SlideShare una empresa de Scribd logo
z
Métodos del proceso de
investigación científica
z
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ES EL
PROCEDIMIENTO DE CREAR
CONOCIMIENTO SOBRE LOS
OBJETOS MATERIALES EXISTENTES
EN EL UNIVERSO
El “MÉTODO CIENTÍFICO”
manera de crear
conocimiento por secuencia
de experiencias e ideas.
z Tipos de investigación
1. Investigación no experimental
• Investigación descriptiva
• Investigación histórica
• Estudios de casos – detalladas y
personalizadas
• Investigación por encuesta
z
2. Investigación experimental
El investigador controla los factores o tratamientos
estudiados
Tipos de investigación
z
 Investigación cuasi-experimental
Investigación post hoc (investigación después del hecho)
Tipos de investigación
z
DISEÑO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
El diseño de la investigación sirve de
soporte al investigador en el proceso
de planificación del trabajo que se
requiere abordar en la perspectiva
del conocimiento científico:

z
z
z
CARACTERÍSTICAS O FASES DE
EXPERIMENTACIÓN
a. Enunciado del problema
b. Formulación de la o las hipótesis y objetivos
c. Selección del diseño experimental
d. Ejecución del experimento
e. Aplicación de los procedimientos estadísticos a los resultados
f. Interpretación de los resultados
g. Análisis económicos de los mismos (a fin de valorar la
conveniencia
práctica de adoptar el tratamiento cuya superioridad ha sido
demostrada experimentalmente)
h. Obtención de conclusiones y recomendaciones
i. Publicación de resultados
j. Informe técnico
z
El profesor Carlos Muñoz, fundamentado en Mario Bunge, presenta
un inventario de las principales características de la ciencia.
 El conocimiento científico es fáctico (verdadero)
 El conocimiento trasciende los hechos
 La ciencia es analítica
 La investigación científica es especializada
 El conocimiento científico es claro y preciso
 El conocimiento científico es comunicable
 El conocimiento científico es verificable
 El conocimiento científico es sistemático
 El conocimiento científico es general
z
MODELOS DEL MÉTODO GENERAL DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
 En investigación, el método científico es el conjunto de etapas y reglas
que señalan el procedimiento para llevar a cabo una investigación, cuyos
resultados sean aceptados como válidos para la comunidad científica
• Método científico de Mario Bunge
• Método científico de Arias Galicia
• Método científico (modelo general) de Hernández, Fernández y
Baptista.
z
Método científico de Mario Bunge
1. Planteamiento del problema:
a) Reconocimiento de los hechos
b) Descubrimiento del problema
c) Formulación del problema
2. Construcción del modelo teórico:
a) Selección de los factores pertinentes
b) Planteamiento de la hipótesis central
c) Operacionalización de los indicadores de las variables
3. Deducciones de consecuencias particulares:
a) Búsqueda de soportes racionales
b) Búsqueda de soportes empíricos
4. Aplicación de la prueba:
a) Diseño de la prueba
b) Aplicación de la prueba
c) Recopilación de datos
d) Inferencia de conclusiones
5. Introducción de las conclusiones en la teoría:
a) Confrontación de las conclusiones con las predicciones
b) Reajuste del modelo
c) Sugerencias para trabajos posteriores
z
Método de investigación de Arias Galicia
1. Primera etapa: planteamiento del problema:
a) ¿Qué se necesita saber?
2. Segunda etapa: planeación:
a) ¿Qué recursos se requieren?
b) ¿Qué actividades deben desarrollarse?
3. Tercera etapa: recopilación de la información:
a) ¿Cómo se obtienen los datos?
b) ¿Con qué?
4. Cuarta etapa: procesamiento de datos.
5. Quinta etapa: explicación e interpretación.
6. Sexta etapa: comunicación de resultados y solución de un problema
z
Método científico de Roberto Hernández, Carlos Fernández y Pilar
Baptista
Paso 1. Concebir la idea de investigación.
Paso 2. Plantear el problema de investigación:
a) Establecer objetivos de investigación
b) Desarrollar las preguntas de investigación
c) Justificar la investigación y su viabilidad
Paso 3. Elaborar el marco teórico:
a) Revisar la literatura
b) Detectar la literatura
c) Obtener la literatura
d) Consultar la literatura
e) Extraer y recopilar la información de interés
f) Construir el marco teórico
Paso 4. Definir si la investigación es exploratoria, descriptiva,
correlacional o explicativa, y hasta qué nivel llegará.
Paso 5. Establecer la hipótesis:
a) Detectar las variables
b) Definir conceptualmente las variables
c) Definir operacionalmente las variables
z
Paso 6. Seleccionar el diseño apropiado de investigación (diseño
experimental, preexperimental, cuasi experimental o no
experimental).
Paso 7. Determinar la población y la muestra:
a) Seleccionar la muestra
b) Determinar el universo
c) Estimar la muestra
Paso 8. Recolección de datos:
a) Elaborar el instrumento de medición y aplicarlo.
b) Determinar la validez y confiabilidad del instrumento
de medición.
c) Codificar los datos.
d) Crear un archivo o una base de datos.
Paso 9. Analizar los datos:
a) Seleccionar las pruebas estadísticas
b) Elaborar el problema de análisis
c) Realizar los análisis
Paso 10. Presentar los resultados:
a) Elaborar el informe de investigación.
b) Presentar el informe de investigación.
Método científico de Roberto Hernández, Carlos Fernández y Pilar
Baptista
z
Lecturas científicas de textos
 Para realizar una investigación es necesaria una lectura
profunda y seria.
El lector –investigador tiene que usar correctamente los
materiales de
estudio o también denominados fuentes de investigación
documental o
fuentes secundarias Ej: libros, revistas, periódicos, informes y
tesis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pregunta de investigación
Pregunta de investigaciónPregunta de investigación
Pregunta de investigación
Norma Ramírez
 
Justificación de la investigación
Justificación de la investigaciónJustificación de la investigación
Justificación de la investigaciónSkepper63
 
Condicionamiento clásico. y operante pptx
Condicionamiento clásico. y operante pptxCondicionamiento clásico. y operante pptx
Condicionamiento clásico. y operante pptx
Andrea Campos
 
Skinner y la teoria de la personalidad
Skinner y la teoria de la personalidadSkinner y la teoria de la personalidad
Skinner y la teoria de la personalidadmayravh15
 
Etapas de la Metodología de la Investigación Científica
Etapas de la Metodología de la Investigación CientíficaEtapas de la Metodología de la Investigación Científica
Etapas de la Metodología de la Investigación Científica
Pedro Salcedo Lagos
 
El marco-teorico
El marco-teoricoEl marco-teorico
El marco-teorico
LuisS2011
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operanteromeoescobedo
 
Areas de investigación actual en la psicología
Areas de investigación actual en la psicologíaAreas de investigación actual en la psicología
Areas de investigación actual en la psicología1125Lu
 
Proceso de Investigación
Proceso de InvestigaciónProceso de Investigación
Proceso de Investigación
Jesús Rodolfo Andrade León
 
Psicologia 2
Psicologia 2Psicologia 2
Psicologia 2
Sonia Sicán
 
EV. COGNITIVO CONDUCTUAL
EV. COGNITIVO CONDUCTUALEV. COGNITIVO CONDUCTUAL
EV. COGNITIVO CONDUCTUAL
Kris Lisard
 
1. etapas del proceso_de_investigacion_cientifica
1. etapas del proceso_de_investigacion_cientifica1. etapas del proceso_de_investigacion_cientifica
1. etapas del proceso_de_investigacion_cientifica
AdrianaTorres
 
Metodología de la investigación referente teorico, experiencias y referente e...
Metodología de la investigación referente teorico, experiencias y referente e...Metodología de la investigación referente teorico, experiencias y referente e...
Metodología de la investigación referente teorico, experiencias y referente e...
Mirsaid Cornejo Perez
 
Presentación ejemplos
Presentación ejemplosPresentación ejemplos
Presentación ejemplos
Maky Ramirez
 
Epistemología y psicología
Epistemología y psicologíaEpistemología y psicología
Epistemología y psicología
Fleming College
 
El conductismo de skinner.
El conductismo de skinner.El conductismo de skinner.
El conductismo de skinner.
del valle
 

La actualidad más candente (20)

Pregunta de investigación
Pregunta de investigaciónPregunta de investigación
Pregunta de investigación
 
Justificación de la investigación
Justificación de la investigaciónJustificación de la investigación
Justificación de la investigación
 
Condicionamiento clásico. y operante pptx
Condicionamiento clásico. y operante pptxCondicionamiento clásico. y operante pptx
Condicionamiento clásico. y operante pptx
 
Skinner y la teoria de la personalidad
Skinner y la teoria de la personalidadSkinner y la teoria de la personalidad
Skinner y la teoria de la personalidad
 
Etapas de la Metodología de la Investigación Científica
Etapas de la Metodología de la Investigación CientíficaEtapas de la Metodología de la Investigación Científica
Etapas de la Metodología de la Investigación Científica
 
El marco-teorico
El marco-teoricoEl marco-teorico
El marco-teorico
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Areas de investigación actual en la psicología
Areas de investigación actual en la psicologíaAreas de investigación actual en la psicología
Areas de investigación actual en la psicología
 
Proceso de Investigación
Proceso de InvestigaciónProceso de Investigación
Proceso de Investigación
 
Psicologia 2
Psicologia 2Psicologia 2
Psicologia 2
 
Confiabilidad y validez_en_psicologa
Confiabilidad y validez_en_psicologaConfiabilidad y validez_en_psicologa
Confiabilidad y validez_en_psicologa
 
2 Observacion
2 Observacion2 Observacion
2 Observacion
 
EV. COGNITIVO CONDUCTUAL
EV. COGNITIVO CONDUCTUALEV. COGNITIVO CONDUCTUAL
EV. COGNITIVO CONDUCTUAL
 
1. etapas del proceso_de_investigacion_cientifica
1. etapas del proceso_de_investigacion_cientifica1. etapas del proceso_de_investigacion_cientifica
1. etapas del proceso_de_investigacion_cientifica
 
Metodología de la investigación referente teorico, experiencias y referente e...
Metodología de la investigación referente teorico, experiencias y referente e...Metodología de la investigación referente teorico, experiencias y referente e...
Metodología de la investigación referente teorico, experiencias y referente e...
 
Presentación ejemplos
Presentación ejemplosPresentación ejemplos
Presentación ejemplos
 
Psicología de constructos personales
Psicología de constructos personalesPsicología de constructos personales
Psicología de constructos personales
 
Epistemología y psicología
Epistemología y psicologíaEpistemología y psicología
Epistemología y psicología
 
El conductismo de skinner.
El conductismo de skinner.El conductismo de skinner.
El conductismo de skinner.
 

Similar a Metodologia de la investigacion a

Metodologia de la investigacion.PPT
Metodologia de la investigacion.PPTMetodologia de la investigacion.PPT
Metodologia de la investigacion.PPT
FrancyCristinaRamire
 
CURSO METODOL INV ITC 2008 (1).PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008 (1).PPTCURSO METODOL INV ITC 2008 (1).PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008 (1).PPT
EddyjoseChampiaguila
 
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPTCURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
cristinadiaz57945
 
1. INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA (1).PPT
1. INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA (1).PPT1. INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA (1).PPT
1. INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA (1).PPT
AbigailChuquiyaurivi
 
Presentación1-FASE O RUTA DEL PROCESO.pptx
Presentación1-FASE O RUTA DEL PROCESO.pptxPresentación1-FASE O RUTA DEL PROCESO.pptx
Presentación1-FASE O RUTA DEL PROCESO.pptx
milan prado
 
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPTCURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
SalvadorDiaz72
 
CURSO METODOL INV
CURSO METODOL INV CURSO METODOL INV
CURSO METODOL INV
JesusSerranoOrtiz
 
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPTCURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
ErickMota15
 
CURSO METODOL INV ITC 2008 (2).PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008 (2).PPTCURSO METODOL INV ITC 2008 (2).PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008 (2).PPT
DeborahVeraTorres
 
INVESTIGACIÓN CINETÍFICA I.PPT
INVESTIGACIÓN CINETÍFICA I.PPTINVESTIGACIÓN CINETÍFICA I.PPT
INVESTIGACIÓN CINETÍFICA I.PPT
Valeeria2
 
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPTCURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
MarianaAlfaro20
 
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPTCURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
JorgeMagallansTomala
 
Metodología de la Investigación científica
Metodología de la Investigación científicaMetodología de la Investigación científica
Metodología de la Investigación científica
PIOASENCIOAPAZA1
 
Metodología de la Investigación científica
Metodología de la Investigación científicaMetodología de la Investigación científica
Metodología de la Investigación científica
PIOASENCIOAPAZA1
 
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPTCURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
DanielaMamani19
 
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPTCURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
ArtruroAntonioGarcia
 
CURSO METODOL INV ITC 2008 para estudiantes de universidad
CURSO METODOL INV ITC 2008 para estudiantes de universidadCURSO METODOL INV ITC 2008 para estudiantes de universidad
CURSO METODOL INV ITC 2008 para estudiantes de universidad
unandessczudelosande
 

Similar a Metodologia de la investigacion a (20)

Seminario de tesis i complemento
Seminario de tesis i complementoSeminario de tesis i complemento
Seminario de tesis i complemento
 
Seminario de tesis i complemento
Seminario de tesis i complementoSeminario de tesis i complemento
Seminario de tesis i complemento
 
Seminario de tesis i complemento
Seminario de tesis i complementoSeminario de tesis i complemento
Seminario de tesis i complemento
 
Metodologia de la investigacion.PPT
Metodologia de la investigacion.PPTMetodologia de la investigacion.PPT
Metodologia de la investigacion.PPT
 
CURSO METODOL INV ITC 2008 (1).PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008 (1).PPTCURSO METODOL INV ITC 2008 (1).PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008 (1).PPT
 
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPTCURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
 
1. INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA (1).PPT
1. INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA (1).PPT1. INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA (1).PPT
1. INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA (1).PPT
 
Presentación1-FASE O RUTA DEL PROCESO.pptx
Presentación1-FASE O RUTA DEL PROCESO.pptxPresentación1-FASE O RUTA DEL PROCESO.pptx
Presentación1-FASE O RUTA DEL PROCESO.pptx
 
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPTCURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
 
CURSO METODOL INV
CURSO METODOL INV CURSO METODOL INV
CURSO METODOL INV
 
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPTCURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
 
CURSO METODOL INV ITC 2008 (2).PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008 (2).PPTCURSO METODOL INV ITC 2008 (2).PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008 (2).PPT
 
INVESTIGACIÓN CINETÍFICA I.PPT
INVESTIGACIÓN CINETÍFICA I.PPTINVESTIGACIÓN CINETÍFICA I.PPT
INVESTIGACIÓN CINETÍFICA I.PPT
 
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPTCURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
 
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPTCURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
 
Metodología de la Investigación científica
Metodología de la Investigación científicaMetodología de la Investigación científica
Metodología de la Investigación científica
 
Metodología de la Investigación científica
Metodología de la Investigación científicaMetodología de la Investigación científica
Metodología de la Investigación científica
 
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPTCURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
 
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPTCURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
 
CURSO METODOL INV ITC 2008 para estudiantes de universidad
CURSO METODOL INV ITC 2008 para estudiantes de universidadCURSO METODOL INV ITC 2008 para estudiantes de universidad
CURSO METODOL INV ITC 2008 para estudiantes de universidad
 

Último

Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 

Metodologia de la investigacion a

  • 1. z Métodos del proceso de investigación científica
  • 2. z INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ES EL PROCEDIMIENTO DE CREAR CONOCIMIENTO SOBRE LOS OBJETOS MATERIALES EXISTENTES EN EL UNIVERSO El “MÉTODO CIENTÍFICO” manera de crear conocimiento por secuencia de experiencias e ideas.
  • 3. z Tipos de investigación 1. Investigación no experimental • Investigación descriptiva • Investigación histórica • Estudios de casos – detalladas y personalizadas • Investigación por encuesta
  • 4. z 2. Investigación experimental El investigador controla los factores o tratamientos estudiados Tipos de investigación
  • 5. z  Investigación cuasi-experimental Investigación post hoc (investigación después del hecho) Tipos de investigación
  • 6. z DISEÑO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN El diseño de la investigación sirve de soporte al investigador en el proceso de planificación del trabajo que se requiere abordar en la perspectiva del conocimiento científico: 
  • 7. z
  • 8. z
  • 9. z CARACTERÍSTICAS O FASES DE EXPERIMENTACIÓN a. Enunciado del problema b. Formulación de la o las hipótesis y objetivos c. Selección del diseño experimental d. Ejecución del experimento e. Aplicación de los procedimientos estadísticos a los resultados f. Interpretación de los resultados g. Análisis económicos de los mismos (a fin de valorar la conveniencia práctica de adoptar el tratamiento cuya superioridad ha sido demostrada experimentalmente) h. Obtención de conclusiones y recomendaciones i. Publicación de resultados j. Informe técnico
  • 10. z El profesor Carlos Muñoz, fundamentado en Mario Bunge, presenta un inventario de las principales características de la ciencia.  El conocimiento científico es fáctico (verdadero)  El conocimiento trasciende los hechos  La ciencia es analítica  La investigación científica es especializada  El conocimiento científico es claro y preciso  El conocimiento científico es comunicable  El conocimiento científico es verificable  El conocimiento científico es sistemático  El conocimiento científico es general
  • 11. z MODELOS DEL MÉTODO GENERAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA  En investigación, el método científico es el conjunto de etapas y reglas que señalan el procedimiento para llevar a cabo una investigación, cuyos resultados sean aceptados como válidos para la comunidad científica • Método científico de Mario Bunge • Método científico de Arias Galicia • Método científico (modelo general) de Hernández, Fernández y Baptista.
  • 12. z Método científico de Mario Bunge 1. Planteamiento del problema: a) Reconocimiento de los hechos b) Descubrimiento del problema c) Formulación del problema 2. Construcción del modelo teórico: a) Selección de los factores pertinentes b) Planteamiento de la hipótesis central c) Operacionalización de los indicadores de las variables 3. Deducciones de consecuencias particulares: a) Búsqueda de soportes racionales b) Búsqueda de soportes empíricos 4. Aplicación de la prueba: a) Diseño de la prueba b) Aplicación de la prueba c) Recopilación de datos d) Inferencia de conclusiones 5. Introducción de las conclusiones en la teoría: a) Confrontación de las conclusiones con las predicciones b) Reajuste del modelo c) Sugerencias para trabajos posteriores
  • 13. z Método de investigación de Arias Galicia 1. Primera etapa: planteamiento del problema: a) ¿Qué se necesita saber? 2. Segunda etapa: planeación: a) ¿Qué recursos se requieren? b) ¿Qué actividades deben desarrollarse? 3. Tercera etapa: recopilación de la información: a) ¿Cómo se obtienen los datos? b) ¿Con qué? 4. Cuarta etapa: procesamiento de datos. 5. Quinta etapa: explicación e interpretación. 6. Sexta etapa: comunicación de resultados y solución de un problema
  • 14. z Método científico de Roberto Hernández, Carlos Fernández y Pilar Baptista Paso 1. Concebir la idea de investigación. Paso 2. Plantear el problema de investigación: a) Establecer objetivos de investigación b) Desarrollar las preguntas de investigación c) Justificar la investigación y su viabilidad Paso 3. Elaborar el marco teórico: a) Revisar la literatura b) Detectar la literatura c) Obtener la literatura d) Consultar la literatura e) Extraer y recopilar la información de interés f) Construir el marco teórico Paso 4. Definir si la investigación es exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa, y hasta qué nivel llegará. Paso 5. Establecer la hipótesis: a) Detectar las variables b) Definir conceptualmente las variables c) Definir operacionalmente las variables
  • 15. z Paso 6. Seleccionar el diseño apropiado de investigación (diseño experimental, preexperimental, cuasi experimental o no experimental). Paso 7. Determinar la población y la muestra: a) Seleccionar la muestra b) Determinar el universo c) Estimar la muestra Paso 8. Recolección de datos: a) Elaborar el instrumento de medición y aplicarlo. b) Determinar la validez y confiabilidad del instrumento de medición. c) Codificar los datos. d) Crear un archivo o una base de datos. Paso 9. Analizar los datos: a) Seleccionar las pruebas estadísticas b) Elaborar el problema de análisis c) Realizar los análisis Paso 10. Presentar los resultados: a) Elaborar el informe de investigación. b) Presentar el informe de investigación. Método científico de Roberto Hernández, Carlos Fernández y Pilar Baptista
  • 16. z Lecturas científicas de textos  Para realizar una investigación es necesaria una lectura profunda y seria. El lector –investigador tiene que usar correctamente los materiales de estudio o también denominados fuentes de investigación documental o fuentes secundarias Ej: libros, revistas, periódicos, informes y tesis