SlideShare una empresa de Scribd logo
«Criterios de selección
para recursos digitales»
Lectura
Módulo II
Criterios de selección para recursos digitales
María del Carmen Negrete Gutiérrez
Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas
Universidad Nacional Autónoma de México
0.1. Resumen
En el actual ambiente tecnológico, varios de los factores prevalecientes para
la toma de decisiones en la formación de colecciones en las bibliotecas universi-
tarias están cambiando. En este contexto, se abordan diversos fenómenos involu-
crados con el proceso de selección ocasionados por el advenimiento de los recur-
sos digitales. Se reflexiona sobre el papel que deben jugar los responsables de
tomar decisiones relacionadas con materiales impresos y recursos digitales en la
biblioteca universitaria. Finalmente, se presentan una serie de criterios para eva-
luar y seleccionar recursos basados en Web. (Autor)
Palabras clave: Bibliotecas universitarias. Selección. Recursos digitales.
0.2. Abstract
In the current technological environment, several factors affecting decision
taking in collection development for university libraries are changing quickly.
Such factors involving digital resources and related to the selection processes are
analysed. The role of those responsible for deciding about printed and digital
resources acquisition is considered. Finally, a criteria set for evaluating and
selecting web-based resources is presented. (Author)
Keywords: University libraries. Seleccion. Digital resources.
1. Introducción
El objetivo de las bibliotecas académicas es apoyar la enseñanza, el aprendi-
zaje, la academia, la investigación y cubrir otras necesidades de información de
sus profesores, estudiantes, investigadores y asociados, de manera efectiva y efi-
ciente. En la actualidad, las bibliotecas académicas, principalmente, se enfrentan
al crecimiento de la oferta de la información con costos crecientes que afectan, en
ocasiones, a los limitados recursos presupuestales con que cuentan para realizar
sus adquisiciones. A esto hay que aunar el propio auge de los diversos medios
electrónico/digitales que, si bien permiten una mayor cobertura, diseminación,
Scire. 8 : 2 (jul.-dic. 2002) 53-60.
acceso y transferencia de la información, también representan, en buena medida,
costos mayores para su adquisición o suscripción. Los recursos electrónico/digi-
tales, indudablemente, están impactando no solamente a la organización de la
biblioteca, la estructura de sus departamentos, sus funciones, procesos y el modo
en que se ofrecen los servicios a los usuarios, sino también al sistema de comu-
nicación tradicional.
En el actual ambiente tecnológico, varios de los factores prevalecientes para
la toma de decisiones en la formación de colecciones están cambiando, lo que
hace necesario que el documentalista y el bibliotecólogo desarrollen nuevas habi-
lidades que le permitan utilizar la tecnología y tener conocimiento permanente de
las fuentes especializadas que se están generando y que les pueden apoyar en el
proceso de selección. Todo ello permitirá detectar no solamente la información
que se requiere, sino también el formato o medio idóneo en la que está disponible.
Los bibliotecólogos y documentalistas están ampliando el rango de recursos que
pueden ofrecerle a su comunidad, al hacer disponibles recursos en formato elec-
trónico/digital, los cuales tienen una clara ventaja sobre los materiales impresos,
debido a la facilidad que otorgan para la localización y manipulación de la infor-
mación. Sin embargo, obtener información electrónico/digital para satisfacer las
demandas de información requiere que la biblioteca cuente con presupuesto sufi-
ciente, con infraestructura adecuada de equipo, programas, apoyo profesional y
licencias de acceso a diversos servicios y productos que se ofrecen actualmente.
Ante estas condicionantes, la selección de recursos digitales —especialmente de
los recursos de información accesibles a través de una sede Web— se vuelve más
complicada por las diversas características que reúnen este tipo de recursos, ade-
más de las necesidades específicas de herramientas o equipos de acceso.
En resumen, puede decirse que las bibliotecas académicas necesitan buscar
nuevas formas y técnicas para optimizar sus presupuestos ante los servicios y
productos disponibles en el mercado informativo. Se reconoce que las nuevas
tecnologías de información presentan tanto oportunidades como retos: oportuni-
dades por la cantidad de información potencial que se puede manipular; y retos
en términos de la capacidad para seleccionarla, además de la inversión significa-
tiva que se requiere, tanto económica como de factor humano, particularmente en
capacitación. La transición de la disponibilidad de la publicación impresa a la
distribución digital de recursos académicos y de investigación, implica cuestio-
namientos que no se pueden ignorar o dejar de lado. Por tanto, es necesario des-
cribir los elementos fundamentales de la información digital con el propósito de
que su contenido responda a las necesidades y demandas informativas de los
usuarios finales, ya sean éstos estudiantes, profesores, investigadores, documen-
talistas o bibliotecólogos. El presente trabajo se enfoca a la selección de recursos
existentes en una sede Web, independientemente de que sean gratuitos o no.
54 María del Carmen Negrete Gutiérrez
Scire. 8 : 2 (jul.-dic. 2002) 53-60.
2. El proceso de selección
La práctica de la selección de recursos es una de las funciones mas antiguas
y fundamentales del desarrollo de colecciones, ya que a través de ella se ha garan-
tizado el control de calidad de los materiales que han ingresado a la biblioteca. El
concepto de selección se define como el proceso que permite evaluar la calidad,
importancia y/o utilidad del contenido de los recursos, con el objeto de que éstos
respondan de forma adecuada a las necesidades y demandas de información que
tiene la comunidad a la cual la biblioteca debe atender (Negrete, 1999, p. 57).
En la actualidad, la selección de recursos exige un mayor compromiso pro-
fesional por parte de los responsables en la toma de decisiones debido, entro otros
aspectos, “[…] al crecimiento exponencial de la información en línea, a la exis-
tencia de una tipología documental múltiple, a la inestabilidad debida a continuas
actualizaciones que conlleva su disponibilidad temporal, y al requerimiento de
confiabilidad” (Garduño, 2001). Con el advenimiento de los recursos de infor-
mación digital, las prácticas de la selección se han ampliado al introducir nuevos
cambios. Ahora se tiene que escoger entre formatos, identificar que está disponi-
ble, analizar costos, tener un entendimiento de licencias, derechos de autor y
otros aspectos legales, interpretar las implicaciones del servicio, y preparar el
equipo y las facilidades (Jenkins y Morley, 1999, p. 115). Ahora, más que nunca,
el proceso de selección requiere de criterios apropiados, claros y consistentes que
ayuden a los responsables a tomar de decisiones adecuadas para ingresar mate-
riales a la biblioteca, pero también para tomar decisiones sobre recursos digitales
que permitan el acceso, recuperación y uso de la información digital.
El proceso de selección no parte de una metodología específica que pueda
generalizarse a todo tipo de biblioteca o a las de un mismo tipo, ya que depende
de los objetivos de cada una de ellas y de su organización interna; de las tenden-
cias de desarrollo que emita la institución de la que depende; de la tasa de creci-
miento de su comunidad; del presupuesto asignado, de su infraestructura tecno-
lógica y del elemento humano que hace operable este proceso. El crecimiento de
la información y su representación en una diversidad de formatos, influye en las
formas tradicionales de llevar a cabo la selección de recursos. Esta se complica
por la dificultad de normalizar este proceso, dado que involucra una serie de deci-
siones que podrían no ser válidas para todo tipo de recursos. Por ello, se hace
indispensable contar con criterios de selección claramente definidos que permi-
tan dar juicios de valor que sean lo más objetivos y coherentes posible. Se debe
buscar formar colecciones equilibradas con los mejores recursos impresos y con
los mejores recursos digitales, lo que requerirá un trabajo responsable y efectivo
para responder a los intereses de los usuarios de la biblioteca. Los responsables
de la selección deben tomar en cuenta aspectos como los siguientes:
55Criterios de selección para recursos digitales
Scire. 8 : 2 (jul.-dic. 2002) 53-60.
• Establecer claramente la misión y objetivos de la biblioteca.
• Identificar las necesidades reales y potenciales de su comunidad.
• Identificar las fortalezas y debilidades de la colección, en términos de áreas
o materias y de recursos específicos.
• Determinar qué presupuesto está disponible para el desarrollo de coleccio-
nes impresas y digitales.
• Determinar con qué presupuesto se cuenta para infraestructura tecnológica.
• Desarrollar un plan para identificar el uso potencial de los diferentes recur-
sos que podrían adquirirse o a los que podría suscribirse.
• Realizar un estudio sobre los servicios que se usan: ¿cómo se usan? y ¿cuá-
les se desean?
Aunado a lo anterior, requieren mantenerse actualizados sobre el comporta-
miento editorial nacional y extranjero, y sobre la forma en que operan sus dife-
rentes procesos de producción, diseminación, tiempos y costos; conocer de los
editores su autoridad y seriedad, las áreas y niveles en las que producen, políticas
de inclusión, tipos de propaganda que emplean, entre otros; así como un conoci-
miento de los distribuidores, productores, vendedores y proveedores, y de los ser-
vicios y productos que ofrecen.
Es indudable que la experiencia personal de los selectores a través del tiempo,
el conocimiento de la información que se genera en las áreas o temas de interés y
la aplicación de criterios, les ha permitido determinar o asignar un valor intrínseco
a los recursos. Es evidente que cuando el selector se enfrenta a la información
representada en formato digital, tendrá que aplicar los criterios tradicionales com-
plementados con otros adicionales y dar juicios objetivos de acuerdo a los elemen-
tos básicos que deben evaluarse para cada uno de los recursos informativos. Sin
duda, la selección de recursos digitales no es responsabilidad exclusiva del biblio-
tecólogo o documentalista, ni tampoco del profesor/investigador. La responsabili-
dad debe ser compartida entre todos, particularmente por quienes están en el ser-
vicio de consulta o referencia, en el servicio de publicaciones periódicas o en el
servicio de diseminación selectiva de información, por el solo hecho de estar en
contacto directo con los usuarios y sus necesidades y/o demandas de información
de manera permanente. La utilización de tecnologías de información en los servi-
cios que ofrecen las bibliotecas obliga a los selectores de materiales a conocer las
nuevas tendencias del desarrollo de colecciones debido, sobre todo, a que ahora la
demanda de información de su comunidad es también de recursos digitales. Lluís
Codina (2000, p. 12) señala que, en la “medida que la Internet vaya creciendo, será
más y más necesario para los profesionales de la Documentación (y de la
Bibliotecología) disponer de criterios sólidos para saber evaluar recursos digitales
56 María del Carmen Negrete Gutiérrez
Scire. 8 : 2 (jul.-dic. 2002) 53-60.
y determinar su valor o su capacidad relativa para cumplir sus objetivos”.
Actualmente, seleccionar un recurso digital no es tan directo como seleccionar un
recurso impreso, ya que involucra un amplio número de aspectos adicionales, ade-
más de la apropiada información contenida en el recurso y de la ayuda que ofrece
cada uno. Ahora se requiere un equipo de profesionales capacitados en el uso de la
tecnología, de la información, de la didáctica, de la lectura visual y de las herra-
mientas propias de la profesión y, por supuesto, con una fuerte vinculación al tra-
bajo académico dentro y fuera de la biblioteca, lo que permitirá a su vez, desarro-
llar habilidades, actitudes, valores y conocimientos en sus usuarios, que les
permita llevar a cabo el uso, acceso y transformación de la información en un
conocimiento útil para la toma de decisiones y para resolver problemáticas diver-
sas.
De acuerdo con Pedro Hípola, el término recurso digital incluye: “[…] texto,
datos numéricos, ilustraciones, fotografías, sonido, video, diapositivas […], en
definitiva, cualquier ejemplo de “objeto digital”. Estos objetos representan la
información almacenada en los depósitos documentales y están compuestos por
su propio contenido (bits), metadatos o propiedades asociadas a ellos, un registro
de operaciones realizadas y etiquetas para su identificación” (Hípola, Vargas-
Quesada y Senso, 2000, p. 7). La tipología de recursos digitales es muy variada,
y es considerada desde puntos de vista muy distintos. Una posible agrupación de
recursos digitales en Internet es la proporcionada por Lluís Codina (2000, p. 15),
quién reconoce que está inacabada, y propone los siguientes: bases de datos,
directorio, documento, medio de comunicación, motor de búsqueda, organiza-
ción no gubernamental (ONG), publicación periódica, sede web corporación,
sede web institución académica y sede web institución comercial. Generalmente,
las colecciones de recursos digitales aparecen como un sitio Web o como una
compilación de ligas de otros servidores. Por ejemplo, una colección basada en el
Web incluiría, entre otras, ligas a:
1. Recursos impresos como directorios y bibliografías, incluyendo recursos
de consulta o colecciones especiales que se han convertido a páginas
Web o en otro formato electrónico.
2. Un conjunto de servicios, que han sido adaptados a un ambiente en línea:
referencia, préstamo interbibliotecario y obtención de documentos, etc.
3. Recursos internos que han sido digitalizados: listas de reserva, informa-
ción descriptiva sobre la biblioteca y su acervo, literatura gris, etc.
4. Contenido específicamente desarrollado para el ambiente Web, tales
como tutoriales interactivos, documentos hipertextuales, libros de texto
en línea, talleres o cursos.
57Criterios de selección para recursos digitales
Scire. 8 : 2 (jul.-dic. 2002) 53-60.
5. Colecciones de valor añadido con ligas a recursos Web que están organi-
zados de una manera orientada a los usuarios de una biblioteca.
6. Recursos electrónicos que se obtienen a través del Web, que pueden ser
gratuitos o no, tales como: bases de datos bibliográficas, de texto com-
pleto o de imágenes (Kovacs y Elkordy, 2000, p. 336).
Conforme se populariza el recurso digital a través del Web, se necesita con-
juntar bibliotecólogos, documentalistas, profesionales de la información, espe-
cialistas en cómputo e ingenieros, no solo para realizar una adecuada selección
de recursos, sino también para seleccionar otras herramientas que faciliten la des-
cripción y recuperación de esos recursos digitales.
Ahora, debemos ajustar la mayor parte de nuestras prácticas profesionales y
operaciones diarias para manejar los recursos electrónico/digitales con una faci-
lidad igual o mayor que como lo hemos realizado con recursos impresos.
3. Criterios de selección
Tradicionalmente, los criterios que se han aplicado para seleccionar materia-
les impresos son, entre otros: autoridad del autor, importancia del tema, cobertu-
ra, actualidad de la información, nivel de tratamiento, estilo, formato y costo.
Ahora nos preguntamos ¿éstos criterios siguen prevaleciendo o habría que cam-
biarlos o complementarlos? La revisión de los trabajos de Codina, Kovacs, White
y Crawford permitió resumir criterios para evaluar y seleccionar recursos basa-
dos en Web. Bajo cada criterio se señalan una serie de preguntas o cuestiona-
mientos que el evaluador deberá responder (Codina, 2000, p. 29-3; Kovacs,
2000, p. 345-347; White y Crawford, 1997, p. 53-57).
Contenido: ¿Posee un valor o interés intrínseco? La información que se pre-
senta en el sitio ¿está tratada con el cuidado y rigor adecuados al contenido? La
información ¿es útil en el formato que se presenta? ¿La información está en un
lenguaje apropiado y con una profundidad accesible para la población a la que se
dirige? ¿Posee un adecuado grado de cobertura de la información, de acuerdo al
tema tratado? ¿Las fuentes citadas están documentadas?
Autoria: ¿El recurso dispone de título y fecha de publicación? ¿Contiene
indicaciones claras y explícitas sobre la autoría y/o responsabilidad intelectual
del recurso? ¿Hay una autoridad claramente identificada como responsable de su
mantenimiento? ¿Existen indicios de que el recurso está creado, producido o edi-
tado por una institución u organismo de reconocido prestigio en su campo? ¿Se
incluye texto explicativo del contenido de la Web?
Actualidad: ¿La actualización es una prioridad importante? ¿Se actualiza la
información regularmente? ¿Se muestra claramente la fecha en que la fuente fué
58 María del Carmen Negrete Gutiérrez
Scire. 8 : 2 (jul.-dic. 2002) 53-60.
actualizada por última vez? ¿Se anotan las fechas de las revisiones de las ligas
externas?
Facilidad de uso: ¿El sitio está accesible para usuarios con necesidades espe-
ciales? ¿Es claro cómo navegar a través de las páginas del recurso? ¿El sitio está
bien organizado a lo largo de líneas lógicas? ¿Tiene un mapa de sitio? ¿Estan los
botones o ítems de menús claramente etiquetados y de manera útil? Si el sitio usa
“frames”, ¿están aplicados de manera significativa que ayude a la navegación?
¿Hay un alto porcentaje de ligas muertas o inactivas interna o externamente? ¿La
recuperación de información se hace a través de búsqueda por palabras o frases?
¿Es posible utilizar operadores booleanos? ¿Es posible utilizar otros operadores?
¿Existen ayudas y sistemas de recuperación de información adicionales? ¿Ha
sido rápida la descarga de la página? ¿Qué hace excesivo el tiempo de descarga?
Presentación: ¿La información está presentada clara y lógicamente en un for-
mato útil para la audiencia a la que va dirigida? ¿Posee el recurso un sumario gene-
ral que representa su contenido global? ¿La interfaz es clara y fácil de usar? ¿Los
elementos navegacionales son claramente identificados? , ¿Las ligas a otras pági-
nas son fáciles de encontrar? ¿Cómo aparece el sitio en el “browser” (s)? ¿Esta dis-
ponible la versión de “sólo texto” en el sitio? ¿Sería difícil para los usuarios con
incapacidades o necesidades especiales usar el sitio? (problemas potenciales: el
tipo de letra pequeño, poco uso de espacio en blanco, frames, falta de color de con-
traste entre elementos, etc. ) ¿Contiene el recurso algún tipo de índice temático,
cronológico, alfabético, de nombres, etc.? ¿Se usan siempre los mismos códigos
textuales e icónicos para representar las mismas funciones, acciones o datos?
Interactividad: ¿Se puedan plantear preguntas, sugerencias o enviar mensa-
jes al administrador del sitio? ¿Se puede realizar alguna clase de actividad o tran-
sacciones? ¿Permite descargar software o ficheros gráficos? ¿Contiene enlaces
externos la Web? ¿Los enlaces han sido evaluados?
Apropiado: ¿Se aprovecha el recurso por las características únicas del
medio? ¿Hay alguna otra obra impresa o no impresa que presente la información
de mejor manera que la que tiene en este sitio? ¿El sitio contiene información
digital que pueda ser usada en otras aplicaciones o formatos? (por ejemplo: grá-
ficas, estadísticas, texto, software, presentaciones, etc. ) ¿El recurso está disponi-
ble en otros formatos, por ejemplo, una contraparte impresa para revistas?
¿Cuáles son las capacidades de búsqueda para la información en el sitio? (texto
completo indizado, archivos PDF que no son recuperables) ¿Están disponibles
gráficas y texto completo para los artículos? ¿El contenido necesita ser actualiza-
do frecuentemente? ¿Qué hace a este recurso útil en formato electrónico? ¿Por
qué no usarlo en formato impreso? ¿Hay alguna oferta para adquirir ambos? ¿Es
una opción realista recomendarlo en este formato? ¿La comunidad usuaria pre-
59Criterios de selección para recursos digitales
Scire. 8 : 2 (jul.-dic. 2002) 53-60.
fiere usar una versión electrónica o impresa? ¿Cuántos usuarios potenciales exis-
ten para este recurso?
Aunado a los criterios apuntados, habría que considerar dos aspectos impor-
tantes: equipo, presupuesto y espacio, es decir: ¿La biblioteca cuenta con el equipo
apropiado para utilizar la versión electrónica/digital? ¿La biblioteca tiene el presu-
puesto para adquirir el equipo necesario? ¿Existe el espacio suficiente para todo el
equipo necesario y para todos los usuarios que van a consultar ésos recursos?
Finalmente, habría que apuntar que los principios del desarrollo de coleccio-
nes impresas, no cambian radicalmente con las nuevas tecnologías de publica-
ción, pero los métodos, los criterios y las prácticas en la selección deben ser ajus-
tadas para incorporar recursos electrónico/digitales en los servicios que se
ofrecen o se ofrecerán en las bibliotecas universitarias o especializadas.
Referencias y bibliografía consultada
Codina, Lluís (2000). Evaluación de recursos digitales en línea: conceptos, indicadores y
métodos. // Revista Española de Documentación Científica. 23:1 (2000).
Davis, Trisha L. (1997). The evolution of selection activities for electronic resources. //
Library Trends. 45:3 (1997) 391-403.
Garduño Vera, Roberto. (et. al) (2001). Módulo 111: Representación de la información digi-
tal: Guía de aprendizaje [Documento mecanografiado]. Ciudad Universitaria, 2001.
Hastings, S. K. (1998). Selection and evaluation of networked information resources. //
Acquisitions Librarian. 20 (1998) 109-130.
Herring, Mark Y. (2001). 10 reasons why the Internet is no substitute for a library. //
American Libraries (april 2001) 76-78.
Hípola, Pedro; Vargas-Quesada, Benjamín; Senso, José A. (2000). Bibliotecas digitales:
situación actual y problemas. // El Profesional de la Información. 9:4 (abril 2000).
Jenkins, Clare; Morley, Mary (1999). Collection Management in Academic Libraries. 2nd
ed. Great Britain: Gower, 1999.
Johnson, Peggy; Bonnie MacEvan (1994). Collection Management and Development :
issues in an electronic era. Chicago: ALA, 1994. 148 p. (ALCTS Papers on Library
Technical Services and Collectiones: 5).
Kovacs, Diane K.; Elkordy; Angela. Collection development in cyberspace: building an
electronic library collection. // Library Hi Tech. 18:4 (2000).
Negrete Gutiérrez, María del Carmen (1999). El impacto del cambio en el desarrollo de
colecciones en bibliotecas universitarias. // Scire. 5:1 (enero-junio 1999).
Nisonger, Thomas E. (1997). Electronic journal collection management issues. //
Collection Building. 26: 2 (1997) 58-65.
White, Gary W.; Crawford, Gregory A. (1997). Developing an electronic information
resources collection development policy. // Collection Building. 26:2 (1997) 53-37.
60 María del Carmen Negrete Gutiérrez
Scire. 8 : 2 (jul.-dic. 2002) 53-60.

Más contenido relacionado

Similar a Mi criterios de_selección_recursos_digitales

C:\documents and settings\biblio 04\escritorio\tema las bibliotecas bajo la ...
C:\documents and settings\biblio 04\escritorio\tema  las bibliotecas bajo la ...C:\documents and settings\biblio 04\escritorio\tema  las bibliotecas bajo la ...
C:\documents and settings\biblio 04\escritorio\tema las bibliotecas bajo la ...Municipio bibliotecaria
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Luiyi Daniel Batista
 
Tema las bibliotecas_bajo_la_consideracion_de
Tema las bibliotecas_bajo_la_consideracion_deTema las bibliotecas_bajo_la_consideracion_de
Tema las bibliotecas_bajo_la_consideracion_de
Universidad Tecnica de Ambato
 
Concepto y aspectos relevantes de la infotectonologia
Concepto y aspectos relevantes de la infotectonologiaConcepto y aspectos relevantes de la infotectonologia
Concepto y aspectos relevantes de la infotectonologia
Melvin Cruz
 
Los Metadatos como base de conocimiento
Los Metadatos como base de conocimientoLos Metadatos como base de conocimiento
Los Metadatos como base de conocimiento
Ricardo Cuberos Mejía
 
Tarea I (Infotecnología para el Aprendizaje)
Tarea I (Infotecnología para el Aprendizaje)Tarea I (Infotecnología para el Aprendizaje)
Tarea I (Infotecnología para el Aprendizaje)
Darvin Moron
 
Infotecnologia conceptos
Infotecnologia conceptosInfotecnologia conceptos
Infotecnologia conceptos
Jose Antonio L. Rosario
 
Keyla cuevas tarea de la unidad i infotecnologia
Keyla cuevas tarea de la unidad i infotecnologiaKeyla cuevas tarea de la unidad i infotecnologia
Keyla cuevas tarea de la unidad i infotecnologia
keyla Cuevas
 
Tecnicas de Recoleccion de Datos
Tecnicas de Recoleccion de DatosTecnicas de Recoleccion de Datos
Tecnicas de Recoleccion de Datos
Tensor
 
Tdrd
TdrdTdrd
Tdrd
Tensor
 
Tecnicas de Recoleccion de Datos
Tecnicas de Recoleccion de DatosTecnicas de Recoleccion de Datos
Tecnicas de Recoleccion de Datos
Tensor
 
Técnicas recolección de datos en entornos virtuales copia.pdf
Técnicas recolección de datos en entornos virtuales copia.pdfTécnicas recolección de datos en entornos virtuales copia.pdf
Técnicas recolección de datos en entornos virtuales copia.pdf
Maiteotondobriceo
 
Alfabetización Informacional en la Biblioteca Escolar
Alfabetización Informacional en la Biblioteca EscolarAlfabetización Informacional en la Biblioteca Escolar
Alfabetización Informacional en la Biblioteca Escolar
Milena Procaccini
 
Diapositiva infotecnologia
Diapositiva infotecnologiaDiapositiva infotecnologia
Diapositiva infotecnologia
Waleska Peña
 
Representación de los recursos dentro de una Biblioteca Digital: Propuesta té...
Representación de los recursos dentro de una Biblioteca Digital: Propuesta té...Representación de los recursos dentro de una Biblioteca Digital: Propuesta té...
Representación de los recursos dentro de una Biblioteca Digital: Propuesta té...
Servicio de Difusión de la Creación Intelectual (SEDICI)
 
ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL
ALFABETIZACIÓN INFORMACIONALALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL
ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL
Valentina Miranda
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de informaciónHK2014
 
Infotecnología trabajo 1
Infotecnología trabajo 1Infotecnología trabajo 1
Infotecnología trabajo 1
enmanuel ortega
 

Similar a Mi criterios de_selección_recursos_digitales (20)

C:\documents and settings\biblio 04\escritorio\tema las bibliotecas bajo la ...
C:\documents and settings\biblio 04\escritorio\tema  las bibliotecas bajo la ...C:\documents and settings\biblio 04\escritorio\tema  las bibliotecas bajo la ...
C:\documents and settings\biblio 04\escritorio\tema las bibliotecas bajo la ...
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Tema las bibliotecas_bajo_la_consideracion_de
Tema las bibliotecas_bajo_la_consideracion_deTema las bibliotecas_bajo_la_consideracion_de
Tema las bibliotecas_bajo_la_consideracion_de
 
Concepto y aspectos relevantes de la infotectonologia
Concepto y aspectos relevantes de la infotectonologiaConcepto y aspectos relevantes de la infotectonologia
Concepto y aspectos relevantes de la infotectonologia
 
Los Metadatos como base de conocimiento
Los Metadatos como base de conocimientoLos Metadatos como base de conocimiento
Los Metadatos como base de conocimiento
 
Tarea I (Infotecnología para el Aprendizaje)
Tarea I (Infotecnología para el Aprendizaje)Tarea I (Infotecnología para el Aprendizaje)
Tarea I (Infotecnología para el Aprendizaje)
 
Infotecnologia conceptos
Infotecnologia conceptosInfotecnologia conceptos
Infotecnologia conceptos
 
ELOGIM: Administración de servicios e indicadores de bibliotecas como apoyo a...
ELOGIM: Administración de servicios e indicadores de bibliotecas como apoyo a...ELOGIM: Administración de servicios e indicadores de bibliotecas como apoyo a...
ELOGIM: Administración de servicios e indicadores de bibliotecas como apoyo a...
 
TRABAJO DE FORMACIÓN DE USUARIOS
TRABAJO DE FORMACIÓN DE USUARIOSTRABAJO DE FORMACIÓN DE USUARIOS
TRABAJO DE FORMACIÓN DE USUARIOS
 
Keyla cuevas tarea de la unidad i infotecnologia
Keyla cuevas tarea de la unidad i infotecnologiaKeyla cuevas tarea de la unidad i infotecnologia
Keyla cuevas tarea de la unidad i infotecnologia
 
Tecnicas de Recoleccion de Datos
Tecnicas de Recoleccion de DatosTecnicas de Recoleccion de Datos
Tecnicas de Recoleccion de Datos
 
Tdrd
TdrdTdrd
Tdrd
 
Tecnicas de Recoleccion de Datos
Tecnicas de Recoleccion de DatosTecnicas de Recoleccion de Datos
Tecnicas de Recoleccion de Datos
 
Técnicas recolección de datos en entornos virtuales copia.pdf
Técnicas recolección de datos en entornos virtuales copia.pdfTécnicas recolección de datos en entornos virtuales copia.pdf
Técnicas recolección de datos en entornos virtuales copia.pdf
 
Alfabetización Informacional en la Biblioteca Escolar
Alfabetización Informacional en la Biblioteca EscolarAlfabetización Informacional en la Biblioteca Escolar
Alfabetización Informacional en la Biblioteca Escolar
 
Diapositiva infotecnologia
Diapositiva infotecnologiaDiapositiva infotecnologia
Diapositiva infotecnologia
 
Representación de los recursos dentro de una Biblioteca Digital: Propuesta té...
Representación de los recursos dentro de una Biblioteca Digital: Propuesta té...Representación de los recursos dentro de una Biblioteca Digital: Propuesta té...
Representación de los recursos dentro de una Biblioteca Digital: Propuesta té...
 
ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL
ALFABETIZACIÓN INFORMACIONALALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL
ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
 
Infotecnología trabajo 1
Infotecnología trabajo 1Infotecnología trabajo 1
Infotecnología trabajo 1
 

Más de Manuel Vargas

Mi estrategias aprendizaje (lo) ok
Mi estrategias aprendizaje (lo) okMi estrategias aprendizaje (lo) ok
Mi estrategias aprendizaje (lo) ok
Manuel Vargas
 
Mi lecturas complementarias_ok
Mi lecturas complementarias_okMi lecturas complementarias_ok
Mi lecturas complementarias_ok
Manuel Vargas
 
Matriz actividad 1
Matriz actividad 1Matriz actividad 1
Matriz actividad 1
Manuel Vargas
 
Mii lección 1 ok
Mii lección 1 okMii lección 1 ok
Mii lección 1 ok
Manuel Vargas
 
Mii lección 2 ok
Mii lección 2 okMii lección 2 ok
Mii lección 2 ok
Manuel Vargas
 
Mii criterios de_selección_recursos_digitales (lo)
Mii criterios de_selección_recursos_digitales (lo)Mii criterios de_selección_recursos_digitales (lo)
Mii criterios de_selección_recursos_digitales (lo)
Manuel Vargas
 
Mii guia buenas_practicas (lo)
Mii guia buenas_practicas (lo)Mii guia buenas_practicas (lo)
Mii guia buenas_practicas (lo)
Manuel Vargas
 
Mii lección 1 ok(1)
Mii lección 1 ok(1)Mii lección 1 ok(1)
Mii lección 1 ok(1)
Manuel Vargas
 
Mii lección 2 ok(1)
Mii lección 2 ok(1)Mii lección 2 ok(1)
Mii lección 2 ok(1)
Manuel Vargas
 
Mii criterios de_selección_recursos_digitales (lo)(1)
Mii criterios de_selección_recursos_digitales (lo)(1)Mii criterios de_selección_recursos_digitales (lo)(1)
Mii criterios de_selección_recursos_digitales (lo)(1)
Manuel Vargas
 
Mi guia buenas_practicas
Mi guia buenas_practicasMi guia buenas_practicas
Mi guia buenas_practicas
Manuel Vargas
 
Mi guia buenas_practicas
Mi guia buenas_practicasMi guia buenas_practicas
Mi guia buenas_practicas
Manuel Vargas
 
Mi lecturas complementarias_ok
Mi lecturas complementarias_okMi lecturas complementarias_ok
Mi lecturas complementarias_ok
Manuel Vargas
 
Mi ejemplo actividad_n°2
Mi ejemplo actividad_n°2Mi ejemplo actividad_n°2
Mi ejemplo actividad_n°2
Manuel Vargas
 
Mii matriz actividad_2
Mii matriz actividad_2Mii matriz actividad_2
Mii matriz actividad_2
Manuel Vargas
 

Más de Manuel Vargas (20)

M0 glosario ok
M0 glosario okM0 glosario ok
M0 glosario ok
 
Mi lección 1 ok
Mi lección 1 okMi lección 1 ok
Mi lección 1 ok
 
Mi lección 2 ok
Mi lección 2 okMi lección 2 ok
Mi lección 2 ok
 
Mi estrategias aprendizaje (lo) ok
Mi estrategias aprendizaje (lo) okMi estrategias aprendizaje (lo) ok
Mi estrategias aprendizaje (lo) ok
 
Mi lecturas complementarias_ok
Mi lecturas complementarias_okMi lecturas complementarias_ok
Mi lecturas complementarias_ok
 
Matriz actividad 1
Matriz actividad 1Matriz actividad 1
Matriz actividad 1
 
Mii lección 1 ok
Mii lección 1 okMii lección 1 ok
Mii lección 1 ok
 
Mii lección 2 ok
Mii lección 2 okMii lección 2 ok
Mii lección 2 ok
 
Mii criterios de_selección_recursos_digitales (lo)
Mii criterios de_selección_recursos_digitales (lo)Mii criterios de_selección_recursos_digitales (lo)
Mii criterios de_selección_recursos_digitales (lo)
 
Mii guia buenas_practicas (lo)
Mii guia buenas_practicas (lo)Mii guia buenas_practicas (lo)
Mii guia buenas_practicas (lo)
 
Mii lección 1 ok(1)
Mii lección 1 ok(1)Mii lección 1 ok(1)
Mii lección 1 ok(1)
 
Mii lección 2 ok(1)
Mii lección 2 ok(1)Mii lección 2 ok(1)
Mii lección 2 ok(1)
 
Mii criterios de_selección_recursos_digitales (lo)(1)
Mii criterios de_selección_recursos_digitales (lo)(1)Mii criterios de_selección_recursos_digitales (lo)(1)
Mii criterios de_selección_recursos_digitales (lo)(1)
 
Mi guia buenas_practicas
Mi guia buenas_practicasMi guia buenas_practicas
Mi guia buenas_practicas
 
Mi lección 1 ok
Mi lección 1 okMi lección 1 ok
Mi lección 1 ok
 
Mi lección 2.1
Mi lección 2.1Mi lección 2.1
Mi lección 2.1
 
Mi guia buenas_practicas
Mi guia buenas_practicasMi guia buenas_practicas
Mi guia buenas_practicas
 
Mi lecturas complementarias_ok
Mi lecturas complementarias_okMi lecturas complementarias_ok
Mi lecturas complementarias_ok
 
Mi ejemplo actividad_n°2
Mi ejemplo actividad_n°2Mi ejemplo actividad_n°2
Mi ejemplo actividad_n°2
 
Mii matriz actividad_2
Mii matriz actividad_2Mii matriz actividad_2
Mii matriz actividad_2
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 

Mi criterios de_selección_recursos_digitales

  • 1. «Criterios de selección para recursos digitales» Lectura Módulo II
  • 2. Criterios de selección para recursos digitales María del Carmen Negrete Gutiérrez Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas Universidad Nacional Autónoma de México 0.1. Resumen En el actual ambiente tecnológico, varios de los factores prevalecientes para la toma de decisiones en la formación de colecciones en las bibliotecas universi- tarias están cambiando. En este contexto, se abordan diversos fenómenos involu- crados con el proceso de selección ocasionados por el advenimiento de los recur- sos digitales. Se reflexiona sobre el papel que deben jugar los responsables de tomar decisiones relacionadas con materiales impresos y recursos digitales en la biblioteca universitaria. Finalmente, se presentan una serie de criterios para eva- luar y seleccionar recursos basados en Web. (Autor) Palabras clave: Bibliotecas universitarias. Selección. Recursos digitales. 0.2. Abstract In the current technological environment, several factors affecting decision taking in collection development for university libraries are changing quickly. Such factors involving digital resources and related to the selection processes are analysed. The role of those responsible for deciding about printed and digital resources acquisition is considered. Finally, a criteria set for evaluating and selecting web-based resources is presented. (Author) Keywords: University libraries. Seleccion. Digital resources. 1. Introducción El objetivo de las bibliotecas académicas es apoyar la enseñanza, el aprendi- zaje, la academia, la investigación y cubrir otras necesidades de información de sus profesores, estudiantes, investigadores y asociados, de manera efectiva y efi- ciente. En la actualidad, las bibliotecas académicas, principalmente, se enfrentan al crecimiento de la oferta de la información con costos crecientes que afectan, en ocasiones, a los limitados recursos presupuestales con que cuentan para realizar sus adquisiciones. A esto hay que aunar el propio auge de los diversos medios electrónico/digitales que, si bien permiten una mayor cobertura, diseminación, Scire. 8 : 2 (jul.-dic. 2002) 53-60.
  • 3. acceso y transferencia de la información, también representan, en buena medida, costos mayores para su adquisición o suscripción. Los recursos electrónico/digi- tales, indudablemente, están impactando no solamente a la organización de la biblioteca, la estructura de sus departamentos, sus funciones, procesos y el modo en que se ofrecen los servicios a los usuarios, sino también al sistema de comu- nicación tradicional. En el actual ambiente tecnológico, varios de los factores prevalecientes para la toma de decisiones en la formación de colecciones están cambiando, lo que hace necesario que el documentalista y el bibliotecólogo desarrollen nuevas habi- lidades que le permitan utilizar la tecnología y tener conocimiento permanente de las fuentes especializadas que se están generando y que les pueden apoyar en el proceso de selección. Todo ello permitirá detectar no solamente la información que se requiere, sino también el formato o medio idóneo en la que está disponible. Los bibliotecólogos y documentalistas están ampliando el rango de recursos que pueden ofrecerle a su comunidad, al hacer disponibles recursos en formato elec- trónico/digital, los cuales tienen una clara ventaja sobre los materiales impresos, debido a la facilidad que otorgan para la localización y manipulación de la infor- mación. Sin embargo, obtener información electrónico/digital para satisfacer las demandas de información requiere que la biblioteca cuente con presupuesto sufi- ciente, con infraestructura adecuada de equipo, programas, apoyo profesional y licencias de acceso a diversos servicios y productos que se ofrecen actualmente. Ante estas condicionantes, la selección de recursos digitales —especialmente de los recursos de información accesibles a través de una sede Web— se vuelve más complicada por las diversas características que reúnen este tipo de recursos, ade- más de las necesidades específicas de herramientas o equipos de acceso. En resumen, puede decirse que las bibliotecas académicas necesitan buscar nuevas formas y técnicas para optimizar sus presupuestos ante los servicios y productos disponibles en el mercado informativo. Se reconoce que las nuevas tecnologías de información presentan tanto oportunidades como retos: oportuni- dades por la cantidad de información potencial que se puede manipular; y retos en términos de la capacidad para seleccionarla, además de la inversión significa- tiva que se requiere, tanto económica como de factor humano, particularmente en capacitación. La transición de la disponibilidad de la publicación impresa a la distribución digital de recursos académicos y de investigación, implica cuestio- namientos que no se pueden ignorar o dejar de lado. Por tanto, es necesario des- cribir los elementos fundamentales de la información digital con el propósito de que su contenido responda a las necesidades y demandas informativas de los usuarios finales, ya sean éstos estudiantes, profesores, investigadores, documen- talistas o bibliotecólogos. El presente trabajo se enfoca a la selección de recursos existentes en una sede Web, independientemente de que sean gratuitos o no. 54 María del Carmen Negrete Gutiérrez Scire. 8 : 2 (jul.-dic. 2002) 53-60.
  • 4. 2. El proceso de selección La práctica de la selección de recursos es una de las funciones mas antiguas y fundamentales del desarrollo de colecciones, ya que a través de ella se ha garan- tizado el control de calidad de los materiales que han ingresado a la biblioteca. El concepto de selección se define como el proceso que permite evaluar la calidad, importancia y/o utilidad del contenido de los recursos, con el objeto de que éstos respondan de forma adecuada a las necesidades y demandas de información que tiene la comunidad a la cual la biblioteca debe atender (Negrete, 1999, p. 57). En la actualidad, la selección de recursos exige un mayor compromiso pro- fesional por parte de los responsables en la toma de decisiones debido, entro otros aspectos, “[…] al crecimiento exponencial de la información en línea, a la exis- tencia de una tipología documental múltiple, a la inestabilidad debida a continuas actualizaciones que conlleva su disponibilidad temporal, y al requerimiento de confiabilidad” (Garduño, 2001). Con el advenimiento de los recursos de infor- mación digital, las prácticas de la selección se han ampliado al introducir nuevos cambios. Ahora se tiene que escoger entre formatos, identificar que está disponi- ble, analizar costos, tener un entendimiento de licencias, derechos de autor y otros aspectos legales, interpretar las implicaciones del servicio, y preparar el equipo y las facilidades (Jenkins y Morley, 1999, p. 115). Ahora, más que nunca, el proceso de selección requiere de criterios apropiados, claros y consistentes que ayuden a los responsables a tomar de decisiones adecuadas para ingresar mate- riales a la biblioteca, pero también para tomar decisiones sobre recursos digitales que permitan el acceso, recuperación y uso de la información digital. El proceso de selección no parte de una metodología específica que pueda generalizarse a todo tipo de biblioteca o a las de un mismo tipo, ya que depende de los objetivos de cada una de ellas y de su organización interna; de las tenden- cias de desarrollo que emita la institución de la que depende; de la tasa de creci- miento de su comunidad; del presupuesto asignado, de su infraestructura tecno- lógica y del elemento humano que hace operable este proceso. El crecimiento de la información y su representación en una diversidad de formatos, influye en las formas tradicionales de llevar a cabo la selección de recursos. Esta se complica por la dificultad de normalizar este proceso, dado que involucra una serie de deci- siones que podrían no ser válidas para todo tipo de recursos. Por ello, se hace indispensable contar con criterios de selección claramente definidos que permi- tan dar juicios de valor que sean lo más objetivos y coherentes posible. Se debe buscar formar colecciones equilibradas con los mejores recursos impresos y con los mejores recursos digitales, lo que requerirá un trabajo responsable y efectivo para responder a los intereses de los usuarios de la biblioteca. Los responsables de la selección deben tomar en cuenta aspectos como los siguientes: 55Criterios de selección para recursos digitales Scire. 8 : 2 (jul.-dic. 2002) 53-60.
  • 5. • Establecer claramente la misión y objetivos de la biblioteca. • Identificar las necesidades reales y potenciales de su comunidad. • Identificar las fortalezas y debilidades de la colección, en términos de áreas o materias y de recursos específicos. • Determinar qué presupuesto está disponible para el desarrollo de coleccio- nes impresas y digitales. • Determinar con qué presupuesto se cuenta para infraestructura tecnológica. • Desarrollar un plan para identificar el uso potencial de los diferentes recur- sos que podrían adquirirse o a los que podría suscribirse. • Realizar un estudio sobre los servicios que se usan: ¿cómo se usan? y ¿cuá- les se desean? Aunado a lo anterior, requieren mantenerse actualizados sobre el comporta- miento editorial nacional y extranjero, y sobre la forma en que operan sus dife- rentes procesos de producción, diseminación, tiempos y costos; conocer de los editores su autoridad y seriedad, las áreas y niveles en las que producen, políticas de inclusión, tipos de propaganda que emplean, entre otros; así como un conoci- miento de los distribuidores, productores, vendedores y proveedores, y de los ser- vicios y productos que ofrecen. Es indudable que la experiencia personal de los selectores a través del tiempo, el conocimiento de la información que se genera en las áreas o temas de interés y la aplicación de criterios, les ha permitido determinar o asignar un valor intrínseco a los recursos. Es evidente que cuando el selector se enfrenta a la información representada en formato digital, tendrá que aplicar los criterios tradicionales com- plementados con otros adicionales y dar juicios objetivos de acuerdo a los elemen- tos básicos que deben evaluarse para cada uno de los recursos informativos. Sin duda, la selección de recursos digitales no es responsabilidad exclusiva del biblio- tecólogo o documentalista, ni tampoco del profesor/investigador. La responsabili- dad debe ser compartida entre todos, particularmente por quienes están en el ser- vicio de consulta o referencia, en el servicio de publicaciones periódicas o en el servicio de diseminación selectiva de información, por el solo hecho de estar en contacto directo con los usuarios y sus necesidades y/o demandas de información de manera permanente. La utilización de tecnologías de información en los servi- cios que ofrecen las bibliotecas obliga a los selectores de materiales a conocer las nuevas tendencias del desarrollo de colecciones debido, sobre todo, a que ahora la demanda de información de su comunidad es también de recursos digitales. Lluís Codina (2000, p. 12) señala que, en la “medida que la Internet vaya creciendo, será más y más necesario para los profesionales de la Documentación (y de la Bibliotecología) disponer de criterios sólidos para saber evaluar recursos digitales 56 María del Carmen Negrete Gutiérrez Scire. 8 : 2 (jul.-dic. 2002) 53-60.
  • 6. y determinar su valor o su capacidad relativa para cumplir sus objetivos”. Actualmente, seleccionar un recurso digital no es tan directo como seleccionar un recurso impreso, ya que involucra un amplio número de aspectos adicionales, ade- más de la apropiada información contenida en el recurso y de la ayuda que ofrece cada uno. Ahora se requiere un equipo de profesionales capacitados en el uso de la tecnología, de la información, de la didáctica, de la lectura visual y de las herra- mientas propias de la profesión y, por supuesto, con una fuerte vinculación al tra- bajo académico dentro y fuera de la biblioteca, lo que permitirá a su vez, desarro- llar habilidades, actitudes, valores y conocimientos en sus usuarios, que les permita llevar a cabo el uso, acceso y transformación de la información en un conocimiento útil para la toma de decisiones y para resolver problemáticas diver- sas. De acuerdo con Pedro Hípola, el término recurso digital incluye: “[…] texto, datos numéricos, ilustraciones, fotografías, sonido, video, diapositivas […], en definitiva, cualquier ejemplo de “objeto digital”. Estos objetos representan la información almacenada en los depósitos documentales y están compuestos por su propio contenido (bits), metadatos o propiedades asociadas a ellos, un registro de operaciones realizadas y etiquetas para su identificación” (Hípola, Vargas- Quesada y Senso, 2000, p. 7). La tipología de recursos digitales es muy variada, y es considerada desde puntos de vista muy distintos. Una posible agrupación de recursos digitales en Internet es la proporcionada por Lluís Codina (2000, p. 15), quién reconoce que está inacabada, y propone los siguientes: bases de datos, directorio, documento, medio de comunicación, motor de búsqueda, organiza- ción no gubernamental (ONG), publicación periódica, sede web corporación, sede web institución académica y sede web institución comercial. Generalmente, las colecciones de recursos digitales aparecen como un sitio Web o como una compilación de ligas de otros servidores. Por ejemplo, una colección basada en el Web incluiría, entre otras, ligas a: 1. Recursos impresos como directorios y bibliografías, incluyendo recursos de consulta o colecciones especiales que se han convertido a páginas Web o en otro formato electrónico. 2. Un conjunto de servicios, que han sido adaptados a un ambiente en línea: referencia, préstamo interbibliotecario y obtención de documentos, etc. 3. Recursos internos que han sido digitalizados: listas de reserva, informa- ción descriptiva sobre la biblioteca y su acervo, literatura gris, etc. 4. Contenido específicamente desarrollado para el ambiente Web, tales como tutoriales interactivos, documentos hipertextuales, libros de texto en línea, talleres o cursos. 57Criterios de selección para recursos digitales Scire. 8 : 2 (jul.-dic. 2002) 53-60.
  • 7. 5. Colecciones de valor añadido con ligas a recursos Web que están organi- zados de una manera orientada a los usuarios de una biblioteca. 6. Recursos electrónicos que se obtienen a través del Web, que pueden ser gratuitos o no, tales como: bases de datos bibliográficas, de texto com- pleto o de imágenes (Kovacs y Elkordy, 2000, p. 336). Conforme se populariza el recurso digital a través del Web, se necesita con- juntar bibliotecólogos, documentalistas, profesionales de la información, espe- cialistas en cómputo e ingenieros, no solo para realizar una adecuada selección de recursos, sino también para seleccionar otras herramientas que faciliten la des- cripción y recuperación de esos recursos digitales. Ahora, debemos ajustar la mayor parte de nuestras prácticas profesionales y operaciones diarias para manejar los recursos electrónico/digitales con una faci- lidad igual o mayor que como lo hemos realizado con recursos impresos. 3. Criterios de selección Tradicionalmente, los criterios que se han aplicado para seleccionar materia- les impresos son, entre otros: autoridad del autor, importancia del tema, cobertu- ra, actualidad de la información, nivel de tratamiento, estilo, formato y costo. Ahora nos preguntamos ¿éstos criterios siguen prevaleciendo o habría que cam- biarlos o complementarlos? La revisión de los trabajos de Codina, Kovacs, White y Crawford permitió resumir criterios para evaluar y seleccionar recursos basa- dos en Web. Bajo cada criterio se señalan una serie de preguntas o cuestiona- mientos que el evaluador deberá responder (Codina, 2000, p. 29-3; Kovacs, 2000, p. 345-347; White y Crawford, 1997, p. 53-57). Contenido: ¿Posee un valor o interés intrínseco? La información que se pre- senta en el sitio ¿está tratada con el cuidado y rigor adecuados al contenido? La información ¿es útil en el formato que se presenta? ¿La información está en un lenguaje apropiado y con una profundidad accesible para la población a la que se dirige? ¿Posee un adecuado grado de cobertura de la información, de acuerdo al tema tratado? ¿Las fuentes citadas están documentadas? Autoria: ¿El recurso dispone de título y fecha de publicación? ¿Contiene indicaciones claras y explícitas sobre la autoría y/o responsabilidad intelectual del recurso? ¿Hay una autoridad claramente identificada como responsable de su mantenimiento? ¿Existen indicios de que el recurso está creado, producido o edi- tado por una institución u organismo de reconocido prestigio en su campo? ¿Se incluye texto explicativo del contenido de la Web? Actualidad: ¿La actualización es una prioridad importante? ¿Se actualiza la información regularmente? ¿Se muestra claramente la fecha en que la fuente fué 58 María del Carmen Negrete Gutiérrez Scire. 8 : 2 (jul.-dic. 2002) 53-60.
  • 8. actualizada por última vez? ¿Se anotan las fechas de las revisiones de las ligas externas? Facilidad de uso: ¿El sitio está accesible para usuarios con necesidades espe- ciales? ¿Es claro cómo navegar a través de las páginas del recurso? ¿El sitio está bien organizado a lo largo de líneas lógicas? ¿Tiene un mapa de sitio? ¿Estan los botones o ítems de menús claramente etiquetados y de manera útil? Si el sitio usa “frames”, ¿están aplicados de manera significativa que ayude a la navegación? ¿Hay un alto porcentaje de ligas muertas o inactivas interna o externamente? ¿La recuperación de información se hace a través de búsqueda por palabras o frases? ¿Es posible utilizar operadores booleanos? ¿Es posible utilizar otros operadores? ¿Existen ayudas y sistemas de recuperación de información adicionales? ¿Ha sido rápida la descarga de la página? ¿Qué hace excesivo el tiempo de descarga? Presentación: ¿La información está presentada clara y lógicamente en un for- mato útil para la audiencia a la que va dirigida? ¿Posee el recurso un sumario gene- ral que representa su contenido global? ¿La interfaz es clara y fácil de usar? ¿Los elementos navegacionales son claramente identificados? , ¿Las ligas a otras pági- nas son fáciles de encontrar? ¿Cómo aparece el sitio en el “browser” (s)? ¿Esta dis- ponible la versión de “sólo texto” en el sitio? ¿Sería difícil para los usuarios con incapacidades o necesidades especiales usar el sitio? (problemas potenciales: el tipo de letra pequeño, poco uso de espacio en blanco, frames, falta de color de con- traste entre elementos, etc. ) ¿Contiene el recurso algún tipo de índice temático, cronológico, alfabético, de nombres, etc.? ¿Se usan siempre los mismos códigos textuales e icónicos para representar las mismas funciones, acciones o datos? Interactividad: ¿Se puedan plantear preguntas, sugerencias o enviar mensa- jes al administrador del sitio? ¿Se puede realizar alguna clase de actividad o tran- sacciones? ¿Permite descargar software o ficheros gráficos? ¿Contiene enlaces externos la Web? ¿Los enlaces han sido evaluados? Apropiado: ¿Se aprovecha el recurso por las características únicas del medio? ¿Hay alguna otra obra impresa o no impresa que presente la información de mejor manera que la que tiene en este sitio? ¿El sitio contiene información digital que pueda ser usada en otras aplicaciones o formatos? (por ejemplo: grá- ficas, estadísticas, texto, software, presentaciones, etc. ) ¿El recurso está disponi- ble en otros formatos, por ejemplo, una contraparte impresa para revistas? ¿Cuáles son las capacidades de búsqueda para la información en el sitio? (texto completo indizado, archivos PDF que no son recuperables) ¿Están disponibles gráficas y texto completo para los artículos? ¿El contenido necesita ser actualiza- do frecuentemente? ¿Qué hace a este recurso útil en formato electrónico? ¿Por qué no usarlo en formato impreso? ¿Hay alguna oferta para adquirir ambos? ¿Es una opción realista recomendarlo en este formato? ¿La comunidad usuaria pre- 59Criterios de selección para recursos digitales Scire. 8 : 2 (jul.-dic. 2002) 53-60.
  • 9. fiere usar una versión electrónica o impresa? ¿Cuántos usuarios potenciales exis- ten para este recurso? Aunado a los criterios apuntados, habría que considerar dos aspectos impor- tantes: equipo, presupuesto y espacio, es decir: ¿La biblioteca cuenta con el equipo apropiado para utilizar la versión electrónica/digital? ¿La biblioteca tiene el presu- puesto para adquirir el equipo necesario? ¿Existe el espacio suficiente para todo el equipo necesario y para todos los usuarios que van a consultar ésos recursos? Finalmente, habría que apuntar que los principios del desarrollo de coleccio- nes impresas, no cambian radicalmente con las nuevas tecnologías de publica- ción, pero los métodos, los criterios y las prácticas en la selección deben ser ajus- tadas para incorporar recursos electrónico/digitales en los servicios que se ofrecen o se ofrecerán en las bibliotecas universitarias o especializadas. Referencias y bibliografía consultada Codina, Lluís (2000). Evaluación de recursos digitales en línea: conceptos, indicadores y métodos. // Revista Española de Documentación Científica. 23:1 (2000). Davis, Trisha L. (1997). The evolution of selection activities for electronic resources. // Library Trends. 45:3 (1997) 391-403. Garduño Vera, Roberto. (et. al) (2001). Módulo 111: Representación de la información digi- tal: Guía de aprendizaje [Documento mecanografiado]. Ciudad Universitaria, 2001. Hastings, S. K. (1998). Selection and evaluation of networked information resources. // Acquisitions Librarian. 20 (1998) 109-130. Herring, Mark Y. (2001). 10 reasons why the Internet is no substitute for a library. // American Libraries (april 2001) 76-78. Hípola, Pedro; Vargas-Quesada, Benjamín; Senso, José A. (2000). Bibliotecas digitales: situación actual y problemas. // El Profesional de la Información. 9:4 (abril 2000). Jenkins, Clare; Morley, Mary (1999). Collection Management in Academic Libraries. 2nd ed. Great Britain: Gower, 1999. Johnson, Peggy; Bonnie MacEvan (1994). Collection Management and Development : issues in an electronic era. Chicago: ALA, 1994. 148 p. (ALCTS Papers on Library Technical Services and Collectiones: 5). Kovacs, Diane K.; Elkordy; Angela. Collection development in cyberspace: building an electronic library collection. // Library Hi Tech. 18:4 (2000). Negrete Gutiérrez, María del Carmen (1999). El impacto del cambio en el desarrollo de colecciones en bibliotecas universitarias. // Scire. 5:1 (enero-junio 1999). Nisonger, Thomas E. (1997). Electronic journal collection management issues. // Collection Building. 26: 2 (1997) 58-65. White, Gary W.; Crawford, Gregory A. (1997). Developing an electronic information resources collection development policy. // Collection Building. 26:2 (1997) 53-37. 60 María del Carmen Negrete Gutiérrez Scire. 8 : 2 (jul.-dic. 2002) 53-60.