SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
ES LA TEORÍA DEL MÉTODO ▫
Métodos utilizados por las diferentes disciplinas para generar conocimiento o saber • “La
metodología describe, valida, y en cierto modo, prescribe un conjunto de reglas (…) que el
investigador debe considerar para construir y validar conocimientos científicos” (Klimovsky, 1998,
citado por Yuni, 2006)….”
Es decir que la misma traza el recorrido que se debe seguir, teniendo en cuenta algunas
normas, procesos, que permitirán hacer una reflexión para alcanzar un objetivo propuesto. Es la
fórmula a seguir.
Entre los diferentes métodos de investigación se encuentran los algunos como los
siguientes:
Tipos de investigación cuantitativa:
La investigación cuantitativa, busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo.
Métodos Empíricos:
Asimilan situaciones, entidades y conocimientos observables, los cuales validan por medio
de las hipótesis o suposiciones mediante la observación, el ensayo y/o el cálculo; utilizan
estudios con varios diseños experimentales y no experimentales.
Investigación descriptiva:
Esta investigación describe las observaciones realizadas en cuanto a los comportamientos,
particularidades, elementos, formas, entre otros, este tipo de investigación carece de hipótesis.
Investigación analítica:
Es una táctica más complicada que se basa principalmente en formar el cotejo de
variables entre conjuntos de estudio y de registro sin manipular dichas variables, asimilando éstas
según se dan lógicamente en los grupos. Por otra parte representa a la propuesta de hipótesis
que el investigador trata de probar o negar.
Investigación Cualitativa
Es una forma de investigación que se utiliza principalmente en las ramas sociales, se basa
en nociones teóricas como las manifestaciones, la hermenéutica, y las relaciones mutuas,
manejan técnicas de recolección de datos muy diferentes a las de la investigación cuantitativa,
con el fin de analizar las relaciones sociales, y puntualizar la realidad tal como la vive, o
experimenta.
Este tipo de investigación trata de dar respuesta al porqué del comportamiento humano, y
por ende las razones por las cuales se toma una decisión, para ello toma pequeñas muestras.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Investigación participativa:
El propósito de este tipo de investigación es la exploración de transformaciones en la
comunidad, o población, para optimizar las condiciones de vida.
Armoniza la investigación y las acciones en un campo específico seleccionado por el
investigador, con la participación de los sujetos investigados.
En este estudio el investigador se influye en un grupo, para conocer de primera mano sus
hábitos, sus prácticas, y el tipo de vida diaria, que ocurre en esa comunidad adaptándose a la
misma.
Posteriormente tratará de registrar los sucesos que en esta población han sucedido,
manifestando su postura, y ofreciendo a la misma soluciones que desde su investigación
contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida, o de las situaciones estudiadas en el contexto.
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN:
Es muy similar a la investigación participativa procura sintetizar la relación de identidad
ineludible para edificar una teoría que sea efectiva como guía para la acción y producción
científica, y que de alguna manera tenga mucho que ver con la ciencia para contribuir a la
transformación social, asume una forma más atractiva a la investigación, concerniente a la
educación, llamada criterios de evaluación diagnóstica.
INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA:
Estudia las acciones como acaecen en el contexto, los acontecimientos a través del
tiempo y pedagógicos, las transformaciones socioculturales, las ocupaciones de los miembros de
una población específica. Se identifica por el uso de la observación, sea ésta participante o no.
En la cual dicha observación trata de registrar lo más puntual posible lo que sucede en el
contexto que se está estudiando haciendo uso de diferentes herramientas para completar la
información que se obtiene por la observación.
LAS ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
La investigación es un proceso que nace de la necesidad de conocimiento del ser humano
y puede ser cautivador desde el preciso momento de su generación, además el uso de este
método científico es importantísimo para las diferentes disciplinas, por cuanto crea nuevos
conocimientos, teorías, o tendencias que posibiliten la mejoría del ser humano.
Las fases del proceso de investigación, están estrechamente interrelacionadas, con el fin
de facilitar a quien realiza el estudio de investigación el avance y resultados positivos del mismo,
estas etapas se definen así:
LA FASE CONCEPTUAL
Parte desde la aparición del problema de investigación a la adopción de los objetivos del
estudio que se propone llevar a cabo.
Para ello debe aportar evidencias que fundamenten el problema, para así determinar su
conveniencia y posibilidad de investigación, ocurre también que encuentre que descubre
respuestas a su pregunta en el análisis de investigaciones realizadas por otros.
Para la formulación de la pregunta el investigador debe moldear la idea de su problema
de investigación, mediante una revisión bibliográfica de otros que han investigado sobre el mismo
problema, con el objetivo de demostrar y sintetizar el problema de investigación.
Por otra parte se encuentra en esta fase también la descripción del marco de referencia
de nuestro estudio, desde que aspecto teórico se abarcara la investigación.
Y muy importante también en esta fase la correspondencia de los objetivos e hipótesis de
la investigación, manifestando también el propósito de dicho estudio y el resultado esperado del
objeto de investigación.
LA FASE METODOLÓGICA
Es la parte del diseño en la cual se le da un carácter o forma a la investigación
respondiendo a las preguntas ¿Qué delineación se adapta mejor al objeto del estudio? ¿Se
pretende contar la realidad o ponerla a prueba? ¿Qué metodología permitirá encontrar unos
resultados más significativos, y que se ajusten más al tema de investigación? ¿Quién es la
población de estudio? ¿Cómo se debe muestrear? ¿Quiénes deben resultar excluidos de la
investigación?
Además se debe hacer un retrato de las variables de la investigación con una aproximación
conceptual y ejecutante a nuestro objeto de la investigación, teniendo en cuenta lo que se
entiende por cada una de las partes del objeto de estudio, ¿Qué? ¿Cómo medirlas? opción de las
herramientas de almacenamiento y análisis de los datos, ¿Desde qué punto de vista se afrontará
la investigación?
Y es aquí donde se decide si es más conveniente realizar encuestas, o grupos de discusión,
construir una escala o realizar entrevistas.
Estas dos fases mencionadas admiten brindar un proyecto de investigación ecuánime, su
elaboración es imprescindible para obtener recursos para la investigación.
PROYECCIÓN METODOLÓGICA DE NUESTRO PROYECTO.
Teniendo en cuenta lo anterior es importante resaltar que nuestro proyecto de
investigación titulado “Creación de un proyecto de aula para mejorar la comprensión lectora
mediante el uso de herramientas TIC en los estudiantes del grado tercero (401) del Colegio
Ofelia Uribe de Acosta I.E.D localidad quinta de Usme-Bogotá D.C.”
ENFOQUE MIXTO
El enfoque de nuestra investigación será de carácter mixto por cuanto involucra una
recolección, análisis e interpretación de datos cualitativos y cuantitativos, que consideramos
importantes para nuestro estudio, tales como los resultados de pruebas de lecto-escritura en
términos de comprensión y de apreciación numérica, entre otros.
Lo que ocasiona una visión neutral de la investigación cuantitativa y una visión intrínseca
de la investigación cualitativa las cuales pueden combinarse para dar respuesta a dificultades de
la población en estudio.
“Para los metodólogos e investigadores de este enfoque mixto la objetividad y la
subjetividad no es una completa realidad cuando se enfrentan a estos estudios, por lo tanto la
búsqueda de información para sustentar un proyecto requiere de una serie de marcos de
referencia e intersubjetividades que facilitan la obtención de datos cualitativos y cuantitativos a la
vez provocando una complementación entre métodos”
Este enfoque mixto nos ha ayudado a encontrar una configuración extensa y profunda
del tema que investigamos, de igual manera facilitará esbozar, él mismo con puntualidad, y
trazarnos objetivos ajustados para el estudio, junto a una conceptualización teórica pertinente
al problema que se investiga.
Así mismo Compara datos cuantitativos y cualitativos para confirmar o no los
deducciones y descubrimientos en aras de una mayor validez interna y externa del estudio.
Al recurrir a los dos métodos se fortalece la confiabilidad de los resultados y
procedimientos.
También aportará mayor potencial de uso, y aplicación (puede ser útil para más
personas).
Link Organizador https://padlet.com/julianusuga45/huvhkubyg6fw2kwn
MAESTRANTE:
JENITH SOFIA HINCAPIE
Julián Andrés García Usuga
Leidy Rocío Pineda Castillo
Claudia Maritza Pesca Ballestero
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Lopera Vélez Alejandro, Metodología de la investigación universidad de Antioquia facultad
de artes, Colombia creativa. (pág. 8)
Ana Mercedes Colmenares E. Investigación-acción participativa, una metodología
integradora del conocimiento y la acción Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación,
Vol. 3, No. 1, 102-115 ISSN: 2215-8421 Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(anamercedesc@gmail.com) Recibido: 17 agosto 2011 | Aceptado: 16 junio 2012 | Publicado en
línea: 30 junio 2012

Más contenido relacionado

Similar a mi metodología de la investigacion..docx

Metodologia De La InvestigacióN
Metodologia De La InvestigacióNMetodologia De La InvestigacióN
Metodologia De La InvestigacióNyarisla
 
Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01
Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01
Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01Montes Ramón
 
Metodologia De La InvestigacióN
Metodologia De La InvestigacióNMetodologia De La InvestigacióN
Metodologia De La InvestigacióNyarisla
 
Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01
Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01
Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01Montes Ramón
 
Conociendo la metodología de la investigación
Conociendo la metodología de la investigaciónConociendo la metodología de la investigación
Conociendo la metodología de la investigaciónMaria Carrassco
 
Presentación Metodología de la Investigación y Uso de las TIC en la Educación
Presentación Metodología de la Investigación y Uso de las TIC en la EducaciónPresentación Metodología de la Investigación y Uso de las TIC en la Educación
Presentación Metodología de la Investigación y Uso de las TIC en la EducaciónEducational Management 2016 Upel
 
Paso 1 fundamentos epistemológicos de la investigación
Paso 1 fundamentos epistemológicos de la investigación Paso 1 fundamentos epistemológicos de la investigación
Paso 1 fundamentos epistemológicos de la investigación javierblanco115
 
Metodologia de la investigacion alisson-soto-convertido
Metodologia de la investigacion alisson-soto-convertidoMetodologia de la investigacion alisson-soto-convertido
Metodologia de la investigacion alisson-soto-convertidoAlissonGabrielaSotoH
 
EL PARADIGMA CUANTITATIVO.docx
EL PARADIGMA CUANTITATIVO.docxEL PARADIGMA CUANTITATIVO.docx
EL PARADIGMA CUANTITATIVO.docxRicarteTapiaViton
 
El estudio de caso como metodologia de la investigación.pdf
El estudio de caso como metodologia de la investigación.pdfEl estudio de caso como metodologia de la investigación.pdf
El estudio de caso como metodologia de la investigación.pdfyadirmilenaosorno4011
 
Dialnet el estudiodecasoscomometodologiadeinvestigaciony-sui-3693387
Dialnet el estudiodecasoscomometodologiadeinvestigaciony-sui-3693387Dialnet el estudiodecasoscomometodologiadeinvestigaciony-sui-3693387
Dialnet el estudiodecasoscomometodologiadeinvestigaciony-sui-3693387SEV
 
Metodollogia de la investigacion.ppt
Metodollogia de la investigacion.pptMetodollogia de la investigacion.ppt
Metodollogia de la investigacion.pptRAUL102062
 
Metodología de la invrestigación en ciencias sociales
Metodología de la invrestigación en ciencias socialesMetodología de la invrestigación en ciencias sociales
Metodología de la invrestigación en ciencias socialesPerlaMariaOjedaMonto
 
Enfoques cuantitativo y cualitativo
Enfoques cuantitativo y cualitativoEnfoques cuantitativo y cualitativo
Enfoques cuantitativo y cualitativoLuis Lazo Garcia
 

Similar a mi metodología de la investigacion..docx (20)

Evaluación de metodología ii 10%
Evaluación de metodología ii 10%Evaluación de metodología ii 10%
Evaluación de metodología ii 10%
 
Metodologia De La InvestigacióN
Metodologia De La InvestigacióNMetodologia De La InvestigacióN
Metodologia De La InvestigacióN
 
Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01
Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01
Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01
 
Metodologia De La InvestigacióN
Metodologia De La InvestigacióNMetodologia De La InvestigacióN
Metodologia De La InvestigacióN
 
Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01
Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01
Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01
 
Marco Metodológico
Marco MetodológicoMarco Metodológico
Marco Metodológico
 
Conociendo la metodología de la investigación
Conociendo la metodología de la investigaciónConociendo la metodología de la investigación
Conociendo la metodología de la investigación
 
Presentación Metodología de la Investigación y Uso de las TIC en la Educación
Presentación Metodología de la Investigación y Uso de las TIC en la EducaciónPresentación Metodología de la Investigación y Uso de las TIC en la Educación
Presentación Metodología de la Investigación y Uso de las TIC en la Educación
 
Paso 1 fundamentos epistemológicos de la investigación
Paso 1 fundamentos epistemológicos de la investigación Paso 1 fundamentos epistemológicos de la investigación
Paso 1 fundamentos epistemológicos de la investigación
 
Metodologia de la investigacion alisson-soto-convertido
Metodologia de la investigacion alisson-soto-convertidoMetodologia de la investigacion alisson-soto-convertido
Metodologia de la investigacion alisson-soto-convertido
 
EL PARADIGMA CUANTITATIVO.docx
EL PARADIGMA CUANTITATIVO.docxEL PARADIGMA CUANTITATIVO.docx
EL PARADIGMA CUANTITATIVO.docx
 
El estudio de caso como metodologia de la investigación.pdf
El estudio de caso como metodologia de la investigación.pdfEl estudio de caso como metodologia de la investigación.pdf
El estudio de caso como metodologia de la investigación.pdf
 
Dialnet el estudiodecasoscomometodologiadeinvestigaciony-sui-3693387
Dialnet el estudiodecasoscomometodologiadeinvestigaciony-sui-3693387Dialnet el estudiodecasoscomometodologiadeinvestigaciony-sui-3693387
Dialnet el estudiodecasoscomometodologiadeinvestigaciony-sui-3693387
 
Metodollogia de la investigacion.ppt
Metodollogia de la investigacion.pptMetodollogia de la investigacion.ppt
Metodollogia de la investigacion.ppt
 
Metodología de la invrestigación en ciencias sociales
Metodología de la invrestigación en ciencias socialesMetodología de la invrestigación en ciencias sociales
Metodología de la invrestigación en ciencias sociales
 
Expo #1.pdf
Expo #1.pdfExpo #1.pdf
Expo #1.pdf
 
Enfoques cuantitativo y cualitativo
Enfoques cuantitativo y cualitativoEnfoques cuantitativo y cualitativo
Enfoques cuantitativo y cualitativo
 
Preparacion proyecto de investigación
Preparacion proyecto de investigaciónPreparacion proyecto de investigación
Preparacion proyecto de investigación
 
Power pa
Power paPower pa
Power pa
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
 

Último

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

mi metodología de la investigacion..docx

  • 1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ES LA TEORÍA DEL MÉTODO ▫ Métodos utilizados por las diferentes disciplinas para generar conocimiento o saber • “La metodología describe, valida, y en cierto modo, prescribe un conjunto de reglas (…) que el investigador debe considerar para construir y validar conocimientos científicos” (Klimovsky, 1998, citado por Yuni, 2006)….” Es decir que la misma traza el recorrido que se debe seguir, teniendo en cuenta algunas normas, procesos, que permitirán hacer una reflexión para alcanzar un objetivo propuesto. Es la fórmula a seguir. Entre los diferentes métodos de investigación se encuentran los algunos como los siguientes: Tipos de investigación cuantitativa: La investigación cuantitativa, busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo. Métodos Empíricos: Asimilan situaciones, entidades y conocimientos observables, los cuales validan por medio de las hipótesis o suposiciones mediante la observación, el ensayo y/o el cálculo; utilizan estudios con varios diseños experimentales y no experimentales. Investigación descriptiva: Esta investigación describe las observaciones realizadas en cuanto a los comportamientos, particularidades, elementos, formas, entre otros, este tipo de investigación carece de hipótesis.
  • 2. Investigación analítica: Es una táctica más complicada que se basa principalmente en formar el cotejo de variables entre conjuntos de estudio y de registro sin manipular dichas variables, asimilando éstas según se dan lógicamente en los grupos. Por otra parte representa a la propuesta de hipótesis que el investigador trata de probar o negar. Investigación Cualitativa Es una forma de investigación que se utiliza principalmente en las ramas sociales, se basa en nociones teóricas como las manifestaciones, la hermenéutica, y las relaciones mutuas, manejan técnicas de recolección de datos muy diferentes a las de la investigación cuantitativa, con el fin de analizar las relaciones sociales, y puntualizar la realidad tal como la vive, o experimenta. Este tipo de investigación trata de dar respuesta al porqué del comportamiento humano, y por ende las razones por las cuales se toma una decisión, para ello toma pequeñas muestras. TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Investigación participativa: El propósito de este tipo de investigación es la exploración de transformaciones en la comunidad, o población, para optimizar las condiciones de vida. Armoniza la investigación y las acciones en un campo específico seleccionado por el investigador, con la participación de los sujetos investigados.
  • 3. En este estudio el investigador se influye en un grupo, para conocer de primera mano sus hábitos, sus prácticas, y el tipo de vida diaria, que ocurre en esa comunidad adaptándose a la misma. Posteriormente tratará de registrar los sucesos que en esta población han sucedido, manifestando su postura, y ofreciendo a la misma soluciones que desde su investigación contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida, o de las situaciones estudiadas en el contexto. INVESTIGACIÓN-ACCIÓN: Es muy similar a la investigación participativa procura sintetizar la relación de identidad ineludible para edificar una teoría que sea efectiva como guía para la acción y producción científica, y que de alguna manera tenga mucho que ver con la ciencia para contribuir a la transformación social, asume una forma más atractiva a la investigación, concerniente a la educación, llamada criterios de evaluación diagnóstica. INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA: Estudia las acciones como acaecen en el contexto, los acontecimientos a través del tiempo y pedagógicos, las transformaciones socioculturales, las ocupaciones de los miembros de una población específica. Se identifica por el uso de la observación, sea ésta participante o no. En la cual dicha observación trata de registrar lo más puntual posible lo que sucede en el contexto que se está estudiando haciendo uso de diferentes herramientas para completar la información que se obtiene por la observación.
  • 4. LAS ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA La investigación es un proceso que nace de la necesidad de conocimiento del ser humano y puede ser cautivador desde el preciso momento de su generación, además el uso de este método científico es importantísimo para las diferentes disciplinas, por cuanto crea nuevos conocimientos, teorías, o tendencias que posibiliten la mejoría del ser humano. Las fases del proceso de investigación, están estrechamente interrelacionadas, con el fin de facilitar a quien realiza el estudio de investigación el avance y resultados positivos del mismo, estas etapas se definen así: LA FASE CONCEPTUAL Parte desde la aparición del problema de investigación a la adopción de los objetivos del estudio que se propone llevar a cabo. Para ello debe aportar evidencias que fundamenten el problema, para así determinar su conveniencia y posibilidad de investigación, ocurre también que encuentre que descubre respuestas a su pregunta en el análisis de investigaciones realizadas por otros. Para la formulación de la pregunta el investigador debe moldear la idea de su problema de investigación, mediante una revisión bibliográfica de otros que han investigado sobre el mismo problema, con el objetivo de demostrar y sintetizar el problema de investigación. Por otra parte se encuentra en esta fase también la descripción del marco de referencia de nuestro estudio, desde que aspecto teórico se abarcara la investigación. Y muy importante también en esta fase la correspondencia de los objetivos e hipótesis de la investigación, manifestando también el propósito de dicho estudio y el resultado esperado del objeto de investigación.
  • 5. LA FASE METODOLÓGICA Es la parte del diseño en la cual se le da un carácter o forma a la investigación respondiendo a las preguntas ¿Qué delineación se adapta mejor al objeto del estudio? ¿Se pretende contar la realidad o ponerla a prueba? ¿Qué metodología permitirá encontrar unos resultados más significativos, y que se ajusten más al tema de investigación? ¿Quién es la población de estudio? ¿Cómo se debe muestrear? ¿Quiénes deben resultar excluidos de la investigación? Además se debe hacer un retrato de las variables de la investigación con una aproximación conceptual y ejecutante a nuestro objeto de la investigación, teniendo en cuenta lo que se entiende por cada una de las partes del objeto de estudio, ¿Qué? ¿Cómo medirlas? opción de las herramientas de almacenamiento y análisis de los datos, ¿Desde qué punto de vista se afrontará la investigación? Y es aquí donde se decide si es más conveniente realizar encuestas, o grupos de discusión, construir una escala o realizar entrevistas. Estas dos fases mencionadas admiten brindar un proyecto de investigación ecuánime, su elaboración es imprescindible para obtener recursos para la investigación.
  • 6. PROYECCIÓN METODOLÓGICA DE NUESTRO PROYECTO. Teniendo en cuenta lo anterior es importante resaltar que nuestro proyecto de investigación titulado “Creación de un proyecto de aula para mejorar la comprensión lectora mediante el uso de herramientas TIC en los estudiantes del grado tercero (401) del Colegio Ofelia Uribe de Acosta I.E.D localidad quinta de Usme-Bogotá D.C.” ENFOQUE MIXTO El enfoque de nuestra investigación será de carácter mixto por cuanto involucra una recolección, análisis e interpretación de datos cualitativos y cuantitativos, que consideramos importantes para nuestro estudio, tales como los resultados de pruebas de lecto-escritura en términos de comprensión y de apreciación numérica, entre otros. Lo que ocasiona una visión neutral de la investigación cuantitativa y una visión intrínseca de la investigación cualitativa las cuales pueden combinarse para dar respuesta a dificultades de la población en estudio. “Para los metodólogos e investigadores de este enfoque mixto la objetividad y la subjetividad no es una completa realidad cuando se enfrentan a estos estudios, por lo tanto la búsqueda de información para sustentar un proyecto requiere de una serie de marcos de referencia e intersubjetividades que facilitan la obtención de datos cualitativos y cuantitativos a la vez provocando una complementación entre métodos” Este enfoque mixto nos ha ayudado a encontrar una configuración extensa y profunda del tema que investigamos, de igual manera facilitará esbozar, él mismo con puntualidad, y trazarnos objetivos ajustados para el estudio, junto a una conceptualización teórica pertinente al problema que se investiga.
  • 7. Así mismo Compara datos cuantitativos y cualitativos para confirmar o no los deducciones y descubrimientos en aras de una mayor validez interna y externa del estudio. Al recurrir a los dos métodos se fortalece la confiabilidad de los resultados y procedimientos. También aportará mayor potencial de uso, y aplicación (puede ser útil para más personas). Link Organizador https://padlet.com/julianusuga45/huvhkubyg6fw2kwn MAESTRANTE: JENITH SOFIA HINCAPIE Julián Andrés García Usuga Leidy Rocío Pineda Castillo Claudia Maritza Pesca Ballestero
  • 8. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Lopera Vélez Alejandro, Metodología de la investigación universidad de Antioquia facultad de artes, Colombia creativa. (pág. 8) Ana Mercedes Colmenares E. Investigación-acción participativa, una metodología integradora del conocimiento y la acción Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 3, No. 1, 102-115 ISSN: 2215-8421 Universidad Pedagógica Experimental Libertador (anamercedesc@gmail.com) Recibido: 17 agosto 2011 | Aceptado: 16 junio 2012 | Publicado en línea: 30 junio 2012