos para evaluacion de riesgos
Beatriz Ospino
 
Metodos evaluacion integral del riesgo
Metodos evaluacion integral del riesgoMetodos evaluacion integral del riesgo
Metodos evaluacion integral del riesgo
sgsst2018
 
Hazop
HazopHazop
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
CarolLIlianaCardozoP
 
Metodos evaluación de riesgos
Metodos evaluación de riesgosMetodos evaluación de riesgos
Metodos evaluación de riesgos
Fer River
 
Métodos para evaluación integral de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgosMétodos para evaluación integral de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgos
Luis Antonio Mojica Torres
 
Metodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgoMetodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgo
adayjuan
 

La actualidad más candente (20)

Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgosActividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
 
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
 
Método de evaluación de riesgos
Método de evaluación de riesgosMétodo de evaluación de riesgos
Método de evaluación de riesgos
 
LA DETECCION DE FALLAS EN LOS PROCESOS INDUSTRIALES
LA DETECCION DE FALLAS EN LOS PROCESOS INDUSTRIALESLA DETECCION DE FALLAS EN LOS PROCESOS INDUSTRIALES
LA DETECCION DE FALLAS EN LOS PROCESOS INDUSTRIALES
 
Métodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgosMétodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgos
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
METODO EVALUACION RIESGO
METODO EVALUACION RIESGOMETODO EVALUACION RIESGO
METODO EVALUACION RIESGO
 
Evaluacion riesgos
Evaluacion riesgosEvaluacion riesgos
Evaluacion riesgos
 
Metodos para evaluacion de riesgos
Metodos  para  evaluacion  de  riesgosMetodos  para  evaluacion  de  riesgos
Metodos para evaluacion de riesgos
 
Metodos evaluacion integral del riesgo
Metodos evaluacion integral del riesgoMetodos evaluacion integral del riesgo
Metodos evaluacion integral del riesgo
 
Hazop
HazopHazop
Hazop
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
 
Metodos evaluación de riesgos
Metodos evaluación de riesgosMetodos evaluación de riesgos
Metodos evaluación de riesgos
 
Métodos para evaluación integral de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgosMétodos para evaluación integral de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgos
 
Metodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgoMetodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgo
 

Similar a Métodos de Evaluación de Riesgos

Analisis de riesgos
Analisis de riesgosAnalisis de riesgos
Analisis de riesgos
Gina Borre
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Viviana Paola Montoya Aguirre
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
JuanSebastianZayasMa
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
kasava17
 
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdf
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdfMétodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdf
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdf
santiago626162
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgosActividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Carlos Andrés Sánchez Arias
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptx
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptxMÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptx
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptx
YulianaCastro17
 
Metodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegosMetodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegos
Bedesu
 
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGO
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOMETODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGO
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGO
AndreaLozano67
 
Método evaluación riesgo
Método evaluación riesgoMétodo evaluación riesgo
Método evaluación riesgo
AndreaLozano67
 
Métodos Evaluación Integral de Riesgos
Métodos Evaluación Integral de RiesgosMétodos Evaluación Integral de Riesgos
Métodos Evaluación Integral de Riesgos
Juan Riaño
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
AlexLeonardoCantillo
 
Métodos para la Evaluación Integral del Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral del RiesgoMétodos para la Evaluación Integral del Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral del Riesgo
MarlaGiselaGarciaPer
 
6 de los métodos de evaluación de riesgos
6 de los métodos de evaluación de riesgos6 de los métodos de evaluación de riesgos
6 de los métodos de evaluación de riesgos
laurestrepo08
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
Nohora Lozano
 
Métodos evaluación de riesgos
Métodos evaluación de riesgosMétodos evaluación de riesgos
Métodos evaluación de riesgos
LinaMariaPiaDelgado
 
Métodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgoMétodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgo
mafelote
 
Gestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgoGestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgo
JAIME ALFONSO PEREZ RODRIGUEZ
 
Gestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgoGestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgo
JAIME ALFONSO PEREZ RODRIGUEZ
 

Similar a Métodos de Evaluación de Riesgos (20)

Analisis de riesgos
Analisis de riesgosAnalisis de riesgos
Analisis de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
 
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdf
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdfMétodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdf
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdf
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgosActividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgos
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptx
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptxMÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptx
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptx
 
Metodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegosMetodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegos
 
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGO
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOMETODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGO
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGO
 
Método evaluación riesgo
Método evaluación riesgoMétodo evaluación riesgo
Método evaluación riesgo
 
Métodos Evaluación Integral de Riesgos
Métodos Evaluación Integral de RiesgosMétodos Evaluación Integral de Riesgos
Métodos Evaluación Integral de Riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos para la Evaluación Integral del Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral del RiesgoMétodos para la Evaluación Integral del Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral del Riesgo
 
6 de los métodos de evaluación de riesgos
6 de los métodos de evaluación de riesgos6 de los métodos de evaluación de riesgos
6 de los métodos de evaluación de riesgos
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
 
Métodos evaluación de riesgos
Métodos evaluación de riesgosMétodos evaluación de riesgos
Métodos evaluación de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgoMétodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgo
 
Gestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgoGestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgo
 
Gestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgoGestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgo
 

Último

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 

Último (20)

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 

Métodos de Evaluación de Riesgos

  • 2. CONCEPTO Son técnicas que se emplean para evaluar los riesgos de un proceso determinado. Estos métodos ayudan a tomar decisiones que permiten implementar medidas preventivas para evitar riesgos potenciales y reducir su impacto.
  • 3. ALGUNAS METODOLOGÍAS PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS
  • 4. ¿Qué ocurriría si? (QPS/WHAT IF…?) Técnica de identificación de riesgos Usa la información específica de un proceso Generando una serie de preguntas que son pertinentes y apropiadas Considerando los aspectos generados cuando se introducen cambios al proceso o a los procedimientos de operación de los equipos Descripción del método
  • 5. ¿Qué ocurriría si? (QPS/WHAT IF…?) Objetivo del método Identificar de manera efectiva las condiciones y situaciones peligrosas mas probables que pueden resultar de métodos o controles inadecuados Identificar los eventos que pueden provocar accidentes de consideración Emitir las sugerencias necesarias para iniciar el proceso operativo reduciendo el riesgo que puede implicar una instalación Mejorar la operabilidad de una instalación industrial.
  • 6. ¿Qué ocurriría si? (QPS/WHAT IF…?) Procedimiento Definir • Tendencias Formular • Preguntas o Interrogantes Desarrollar • Respuestas Evaluar • Adecuadamente Debe incluirse la más amplia gama de probables consecuencias, no requiriendo métodos cuantitativos especiales o una planeación concreta para dar respuesta a dichas interrogantes.
  • 7. Método de análisis histórico de riesgo (AHR) Descripción del método Estudiar Estudiar los accidentes ocurridos en la propia instalación o en otras de similares características Para Extraer Conclusiones y recomendaciones Considerando Las causas, consecuencias y otros parámetros estadísticos.
  • 8. Detectar directamente aquellos equipos de las instalaciones o procedimientos de operación de las mismas que se sospecha que pueda originar accidentes a futuro. Estudiar dichos equipos o procedimientos de forma detallada Proponer medidas preventivas que auméntenla fiabilidad de los equipos o mejoras procedimentales que eviten el error humano y minimicen el riesgo Método de análisis histórico de riesgo (AHR) Objetivo del método
  • 9. Método de análisis histórico de riesgo (AHR) Procedimiento Obtener información histórica sobre accidentes Seleccionar aquellos que les sean aplicable al tipo de instalación Comprobar la frecuencia en el tiempo de cada tipo de accidente Realizar las medidas de prevención o protección que minimicen los riesgos de dichos puntos críticos, o neutralicen sus consecuencias.
  • 10. MÉTODO DE ANÁLISIS PRELIMINAR (APELL) Descripción del método Conocer de manera general y anticipada los principales riesgos Obtener un análisis primario que permita Organizacion es de carácter eminentemen te industrial, Indicado para Daños medioambien tales o para la seguridad de las personas Cuya actividad pueda producir
  • 11. MÉTODO DE ANÁLISIS PRELIMINAR (APELL) Objetivo del método Informar a los miembros e la comunidad sobre los peligros de las operaciones industriales en su zona, así como las medidas que se han tomada por las autoridades e industrias para reducir dichos riesgos. Incrementar la participación de la Industria local en la concienciación de la comunidad y la planificación de acciones de respuesta. Generar la capacidad técnica en las áreas de salud y su zona de influencia para preservar la salud y el ambiente de los habitantes de la comunidad y los colaboradores de las empresas ante posibles emergencias
  • 12. MÉTODO DE ANÁLISIS PRELIMINAR (APELL) Procedimiento . Adecuar Planes de actores a la respuesta coordinada
  • 13. MÉTODO DE ANÁLISIS PRELIMINAR (APELL) Procedimiento . Realizar los cambios necesarios a planes e integrar a plan integral de la comunidad Escribir y buscar aprobación de autoridades locales Informar a todos los grupos involucrados y verificar entrenamiento
  • 14. MÉTODO DE ANÁLISIS PRELIMINAR (APELL) Procedimiento . Definir procedimientos para probar, revisar y actualizar el Plan periódicamente Informar y entrenar a la comunidad
  • 15. MÉTODO MOSLER Descripción del método El método es de tipo secuencial y cada fase del mismo se apoya en los datos obtenidos en las faces que lo preceden. Es un procedimiento de características científicas que se desarrolla en fases de desarrollo vinculadas las unas a las otras
  • 16. Objetivo del método MÉTODO MOSLER La identificación, análisis y evaluación De los factores que pueden influir en la manifestación y materialización de un riesgo, con la finalidad de que la información obtenida, permita calcular la clase y dimensión de riesgo
  • 17. Procedimiento MÉTODO MOSLER • identificación del riesgo, delimitando su objeto y alcance, para diferenciarlo de otros riesgos. • El procedimiento a seguir es mediante la identificación de sus elementos característicos, estos son el bien y el daño Definición del riesgo • En esta fase se procederá al cálculo de criterios que posteriormente nos darán la evolución del riesgo • Identificación de las variables • Análisis de los factores obtenidos de las variables y ver en que medida influyen en el criterio considerado, cuantificando los resultados según la escala Penta Análisis de riesgo • C=I+D • I = Importancia del suceso • D = Daños ocasionados Evaluación del Riesgo Valor de ER Clase de Riesgo 2 a 251 Muy bajo 251 a 500 Pequeño 501 a 750 Normal 751 a 1000 Grande 1001 a 1250 Elevado
  • 18. MÉTODO ANÁLISIS FUNCIONAL DE OPERABILIDAD (AFO/HAZOP) Descripción del método La metodología de Análisis Funcional de Operabilidad (o también HAZOP, de la expresión inglesa "Hazard and Operability Study") Es una técnica de Análisis de Riesgo de Proceso (PHA) basada en la premisa de que los riesgos, los accidentes o los problemas de operabilidad, se producen como consecuencia de una desviación de las variables de proceso con respecto a los parámetros normales de operación. El análisis de riesgos HAZOP es adecuado tanto par una etapa de diseño, como en la etapa de operación, evaluando en ambos casos las consecuencias de posibles desviaciones en todas las unidades de proceso, tanto si es continuo como discontinuo. La técnica consiste en analizar sistemáticamente las causas y las consecuencias de unas desviaciones de las variables de proceso, planteadas a través de unas "palabras guía".
  • 19. Objetivo del método MÉTODO ANÁLISIS FUNCIONAL DE OPERABILIDAD (AFO/HAZOP) Detectar las situaciones de inseguridad en plantas industriales debida a la operación o los procesos productivos de estas.
  • 20. Procedimiento • Identificar las áreas a las cuales se va a aplicar la técnica. Definición del área de estudio • identificar en cada uno de estos subsistemas o líneas una serie de nudos o puntos claramente localizados en el proceso. El HAZOP se aplica a cada uno de estos nudos que vendrá cada uno caracterizado por variables de proceso: temperatura, caudal, nivel, composición, presión, viscosidad, etc. Definición de los nodos • Se usan indicar el concepto que representan a cada uno de los nudos definidos anteriormente que entran o salen de un elemento determinado. Se aplican tanto a parámetros específicos (caudal, presión, temperatura,...) como a acciones (transferencias, reacciones,...). Aplicación de las palabras guía MÉTODO ANÁLISIS FUNCIONAL DE OPERABILIDAD (AFO/HAZOP)
  • 21. Procedimiento •Para cada nudo se plantea de forma sistemática todas las desviaciones que implican la aplicación de cada palabra guía a una determinada variable o actividad. Se deben aplicar todas las combinaciones posibles entre palabra guía y variable de proceso, descartándose durante la sesión las desviaciones que no tengan sentido para un nudo determinado. Definición de las desviaciones que estudiar •realización sistemática del proceso descrito anteriormente, analizando las desviaciones en todos los nudos seleccionados a partir de las palabras guía aplicadas a determinadas variables o procesos. Se determinan las posibles causas, las posibles consecuencias, las respuestas que se proponen, así como las acciones a tomar. Sesiones HAZOP •El informe final debería de constar de los siguientes documentos: Esquemas con la situación y numeración de los nudos de cada subsistema, Formatos de recogida de las sesiones con indicación de las fechas de realización y composición del equipo de trabajo, Análisis de los resultados obtenidos, Listado de las medidas a tomar, Lista de los sucesos iniciadores identificados. Informe final MÉTODO ANÁLISIS FUNCIONAL DE OPERABILIDAD (AFO/HAZOP)
  • 22. SISTEMA DE ANÁLISIS DE PELIGROS Y DE PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL (HACCP) Descripción del método El sistema de HACCP, que tiene fundamentos científicos y carácter sistemático, permite identificar peligros específicos y medidas para su control con el fin de garantizar la inocuidad de los alimentos. Evaluar los peligros y establecer sistemas de control que se centran en la prevención en lugar de basarse principalmente en el ensayo del producto final. Todo sistema de HACCP es susceptible de cambios que pueden derivar de los avances en el diseño del equipo, los procedimientos de elaboración o el sector tecnológico. Objetivo del método
  • 23. Procedimiento Formación de un equipo de HACCP Descripción del producto Determinación del uso al que ha de destinarse Elaboración de un diagrama de flujo Confirmación in situ del diagrama de flujo Enumeración de todos los posibles riesgos relacionados con cada fase, ejecución de un análisis de peligros, y estudio de las medidas para controlar los peligros identificados Determinación de los puntos críticos de control (PCC) Establecimiento de límites críticos para cada PCC Establecimiento de un sistema de vigilancia para cada PCC Establecimiento de medidas correctivas Establecimiento de procedimientos de comprobación Establecimiento de un sistema de documentación y registro
  • 24. Bibliografía ● Recuperado de https://norma-ohsas18001.blogspot.com/2013/06/el-metodo- what-if.html ● Recuperado de https://www.clubensayos.com/Ciencia/ANALISIS- HISTORICO-DE-RIESGOS/2586223.html ● Recuperado de http://www.urbicad.com/mico/metodos_riesgos.ht ● Recuperado de https://www.civittas.com/video-analisis-de-riesgos-utilizando- el-metodo-mosler/ ● NTC – ISO/IEC 31010, Gestión del riesgo. Técnicas de Valoración del riesgo. Bogotá: Icontec Huiza, E. (17 de Abril de 2013). ● Recuperado de https://n9.cl/gd2o ● «NTP 238: Los análisis de peligros y de operabilidad en instalaciones de proceso»
  • 25. GRACIAS Departamento o dirección PBX: 3 53 7171 ext. 000 Correo: departamento@ecci.edu.co