SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
La planificación estratégica podemos
entenderla como planeación a largo
plazo, ya que con ella se identifican los
objetivos que harán que la empresa
alcance la posición mas favorable posible
.
Planificación estratégica
funcional
Los planes funcionales son los que detallan
que cada área funcional apoye a la empresa
en la consecución de sus objetivos
estratégicos
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Aéreas funcionales que deben cooperar para desarrollar
planes estratégicos.
Planificación
estratégica
de recursos
de
información
Planificación
estratégica de
recursos de
mercadotecni
a
Planificación
estratégica
de recursos
financieros
Planificación
estratégica
de recursos
humanos
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE
RECURSOS DE INFORMACIÓN
En los últimos años esta área es la que ha
dedicado mas atención a la planificación
estratégica a comparación de las demás
áreas. El primer termino que se utilizo para
describir esta actividad fue, trasformación
de conjuntos de estrategias. De aquí se
deriva el primer enfoque que lleva el mismo
nombre de el termino.
ENFOQUE DE TRASFORMACIÓN DE
CONJUNTOS DE ESTRATEGIAS.
Cuando el área de recursos de información comenzó a
desarrollar planes estratégicos , el enfoque recomendado
consistía en basar planes exclusivamente en los objetivos
estratégicos de la empresa que recibían el nombre de
conjunto de estrategias organizacionales, como apoyo se ideo
un segundo paso en el cual se idea un plan de servicios de
información para apoyar los objetivos de la empresa, el cual
se denomino conjunto de estrategias MIS, el cual constaba de
objetivos, estrategias y restricciones.
ENFOQUE TRASFORMACIÓN DE
CONJUNTOS DE ESTRATEGIAS.
Conjunto de estrategias Conjunto de
organizacionales estrategias MIS
Mision
Objetivos
Estrategias
Otros atributos
estrategicos
organizacionales
Objetivos del
sistema
Restricciones del
sistema
Estrategias del
diseño del
sistema
Proceso de
planificacion
estrategica
del MIS
EL ENFOQUE SPIR
(strategic planning for
information resources)
En este enfoque los planes estratégicos de servicio de
información y de la empresa se desarrollan de manera
concurrente.
Estrategia
comercial
Recursos de
información y
estrategias de IS
Influencia sobre los
recursos de
información
Influencia sobre la
estrategia
comercial
Metodologías para la
reorganización
Metodologías para la organización surgen por la necesidad
de promover cambios en las organizaciones y buscan
mejorar la eficiencia y eficacia de las organizaciones.
El rediseño de los flujos de trabajo puede tener un
profundo impacto en la eficiencia organizacional e incluso
conducir a estructuras de organización, productos y
servicios nuevos.
 Existe una interdependencia en la estrategia
de las organizaciones, los roles ,los
procedimientos por una parte y los sistemas
de información, los datos, las
telecomunicaciones por el otro.
 En muchas compañías los flujos electrónicos
de trabajo han reducido los costos de
operaciones al desplazar el papel y las rutinas
manuales. La administración mejorada del
flujo de trabajo han permitido que muchas
organizaciones no solo reduzcan costos sino
que al mismos tiempo mejoren su servicios
Los sistemas de información han reemplazado a los
procedimientos manuales de trabajo con procedimientos y
procesos de trabajo automatizados
Un cambio en cualquiera de los componentes a menudo
implica cambios en los demás. Lo que una empresa desea
hacer depende a menudo de lo que los sistemas serán
capaces de hacer.
El carácter cambiante de los
sistemas
 El papel cambiante de los sistemas y la nueva
tecnología han traído consigo grandes cantidades de
sistemas y aplicaciones. Mientras que el pasado se
construían sistemas masivos para proporcionar
información genérica sobre ventas, inventarios,
producción, finanzas y mercadotecnia, ahora es mas
factible y deseable crear aplicaciones sobre medida que
sirva para unas cuantas personas o grupos dentro de la
institución.
 Hoy en día las organizaciones pueden utilizan la
tecnología para organizar de manera flexibles,
incrementar su capacidad para percibir y responder a
nuevos cambios y aprovechar nuevas oportunidades.
METODOLOGIAS PARA LA
REORGANIZACION
Se encuentran:
 La cultura organizacional
 El poder organizacional
 El cambio organizacional
Cultura organizacional
 Cada organización tiene una cultura diferente
dependiendo de los objetivos a alcanzar.
 La cultura puede reflejar las ideas dominantes de los
fundadores o de los posteriores lideres.
Algunos extremos de la percepción de
la cultura para una organización son:
 Alta tecnología
 Liderazgo en los
precios
 Alta calidad,
precio alto
 Buen servicio
 Innovador
 Baja tecnología
 Adherencia a los
precios
 Baja calidad,
precio bajo
 Servicio
deficiente
 Copiador-
seguidor
Poder organizacional
Se refiere a la habilidad para obtener y utilizar recursos
humanos y materiales para cumplir objetivos.
 Hay 2 pasos fundamentales que un ejecutivo de los
sistemas de información puede hacer para adquirir el
poder necesario:
1.- Desarrollar una comprensión personal del
papel de la información y del sistema de
información como una estrategia competitiva
para la organización. Se obtiene del por qué los
recursos de información son críticos para la
misión y dirección estratégica. También se
derivan del análisis de la forma en que el
sistema de información es decisivo para la
operación y éxito.
2.- Persuadir a otros en la organización en
cuanto al papel del sistema de información.
Debe ser compartida por otros.
Un ejemplo es el proceso del análisis de requerimientos de
información para la organización. Otro ejemplo es el
desempeño de un estudio del apoyo al sistema de
información y la recuperación en caso de un desastre
Cambio organizacional
 El sistema se desmejora y se desorganiza si no cambia
en respuesta a los cambios del medio ambiente.
 Por lo que es importante conocer el ciclo de
crecimiento organizacional y desplazamiento de metas.
Ciclo de crecimiento
organizacional
La descripción básica en cuanto al fenómeno del
crecimiento de las organizaciones, las actividades
organizacionales y los productos, es la curva S o
signoide.
Las etapas de crecimiento son:
Curva S con las etapas de
crecimiento
Desplazamiento de metas
 La organización puede ser vista como una
coalición de personas, cada una tiene
metas.
 El cambio de las metas es la respuesta a
los cambios en la organización, generan
una variación en la estructura del
sistema.
 Se da el desplazamiento cuando las metas
de aquellos que operan el sistema, se
alejan las metas de resultados como las
principales del sistema.
 Un ejemplo es un centro de computo cuyo objetivo
principal de proveer los servicios de computación se
desplazan hacia el objetivo de proveer un medio
ambiente interesante tecnológicamente para la
experimentación del personal.
MODELOS DE CAMBIO
ORGANIZACIONAL
La actividad de cambio que una empresa puede llevar
a cabo se sabe que es difícil, pero cuando la empresa
experimenta una crisis puede ser que realice un
cambio gradual o radical.
 El cambio no es simplemente un proceso racional que
demuestra que el nuevo método es mejor para la
organización. El cambio que aparece como deseable a
un grupo puede ser percibido como una mala idea por
otros. La innovación puede amenazar los intereses
establecidos de individuos y de grupos. Aún si el
resultado final parece bueno, hay incertidumbre sobre
lo que "realmente ocurrirá".
 Los nuevos sistemas de información representan un
cambio organizacional importante.
El modelo más comúnmente
usado para cambio de sistema es
el modelo de tres etapas de Kurt
Lewin
 Las partes involucradas necesitan querer el cambio.
Este debe implicar un convenio. Después de que el
cambio este completo, es importante
institucionalizarlo (activación) mediante
procedimientos, entrenamiento y evaluaciones.
 El efecto del cambio organizacional es particularmente
importante para el diseño del
sistema de información en razón de que la introducción
de un nuevo sistema representa
un cambio organizacional significativo, que con
frecuencia cruza los límites entre las
unidades organizacionales.
ANÁLISIS DE LOS FACTORES
CRÍTICOS PARA EL ÉXITO
1. Identificar los factores críticos para el éxito; es decir,
aquellos factores que son indispensables para que el
gerente pueda contribuir al logro de los objetivos de
la organización.
2. Determinar la forma de evaluar estos factores críticos.
Los parámetros de evaluación del gerente de ventas
podrían ser la contribución a las utilidades y la
fracción del mercado que logran los nuevos productos.
3. Determinar, para cada factor crítico, las
medidas cuantificables que constituyen el
éxito.
4. Hacer lo necesario a fin de adquirir la
información requerida
para garantizar el logro de las "medidas de
éxito".
Siguiendo este procedimiento general,
después del cambio se podrá obtener la
información de calidad que se necesite para
administrar de manera efectiva, y que la
reorganización funcione es decir valla en
una alineación asía sus objetivos.
BIBLIOGRAFÍA
 Cisneros, J. Y Velázquez, M. Introducción al os sistemas
de información gerencial. 1° Ed., Mexicali, Baja
California: Universidad Autónoma de Baja California
(UABC), 1999.
 Davis, G. Y Olson, M. Sistemas de información
gerencial. 2° Ed., México: Mc Graw Hill, 1989.
 Laudon, K. Y Laudon, J. Administración de los sistemas
de información: Organización y Tecnología. 3° Ed.,
México: Prentice Hall Hispanoamericana: Pearson,
1996.
 McLeod, R. Sistemas de información gerencial. 7° Ed.,
México: Prentice Hall Hispanoamericana: Pearson
Educación, 2000.

Más contenido relacionado

Similar a Metodologias.pptx

Planificacion Estrategica
Planificacion EstrategicaPlanificacion Estrategica
Planificacion Estrategica
Antonio Zr
 
Sistema de información estratégicos
Sistema de información estratégicosSistema de información estratégicos
Sistema de información estratégicos
Gilberto Oses
 
Book Review(1)
Book Review(1)Book Review(1)
Book Review(1)manlio24
 
TRABAJO DE EXPO.pptx
TRABAJO DE EXPO.pptxTRABAJO DE EXPO.pptx
TRABAJO DE EXPO.pptx
DanielSegura83
 
Trabajo #1
Trabajo #1Trabajo #1
Trabajo #1
Imagenes De Amor
 
Presentacion capitulo 3(juan hernandez)
Presentacion capitulo 3(juan hernandez)Presentacion capitulo 3(juan hernandez)
Presentacion capitulo 3(juan hernandez)
Juan Miguel Hernández Archila
 
Bookreview
BookreviewBookreview
Bookreview
paola mejia
 
Capitulos 1234
Capitulos 1234Capitulos 1234
Capitulos 1234
karomj
 
Actividad05
Actividad05Actividad05
Actividad05
jalvadoa
 
sistema-de-trabajo-de-alto-desempeno-stad
sistema-de-trabajo-de-alto-desempeno-stadsistema-de-trabajo-de-alto-desempeno-stad
sistema-de-trabajo-de-alto-desempeno-stad
MiguelAlejandro89
 
Book review
Book reviewBook review
Book reviewmafend86
 
0141 como modernizar el gobierno y mejorar el servicio a los ciudadanos
0141 como  modernizar el gobierno y mejorar el servicio a los ciudadanos0141 como  modernizar el gobierno y mejorar el servicio a los ciudadanos
0141 como modernizar el gobierno y mejorar el servicio a los ciudadanosGeneXus
 
El rol estratégico de los Sistemas de Información
El rol estratégico de los Sistemas de InformaciónEl rol estratégico de los Sistemas de Información
El rol estratégico de los Sistemas de Información
María Isabel Bautista
 
SABER COMO REDISEÑAR PROCESOS ORGANIZACIONALES
SABER COMO REDISEÑAR  PROCESOS ORGANIZACIONALESSABER COMO REDISEÑAR  PROCESOS ORGANIZACIONALES
SABER COMO REDISEÑAR PROCESOS ORGANIZACIONALES
Carlos Rivera Medellin
 
Como rediseñar una organizacion
Como rediseñar una organizacionComo rediseñar una organizacion
Como rediseñar una organizacionMikeRipsta
 
1 1
1 11 1
1 1tec
 
Clase quince 2011
Clase quince   2011Clase quince   2011
Clase quince 2011
tecnodelainfo
 
Tarea 1 - Capítulo 3
Tarea 1 - Capítulo 3Tarea 1 - Capítulo 3
Tarea 1 - Capítulo 3
MarlenGarmendia
 

Similar a Metodologias.pptx (20)

Planificacion Estrategica
Planificacion EstrategicaPlanificacion Estrategica
Planificacion Estrategica
 
Sistema de información estratégicos
Sistema de información estratégicosSistema de información estratégicos
Sistema de información estratégicos
 
Book Review(1)
Book Review(1)Book Review(1)
Book Review(1)
 
Cap3 laudon
Cap3 laudonCap3 laudon
Cap3 laudon
 
Expo Tesis
Expo TesisExpo Tesis
Expo Tesis
 
TRABAJO DE EXPO.pptx
TRABAJO DE EXPO.pptxTRABAJO DE EXPO.pptx
TRABAJO DE EXPO.pptx
 
Trabajo #1
Trabajo #1Trabajo #1
Trabajo #1
 
Presentacion capitulo 3(juan hernandez)
Presentacion capitulo 3(juan hernandez)Presentacion capitulo 3(juan hernandez)
Presentacion capitulo 3(juan hernandez)
 
Bookreview
BookreviewBookreview
Bookreview
 
Capitulos 1234
Capitulos 1234Capitulos 1234
Capitulos 1234
 
Actividad05
Actividad05Actividad05
Actividad05
 
sistema-de-trabajo-de-alto-desempeno-stad
sistema-de-trabajo-de-alto-desempeno-stadsistema-de-trabajo-de-alto-desempeno-stad
sistema-de-trabajo-de-alto-desempeno-stad
 
Book review
Book reviewBook review
Book review
 
0141 como modernizar el gobierno y mejorar el servicio a los ciudadanos
0141 como  modernizar el gobierno y mejorar el servicio a los ciudadanos0141 como  modernizar el gobierno y mejorar el servicio a los ciudadanos
0141 como modernizar el gobierno y mejorar el servicio a los ciudadanos
 
El rol estratégico de los Sistemas de Información
El rol estratégico de los Sistemas de InformaciónEl rol estratégico de los Sistemas de Información
El rol estratégico de los Sistemas de Información
 
SABER COMO REDISEÑAR PROCESOS ORGANIZACIONALES
SABER COMO REDISEÑAR  PROCESOS ORGANIZACIONALESSABER COMO REDISEÑAR  PROCESOS ORGANIZACIONALES
SABER COMO REDISEÑAR PROCESOS ORGANIZACIONALES
 
Como rediseñar una organizacion
Como rediseñar una organizacionComo rediseñar una organizacion
Como rediseñar una organizacion
 
1 1
1 11 1
1 1
 
Clase quince 2011
Clase quince   2011Clase quince   2011
Clase quince 2011
 
Tarea 1 - Capítulo 3
Tarea 1 - Capítulo 3Tarea 1 - Capítulo 3
Tarea 1 - Capítulo 3
 

Último

Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 

Último (20)

Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 

Metodologias.pptx

  • 1. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA La planificación estratégica podemos entenderla como planeación a largo plazo, ya que con ella se identifican los objetivos que harán que la empresa alcance la posición mas favorable posible .
  • 2. Planificación estratégica funcional Los planes funcionales son los que detallan que cada área funcional apoye a la empresa en la consecución de sus objetivos estratégicos
  • 3. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Aéreas funcionales que deben cooperar para desarrollar planes estratégicos. Planificación estratégica de recursos de información Planificación estratégica de recursos de mercadotecni a Planificación estratégica de recursos financieros Planificación estratégica de recursos humanos
  • 4. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS DE INFORMACIÓN En los últimos años esta área es la que ha dedicado mas atención a la planificación estratégica a comparación de las demás áreas. El primer termino que se utilizo para describir esta actividad fue, trasformación de conjuntos de estrategias. De aquí se deriva el primer enfoque que lleva el mismo nombre de el termino.
  • 5. ENFOQUE DE TRASFORMACIÓN DE CONJUNTOS DE ESTRATEGIAS. Cuando el área de recursos de información comenzó a desarrollar planes estratégicos , el enfoque recomendado consistía en basar planes exclusivamente en los objetivos estratégicos de la empresa que recibían el nombre de conjunto de estrategias organizacionales, como apoyo se ideo un segundo paso en el cual se idea un plan de servicios de información para apoyar los objetivos de la empresa, el cual se denomino conjunto de estrategias MIS, el cual constaba de objetivos, estrategias y restricciones.
  • 6. ENFOQUE TRASFORMACIÓN DE CONJUNTOS DE ESTRATEGIAS. Conjunto de estrategias Conjunto de organizacionales estrategias MIS Mision Objetivos Estrategias Otros atributos estrategicos organizacionales Objetivos del sistema Restricciones del sistema Estrategias del diseño del sistema Proceso de planificacion estrategica del MIS
  • 7. EL ENFOQUE SPIR (strategic planning for information resources) En este enfoque los planes estratégicos de servicio de información y de la empresa se desarrollan de manera concurrente. Estrategia comercial Recursos de información y estrategias de IS Influencia sobre los recursos de información Influencia sobre la estrategia comercial
  • 8. Metodologías para la reorganización Metodologías para la organización surgen por la necesidad de promover cambios en las organizaciones y buscan mejorar la eficiencia y eficacia de las organizaciones. El rediseño de los flujos de trabajo puede tener un profundo impacto en la eficiencia organizacional e incluso conducir a estructuras de organización, productos y servicios nuevos.
  • 9.  Existe una interdependencia en la estrategia de las organizaciones, los roles ,los procedimientos por una parte y los sistemas de información, los datos, las telecomunicaciones por el otro.  En muchas compañías los flujos electrónicos de trabajo han reducido los costos de operaciones al desplazar el papel y las rutinas manuales. La administración mejorada del flujo de trabajo han permitido que muchas organizaciones no solo reduzcan costos sino que al mismos tiempo mejoren su servicios
  • 10. Los sistemas de información han reemplazado a los procedimientos manuales de trabajo con procedimientos y procesos de trabajo automatizados Un cambio en cualquiera de los componentes a menudo implica cambios en los demás. Lo que una empresa desea hacer depende a menudo de lo que los sistemas serán capaces de hacer.
  • 11. El carácter cambiante de los sistemas  El papel cambiante de los sistemas y la nueva tecnología han traído consigo grandes cantidades de sistemas y aplicaciones. Mientras que el pasado se construían sistemas masivos para proporcionar información genérica sobre ventas, inventarios, producción, finanzas y mercadotecnia, ahora es mas factible y deseable crear aplicaciones sobre medida que sirva para unas cuantas personas o grupos dentro de la institución.
  • 12.  Hoy en día las organizaciones pueden utilizan la tecnología para organizar de manera flexibles, incrementar su capacidad para percibir y responder a nuevos cambios y aprovechar nuevas oportunidades.
  • 13. METODOLOGIAS PARA LA REORGANIZACION Se encuentran:  La cultura organizacional  El poder organizacional  El cambio organizacional
  • 14. Cultura organizacional  Cada organización tiene una cultura diferente dependiendo de los objetivos a alcanzar.  La cultura puede reflejar las ideas dominantes de los fundadores o de los posteriores lideres.
  • 15. Algunos extremos de la percepción de la cultura para una organización son:  Alta tecnología  Liderazgo en los precios  Alta calidad, precio alto  Buen servicio  Innovador  Baja tecnología  Adherencia a los precios  Baja calidad, precio bajo  Servicio deficiente  Copiador- seguidor
  • 16. Poder organizacional Se refiere a la habilidad para obtener y utilizar recursos humanos y materiales para cumplir objetivos.  Hay 2 pasos fundamentales que un ejecutivo de los sistemas de información puede hacer para adquirir el poder necesario:
  • 17. 1.- Desarrollar una comprensión personal del papel de la información y del sistema de información como una estrategia competitiva para la organización. Se obtiene del por qué los recursos de información son críticos para la misión y dirección estratégica. También se derivan del análisis de la forma en que el sistema de información es decisivo para la operación y éxito.
  • 18. 2.- Persuadir a otros en la organización en cuanto al papel del sistema de información. Debe ser compartida por otros. Un ejemplo es el proceso del análisis de requerimientos de información para la organización. Otro ejemplo es el desempeño de un estudio del apoyo al sistema de información y la recuperación en caso de un desastre
  • 19. Cambio organizacional  El sistema se desmejora y se desorganiza si no cambia en respuesta a los cambios del medio ambiente.  Por lo que es importante conocer el ciclo de crecimiento organizacional y desplazamiento de metas.
  • 20. Ciclo de crecimiento organizacional La descripción básica en cuanto al fenómeno del crecimiento de las organizaciones, las actividades organizacionales y los productos, es la curva S o signoide. Las etapas de crecimiento son:
  • 21. Curva S con las etapas de crecimiento
  • 22. Desplazamiento de metas  La organización puede ser vista como una coalición de personas, cada una tiene metas.  El cambio de las metas es la respuesta a los cambios en la organización, generan una variación en la estructura del sistema.  Se da el desplazamiento cuando las metas de aquellos que operan el sistema, se alejan las metas de resultados como las principales del sistema.
  • 23.  Un ejemplo es un centro de computo cuyo objetivo principal de proveer los servicios de computación se desplazan hacia el objetivo de proveer un medio ambiente interesante tecnológicamente para la experimentación del personal.
  • 24. MODELOS DE CAMBIO ORGANIZACIONAL La actividad de cambio que una empresa puede llevar a cabo se sabe que es difícil, pero cuando la empresa experimenta una crisis puede ser que realice un cambio gradual o radical.  El cambio no es simplemente un proceso racional que demuestra que el nuevo método es mejor para la organización. El cambio que aparece como deseable a un grupo puede ser percibido como una mala idea por otros. La innovación puede amenazar los intereses establecidos de individuos y de grupos. Aún si el resultado final parece bueno, hay incertidumbre sobre lo que "realmente ocurrirá".  Los nuevos sistemas de información representan un cambio organizacional importante.
  • 25. El modelo más comúnmente usado para cambio de sistema es el modelo de tres etapas de Kurt Lewin
  • 26.  Las partes involucradas necesitan querer el cambio. Este debe implicar un convenio. Después de que el cambio este completo, es importante institucionalizarlo (activación) mediante procedimientos, entrenamiento y evaluaciones.  El efecto del cambio organizacional es particularmente importante para el diseño del sistema de información en razón de que la introducción de un nuevo sistema representa un cambio organizacional significativo, que con frecuencia cruza los límites entre las unidades organizacionales.
  • 27. ANÁLISIS DE LOS FACTORES CRÍTICOS PARA EL ÉXITO 1. Identificar los factores críticos para el éxito; es decir, aquellos factores que son indispensables para que el gerente pueda contribuir al logro de los objetivos de la organización. 2. Determinar la forma de evaluar estos factores críticos. Los parámetros de evaluación del gerente de ventas podrían ser la contribución a las utilidades y la fracción del mercado que logran los nuevos productos.
  • 28. 3. Determinar, para cada factor crítico, las medidas cuantificables que constituyen el éxito. 4. Hacer lo necesario a fin de adquirir la información requerida para garantizar el logro de las "medidas de éxito". Siguiendo este procedimiento general, después del cambio se podrá obtener la información de calidad que se necesite para administrar de manera efectiva, y que la reorganización funcione es decir valla en una alineación asía sus objetivos.
  • 29. BIBLIOGRAFÍA  Cisneros, J. Y Velázquez, M. Introducción al os sistemas de información gerencial. 1° Ed., Mexicali, Baja California: Universidad Autónoma de Baja California (UABC), 1999.  Davis, G. Y Olson, M. Sistemas de información gerencial. 2° Ed., México: Mc Graw Hill, 1989.  Laudon, K. Y Laudon, J. Administración de los sistemas de información: Organización y Tecnología. 3° Ed., México: Prentice Hall Hispanoamericana: Pearson, 1996.  McLeod, R. Sistemas de información gerencial. 7° Ed., México: Prentice Hall Hispanoamericana: Pearson Educación, 2000.