SlideShare una empresa de Scribd logo
MICOSIS
CUTANEAS
SUPERFICIALES
FRANCO MAYA MARÍA G.
GONZALEZ LOZANO DANAI M.
Introducción
Son micosis en las que el agente causal no pasa más allá de la capa córnea.
Entre ellas se cuentan las tiñas, la pitiriasis versicolor, la tiña negra y la candidiasis.
Rara vez y con el tiempo, los hongos de las tiñas y de la candidiasis llegan a pasar más allá de
la capa córnea y llegar a la dermis o afectar diversos órganos.
Objetivos
Conocer las principales micosis superficiales
Saber cuales son las lesiones características de cada una
Entender las complicaciones para poder dar un buen tratamiento al
paciente
Analizar el cuadro clínico así mismo la evolución de las lesiones
Tiñas
Se conoce con este nombre (del latín Tinea) a un grupo de padecimientos cutáneos producidos
por hongos parásitos estrictos de la queratina de la piel y sus anexos, conocidos como
dermatofitos. Las tiñas también reciben el calificativo de dermatoficias o epidermoficias.
Tiña de la cabeza o tiña de la Piel Cabelluda
Casi exclusiva de niños.
Niño-niño
perro, gato-niño
Cuadro Clínico
1. Placas pseudoalopécicas
en la cabeza de un niño, una
o varias, de diverso tamaño,
en las cuales no falta el pelo
en realidad, sino que está
roto.
2. Pelos cortos, envainados,
decolorados, deformados,
de no más de 2 a 3 mm, en
ocasiones como pequeños
puntos negros enterrados en
la piel.
3. Escamas más o menos
abundantes.
Tiña Tricofitica
se observan placas muy pequeñas y el pelo enfermo se mezcla con el parasitado, que apenas
se ve sobresalir de la superficie de la piel como puntos negros (como granos de pólvora). Al
microscopio, estos pelos se ven parasitados por dentro y se les conoce como pelos tipo
endótrix
Tiña microsporica
Los pelos son regularmente afectados y rotos
a un mismo nivel, con lo que se forman
placas circulares, bien limitadas, más
grandes y menos numerosas con el pelo
afectado al mismo nivel, como segado. Al
microscopio el pelo está parasitado por
dentro y por fuera: ectoendótrix.
Querion de Celso
Tiña seca no tratada a partir de la quinta
década ocurren mecanismos inmunológicos,
llevándola a un estado inflamatorio pero
defensivo.
No es tiña infectada, es inflamada por
mecanismo de defensa del cuerpo.
4-6 semanas se eliminara.
Pero deja una alopecia permanente
m. Canis
¿Cómo evolucióna?
El niño que presentaba una tiña seca empieza a
experimentar dolor cada vez mayor en ese sitio, el
cual empieza a presentar eritema, inflamación,
aparición de numerosas pústulas y en poco tiempo
se origina una tumoración muy dolorosa, en la cual
se abren por numerosos sitios las pústulas
convirtiendo a la región en una verdadera esponja
de pus y no en un absceso, como a menudo se
trata el cuadro.
Tiña de la piel
lampiña / de
cuerpo o cara
Las esporas del hongo caen en cualquier parte del
cuerpo y producen una pápula rojiza y pruriginosa que en
pocos días crece en forma excéntrica y origina una lesión
circular, eritematosa, con fina escama y con un borde
activo formado por pequeñas vesículas que al romperse
dejan costras melicéricas diminutas.
La lesión es casi un círculo completo, como trazada con
compás, el centro se va curando de forma espontánea y,
en cambio, crece por los bordes.
El borde activo da la clave para el diagnóstico, junto con
su crecimiento rápido y el prurito que le acompaña.
Tiña inguinal o crural
la localización en un pliegue la hace diferente, ya que la maceración, la humedad y el calor
predisponen a un intenso prurito que modifica el aspecto de las lesiones, básicamente
semejante al de cualquier tiña del cuerpo.
Tiña inguinal
añade la liquenificación consecuencia del rascado crónico, de modo que se forman placas cuyo
inicio ocurre en el pliegue inguinal, descienden por la región crural, periné y llegan a invadir el
pliegue interglúteo y las nalgas o subir al abdomen, sobre todo en casos en que se
facilite la diseminación de los dermatofitos, por ejemplo, si hay diabetes, uso de
corticoesteroides o inmunosupresores.
A menudo el hongo es llevado por el mismo paciente desde los pies y se desarrolla la colonia
en la misma forma descrita para la tiña de la piel lampiña, hasta formar las clásicas placas
eritematosas con escamas y liquenificación y con borde activo, también con pequeñas
vesículas y costras hemáticas y melicéricas (eccema marginado de Hebra).
Esta localización de la tiña es más crónica, pruriginosa y resistente al tratamiento, además de
que las recurrencias son frecuentes.
Tiña de los
pies
Una de las mas comunes
Hombres
No hay sintomatología, que hay un cierto
equilibrio entre el organismo productor de
queratina y el hongo que la invade, cuando
se presentan condiciones de humedad,
calor, maceración, tratamientos indebidos y
terreno inmunodeprimido, surgen los
factores que determinan la aparición de la
clásica sintomatología del “pie de atleta”
T. rubrum y T. mentagrophytes.
Cuadro clínico
escamas, maceración y vesiculación entre los
dedos, en los bordes de los pies o en las
plantas. Cuando predomina entre los dedos,
sobre todo en el primer espacio, entre el dedo
pequeño y el segundo, se trata de la forma
intertriginosa (el término “intertrigo” alude a la
localización de una dermatosis en cualquier
pliegue del cuerpo)
Al separarse los dedos se observan zonas
maceradas con mucha escama.
Diferentes Formas
Vesiculosa
presencia de pequeñas vesículas que se
rompen dejando erosiones y costras
melicéricas, así como con mucho prurito. Las
vesículas pueden verse entre los dedos o en
los bordes de los pies.
Las personas las interpretan como de “ácido
úrico”
Hiperqueratocica
predomina es la escama en extensas zonas, a
veces muy gruesa, “callosa”
Complicaciones
Dermatitis por contacto
contacto debido a la aplicación de un sinfín de
medicamentos populares para combatir el
“pie de atleta”; cuando esto ocurre el paciente
presenta los pies con edema, además de
vesículas o francas ampollas, costras
melicéricas y un aspecto eccematoso, el
prurito se torna caSi insoportable.
Impetignizacion
se presentan pústulas y más costras
melicéricas acompañadas de dolor, los pies
sufren edema, el paciente no puede caminar y
con frecuencia hay adenopatía inguinal y
hasta febrícula.
Dermatofitides brotes de vesículas en las manos, entre los
dedos o en las palmas con intenso prurito.
En ocasiones la vesícula apenas levanta de
la superficie de la piel y lo que se ve
después es el resultado de su ruptura en
forma de una pequeña escama de unos
cuantos milímetros que cubre una depresión
puntiforme.
Tiña de las uñas
El haber padecido antes una tiña ya sea de pies o
de cabeza es factor de riesgo elevado para padecer
esta tiña.
La invasión inicia por el borde libre y poco a poco se
extiende hasta completar todo el cuerpo de la uña,
hasta la matriz de la misma.
opacas, secas, amarillentas, quebradizas, estriadas;
su borde se va carcomiendo hasta destruirse toda la
uña
Clasificación
1. Blanca
superficial.
2. Subungueal
proximal.
3. Subungueal
distal.
4. Subungueal
unilateral o
bilateral.
5. Distrófica total
(proviene de
cualquiera de
las anteriores).
6. Endónix.
Diagnostico
El diagnóstico de seguridad en estas localizaciones de los dermatofitos: piel lampiña, ingles,
pies y uñas, se hace por el examen directo de escamas y uñas con un poco de potasa cáustica
(KOH), se demuestran así los filamentos.
Los cultivos sirven para identificación de la especie.
No existe una prueba intradérmica útil ya que la tricofitina es positiva en la mayoría de las
personas y no indica enfermedad.
Tiña imbricada / de
encaje o elegante
Poco frecuente, solo en Tlaxcala, guerrero, puebla
Michoacán y Chiapas.
Trichophyton concentricum
se forman zonas eritematosas con mucha escama, la
cual está adherida sólo por uno de sus
extremos y el otro parece flotar, superponiéndose
como las tejas de un tejado y dibujando abigarradas
figuras como una reja o un encaje.
Produce prurito ligero y el diagnóstico se hace por el
examen directo y el cultivo.
Tiña Favica
T. Schonleinii
Sus micelios se acumulan y forman pequeñas
cazoletas llamadas “godetes fávicos” que tienen un
olor especial.
Tanto en piel cabelluda como lampiña.
Los cabellos no son cortos sino largos,
decolorados y deformados.
No cura con la pubertad; cuando abarca toda la
piel cabelluda produce una alopecia verdadera y
difusa.
Granulomas
dermatofilicos
Condiciones de inmunodepresión
T rubrum
Mas frecuente en mujeres
Piel lampiña, M. inferiores (piernas)
Placas eritematoescamosas de bordes activos, en una segunda
fase aparecen nódulos duros, bien limitados, dolorosos, que
pronto se ulceran o fistulizan, con lo que dejan salir exudado
purulento donde es posible encontrar los hongos.
Cuadro crónico / tx antimicóticos orales
El examen directo y sobre todo la biopsia son necesarias para el
diagnóstico, pues el cuadro puede confundirse con
esporotricosis o tuberculosis.
Tratamiento
Pitiriasis Versicolor
Pitiriasis, “fina escama” y versicolor “varios colores”.
Es causada por Malassezia globosa y Malassezia furfur.
Son una serie de levaduras que forman parte de un complejo
lipofílico constituido por diferentes especies de Malassezia.
Esta micosis se presenta en zonas húmedas y calientes, en
donde llega a ser endémica: los trópicos y las costas.
Manchas hipocrómicas e hipercrómicas.
En México predomina la de aspecto hipocromiante.
Topografía
Tronco por ambas caras, puede
subir al cuello, la cara, la piel
cabelluda.
En casos muy extensos, bajar a
nalgas y raíces de las
extremidades.
Morfología
Inicia como discretas manchas eritematosas
cubiertas con una escama muy delgada (como
salvado) que pronto toman dos aspectos:
hipocromiante o hipercromiante.
• Manchas un poco más claras de la piel,
raras veces acrómicas (formas
vitiligoides).
• Lenticulares.
• Confluentes.
• Bien limitadas
• De bordes no activos como deshilachados,
con esa fina escama.
• Sin prurito.
Dx Diferencial
• Pitiriasis alba.
• Dermatitis solar hipocromiante.
• Lesiones hipocrómicas residuales del
secundarismo sifilítico (collar de Venus).
• Raras veces con lesiones de vitíligo.
Tratamiento
Vía tópica: cualquier medicamento que
produzca exfoliación.
• Soluciones con ácido salicílico al 5%.
Hipoclorito de sodio al 20%.
• Alcohol yodado al 1%.
• Imidazólicos.
En casos muy extensos o rebeldes:
Vía sistémica 200 mg de ketoconazol o 100
mg de itraconazol por siete días.
Candidiasis
(candidosis)
C. albicans.
Lesiones superficiales, pocas veces se
introducen más allá de la capa córnea.
Es un microorganismo oportunista, vive en forma
saprófita en las mucosas oral, nasal, vaginal y
tracto gastrointestinal.
Las manifestaciones clínicas pueden estar en las
mucosas y semimucosas, en la piel, uñas y en
otros órganos.
Factores
predisponentes
al desarrollo de
candidiasis se
señalan los
siguientes:
1. Factores fisiológicos que suelen transformar el pH de las mucosas como la infancia y el embarazo,
que se consideran terrenos anormales en sentido fisiológico y, por tanto, muy susceptibles a la
parasitación por la levadura.
2. Maceración, humedad y traumatismos.
3. Dermatosis inflamatorias previas, sobre todo en pliegues como la llamada dermatitis por pañal que
suele complicarse con Candida.
4. Mal estado de la dentadura y prótesis.
5. Enfermedades metabólicas: diabetes, obesidad.
6. Enfermedades inmunodepresoras: leucemias, enfermedad de Hodgkin, sida.
7. Medicamentos que alteren la flora microbiana, como los antibióticos usados en trociscos o
desinfectantesorofaríngeos o que produzcan inmunodepresión: corticoesteroides, citotóxicos
8. A diferencia de otras micosis superficiales como las tiñas y la pitiriasis versicolor, en las cuales el
medio ambiente tiene gran influencia, en la candidiasis no existe
Mucosas y semimucosas
BOCA
La manifestación más conocida es el algodoncillo.
Niños.
Las lesiones: Placas cremosas, blanquecinas,
pueden afectar la mucosa de los carrillos, lengua,
velo del paladar, encías e incluso invadir toda la boca
hasta la tráquea o salirse de la boca y producir
fisuras cubiertas de material blanquecino en las
comisuras labiales.
Las lesiones son dolorosas y con frecuencia impiden
la alimentación del niño.
VAGINA
Se presenta como un exudado lechoso o
amarillento y la mucosa se encuentra
eritematosa, inflamada y pruriginosa.
Hombres: puede producir balanitis o
balanopostitis candidiásica.
Se presenta en forma de eritema, micropústulas
y erosiones muy molestas y recurrentes.
UÑAS
Perionixis y afección en la uña.
Personas que mantienen mucho
tiempo dentro del agua.
El reborde ungueal se observa
inflamado, eritematoso,
desprendido de la uña, y ésta se
afecta empezando de la matriz al
borde libre, diferente de la tiña de
las uñas, que es del borde libre
hacia adentro.
PIEL Y UÑAS
Lesiones en pliegues:
interdigitales en manos y
pies, inguinales,
submamarios, axilas,
interglúteo, periné
Fisuras y erosiones
eritematosas,
maceración, vesículas y
pústulas y algunas
costras y escamas.
PIES
Semejan lesiones de tiña,
producen mal olor y son
pruriginosas.
DERMATITIS POR PAÑAL
Presenta entonces en regiones
inguinales, glúteas y genitales,
extensas zonas eritematosas con
vesículas y pústulas, costras y
escamas con intenso ardor y prurito.
No es habitual en la piel.
Produce enfermedad cuando
la susceptibilidad del
individuo.
Lesiones Profundas
• Niños, candidiasis
granulomatosa.
• Penetra capas
profundas de la
piel.
• Lesiones
ulcerovegetantes,
costrosas,
nodulares, que
pueden afectar
cualquier parte de
la piel: piel
cabelluda, cara,
manos.
• Deficiencia de
inmunidad celular.
Lesiones Sistémicas
• Rara ocasión hay
lesiones en
riñones, corazón,
pulmones, tracto
gastrointestinal y
meninges y una
septicemia, lo que
constituye la
candidiasis
sistémica, muy
grave, casi
siempre
diagnosticada
post mortem.
Lesiones por
Hipersensibilidad
• Lesiones de
diseminación no
habitadas,
producidas por la
sustancia que la
Candida elabora y
a las cuales
reacciona el
organismo.
• Lesiones
papulosas,
pruriginosas,
inespecíficas y
difícil de
diagnosticar.
Tratamiento
En ocasiones basta
modificar el pH para lograr la
curación de un algodoncillo o
una vulvovaginitis.
Boca: hacer gárgaras con
agua preparada con
bicarbonato de sodio.
Regiones anogenitales es
factible usar soluciones
ácidas (ácido acético o
láctico).
Localmente es factible
aplicar violeta de genciana al
1% (aunque mancha) o
nistatina, toques en la boca u
óvulos vaginales.
El ketoconazol, itraconazol y
fluconazol, a las dosis
indicadas, son muy efectivos
y bastan a veces dosis de
150 mg de fluconazol una
sola vez para curar una
vaginitis candidiásica.
Miconazol, clotrimazol,
ketoconazol, en forma tópica
en los intertrigos
candidiásicos, en las onixis y
en general en las lesiones
cutáneas.
Referencias
AMADO SAÚL, 2015. Lecciones de dermatología. 16e, China. McGRAW-HILL
INTERAMERICAN

Más contenido relacionado

Similar a MICOSIS CUTANEAS.pptx

Micosis
Micosis Micosis
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
Jose Miguel Castellón
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
vili10
 
Infeccion..
Infeccion..Infeccion..
Infeccion..gerardo
 
3.piodermias
3.piodermias3.piodermias
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
Lety Cortez
 
articulo de divulgación científica: dermatomicosis
articulo de divulgación científica: dermatomicosisarticulo de divulgación científica: dermatomicosis
articulo de divulgación científica: dermatomicosis
IPN
 
Tablas Ubaldo Micología-1-1.pdf
Tablas Ubaldo Micología-1-1.pdfTablas Ubaldo Micología-1-1.pdf
Tablas Ubaldo Micología-1-1.pdf
IvanRodolfo2
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
DermatofitosisAdSotoMota
 
Micosis
MicosisMicosis
MicosisNHCM
 
Piodermas
PiodermasPiodermas
Piodermas
Angelica Rmz
 
Manchas en el cuerpo humano, TIÑA, VITILIGO, ERITEMA, ECCEMA, PITRIASIS, PSOR...
Manchas en el cuerpo humano, TIÑA, VITILIGO, ERITEMA, ECCEMA, PITRIASIS, PSOR...Manchas en el cuerpo humano, TIÑA, VITILIGO, ERITEMA, ECCEMA, PITRIASIS, PSOR...
Manchas en el cuerpo humano, TIÑA, VITILIGO, ERITEMA, ECCEMA, PITRIASIS, PSOR...
Alexis Vega Soto
 
Tiña capitis
Tiña capitisTiña capitis
Tiña capitis
Bryan Agreda Benites
 
micosis cutaneas
micosis cutaneasmicosis cutaneas
micosis cutaneas
Linda Margarita melbur
 

Similar a MICOSIS CUTANEAS.pptx (20)

Micosis
Micosis Micosis
Micosis
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
 
Micosis cutáneas
Micosis cutáneasMicosis cutáneas
Micosis cutáneas
 
Dermatofitos
DermatofitosDermatofitos
Dermatofitos
 
Micosis tiñas
Micosis   tiñasMicosis   tiñas
Micosis tiñas
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
Infeccion..
Infeccion..Infeccion..
Infeccion..
 
3.piodermias
3.piodermias3.piodermias
3.piodermias
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
articulo de divulgación científica: dermatomicosis
articulo de divulgación científica: dermatomicosisarticulo de divulgación científica: dermatomicosis
articulo de divulgación científica: dermatomicosis
 
Tablas Ubaldo Micología-1-1.pdf
Tablas Ubaldo Micología-1-1.pdfTablas Ubaldo Micología-1-1.pdf
Tablas Ubaldo Micología-1-1.pdf
 
micosis-superficiales
 micosis-superficiales micosis-superficiales
micosis-superficiales
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Piodermas
PiodermasPiodermas
Piodermas
 
4.micosissuperficiales
4.micosissuperficiales4.micosissuperficiales
4.micosissuperficiales
 
Manchas en el cuerpo humano, TIÑA, VITILIGO, ERITEMA, ECCEMA, PITRIASIS, PSOR...
Manchas en el cuerpo humano, TIÑA, VITILIGO, ERITEMA, ECCEMA, PITRIASIS, PSOR...Manchas en el cuerpo humano, TIÑA, VITILIGO, ERITEMA, ECCEMA, PITRIASIS, PSOR...
Manchas en el cuerpo humano, TIÑA, VITILIGO, ERITEMA, ECCEMA, PITRIASIS, PSOR...
 
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundas
 
Tiña capitis
Tiña capitisTiña capitis
Tiña capitis
 
micosis cutaneas
micosis cutaneasmicosis cutaneas
micosis cutaneas
 

Más de Danai Gonzalez

anatomia y fisiologia urinaria.ppt
anatomia y fisiologia urinaria.pptanatomia y fisiologia urinaria.ppt
anatomia y fisiologia urinaria.ppt
Danai Gonzalez
 
guaclnicadepruebasdelaboratorioenreumatologa-160531162736.pptx
guaclnicadepruebasdelaboratorioenreumatologa-160531162736.pptxguaclnicadepruebasdelaboratorioenreumatologa-160531162736.pptx
guaclnicadepruebasdelaboratorioenreumatologa-160531162736.pptx
Danai Gonzalez
 
enfermedadmixtadeltejidoconjuntivo-121113233758-phpapp02.pdf
enfermedadmixtadeltejidoconjuntivo-121113233758-phpapp02.pdfenfermedadmixtadeltejidoconjuntivo-121113233758-phpapp02.pdf
enfermedadmixtadeltejidoconjuntivo-121113233758-phpapp02.pdf
Danai Gonzalez
 
acidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptx
acidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptxacidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptx
acidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptx
Danai Gonzalez
 
sindromeantifosfolipidicosaf-170601011312.pdf
sindromeantifosfolipidicosaf-170601011312.pdfsindromeantifosfolipidicosaf-170601011312.pdf
sindromeantifosfolipidicosaf-170601011312.pdf
Danai Gonzalez
 
metodosdxengastro-120711195743-phpapp01.pdf
metodosdxengastro-120711195743-phpapp01.pdfmetodosdxengastro-120711195743-phpapp01.pdf
metodosdxengastro-120711195743-phpapp01.pdf
Danai Gonzalez
 
acidosisrespiratoria-090304180751-phpapp01 (1).pptx
acidosisrespiratoria-090304180751-phpapp01 (1).pptxacidosisrespiratoria-090304180751-phpapp01 (1).pptx
acidosisrespiratoria-090304180751-phpapp01 (1).pptx
Danai Gonzalez
 
lupuseritematososistemico-180120075705.pdf
lupuseritematososistemico-180120075705.pdflupuseritematososistemico-180120075705.pdf
lupuseritematososistemico-180120075705.pdf
Danai Gonzalez
 
sndromedelcuidador-170503205838 (1).pptx
sndromedelcuidador-170503205838 (1).pptxsndromedelcuidador-170503205838 (1).pptx
sndromedelcuidador-170503205838 (1).pptx
Danai Gonzalez
 
DUELO GERONTO.pptx
DUELO GERONTO.pptxDUELO GERONTO.pptx
DUELO GERONTO.pptx
Danai Gonzalez
 
Piodermias final.pptx
Piodermias final.pptxPiodermias final.pptx
Piodermias final.pptx
Danai Gonzalez
 
dispepsiafuncionaldedioshernndezchristianyonatan-220326171819.pptx
dispepsiafuncionaldedioshernndezchristianyonatan-220326171819.pptxdispepsiafuncionaldedioshernndezchristianyonatan-220326171819.pptx
dispepsiafuncionaldedioshernndezchristianyonatan-220326171819.pptx
Danai Gonzalez
 
adenohipofisis e hipofisis.pptx
adenohipofisis e hipofisis.pptxadenohipofisis e hipofisis.pptx
adenohipofisis e hipofisis.pptx
Danai Gonzalez
 
Tumores pancreaticos.pptx
Tumores pancreaticos.pptxTumores pancreaticos.pptx
Tumores pancreaticos.pptx
Danai Gonzalez
 
anatomiadelaringe.pptx
anatomiadelaringe.pptxanatomiadelaringe.pptx
anatomiadelaringe.pptx
Danai Gonzalez
 
Auxiliares Diagnosticos en patologías de Origen Neurológico. Parte 1 _ Gonzal...
Auxiliares Diagnosticos en patologías de Origen Neurológico. Parte 1 _ Gonzal...Auxiliares Diagnosticos en patologías de Origen Neurológico. Parte 1 _ Gonzal...
Auxiliares Diagnosticos en patologías de Origen Neurológico. Parte 1 _ Gonzal...
Danai Gonzalez
 
Equipo 2_ojo seco_Franco_González.pptx
Equipo 2_ojo seco_Franco_González.pptxEquipo 2_ojo seco_Franco_González.pptx
Equipo 2_ojo seco_Franco_González.pptx
Danai Gonzalez
 
oftalmogeriatria.PDF
oftalmogeriatria.PDFoftalmogeriatria.PDF
oftalmogeriatria.PDF
Danai Gonzalez
 

Más de Danai Gonzalez (19)

anatomia y fisiologia urinaria.ppt
anatomia y fisiologia urinaria.pptanatomia y fisiologia urinaria.ppt
anatomia y fisiologia urinaria.ppt
 
guaclnicadepruebasdelaboratorioenreumatologa-160531162736.pptx
guaclnicadepruebasdelaboratorioenreumatologa-160531162736.pptxguaclnicadepruebasdelaboratorioenreumatologa-160531162736.pptx
guaclnicadepruebasdelaboratorioenreumatologa-160531162736.pptx
 
enfermedadmixtadeltejidoconjuntivo-121113233758-phpapp02.pdf
enfermedadmixtadeltejidoconjuntivo-121113233758-phpapp02.pdfenfermedadmixtadeltejidoconjuntivo-121113233758-phpapp02.pdf
enfermedadmixtadeltejidoconjuntivo-121113233758-phpapp02.pdf
 
acidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptx
acidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptxacidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptx
acidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptx
 
TDC.pptx
TDC.pptxTDC.pptx
TDC.pptx
 
sindromeantifosfolipidicosaf-170601011312.pdf
sindromeantifosfolipidicosaf-170601011312.pdfsindromeantifosfolipidicosaf-170601011312.pdf
sindromeantifosfolipidicosaf-170601011312.pdf
 
metodosdxengastro-120711195743-phpapp01.pdf
metodosdxengastro-120711195743-phpapp01.pdfmetodosdxengastro-120711195743-phpapp01.pdf
metodosdxengastro-120711195743-phpapp01.pdf
 
acidosisrespiratoria-090304180751-phpapp01 (1).pptx
acidosisrespiratoria-090304180751-phpapp01 (1).pptxacidosisrespiratoria-090304180751-phpapp01 (1).pptx
acidosisrespiratoria-090304180751-phpapp01 (1).pptx
 
lupuseritematososistemico-180120075705.pdf
lupuseritematososistemico-180120075705.pdflupuseritematososistemico-180120075705.pdf
lupuseritematososistemico-180120075705.pdf
 
sndromedelcuidador-170503205838 (1).pptx
sndromedelcuidador-170503205838 (1).pptxsndromedelcuidador-170503205838 (1).pptx
sndromedelcuidador-170503205838 (1).pptx
 
DUELO GERONTO.pptx
DUELO GERONTO.pptxDUELO GERONTO.pptx
DUELO GERONTO.pptx
 
Piodermias final.pptx
Piodermias final.pptxPiodermias final.pptx
Piodermias final.pptx
 
dispepsiafuncionaldedioshernndezchristianyonatan-220326171819.pptx
dispepsiafuncionaldedioshernndezchristianyonatan-220326171819.pptxdispepsiafuncionaldedioshernndezchristianyonatan-220326171819.pptx
dispepsiafuncionaldedioshernndezchristianyonatan-220326171819.pptx
 
adenohipofisis e hipofisis.pptx
adenohipofisis e hipofisis.pptxadenohipofisis e hipofisis.pptx
adenohipofisis e hipofisis.pptx
 
Tumores pancreaticos.pptx
Tumores pancreaticos.pptxTumores pancreaticos.pptx
Tumores pancreaticos.pptx
 
anatomiadelaringe.pptx
anatomiadelaringe.pptxanatomiadelaringe.pptx
anatomiadelaringe.pptx
 
Auxiliares Diagnosticos en patologías de Origen Neurológico. Parte 1 _ Gonzal...
Auxiliares Diagnosticos en patologías de Origen Neurológico. Parte 1 _ Gonzal...Auxiliares Diagnosticos en patologías de Origen Neurológico. Parte 1 _ Gonzal...
Auxiliares Diagnosticos en patologías de Origen Neurológico. Parte 1 _ Gonzal...
 
Equipo 2_ojo seco_Franco_González.pptx
Equipo 2_ojo seco_Franco_González.pptxEquipo 2_ojo seco_Franco_González.pptx
Equipo 2_ojo seco_Franco_González.pptx
 
oftalmogeriatria.PDF
oftalmogeriatria.PDFoftalmogeriatria.PDF
oftalmogeriatria.PDF
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

MICOSIS CUTANEAS.pptx

  • 2. Introducción Son micosis en las que el agente causal no pasa más allá de la capa córnea. Entre ellas se cuentan las tiñas, la pitiriasis versicolor, la tiña negra y la candidiasis. Rara vez y con el tiempo, los hongos de las tiñas y de la candidiasis llegan a pasar más allá de la capa córnea y llegar a la dermis o afectar diversos órganos.
  • 3. Objetivos Conocer las principales micosis superficiales Saber cuales son las lesiones características de cada una Entender las complicaciones para poder dar un buen tratamiento al paciente Analizar el cuadro clínico así mismo la evolución de las lesiones
  • 4.
  • 5. Tiñas Se conoce con este nombre (del latín Tinea) a un grupo de padecimientos cutáneos producidos por hongos parásitos estrictos de la queratina de la piel y sus anexos, conocidos como dermatofitos. Las tiñas también reciben el calificativo de dermatoficias o epidermoficias.
  • 6. Tiña de la cabeza o tiña de la Piel Cabelluda Casi exclusiva de niños. Niño-niño perro, gato-niño
  • 7. Cuadro Clínico 1. Placas pseudoalopécicas en la cabeza de un niño, una o varias, de diverso tamaño, en las cuales no falta el pelo en realidad, sino que está roto. 2. Pelos cortos, envainados, decolorados, deformados, de no más de 2 a 3 mm, en ocasiones como pequeños puntos negros enterrados en la piel. 3. Escamas más o menos abundantes.
  • 8. Tiña Tricofitica se observan placas muy pequeñas y el pelo enfermo se mezcla con el parasitado, que apenas se ve sobresalir de la superficie de la piel como puntos negros (como granos de pólvora). Al microscopio, estos pelos se ven parasitados por dentro y se les conoce como pelos tipo endótrix
  • 9. Tiña microsporica Los pelos son regularmente afectados y rotos a un mismo nivel, con lo que se forman placas circulares, bien limitadas, más grandes y menos numerosas con el pelo afectado al mismo nivel, como segado. Al microscopio el pelo está parasitado por dentro y por fuera: ectoendótrix.
  • 10. Querion de Celso Tiña seca no tratada a partir de la quinta década ocurren mecanismos inmunológicos, llevándola a un estado inflamatorio pero defensivo. No es tiña infectada, es inflamada por mecanismo de defensa del cuerpo. 4-6 semanas se eliminara. Pero deja una alopecia permanente m. Canis
  • 11. ¿Cómo evolucióna? El niño que presentaba una tiña seca empieza a experimentar dolor cada vez mayor en ese sitio, el cual empieza a presentar eritema, inflamación, aparición de numerosas pústulas y en poco tiempo se origina una tumoración muy dolorosa, en la cual se abren por numerosos sitios las pústulas convirtiendo a la región en una verdadera esponja de pus y no en un absceso, como a menudo se trata el cuadro.
  • 12. Tiña de la piel lampiña / de cuerpo o cara Las esporas del hongo caen en cualquier parte del cuerpo y producen una pápula rojiza y pruriginosa que en pocos días crece en forma excéntrica y origina una lesión circular, eritematosa, con fina escama y con un borde activo formado por pequeñas vesículas que al romperse dejan costras melicéricas diminutas. La lesión es casi un círculo completo, como trazada con compás, el centro se va curando de forma espontánea y, en cambio, crece por los bordes. El borde activo da la clave para el diagnóstico, junto con su crecimiento rápido y el prurito que le acompaña.
  • 13.
  • 14. Tiña inguinal o crural la localización en un pliegue la hace diferente, ya que la maceración, la humedad y el calor predisponen a un intenso prurito que modifica el aspecto de las lesiones, básicamente semejante al de cualquier tiña del cuerpo.
  • 15. Tiña inguinal añade la liquenificación consecuencia del rascado crónico, de modo que se forman placas cuyo inicio ocurre en el pliegue inguinal, descienden por la región crural, periné y llegan a invadir el pliegue interglúteo y las nalgas o subir al abdomen, sobre todo en casos en que se facilite la diseminación de los dermatofitos, por ejemplo, si hay diabetes, uso de corticoesteroides o inmunosupresores.
  • 16. A menudo el hongo es llevado por el mismo paciente desde los pies y se desarrolla la colonia en la misma forma descrita para la tiña de la piel lampiña, hasta formar las clásicas placas eritematosas con escamas y liquenificación y con borde activo, también con pequeñas vesículas y costras hemáticas y melicéricas (eccema marginado de Hebra). Esta localización de la tiña es más crónica, pruriginosa y resistente al tratamiento, además de que las recurrencias son frecuentes.
  • 17. Tiña de los pies Una de las mas comunes Hombres No hay sintomatología, que hay un cierto equilibrio entre el organismo productor de queratina y el hongo que la invade, cuando se presentan condiciones de humedad, calor, maceración, tratamientos indebidos y terreno inmunodeprimido, surgen los factores que determinan la aparición de la clásica sintomatología del “pie de atleta” T. rubrum y T. mentagrophytes.
  • 18. Cuadro clínico escamas, maceración y vesiculación entre los dedos, en los bordes de los pies o en las plantas. Cuando predomina entre los dedos, sobre todo en el primer espacio, entre el dedo pequeño y el segundo, se trata de la forma intertriginosa (el término “intertrigo” alude a la localización de una dermatosis en cualquier pliegue del cuerpo) Al separarse los dedos se observan zonas maceradas con mucha escama.
  • 19. Diferentes Formas Vesiculosa presencia de pequeñas vesículas que se rompen dejando erosiones y costras melicéricas, así como con mucho prurito. Las vesículas pueden verse entre los dedos o en los bordes de los pies. Las personas las interpretan como de “ácido úrico” Hiperqueratocica predomina es la escama en extensas zonas, a veces muy gruesa, “callosa”
  • 20. Complicaciones Dermatitis por contacto contacto debido a la aplicación de un sinfín de medicamentos populares para combatir el “pie de atleta”; cuando esto ocurre el paciente presenta los pies con edema, además de vesículas o francas ampollas, costras melicéricas y un aspecto eccematoso, el prurito se torna caSi insoportable. Impetignizacion se presentan pústulas y más costras melicéricas acompañadas de dolor, los pies sufren edema, el paciente no puede caminar y con frecuencia hay adenopatía inguinal y hasta febrícula.
  • 21. Dermatofitides brotes de vesículas en las manos, entre los dedos o en las palmas con intenso prurito. En ocasiones la vesícula apenas levanta de la superficie de la piel y lo que se ve después es el resultado de su ruptura en forma de una pequeña escama de unos cuantos milímetros que cubre una depresión puntiforme.
  • 22. Tiña de las uñas El haber padecido antes una tiña ya sea de pies o de cabeza es factor de riesgo elevado para padecer esta tiña. La invasión inicia por el borde libre y poco a poco se extiende hasta completar todo el cuerpo de la uña, hasta la matriz de la misma. opacas, secas, amarillentas, quebradizas, estriadas; su borde se va carcomiendo hasta destruirse toda la uña
  • 23. Clasificación 1. Blanca superficial. 2. Subungueal proximal. 3. Subungueal distal. 4. Subungueal unilateral o bilateral. 5. Distrófica total (proviene de cualquiera de las anteriores). 6. Endónix.
  • 24.
  • 25. Diagnostico El diagnóstico de seguridad en estas localizaciones de los dermatofitos: piel lampiña, ingles, pies y uñas, se hace por el examen directo de escamas y uñas con un poco de potasa cáustica (KOH), se demuestran así los filamentos. Los cultivos sirven para identificación de la especie. No existe una prueba intradérmica útil ya que la tricofitina es positiva en la mayoría de las personas y no indica enfermedad.
  • 26. Tiña imbricada / de encaje o elegante Poco frecuente, solo en Tlaxcala, guerrero, puebla Michoacán y Chiapas. Trichophyton concentricum se forman zonas eritematosas con mucha escama, la cual está adherida sólo por uno de sus extremos y el otro parece flotar, superponiéndose como las tejas de un tejado y dibujando abigarradas figuras como una reja o un encaje. Produce prurito ligero y el diagnóstico se hace por el examen directo y el cultivo.
  • 27. Tiña Favica T. Schonleinii Sus micelios se acumulan y forman pequeñas cazoletas llamadas “godetes fávicos” que tienen un olor especial. Tanto en piel cabelluda como lampiña. Los cabellos no son cortos sino largos, decolorados y deformados. No cura con la pubertad; cuando abarca toda la piel cabelluda produce una alopecia verdadera y difusa.
  • 28. Granulomas dermatofilicos Condiciones de inmunodepresión T rubrum Mas frecuente en mujeres Piel lampiña, M. inferiores (piernas) Placas eritematoescamosas de bordes activos, en una segunda fase aparecen nódulos duros, bien limitados, dolorosos, que pronto se ulceran o fistulizan, con lo que dejan salir exudado purulento donde es posible encontrar los hongos. Cuadro crónico / tx antimicóticos orales El examen directo y sobre todo la biopsia son necesarias para el diagnóstico, pues el cuadro puede confundirse con esporotricosis o tuberculosis.
  • 30.
  • 31. Pitiriasis Versicolor Pitiriasis, “fina escama” y versicolor “varios colores”. Es causada por Malassezia globosa y Malassezia furfur. Son una serie de levaduras que forman parte de un complejo lipofílico constituido por diferentes especies de Malassezia. Esta micosis se presenta en zonas húmedas y calientes, en donde llega a ser endémica: los trópicos y las costas. Manchas hipocrómicas e hipercrómicas. En México predomina la de aspecto hipocromiante.
  • 32. Topografía Tronco por ambas caras, puede subir al cuello, la cara, la piel cabelluda. En casos muy extensos, bajar a nalgas y raíces de las extremidades.
  • 33. Morfología Inicia como discretas manchas eritematosas cubiertas con una escama muy delgada (como salvado) que pronto toman dos aspectos: hipocromiante o hipercromiante. • Manchas un poco más claras de la piel, raras veces acrómicas (formas vitiligoides). • Lenticulares. • Confluentes. • Bien limitadas • De bordes no activos como deshilachados, con esa fina escama. • Sin prurito.
  • 34. Dx Diferencial • Pitiriasis alba. • Dermatitis solar hipocromiante. • Lesiones hipocrómicas residuales del secundarismo sifilítico (collar de Venus). • Raras veces con lesiones de vitíligo. Tratamiento Vía tópica: cualquier medicamento que produzca exfoliación. • Soluciones con ácido salicílico al 5%. Hipoclorito de sodio al 20%. • Alcohol yodado al 1%. • Imidazólicos. En casos muy extensos o rebeldes: Vía sistémica 200 mg de ketoconazol o 100 mg de itraconazol por siete días.
  • 35. Candidiasis (candidosis) C. albicans. Lesiones superficiales, pocas veces se introducen más allá de la capa córnea. Es un microorganismo oportunista, vive en forma saprófita en las mucosas oral, nasal, vaginal y tracto gastrointestinal. Las manifestaciones clínicas pueden estar en las mucosas y semimucosas, en la piel, uñas y en otros órganos.
  • 36. Factores predisponentes al desarrollo de candidiasis se señalan los siguientes: 1. Factores fisiológicos que suelen transformar el pH de las mucosas como la infancia y el embarazo, que se consideran terrenos anormales en sentido fisiológico y, por tanto, muy susceptibles a la parasitación por la levadura. 2. Maceración, humedad y traumatismos. 3. Dermatosis inflamatorias previas, sobre todo en pliegues como la llamada dermatitis por pañal que suele complicarse con Candida. 4. Mal estado de la dentadura y prótesis. 5. Enfermedades metabólicas: diabetes, obesidad. 6. Enfermedades inmunodepresoras: leucemias, enfermedad de Hodgkin, sida. 7. Medicamentos que alteren la flora microbiana, como los antibióticos usados en trociscos o desinfectantesorofaríngeos o que produzcan inmunodepresión: corticoesteroides, citotóxicos 8. A diferencia de otras micosis superficiales como las tiñas y la pitiriasis versicolor, en las cuales el medio ambiente tiene gran influencia, en la candidiasis no existe
  • 37. Mucosas y semimucosas BOCA La manifestación más conocida es el algodoncillo. Niños. Las lesiones: Placas cremosas, blanquecinas, pueden afectar la mucosa de los carrillos, lengua, velo del paladar, encías e incluso invadir toda la boca hasta la tráquea o salirse de la boca y producir fisuras cubiertas de material blanquecino en las comisuras labiales. Las lesiones son dolorosas y con frecuencia impiden la alimentación del niño. VAGINA Se presenta como un exudado lechoso o amarillento y la mucosa se encuentra eritematosa, inflamada y pruriginosa. Hombres: puede producir balanitis o balanopostitis candidiásica. Se presenta en forma de eritema, micropústulas y erosiones muy molestas y recurrentes.
  • 38. UÑAS Perionixis y afección en la uña. Personas que mantienen mucho tiempo dentro del agua. El reborde ungueal se observa inflamado, eritematoso, desprendido de la uña, y ésta se afecta empezando de la matriz al borde libre, diferente de la tiña de las uñas, que es del borde libre hacia adentro. PIEL Y UÑAS Lesiones en pliegues: interdigitales en manos y pies, inguinales, submamarios, axilas, interglúteo, periné Fisuras y erosiones eritematosas, maceración, vesículas y pústulas y algunas costras y escamas. PIES Semejan lesiones de tiña, producen mal olor y son pruriginosas. DERMATITIS POR PAÑAL Presenta entonces en regiones inguinales, glúteas y genitales, extensas zonas eritematosas con vesículas y pústulas, costras y escamas con intenso ardor y prurito. No es habitual en la piel. Produce enfermedad cuando la susceptibilidad del individuo.
  • 39. Lesiones Profundas • Niños, candidiasis granulomatosa. • Penetra capas profundas de la piel. • Lesiones ulcerovegetantes, costrosas, nodulares, que pueden afectar cualquier parte de la piel: piel cabelluda, cara, manos. • Deficiencia de inmunidad celular. Lesiones Sistémicas • Rara ocasión hay lesiones en riñones, corazón, pulmones, tracto gastrointestinal y meninges y una septicemia, lo que constituye la candidiasis sistémica, muy grave, casi siempre diagnosticada post mortem. Lesiones por Hipersensibilidad • Lesiones de diseminación no habitadas, producidas por la sustancia que la Candida elabora y a las cuales reacciona el organismo. • Lesiones papulosas, pruriginosas, inespecíficas y difícil de diagnosticar.
  • 40. Tratamiento En ocasiones basta modificar el pH para lograr la curación de un algodoncillo o una vulvovaginitis. Boca: hacer gárgaras con agua preparada con bicarbonato de sodio. Regiones anogenitales es factible usar soluciones ácidas (ácido acético o láctico). Localmente es factible aplicar violeta de genciana al 1% (aunque mancha) o nistatina, toques en la boca u óvulos vaginales. El ketoconazol, itraconazol y fluconazol, a las dosis indicadas, son muy efectivos y bastan a veces dosis de 150 mg de fluconazol una sola vez para curar una vaginitis candidiásica. Miconazol, clotrimazol, ketoconazol, en forma tópica en los intertrigos candidiásicos, en las onixis y en general en las lesiones cutáneas.
  • 41. Referencias AMADO SAÚL, 2015. Lecciones de dermatología. 16e, China. McGRAW-HILL INTERAMERICAN