SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN-
TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
“METRONIDAZOL”
ASIGNATURA: Obstetricia Quirúrgica.
DOCENTE: Dr. Agusto LLontop Reategui.
ESTUDIANTE:
Yanina Tarrillo Altamirano
MORALES – PERU
METRONIDAZOL
Anti infeccioso de la familia de los 5-nitro-imidazoles con un amplio espectro
antimicrobiano frente a protozoos y bacterias anaerobias incluyendo Bacteroides
fragilis y otras especies (Bacteroides sp), Veillonella, Clostridium difficile y C.
perfringens, y otras especies (Clostridium sp), Peptococcus sp., y
Peptostreptococcus sp. No es efectivo frente a los gérmenes, aerobios comunes
aunque sí lo es frente al Haemophylus vaginalis. Entre los protozoos sensibles se
incluyen la Entamoeba histolytica, Giardia lamblia, y el Trichomonas vaginalis. Los
siguientes microorganismos son considerados, por regla general, susceptibles al
metronidazol: Campylobacter fetus; Dientamoeba fragilis; Balantidium coli;
Blastocystis hominis; Dracunculus medinensis Eubacterium sp.; Fusobacterium
sp.; Gardnerella vaginalis; Giardia lamblia; Helicobacter pylori; Mobiluncus sp.;
Mycoplasma hominis; Porphyromonas asaccharolytica; Porphyromonas gingivalis;
Prevotella bivia; Prevotella disiens; Prevotella intermedia; Prevotella
melaninogenica; Prevotella oralis; Trichomonas vaginalis; Veillonella sp.
El metronidazol es un nitroimidazol con propiedades antibacterianas y
antiprotozoarias, que se utiliza para tratar las infecciones producidas
por Tricomonas vaginalis, así como las amebiasis y giardasis. Es uno de los
fármacos más eficaces frente a las bacterias anaerobias y, en combinación con
otros antibióticos, se utiliza para la erradicación del Helicobacter pylori. También
es utilizado para el tratamiento de la enfermedad de Crohn, la diarrea asociada a
los tratamientos antibióticos y la rosácea.
1. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
Antiinfeccioso del grupo nitroimidazólico con acción bactericida, amebicida y
tricomonicida. Actúa alterando el ADN e impidiendo su síntesis. METRONIDAZOL
actúa tanto sobre células en reposo como en su división. Su efecto sobre las
amebas es máximo sobre las forma de trofozoitos.
Es activo frente a la mayoría de las bacterias anaerobias estrictas. Activo frente a
protozoos, como Trichomonas y Entamoeba. No tiene actividad sobre virus,
hongos ni bacterias aeróbicas facultativas.
METRONIDAZOL presenta una concentración de 35 µg/ml con dosis en infusión
I.V. lenta de 600 mg.
El tiempo preciso para alcanzar la máxima concentración plasmática es 1.5 horas
por vía oral. Los alimentos no modifican significativamente la absorción oral.
METRONIDAZOL presenta una amplia distribución en los tejidos y fluidos
orgánicos, alcanzando concentraciones elevadas en saliva, abscesos cerebrales y
hepáticos, líquido pleural, pared intestinal (60%), ascitis, próstata y testículos.
Existen concentraciones menores en huesos y semen.
Se difunde a través de la barrera hematoencefálica aún en ausencia de
inflamación meníngea. También se difunde a través de la placenta, aunque las
concentraciones fetales y en líquido amniótico son significativamente menores que
las plasmáticas. Su tasa de unión a las proteínas plasmáticas es de 10-15%. Sólo
50% de la dosis es metabolizada principalmente en el hígado usualmente por
reacciones de oxidación siendo los principales metabolitos el derivado hidroxilado
(25%) y el derivado ácido (12%).
El metabolito hidroxilado es responsable del 30% de la actividad farmacológica del
METRONIDAZOL. Se excreta en orina en 75-85% y en heces 15-30%.
2. USO CLÍNICO
ORAL
Tratamiento de las siguientes infecciones (A)
 Giardiasis (Lambliasis)
 Amebiasis intestinal y hepática.
 Tratamiento de infecciones por anaerobios, debidas al bacteroides fragilis,
Clostridium perfringens y otras bacterias anaerobias.
 Afectación por Trichomonas (uretritis, vaginitis).
 Tratamiento en combinación de la erradicación de Helicobacter Pylori
(E:offlabel).
INTRAVENOSA
Tratamiento de las infecciones causadas por gérmenes sensibles a metronidazol
(A)
 infecciones intrabdominales (como peritonitis, infecciones postquirúrgicas,
abscesos intrabdominales y abscesos hepáticos)
 Infecciones del sistema nervioso central (meningitis, abscesos cerebrales) -
infecciones ginecológicas (incluyendo endometritis, endomiometritis,
abscesos tubo-ováricos e infecciones postquirúrgicas)
 infecciones de piel y tejidos blandos.
 infecciones osteoarticulares (osteomielitis).
 septicemia, bacteriemia.
 endocarditis. - infecciones de las heridas operatorias.
 quemaduras.
 Debido a que el metronidazol es inactivo frente a las bacterias aerobias,
éste debe ser administrado, si procede, simultáneamente con otro
antibiótico de adecuado espectro. Profilaxis de las infecciones
postoperatorias causadas por bacterias anaerobias.
3. DOSIS
Si las condiciones lo permiten, debe preferirse la administración oral sobre la
intravenosa o utilizar terapia secuencial intravenosa-oral, por la alta
biodisponibilidad oral.
Adultos
Amebiasis Intestinal: 750mg VO c/8 h por 5 a 10 días. Centros de Control y
Prevención de Enfermedades recomiendan la adición de iodoquinol 650mg VO
c/8h al día por 20 días.
Absceso Hepático Causado por Ameba: 500mg a 750mg VO c/8 h por 5 a 10 días,
alternativamente 2,4g/día VO por 1 a 2 días ó 500mg/Kg. IV c/6 h por 10 días.
Infección Bacteriana Anaeróbica: Dosis inicial 15mg/Kg. IV, seguido por la dosis
de mantenimiento de 7,5mg/Kg. IV c/6 h. Dosis máxima al día IV o VO es 4g. La
duración usual es de 7-10 días, pero las infecciones más serias requieren de 2 a 3
semanas de tratamiento.
Vaginosis Bacteriana: 500mg c/12h por.7 días. Alternativamente, 2g VO dosis
única ó 750mg una vez al día por 7 días. En el embarazo, 250mg VO c/8 h por 7
días.
Balantidiasis: 750mg c/8h por 5 días.
Diarrea y colitis por Clostridium difficile: 750mg a 2g VO diarios, dividida en 3 a 4
dosis por 7 a 14 días. Alternativamente, 500mg a 750mg IV c/6-8h cuando la
dosificación oral no es apropiada.
Enfermedad de Crohn: no ha sido establecida, pero 400mg c/12 h ó 1g/día ha
sido efectivo.
Dracunculosis: 250mg c/8h por 10 días.
Giardiasis: 250mg c/8 h por 5-7 días. Alternativamente, 2g/día por 3 días. En
coexistencia con amebiasis, 750mg c/8h por 5-10 días.
Helicobacter pylori Asociado con Ulcera Péptica: 250 a 500mg VO c/6-8 h al día
(en combinación con amoxicilina, tetraciclina, bismuto subsalicilato u otros
medicamentos) por 7 a 14 días dependiendo del régimen usado.
Gonocócica: 2g VO dosis única, en asociación con eritromicina por 7 días.
Enfermedad Inflamatoria Pélvica: 500mg IV c/8 h, en asociación con ofloxacino o
levofloxacino IV, cuando el tratamiento oral es indicado, 500mg c/12 h en
asociación con ofloxacino Tricomoniasis: 2g VO dosis única ó 500mg VO c/12 h
por 7días, en ambos mujer y hombre; intravaginal, 500mg/día al acostarse por 10
a 20 días.
Tricomoniasis Refractaria: retratamiento con 500mg VO c/12 h por 7 días ó 2g una
vez al día por 3-5 días.
Profilaxis Perioperatoria en Cirugía Colorectal: 15mg/Kg. en infusión IV durante 30
a 60 minutos 1 h antes del procedimiento si es necesario, luego 7,5mg/Kg. en
infusión en 30 a 60minutos de 6 a 12 h después de la dosis inicial.
Niños:
Amebiasis Intestinal y Absceso Hepático: 30 a 50mg/Kg./días VO dividido en tres
dosis por 5 a 10 días. Siguiendo esta terapia con iodoquinol oral.
Vaginosis Bacteriana: 15mg/Kg./días dividido en 2 dosis por 7 días, en la
prepubertad con peso menor de 45 Kg. Dosis máxima 1g.
Balantidiasis: 35-50mg/Kg./días dividido en 3 dosis por 5 días.
Diarrea y Colitis por Clostridium Difficile: 30-50mg/Kg./días dividida en 3 a 4 dosis
por 7-10 días.
Dracunculosis: 20mg/Kg./días dividido en 3 dosis por 10 días. Giardiasis:
15mg/Kg./días dividido en 3 dosis por 5-7 días.
Tricomoniasis: niños con peso menor de 45 Kg. 15mg/Kg./días dividido en 3 dosis
por 7días.
4. FORMA DE ADMINISTRACIÓN
La inyección de metronidazol en forma intravenosa debe administrarse en
perfusión intravenosa, a razón de 5 ml por minuto, en 30-60 minutos, a una
concentración final entre 5-8 mg/ml. Puede administrarse sola o simultáneamente
(pero por separado) con otros agentes antibacterianos apropiados, por vía
parenteral.
La inyección de metronidazol en forma intravenosa debe administrarse en
perfusión intravenosa, a razón de 5 ml por minuto, en 30-60 minutos, a una
concentración final entre 5-8 mg/ml. Puede administrarse sola o simultáneamente
(pero por separado) con otros agentes antibacterianos apropiados, por vía
parenteral.
Cuando se administra por vía oral hacerlo preferiblemente con alimentos (evita
aparición de síntomas gastrointestinales).
No existen recomendaciones específicas en pacientes pediátricos con
insuficiencia hepática y/o renal.
Insuficiencia renal: La concentración sérica de metronidazol no se afecta por la
insuficiencia renal, aumentando en cambio las concentraciones plasmáticas de los
metabolitos, alguno de los cuales son prácticamente indetectable en sujetos con
función renal normal. No se conoce la relación entre acumulación de metabolitos y
la eventual aparición de reacciones adversas, por lo que puede recomendarse la
reducción de la dosis de metronidazol en pacientes renales (administrar 50% de la
dosis cuando el aclaramiento sea < 10 ml/min) cuando no estén sometidos a
diálisis.
Insuficiencia hepática: Reducir la dosis y/o la frecuencia de administración,
especialmente en pacientes con alteración hepática grave.
5. CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al metronidazol o a otros derivados nitroimidazólicos o alguno de
los excipientes contenidos en la formulación.
6. PRECAUCIONES
Debe administrase con precaución en pacientes con encefalopatía hepática.
Si resulta necesario administrar el preparado más días de los inicialmente
establecidos, se recomienda hacer de forma regular determinaciones
hematológicas, especialmente recuentos leucocitarios (riesgo de leucopenia).
Además estos pacientes serán vigilados estrechamente por el riesgo de
reacciones adversas como neuropatías central ó periférica (parestesias, ataxia,
vértigos, convulsiones).
Evitar las bebidas alcohólicas y los medicamentos que contengan alcohol por su
efecto anta bus.
Debe advertirse que el metronidazol puede oscurecer el color de la orina (debido a
la presencia de un metabolito del metronidazol).
Debe utilizarse con precaución en pacientes con enfermedades, agudas o
crónicas graves, del sistema nervioso central o periférico, debido al posible riesgo
de empeoramiento neurológico.
La administración intravenosa de la solución puede ocasionar problemas de
tromboflebitis. La forma intravenosa contiene sodio, hecho que debe tenerse en
cuenta en aquellos pacientes sometidos a restricción dietética de sodio. La forma
oral no aporta sodio.
7. EFECTOS SECUNDARIOS
De acuerdo a la ficha técnica autorizada, la frecuencia, tipo y gravedad de las
reacciones adversas en niños es la misma que en los adultos. Se describen los
muy frecuentes (> 10%), frecuentes (1-10%), y/o de relevancia clínica, el resto
consultar ficha técnica.
Trastornos gastrointestinales: Dolor epigástrico, náuseas, vómitos, diarrea,
mucositis oral, trastornos del sabor, anorexia. Muy raros y de forma reversible, se
han notificado algunos casos de pancreatitis.
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: rash, prurito, urticaria, fiebre,
angioedema. Trastornos del sistema nervioso: neuropatía sensorial periférica,
cefaleas, convulsiones, vértigo (en tratamiento prolongado).
Trastornos psiquiátricos: trastornos psicóticos incluyendo confusión,
alucinaciones. Comportamiento depresivo.
Trastornos oculares: trastornos transitorios de la visión como diplopía, miopía.
8. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
Disulfiram: Se han notificado reacciones adversas psicóticas en pacientes que han
utilizado metronidazol y disulfiram.
Alcohol: Las bebidas y medicamentos que contienen alcohol no deben consumirse
durante el tratamiento con metronidazol al menos un día después del mismo por la
posibilidad de una reacción disulfirámica (efecto Antabus). Está reacción se
caracteriza por enrojecimiento, vómitos, taquicardias.
Terapia anticoagulante oral: Se puede producir una potenciación del efecto
anticoagulante y un incremento del riesgo hemorrágico provocado por la
disminución del metabolismo hepático. Monitorizar tiempo protombina de forma
periódica.
Fenitoína o fenobarbital: Se incrementa la eliminación de metronidazol por lo que
disminuye los niveles plasmáticos. Vigilar clínica.
9. DATOS FARMACÉUTICOS
Lista de excipientes (evitar en caso de anafilaxia a dichos componentes).
Comprimidos:
Almidón de trigo (contenido en gluten: 0,2 mg); estearato magnésico;
polivinilpirrolidona. Barniz: hidroxipropilmetilcelulosa; polietilenglicol 20.000; agua
desmineralizada.
Suspensión:
Alcohol 96º; esencia concentrada de limón; esencia de naranja deterpenada;
fosfato monosódico; Nipagin; Nipasol; sacarina sódica anhidra; sacarosa;
silicoaluminato de magnesio; agua desmineralizada.
Solución intravenosa:
Fosfato disódico; ácido cítrico; cloruro sódico; agua para inyectables.
Mantener por debajo de 25°.
10.PRESENTACIÓN (Nombre comercial):
Presentación genérica: comprimidos de 250 mg orales; solución intravenosa de 5
mg/ml (bolsa de 100 ml); solución intravenosa de 5 mg/ml (bolsa de 300 ml);
solución intravenosa 5 mg/ml (frasco 100 ml); solución intravenosa 5 mg/ml (frasco
300 ml). Flagyl®: comprimidos de 250 mg orales; suspensión oral 200 mg
(equivale a 125 mg base)/5 ml (frasco de 120 ml); solución intravenosa 5 mg/ml
(bolsa viaflo 100 ml); solución intravenosa 5 mg/ml (bolsa viaflo de 300 ml).
PRESENTACIONES
 BLASTOESTIMULINA OVULOS Ovulos vag.
 FLAGYL Comp. orales 250 mg
 FLAGYL Comp. vag. 500 mg
 FLAGYL INYECTABLE 1,5 G Minibolsas Viaflex IV 0,5%
 FLAGYL INYECTABLE Frasco 500 mg/100 ml
 METRONIDAZOL VIÑAS Gel 0,75%
 RHODOGIL Comp.
 ROZEX Gel 0,75%
11.RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
Categoría de riesgo B: METRONIDAZOL cruza la barrera placentaria y entra
rápidamente a la circulación fetal.
Los estudios reproductivos realizados en ratas no revelaron evidencia de
alteraciones en la fertilidad o daños al feto.
Sin embargo, los estudios realizados en ratones a los que se administró
METRONIDAZOL vía intraperitoneal, sí mostraron efectos fetotóxicos. Además,
METRONIDAZOL es claramente carcinogénico en roedores.
Como no existen estudios bien controlados en humanos y los estudios en
animales no siempre permiten predecir lo que sucederá en humanos,
METRONIDAZOL sólo debe administrarse durante el embarazo si existe una
indicación importante.
METRONIDAZOL se excreta en la leche materna y alcanza concentraciones
similares a las observadas en el plasma.
Debido al conocido efecto mutagénico del mismo, debe decidirse si se continuará
con la lactancia o con el medicamento, dependiendo de la importancia de la
indicación original.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 http://pediamecum.es/wp-content/farmacos/Metronidazol.pdf
 http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/m038.htm
 http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/123.HTM

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Gluconato de Calcio
Gluconato de Calcio Gluconato de Calcio
Gluconato de Calcio
JhomaraPaucar
 
Oxacilina
OxacilinaOxacilina
Oxacilina
Luis Valenzuela
 
Piperazilina tazobactam gonzalez alicia
Piperazilina tazobactam   gonzalez aliciaPiperazilina tazobactam   gonzalez alicia
Piperazilina tazobactam gonzalez alicia
www.InstitutoTaladriz.com.ar
 
Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]Nuria Luque
 
Ceftriaxona antb
Ceftriaxona antbCeftriaxona antb
Ceftriaxona antb
Jose Luis Suyon Saavedra
 
metamizol Dipironas
metamizol Dipironasmetamizol Dipironas
metamizol Dipironas
Dayana Rios Acuña
 
Nifedipino ilovepdf-compressed
Nifedipino ilovepdf-compressedNifedipino ilovepdf-compressed
Nifedipino ilovepdf-compressed
Christian Supe
 
Antibioticos para enfermeria
Antibioticos para enfermeriaAntibioticos para enfermeria
Antibioticos para enfermeria
Amanda Renteria
 
Omeprazol y ranitidina (1)
Omeprazol y ranitidina (1)Omeprazol y ranitidina (1)
Omeprazol y ranitidina (1)
felipe leal aldea
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
Jimemoralest
 
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidosdiagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidosNaiara Alonso Vilches
 
Metamizol o dipirona
Metamizol o dipironaMetamizol o dipirona
Metamizol o dipirona
Alexandra Sumba ArmijosSumba
 
(Gluconato de calcio).
(Gluconato de calcio).(Gluconato de calcio).
(Gluconato de calcio).
James Silva
 
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiaCuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiacarolain_ms
 
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Ana Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
Gluconato de Calcio
Gluconato de Calcio Gluconato de Calcio
Gluconato de Calcio
 
Oxacilina
OxacilinaOxacilina
Oxacilina
 
Piperazilina tazobactam gonzalez alicia
Piperazilina tazobactam   gonzalez aliciaPiperazilina tazobactam   gonzalez alicia
Piperazilina tazobactam gonzalez alicia
 
Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
Ceftriaxona antb
Ceftriaxona antbCeftriaxona antb
Ceftriaxona antb
 
Paracetamol
ParacetamolParacetamol
Paracetamol
 
metamizol Dipironas
metamizol Dipironasmetamizol Dipironas
metamizol Dipironas
 
Nifedipino ilovepdf-compressed
Nifedipino ilovepdf-compressedNifedipino ilovepdf-compressed
Nifedipino ilovepdf-compressed
 
Antibioticos para enfermeria
Antibioticos para enfermeriaAntibioticos para enfermeria
Antibioticos para enfermeria
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Omeprazol y ranitidina (1)
Omeprazol y ranitidina (1)Omeprazol y ranitidina (1)
Omeprazol y ranitidina (1)
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidosdiagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
 
Analgesicos
AnalgesicosAnalgesicos
Analgesicos
 
Metamizol o dipirona
Metamizol o dipironaMetamizol o dipirona
Metamizol o dipirona
 
(Gluconato de calcio).
(Gluconato de calcio).(Gluconato de calcio).
(Gluconato de calcio).
 
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiaCuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
 
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
 

Similar a Metronidazol

amebiasis.pptx
amebiasis.pptxamebiasis.pptx
amebiasis.pptx
CarlosFlores120248
 
Antimicrobianos
Antimicrobianos Antimicrobianos
Antimicrobianos
Michelle Andrade Linares
 
Antibióticos familias y clasificación ppt
Antibióticos familias y clasificación pptAntibióticos familias y clasificación ppt
Antibióticos familias y clasificación ppt
ecografistaintegral
 
Antiparásitos.pptx
Antiparásitos.pptxAntiparásitos.pptx
Antiparásitos.pptx
LucasBernal11
 
Tratamiento contra protozoarios giardiasis
Tratamiento contra protozoarios giardiasisTratamiento contra protozoarios giardiasis
Tratamiento contra protozoarios giardiasis
Mario Cervantes
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
AntibióticosGM2013
 
Lincosamidas Farmacologia
Lincosamidas FarmacologiaLincosamidas Farmacologia
Lincosamidas Farmacologia
Mateo Morales Gonzalez
 
Giardicidas y leshmanicidas
Giardicidas y leshmanicidasGiardicidas y leshmanicidas
Giardicidas y leshmanicidas
maisabelula
 
Cloranfenicol
CloranfenicolCloranfenicol
Cloranfenicolakilo
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
John Sisalima
 
53357985 guia-farmacologica1
53357985 guia-farmacologica153357985 guia-farmacologica1
53357985 guia-farmacologica1zenaida nieres
 
Cefotaxima iny
Cefotaxima inyCefotaxima iny
Cefotaxima iny
Daniel zxcv
 
Antiamebianos
AntiamebianosAntiamebianos
Antiamebianos
Gustavo A Colina S
 
Antimicoticos.pptx
Antimicoticos.pptxAntimicoticos.pptx
Antimicoticos.pptx
Alvaro Gabriel
 
MEDICAMENTOS (ANTI-PARASITARIOS) FARMACOLOGÍA APLICADA
MEDICAMENTOS (ANTI-PARASITARIOS) FARMACOLOGÍA APLICADAMEDICAMENTOS (ANTI-PARASITARIOS) FARMACOLOGÍA APLICADA
MEDICAMENTOS (ANTI-PARASITARIOS) FARMACOLOGÍA APLICADA
Gustavo Delgado Lopez
 
Principales grupos de antibioticos
Principales grupos de antibioticosPrincipales grupos de antibioticos
Principales grupos de antibioticos
Victor Pelaez
 
antimicoticos-160130131235.pptx parasitologia microbiologia
antimicoticos-160130131235.pptx parasitologia microbiologiaantimicoticos-160130131235.pptx parasitologia microbiologia
antimicoticos-160130131235.pptx parasitologia microbiologia
Danitza901717
 

Similar a Metronidazol (20)

amebiasis.pptx
amebiasis.pptxamebiasis.pptx
amebiasis.pptx
 
Antimicrobianos
Antimicrobianos Antimicrobianos
Antimicrobianos
 
Antibióticos familias y clasificación ppt
Antibióticos familias y clasificación pptAntibióticos familias y clasificación ppt
Antibióticos familias y clasificación ppt
 
Antiparásitos.pptx
Antiparásitos.pptxAntiparásitos.pptx
Antiparásitos.pptx
 
Antiparasitorios 2
Antiparasitorios 2Antiparasitorios 2
Antiparasitorios 2
 
Tratamiento contra protozoarios giardiasis
Tratamiento contra protozoarios giardiasisTratamiento contra protozoarios giardiasis
Tratamiento contra protozoarios giardiasis
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
Lincosamidas Farmacologia
Lincosamidas FarmacologiaLincosamidas Farmacologia
Lincosamidas Farmacologia
 
Vegetaaaaaaaa
VegetaaaaaaaaVegetaaaaaaaa
Vegetaaaaaaaa
 
Giardicidas y leshmanicidas
Giardicidas y leshmanicidasGiardicidas y leshmanicidas
Giardicidas y leshmanicidas
 
Cloranfenicol
CloranfenicolCloranfenicol
Cloranfenicol
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
 
53357985 guia-farmacologica1
53357985 guia-farmacologica153357985 guia-farmacologica1
53357985 guia-farmacologica1
 
Cefotaxima iny
Cefotaxima inyCefotaxima iny
Cefotaxima iny
 
Antiamebianos
AntiamebianosAntiamebianos
Antiamebianos
 
Antimicoticos.pptx
Antimicoticos.pptxAntimicoticos.pptx
Antimicoticos.pptx
 
Cloranfenicol monteleone carla
Cloranfenicol   monteleone carlaCloranfenicol   monteleone carla
Cloranfenicol monteleone carla
 
MEDICAMENTOS (ANTI-PARASITARIOS) FARMACOLOGÍA APLICADA
MEDICAMENTOS (ANTI-PARASITARIOS) FARMACOLOGÍA APLICADAMEDICAMENTOS (ANTI-PARASITARIOS) FARMACOLOGÍA APLICADA
MEDICAMENTOS (ANTI-PARASITARIOS) FARMACOLOGÍA APLICADA
 
Principales grupos de antibioticos
Principales grupos de antibioticosPrincipales grupos de antibioticos
Principales grupos de antibioticos
 
antimicoticos-160130131235.pptx parasitologia microbiologia
antimicoticos-160130131235.pptx parasitologia microbiologiaantimicoticos-160130131235.pptx parasitologia microbiologia
antimicoticos-160130131235.pptx parasitologia microbiologia
 

Último

GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
MaraCalaniGonzalez
 
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
marisela352444
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
AnaGarcia748312
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdfCUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
jotacf
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
AleOsorio14
 

Último (20)

GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
 
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdfCUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
 

Metronidazol

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA “METRONIDAZOL” ASIGNATURA: Obstetricia Quirúrgica. DOCENTE: Dr. Agusto LLontop Reategui. ESTUDIANTE: Yanina Tarrillo Altamirano MORALES – PERU
  • 2. METRONIDAZOL Anti infeccioso de la familia de los 5-nitro-imidazoles con un amplio espectro antimicrobiano frente a protozoos y bacterias anaerobias incluyendo Bacteroides fragilis y otras especies (Bacteroides sp), Veillonella, Clostridium difficile y C. perfringens, y otras especies (Clostridium sp), Peptococcus sp., y Peptostreptococcus sp. No es efectivo frente a los gérmenes, aerobios comunes aunque sí lo es frente al Haemophylus vaginalis. Entre los protozoos sensibles se incluyen la Entamoeba histolytica, Giardia lamblia, y el Trichomonas vaginalis. Los siguientes microorganismos son considerados, por regla general, susceptibles al metronidazol: Campylobacter fetus; Dientamoeba fragilis; Balantidium coli; Blastocystis hominis; Dracunculus medinensis Eubacterium sp.; Fusobacterium sp.; Gardnerella vaginalis; Giardia lamblia; Helicobacter pylori; Mobiluncus sp.; Mycoplasma hominis; Porphyromonas asaccharolytica; Porphyromonas gingivalis; Prevotella bivia; Prevotella disiens; Prevotella intermedia; Prevotella melaninogenica; Prevotella oralis; Trichomonas vaginalis; Veillonella sp. El metronidazol es un nitroimidazol con propiedades antibacterianas y antiprotozoarias, que se utiliza para tratar las infecciones producidas por Tricomonas vaginalis, así como las amebiasis y giardasis. Es uno de los fármacos más eficaces frente a las bacterias anaerobias y, en combinación con otros antibióticos, se utiliza para la erradicación del Helicobacter pylori. También es utilizado para el tratamiento de la enfermedad de Crohn, la diarrea asociada a los tratamientos antibióticos y la rosácea. 1. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA Antiinfeccioso del grupo nitroimidazólico con acción bactericida, amebicida y tricomonicida. Actúa alterando el ADN e impidiendo su síntesis. METRONIDAZOL actúa tanto sobre células en reposo como en su división. Su efecto sobre las amebas es máximo sobre las forma de trofozoitos. Es activo frente a la mayoría de las bacterias anaerobias estrictas. Activo frente a protozoos, como Trichomonas y Entamoeba. No tiene actividad sobre virus, hongos ni bacterias aeróbicas facultativas.
  • 3. METRONIDAZOL presenta una concentración de 35 µg/ml con dosis en infusión I.V. lenta de 600 mg. El tiempo preciso para alcanzar la máxima concentración plasmática es 1.5 horas por vía oral. Los alimentos no modifican significativamente la absorción oral. METRONIDAZOL presenta una amplia distribución en los tejidos y fluidos orgánicos, alcanzando concentraciones elevadas en saliva, abscesos cerebrales y hepáticos, líquido pleural, pared intestinal (60%), ascitis, próstata y testículos. Existen concentraciones menores en huesos y semen. Se difunde a través de la barrera hematoencefálica aún en ausencia de inflamación meníngea. También se difunde a través de la placenta, aunque las concentraciones fetales y en líquido amniótico son significativamente menores que las plasmáticas. Su tasa de unión a las proteínas plasmáticas es de 10-15%. Sólo 50% de la dosis es metabolizada principalmente en el hígado usualmente por reacciones de oxidación siendo los principales metabolitos el derivado hidroxilado (25%) y el derivado ácido (12%). El metabolito hidroxilado es responsable del 30% de la actividad farmacológica del METRONIDAZOL. Se excreta en orina en 75-85% y en heces 15-30%. 2. USO CLÍNICO ORAL Tratamiento de las siguientes infecciones (A)  Giardiasis (Lambliasis)  Amebiasis intestinal y hepática.  Tratamiento de infecciones por anaerobios, debidas al bacteroides fragilis, Clostridium perfringens y otras bacterias anaerobias.  Afectación por Trichomonas (uretritis, vaginitis).  Tratamiento en combinación de la erradicación de Helicobacter Pylori (E:offlabel). INTRAVENOSA Tratamiento de las infecciones causadas por gérmenes sensibles a metronidazol (A)  infecciones intrabdominales (como peritonitis, infecciones postquirúrgicas, abscesos intrabdominales y abscesos hepáticos)
  • 4.  Infecciones del sistema nervioso central (meningitis, abscesos cerebrales) - infecciones ginecológicas (incluyendo endometritis, endomiometritis, abscesos tubo-ováricos e infecciones postquirúrgicas)  infecciones de piel y tejidos blandos.  infecciones osteoarticulares (osteomielitis).  septicemia, bacteriemia.  endocarditis. - infecciones de las heridas operatorias.  quemaduras.  Debido a que el metronidazol es inactivo frente a las bacterias aerobias, éste debe ser administrado, si procede, simultáneamente con otro antibiótico de adecuado espectro. Profilaxis de las infecciones postoperatorias causadas por bacterias anaerobias. 3. DOSIS Si las condiciones lo permiten, debe preferirse la administración oral sobre la intravenosa o utilizar terapia secuencial intravenosa-oral, por la alta biodisponibilidad oral. Adultos Amebiasis Intestinal: 750mg VO c/8 h por 5 a 10 días. Centros de Control y Prevención de Enfermedades recomiendan la adición de iodoquinol 650mg VO c/8h al día por 20 días. Absceso Hepático Causado por Ameba: 500mg a 750mg VO c/8 h por 5 a 10 días, alternativamente 2,4g/día VO por 1 a 2 días ó 500mg/Kg. IV c/6 h por 10 días. Infección Bacteriana Anaeróbica: Dosis inicial 15mg/Kg. IV, seguido por la dosis de mantenimiento de 7,5mg/Kg. IV c/6 h. Dosis máxima al día IV o VO es 4g. La duración usual es de 7-10 días, pero las infecciones más serias requieren de 2 a 3 semanas de tratamiento. Vaginosis Bacteriana: 500mg c/12h por.7 días. Alternativamente, 2g VO dosis única ó 750mg una vez al día por 7 días. En el embarazo, 250mg VO c/8 h por 7 días. Balantidiasis: 750mg c/8h por 5 días. Diarrea y colitis por Clostridium difficile: 750mg a 2g VO diarios, dividida en 3 a 4 dosis por 7 a 14 días. Alternativamente, 500mg a 750mg IV c/6-8h cuando la dosificación oral no es apropiada.
  • 5. Enfermedad de Crohn: no ha sido establecida, pero 400mg c/12 h ó 1g/día ha sido efectivo. Dracunculosis: 250mg c/8h por 10 días. Giardiasis: 250mg c/8 h por 5-7 días. Alternativamente, 2g/día por 3 días. En coexistencia con amebiasis, 750mg c/8h por 5-10 días. Helicobacter pylori Asociado con Ulcera Péptica: 250 a 500mg VO c/6-8 h al día (en combinación con amoxicilina, tetraciclina, bismuto subsalicilato u otros medicamentos) por 7 a 14 días dependiendo del régimen usado. Gonocócica: 2g VO dosis única, en asociación con eritromicina por 7 días. Enfermedad Inflamatoria Pélvica: 500mg IV c/8 h, en asociación con ofloxacino o levofloxacino IV, cuando el tratamiento oral es indicado, 500mg c/12 h en asociación con ofloxacino Tricomoniasis: 2g VO dosis única ó 500mg VO c/12 h por 7días, en ambos mujer y hombre; intravaginal, 500mg/día al acostarse por 10 a 20 días. Tricomoniasis Refractaria: retratamiento con 500mg VO c/12 h por 7 días ó 2g una vez al día por 3-5 días. Profilaxis Perioperatoria en Cirugía Colorectal: 15mg/Kg. en infusión IV durante 30 a 60 minutos 1 h antes del procedimiento si es necesario, luego 7,5mg/Kg. en infusión en 30 a 60minutos de 6 a 12 h después de la dosis inicial. Niños: Amebiasis Intestinal y Absceso Hepático: 30 a 50mg/Kg./días VO dividido en tres dosis por 5 a 10 días. Siguiendo esta terapia con iodoquinol oral. Vaginosis Bacteriana: 15mg/Kg./días dividido en 2 dosis por 7 días, en la prepubertad con peso menor de 45 Kg. Dosis máxima 1g. Balantidiasis: 35-50mg/Kg./días dividido en 3 dosis por 5 días. Diarrea y Colitis por Clostridium Difficile: 30-50mg/Kg./días dividida en 3 a 4 dosis por 7-10 días. Dracunculosis: 20mg/Kg./días dividido en 3 dosis por 10 días. Giardiasis: 15mg/Kg./días dividido en 3 dosis por 5-7 días. Tricomoniasis: niños con peso menor de 45 Kg. 15mg/Kg./días dividido en 3 dosis por 7días.
  • 6. 4. FORMA DE ADMINISTRACIÓN La inyección de metronidazol en forma intravenosa debe administrarse en perfusión intravenosa, a razón de 5 ml por minuto, en 30-60 minutos, a una concentración final entre 5-8 mg/ml. Puede administrarse sola o simultáneamente (pero por separado) con otros agentes antibacterianos apropiados, por vía parenteral. La inyección de metronidazol en forma intravenosa debe administrarse en perfusión intravenosa, a razón de 5 ml por minuto, en 30-60 minutos, a una concentración final entre 5-8 mg/ml. Puede administrarse sola o simultáneamente (pero por separado) con otros agentes antibacterianos apropiados, por vía parenteral. Cuando se administra por vía oral hacerlo preferiblemente con alimentos (evita aparición de síntomas gastrointestinales). No existen recomendaciones específicas en pacientes pediátricos con insuficiencia hepática y/o renal. Insuficiencia renal: La concentración sérica de metronidazol no se afecta por la insuficiencia renal, aumentando en cambio las concentraciones plasmáticas de los metabolitos, alguno de los cuales son prácticamente indetectable en sujetos con función renal normal. No se conoce la relación entre acumulación de metabolitos y la eventual aparición de reacciones adversas, por lo que puede recomendarse la reducción de la dosis de metronidazol en pacientes renales (administrar 50% de la dosis cuando el aclaramiento sea < 10 ml/min) cuando no estén sometidos a diálisis. Insuficiencia hepática: Reducir la dosis y/o la frecuencia de administración, especialmente en pacientes con alteración hepática grave. 5. CONTRAINDICACIONES
  • 7. Hipersensibilidad al metronidazol o a otros derivados nitroimidazólicos o alguno de los excipientes contenidos en la formulación. 6. PRECAUCIONES Debe administrase con precaución en pacientes con encefalopatía hepática. Si resulta necesario administrar el preparado más días de los inicialmente establecidos, se recomienda hacer de forma regular determinaciones hematológicas, especialmente recuentos leucocitarios (riesgo de leucopenia). Además estos pacientes serán vigilados estrechamente por el riesgo de reacciones adversas como neuropatías central ó periférica (parestesias, ataxia, vértigos, convulsiones). Evitar las bebidas alcohólicas y los medicamentos que contengan alcohol por su efecto anta bus. Debe advertirse que el metronidazol puede oscurecer el color de la orina (debido a la presencia de un metabolito del metronidazol). Debe utilizarse con precaución en pacientes con enfermedades, agudas o crónicas graves, del sistema nervioso central o periférico, debido al posible riesgo de empeoramiento neurológico. La administración intravenosa de la solución puede ocasionar problemas de tromboflebitis. La forma intravenosa contiene sodio, hecho que debe tenerse en cuenta en aquellos pacientes sometidos a restricción dietética de sodio. La forma oral no aporta sodio. 7. EFECTOS SECUNDARIOS De acuerdo a la ficha técnica autorizada, la frecuencia, tipo y gravedad de las reacciones adversas en niños es la misma que en los adultos. Se describen los muy frecuentes (> 10%), frecuentes (1-10%), y/o de relevancia clínica, el resto consultar ficha técnica.
  • 8. Trastornos gastrointestinales: Dolor epigástrico, náuseas, vómitos, diarrea, mucositis oral, trastornos del sabor, anorexia. Muy raros y de forma reversible, se han notificado algunos casos de pancreatitis. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: rash, prurito, urticaria, fiebre, angioedema. Trastornos del sistema nervioso: neuropatía sensorial periférica, cefaleas, convulsiones, vértigo (en tratamiento prolongado). Trastornos psiquiátricos: trastornos psicóticos incluyendo confusión, alucinaciones. Comportamiento depresivo. Trastornos oculares: trastornos transitorios de la visión como diplopía, miopía. 8. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS Disulfiram: Se han notificado reacciones adversas psicóticas en pacientes que han utilizado metronidazol y disulfiram. Alcohol: Las bebidas y medicamentos que contienen alcohol no deben consumirse durante el tratamiento con metronidazol al menos un día después del mismo por la posibilidad de una reacción disulfirámica (efecto Antabus). Está reacción se caracteriza por enrojecimiento, vómitos, taquicardias. Terapia anticoagulante oral: Se puede producir una potenciación del efecto anticoagulante y un incremento del riesgo hemorrágico provocado por la disminución del metabolismo hepático. Monitorizar tiempo protombina de forma periódica. Fenitoína o fenobarbital: Se incrementa la eliminación de metronidazol por lo que disminuye los niveles plasmáticos. Vigilar clínica. 9. DATOS FARMACÉUTICOS Lista de excipientes (evitar en caso de anafilaxia a dichos componentes). Comprimidos: Almidón de trigo (contenido en gluten: 0,2 mg); estearato magnésico; polivinilpirrolidona. Barniz: hidroxipropilmetilcelulosa; polietilenglicol 20.000; agua desmineralizada.
  • 9. Suspensión: Alcohol 96º; esencia concentrada de limón; esencia de naranja deterpenada; fosfato monosódico; Nipagin; Nipasol; sacarina sódica anhidra; sacarosa; silicoaluminato de magnesio; agua desmineralizada. Solución intravenosa: Fosfato disódico; ácido cítrico; cloruro sódico; agua para inyectables. Mantener por debajo de 25°. 10.PRESENTACIÓN (Nombre comercial): Presentación genérica: comprimidos de 250 mg orales; solución intravenosa de 5 mg/ml (bolsa de 100 ml); solución intravenosa de 5 mg/ml (bolsa de 300 ml); solución intravenosa 5 mg/ml (frasco 100 ml); solución intravenosa 5 mg/ml (frasco 300 ml). Flagyl®: comprimidos de 250 mg orales; suspensión oral 200 mg (equivale a 125 mg base)/5 ml (frasco de 120 ml); solución intravenosa 5 mg/ml (bolsa viaflo 100 ml); solución intravenosa 5 mg/ml (bolsa viaflo de 300 ml). PRESENTACIONES  BLASTOESTIMULINA OVULOS Ovulos vag.  FLAGYL Comp. orales 250 mg  FLAGYL Comp. vag. 500 mg  FLAGYL INYECTABLE 1,5 G Minibolsas Viaflex IV 0,5%  FLAGYL INYECTABLE Frasco 500 mg/100 ml  METRONIDAZOL VIÑAS Gel 0,75%  RHODOGIL Comp.  ROZEX Gel 0,75% 11.RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA Categoría de riesgo B: METRONIDAZOL cruza la barrera placentaria y entra rápidamente a la circulación fetal. Los estudios reproductivos realizados en ratas no revelaron evidencia de alteraciones en la fertilidad o daños al feto. Sin embargo, los estudios realizados en ratones a los que se administró METRONIDAZOL vía intraperitoneal, sí mostraron efectos fetotóxicos. Además, METRONIDAZOL es claramente carcinogénico en roedores.
  • 10. Como no existen estudios bien controlados en humanos y los estudios en animales no siempre permiten predecir lo que sucederá en humanos, METRONIDAZOL sólo debe administrarse durante el embarazo si existe una indicación importante. METRONIDAZOL se excreta en la leche materna y alcanza concentraciones similares a las observadas en el plasma. Debido al conocido efecto mutagénico del mismo, debe decidirse si se continuará con la lactancia o con el medicamento, dependiendo de la importancia de la indicación original. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  http://pediamecum.es/wp-content/farmacos/Metronidazol.pdf  http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/m038.htm  http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/123.HTM