SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIA CLINICA DE PRUEBAS DE
LABORATORIO EN
REUMATOLOGÍA
Carla Sebastiá Puertas
R3 MFyC
CA Altura
Tutora: Carmen Gandía Moya
⦁ Evaluación analítica: ayuda eficaz.
⦁ No existe un conjunto de ”pruebas
reumáticas” que permitan realizar un
diagnóstico definitivo. Debe basarse en la
historia clínica y exploración física.
⦁ Analítica es útil para:
◦ Corroborar o excluir un diagnóstico.
◦ Facilitar el seguimiento de una enfermedad.
◦ Determinar la afectación de órganos.
◦ Valorar la eficacia de un tratamiento.
¿Qué pruebas son útiles para
diagnosticar una enfermedad
reumática?
⦁ Es la prueba inespecífica más utilizada en la práctica
clínica para valorar inflamación.
⦁ Permite separar las afecc de origen inflamatorio de las
de origen mecánico y seguir la evolución de ciertas enf.
⦁ AR: casi siempre , se correlaciona con la actv de la enf
(con la remisión puede normalizarse). La persistencia:
mayor deterioro articular.
⦁ En las EA: cuando existe artritis periférica.
⦁ En LES: suele en fase de activ.
🞂 En las vasculitis sistémicas suele estar , para valorar
la respuesta terapéutica.
⦁ Valor normal puede ayudar a descartar una enf
inflamatoria. 5-8% pueden tener VSG elevada.
Reactantes de fase aguda: VSG
⦁ Igual que VSG, es una prueba inespecífica,
aunque refleja más fielmente la activ
inflamatoria de la enf, ya que no sufre
modificaciones por otros parámetros.
⦁ Se a las pocas horas del inicio de la
inflamación y se normaliza rápidamente
cuando cesa.
⦁ PCR: infecc bacterianas, enf reumáticas con
intensa activ inflamatoria o neoplasias.
Reactantes de fase aguda: PCR
• Ppales marcadores biológicos de la AR: FR y anti CCP.
Se usan para el dx y para predecir la evolución funcional y
radiológica.
• IgM es el isotopo más común de FR.
• Títulos +: > 1:20.
• Presente en la sangre del 70-80% de los pacientes con AR.
• AR establecida: S 70%. AR de inicio: S 50%.
• No es específica de AR y puede aparecer en otras enf AI, 5-
10% de personas sanas, > 65 años.
• Cuando la enf está muy activa: FR alto.
• Si la enf está en remisión: puede desaparecer.
• Ig A: relacionado con enf erosiva y vasculitis.
• FR elevados: peor pronóstico funcional con enf más agresiva.
No es válido en el seguimiento longitudinal de la actv, siendo
más fiables los valores de PCR.
Pruebas inmunológicas: FR
⦁ S 50-75% y E 90% para AR.
⦁ Pueden aparecer antes de los síntomas de la
enf, se utiliza en el DD de una AR precoz y en
pacientes con sospecha de AR.
⦁ Su + en AR temprana incrementa el riesgo de
progresión del daño articular.
⦁ Pueden ser un mejor predictor de enf erosiva
que el FR, no se correlacionan con afectación
extraarticular.
⦁ Su valor desciende con el tto (FAME clásicos y
biológicos).
⦁ Son muy específicos de la AR aunque también
pueden aparecer en otras enf reumáticas AI.
Pruebas inmunológicas: anti-CCP
⦁ Son los marcadores serológicos de los
pacientes con enf sistémicas AI.
⦁ Se usan en:
◦ Establecer un diagnóstico de sospecha de enf AI.
◦ Excluir aquellas enf en las que hay pocos o escasos
datos clínicos.
◦ Subclasificar al paciente con enf AI.
◦ Monitorizar la actv de estas enf.
⦁ Pueden ser + en pacientes con enf AI
órgano-específicas.
⦁ Pueden ser + hasta en un 30% de sanos.
Pruebas inmunológicas: ANA
⦁ Papel importante en el diagnóstico y clasificación
de las vasculitis.
⦁ 90% de los pacientes con granulomatosis de
Wegener. 80-90% son PR3-ANCA.
⦁ Hasta en 40%, en las formas localizadas del TRS y
afectación renal pueden ser ANCA -. La ausencia
de ANCA NO excluye el diagnóstico.
⦁ 79% de los pacientes con Poliangeitis Microscópica
son ANCA +.
⦁ Se correlacionan con la actv y la extensión de la
enf.
⦁ Una elevación persistente o títulos + una vez que
se han negativizado: riesgo de la enf recurrente.
Pruebas inmunológicas: ANCA
⦁ Los niveles del C puede ser útiles para:
◦ Orientación diagnóstica de procesos mediados por IC
como LES, crioglobulinemia, vasculitis…
◦ Valoración de la activ de estas enfermedades. LES:
estrecha correlación entre niv bajos de C y activ clínica,
renal.
⦁ Todo lo que provoca inflamación como enf
infecciosas o reumáticas, produce del C
sérico.
⦁ LES, 70%: hipocomplementemia, cuando hay
activ. y/o nefropatía.
⦁ AR: normo o hipercomplementemia.
Sistema de Complemento
⦁ Tipo I: una única Ig monoclonal; II: 2 tipos de
Ig monoclonal, siempre con activ de FR; III:
mixta policlonal, también presenta activ de FR.
⦁ Los síntomas más típicos son los cutáneo-
vasomotores:
◦ Púrpura.
◦ Urticaria al frío.
◦ Lívedo-reticularis.
◦ Fenómeno de Raynaud.
◦ Acrocianosis.
Crioglobulinas
⦁ HLA B27: Es + en 90-95% de los pacientes
con EA; en <50% de enf de Reiter y hasta en
9% de la población general.
⦁ Está justificada su búsqueda en:
◦ Pacientes con sospecha de EA.
◦ Sospecha de enf de Reiter o artritis periférica
seronegativa, asimétrica y de predominio en EEII.
◦ Pacientes con uveitis anterior aguda de repetición.
Sistema HLA
⦁ Cifras : FR para desarrollo de gota.
⦁ Solo el 20-30% la desarrollan.
⦁ Crisis agudas: valores normales por una
movilización de los uratos. Una vez resuelta
la crisis, pasará a cifras elevadas.
Uricemia
⦁ Artrosis 1ª: los análisis utilizados en la clínica
habitual para detectar inflamación, las alt
inmunológicas y metabólicas: son de escaso
valor, sí son de gran ayuda para el DD.
⦁ Artrosis 2ª: a procesos inflamatorios, enf
metabólicas o neurológicas: pueden
detectarse por las determinaciones analíticas.
Marcadores biológicos de la
artrosis
⦁ Las 2 indicaciones diagnósticas más importantes
son :
◦ Evaluación de una artritis séptica en caso de una
monoartritis .
◦ Confirmación de una artritis microcristalina al
MOLP. La S para identificar una artropatía por
cristales es del 80-90%.
⦁ Artrocentesis: útil en la evaluación de artropatías
crónicas o poliarticulares.
⦁ La mayoría de las artic pueden aspirarse sin Rx.
Otras, como las caderas o sacroilíacas, deben
aspirarse bajo control Rx/Eco.
Artrocentesis. Análisis de líquido
sinovial.
⦁ http://www.fisterra.com/guias-
clinicas/pruebas-laboratorio-reumatologia/
⦁ Brancos Cunill MA, Sanmartí R. Larrosa M
Inmunología. Técnicas de exploración y
diagnóstico en Reumatología. Barcelona;
Salvat; 1990: p. 9-25.
⦁ Antinuclear antibodies. Rheum Dis North Am
1992; 18 (2): 283-505.
BIBLIOGRAFÍA
¡¡MUCHAS GRACIAS
POR VUESTRA
ATENCIÓN!!

Más contenido relacionado

Similar a guaclnicadepruebasdelaboratorioenreumatologa-160531162736.pptx

IntroducciÓn Al Manejo Del Paciente ReumÁtico
IntroducciÓn Al Manejo Del Paciente ReumÁticoIntroducciÓn Al Manejo Del Paciente ReumÁtico
IntroducciÓn Al Manejo Del Paciente ReumÁticounidaddocente
 
Pruebas Diagnosticas benjamin bravo.pptx
Pruebas Diagnosticas benjamin bravo.pptxPruebas Diagnosticas benjamin bravo.pptx
Pruebas Diagnosticas benjamin bravo.pptx
joel1624461
 
Laboratorios en reumatología.pptx
Laboratorios en reumatología.pptxLaboratorios en reumatología.pptx
Laboratorios en reumatología.pptx
AlfredoLizcano
 
Laboratorio reumato di fonzo 2
Laboratorio reumato di fonzo 2Laboratorio reumato di fonzo 2
Laboratorio reumato di fonzo 2
congresosamig
 
Comentarios enfermedades autoinmunes_sistemicas
Comentarios enfermedades autoinmunes_sistemicasComentarios enfermedades autoinmunes_sistemicas
Comentarios enfermedades autoinmunes_sistemicas
Ignacio Miguel Martinez Ibañez
 
POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....
POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....
POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....
Jero Aybar Maino
 
Prueba de anticuerpos en enfermedades autoinmunes
Prueba de anticuerpos en enfermedades autoinmunesPrueba de anticuerpos en enfermedades autoinmunes
Prueba de anticuerpos en enfermedades autoinmunesJaime Samudio
 
Manejo ETEV. Actualización ACOD.
Manejo ETEV. Actualización ACOD.Manejo ETEV. Actualización ACOD.
Manejo ETEV. Actualización ACOD.
SANTIAGO NIETO FERNANDEZ
 
Mbe fibrilación auricular
Mbe fibrilación auricularMbe fibrilación auricular
Mbe fibrilación auricular
Pedro Caballero
 
Vasculitis primaria del sistema nervioso central
Vasculitis primaria del sistema nervioso centralVasculitis primaria del sistema nervioso central
Vasculitis primaria del sistema nervioso central
Jose Campos
 
Viernes 2 lupus eritematoso sistémico
Viernes 2 lupus eritematoso sistémicoViernes 2 lupus eritematoso sistémico
Viernes 2 lupus eritematoso sistémico
meetandforum
 
Labortario en enfermedades reumáticas texto hispanoamericano
Labortario en enfermedades reumáticas texto hispanoamericano Labortario en enfermedades reumáticas texto hispanoamericano
Labortario en enfermedades reumáticas texto hispanoamericano
Daniela Maury Cure
 
006 leucemias agudas
006 leucemias agudas006 leucemias agudas
006 leucemias agudas
mafercspedesmoreno
 
Enfermedades reumaticas mas comunes
Enfermedades reumaticas mas comunesEnfermedades reumaticas mas comunes
Enfermedades reumaticas mas comunesdegarden
 
HEPATITIS C- DIAPOS.pptx
HEPATITIS C- DIAPOS.pptxHEPATITIS C- DIAPOS.pptx
HEPATITIS C- DIAPOS.pptx
GisellePadillaGutier
 
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptxartritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
DrAlex Figueroa
 
LES Tx, Ac y Dx.pptx
LES Tx, Ac y Dx.pptxLES Tx, Ac y Dx.pptx
LES Tx, Ac y Dx.pptx
MaridioseRuizBarrera1
 

Similar a guaclnicadepruebasdelaboratorioenreumatologa-160531162736.pptx (20)

IntroducciÓn Al Manejo Del Paciente ReumÁtico
IntroducciÓn Al Manejo Del Paciente ReumÁticoIntroducciÓn Al Manejo Del Paciente ReumÁtico
IntroducciÓn Al Manejo Del Paciente ReumÁtico
 
Pruebas Diagnosticas benjamin bravo.pptx
Pruebas Diagnosticas benjamin bravo.pptxPruebas Diagnosticas benjamin bravo.pptx
Pruebas Diagnosticas benjamin bravo.pptx
 
Laboratorios en reumatología.pptx
Laboratorios en reumatología.pptxLaboratorios en reumatología.pptx
Laboratorios en reumatología.pptx
 
Laboratorio reumato di fonzo 2
Laboratorio reumato di fonzo 2Laboratorio reumato di fonzo 2
Laboratorio reumato di fonzo 2
 
Comentarios enfermedades autoinmunes_sistemicas
Comentarios enfermedades autoinmunes_sistemicasComentarios enfermedades autoinmunes_sistemicas
Comentarios enfermedades autoinmunes_sistemicas
 
POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....
POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....
POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....
 
Prueba de anticuerpos en enfermedades autoinmunes
Prueba de anticuerpos en enfermedades autoinmunesPrueba de anticuerpos en enfermedades autoinmunes
Prueba de anticuerpos en enfermedades autoinmunes
 
Manejo ETEV. Actualización ACOD.
Manejo ETEV. Actualización ACOD.Manejo ETEV. Actualización ACOD.
Manejo ETEV. Actualización ACOD.
 
Mbe fibrilación auricular
Mbe fibrilación auricularMbe fibrilación auricular
Mbe fibrilación auricular
 
Vasculitis primaria del sistema nervioso central
Vasculitis primaria del sistema nervioso centralVasculitis primaria del sistema nervioso central
Vasculitis primaria del sistema nervioso central
 
Viernes 2 lupus eritematoso sistémico
Viernes 2 lupus eritematoso sistémicoViernes 2 lupus eritematoso sistémico
Viernes 2 lupus eritematoso sistémico
 
Examenes Ayuda Diagnostica TUCIENCIAMEDIC
Examenes Ayuda Diagnostica TUCIENCIAMEDICExamenes Ayuda Diagnostica TUCIENCIAMEDIC
Examenes Ayuda Diagnostica TUCIENCIAMEDIC
 
Labortario en enfermedades reumáticas texto hispanoamericano
Labortario en enfermedades reumáticas texto hispanoamericano Labortario en enfermedades reumáticas texto hispanoamericano
Labortario en enfermedades reumáticas texto hispanoamericano
 
006 leucemias agudas
006 leucemias agudas006 leucemias agudas
006 leucemias agudas
 
Caso clinico reuma: Gonalgia aguda
Caso clinico reuma: Gonalgia agudaCaso clinico reuma: Gonalgia aguda
Caso clinico reuma: Gonalgia aguda
 
Enfermedades reumaticas mas comunes
Enfermedades reumaticas mas comunesEnfermedades reumaticas mas comunes
Enfermedades reumaticas mas comunes
 
HEPATITIS C- DIAPOS.pptx
HEPATITIS C- DIAPOS.pptxHEPATITIS C- DIAPOS.pptx
HEPATITIS C- DIAPOS.pptx
 
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
 
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptxartritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
 
LES Tx, Ac y Dx.pptx
LES Tx, Ac y Dx.pptxLES Tx, Ac y Dx.pptx
LES Tx, Ac y Dx.pptx
 

Más de Danai Gonzalez

anatomia y fisiologia urinaria.ppt
anatomia y fisiologia urinaria.pptanatomia y fisiologia urinaria.ppt
anatomia y fisiologia urinaria.ppt
Danai Gonzalez
 
enfermedadmixtadeltejidoconjuntivo-121113233758-phpapp02.pdf
enfermedadmixtadeltejidoconjuntivo-121113233758-phpapp02.pdfenfermedadmixtadeltejidoconjuntivo-121113233758-phpapp02.pdf
enfermedadmixtadeltejidoconjuntivo-121113233758-phpapp02.pdf
Danai Gonzalez
 
acidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptx
acidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptxacidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptx
acidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptx
Danai Gonzalez
 
sindromeantifosfolipidicosaf-170601011312.pdf
sindromeantifosfolipidicosaf-170601011312.pdfsindromeantifosfolipidicosaf-170601011312.pdf
sindromeantifosfolipidicosaf-170601011312.pdf
Danai Gonzalez
 
metodosdxengastro-120711195743-phpapp01.pdf
metodosdxengastro-120711195743-phpapp01.pdfmetodosdxengastro-120711195743-phpapp01.pdf
metodosdxengastro-120711195743-phpapp01.pdf
Danai Gonzalez
 
acidosisrespiratoria-090304180751-phpapp01 (1).pptx
acidosisrespiratoria-090304180751-phpapp01 (1).pptxacidosisrespiratoria-090304180751-phpapp01 (1).pptx
acidosisrespiratoria-090304180751-phpapp01 (1).pptx
Danai Gonzalez
 
lupuseritematososistemico-180120075705.pdf
lupuseritematososistemico-180120075705.pdflupuseritematososistemico-180120075705.pdf
lupuseritematososistemico-180120075705.pdf
Danai Gonzalez
 
sndromedelcuidador-170503205838 (1).pptx
sndromedelcuidador-170503205838 (1).pptxsndromedelcuidador-170503205838 (1).pptx
sndromedelcuidador-170503205838 (1).pptx
Danai Gonzalez
 
MICOSIS CUTANEAS SUPERFICIALES.pptx
MICOSIS CUTANEAS SUPERFICIALES.pptxMICOSIS CUTANEAS SUPERFICIALES.pptx
MICOSIS CUTANEAS SUPERFICIALES.pptx
Danai Gonzalez
 
DUELO GERONTO.pptx
DUELO GERONTO.pptxDUELO GERONTO.pptx
DUELO GERONTO.pptx
Danai Gonzalez
 
Piodermias final.pptx
Piodermias final.pptxPiodermias final.pptx
Piodermias final.pptx
Danai Gonzalez
 
dispepsiafuncionaldedioshernndezchristianyonatan-220326171819.pptx
dispepsiafuncionaldedioshernndezchristianyonatan-220326171819.pptxdispepsiafuncionaldedioshernndezchristianyonatan-220326171819.pptx
dispepsiafuncionaldedioshernndezchristianyonatan-220326171819.pptx
Danai Gonzalez
 
MICOSIS CUTANEAS.pptx
MICOSIS CUTANEAS.pptxMICOSIS CUTANEAS.pptx
MICOSIS CUTANEAS.pptx
Danai Gonzalez
 
adenohipofisis e hipofisis.pptx
adenohipofisis e hipofisis.pptxadenohipofisis e hipofisis.pptx
adenohipofisis e hipofisis.pptx
Danai Gonzalez
 
Tumores pancreaticos.pptx
Tumores pancreaticos.pptxTumores pancreaticos.pptx
Tumores pancreaticos.pptx
Danai Gonzalez
 
anatomiadelaringe.pptx
anatomiadelaringe.pptxanatomiadelaringe.pptx
anatomiadelaringe.pptx
Danai Gonzalez
 
Auxiliares Diagnosticos en patologías de Origen Neurológico. Parte 1 _ Gonzal...
Auxiliares Diagnosticos en patologías de Origen Neurológico. Parte 1 _ Gonzal...Auxiliares Diagnosticos en patologías de Origen Neurológico. Parte 1 _ Gonzal...
Auxiliares Diagnosticos en patologías de Origen Neurológico. Parte 1 _ Gonzal...
Danai Gonzalez
 
Equipo 2_ojo seco_Franco_González.pptx
Equipo 2_ojo seco_Franco_González.pptxEquipo 2_ojo seco_Franco_González.pptx
Equipo 2_ojo seco_Franco_González.pptx
Danai Gonzalez
 
oftalmogeriatria.PDF
oftalmogeriatria.PDFoftalmogeriatria.PDF
oftalmogeriatria.PDF
Danai Gonzalez
 

Más de Danai Gonzalez (20)

anatomia y fisiologia urinaria.ppt
anatomia y fisiologia urinaria.pptanatomia y fisiologia urinaria.ppt
anatomia y fisiologia urinaria.ppt
 
enfermedadmixtadeltejidoconjuntivo-121113233758-phpapp02.pdf
enfermedadmixtadeltejidoconjuntivo-121113233758-phpapp02.pdfenfermedadmixtadeltejidoconjuntivo-121113233758-phpapp02.pdf
enfermedadmixtadeltejidoconjuntivo-121113233758-phpapp02.pdf
 
acidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptx
acidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptxacidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptx
acidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptx
 
TDC.pptx
TDC.pptxTDC.pptx
TDC.pptx
 
sindromeantifosfolipidicosaf-170601011312.pdf
sindromeantifosfolipidicosaf-170601011312.pdfsindromeantifosfolipidicosaf-170601011312.pdf
sindromeantifosfolipidicosaf-170601011312.pdf
 
metodosdxengastro-120711195743-phpapp01.pdf
metodosdxengastro-120711195743-phpapp01.pdfmetodosdxengastro-120711195743-phpapp01.pdf
metodosdxengastro-120711195743-phpapp01.pdf
 
acidosisrespiratoria-090304180751-phpapp01 (1).pptx
acidosisrespiratoria-090304180751-phpapp01 (1).pptxacidosisrespiratoria-090304180751-phpapp01 (1).pptx
acidosisrespiratoria-090304180751-phpapp01 (1).pptx
 
lupuseritematososistemico-180120075705.pdf
lupuseritematososistemico-180120075705.pdflupuseritematososistemico-180120075705.pdf
lupuseritematososistemico-180120075705.pdf
 
sndromedelcuidador-170503205838 (1).pptx
sndromedelcuidador-170503205838 (1).pptxsndromedelcuidador-170503205838 (1).pptx
sndromedelcuidador-170503205838 (1).pptx
 
MICOSIS CUTANEAS SUPERFICIALES.pptx
MICOSIS CUTANEAS SUPERFICIALES.pptxMICOSIS CUTANEAS SUPERFICIALES.pptx
MICOSIS CUTANEAS SUPERFICIALES.pptx
 
DUELO GERONTO.pptx
DUELO GERONTO.pptxDUELO GERONTO.pptx
DUELO GERONTO.pptx
 
Piodermias final.pptx
Piodermias final.pptxPiodermias final.pptx
Piodermias final.pptx
 
dispepsiafuncionaldedioshernndezchristianyonatan-220326171819.pptx
dispepsiafuncionaldedioshernndezchristianyonatan-220326171819.pptxdispepsiafuncionaldedioshernndezchristianyonatan-220326171819.pptx
dispepsiafuncionaldedioshernndezchristianyonatan-220326171819.pptx
 
MICOSIS CUTANEAS.pptx
MICOSIS CUTANEAS.pptxMICOSIS CUTANEAS.pptx
MICOSIS CUTANEAS.pptx
 
adenohipofisis e hipofisis.pptx
adenohipofisis e hipofisis.pptxadenohipofisis e hipofisis.pptx
adenohipofisis e hipofisis.pptx
 
Tumores pancreaticos.pptx
Tumores pancreaticos.pptxTumores pancreaticos.pptx
Tumores pancreaticos.pptx
 
anatomiadelaringe.pptx
anatomiadelaringe.pptxanatomiadelaringe.pptx
anatomiadelaringe.pptx
 
Auxiliares Diagnosticos en patologías de Origen Neurológico. Parte 1 _ Gonzal...
Auxiliares Diagnosticos en patologías de Origen Neurológico. Parte 1 _ Gonzal...Auxiliares Diagnosticos en patologías de Origen Neurológico. Parte 1 _ Gonzal...
Auxiliares Diagnosticos en patologías de Origen Neurológico. Parte 1 _ Gonzal...
 
Equipo 2_ojo seco_Franco_González.pptx
Equipo 2_ojo seco_Franco_González.pptxEquipo 2_ojo seco_Franco_González.pptx
Equipo 2_ojo seco_Franco_González.pptx
 
oftalmogeriatria.PDF
oftalmogeriatria.PDFoftalmogeriatria.PDF
oftalmogeriatria.PDF
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

guaclnicadepruebasdelaboratorioenreumatologa-160531162736.pptx

  • 1. GUIA CLINICA DE PRUEBAS DE LABORATORIO EN REUMATOLOGÍA Carla Sebastiá Puertas R3 MFyC CA Altura Tutora: Carmen Gandía Moya
  • 2. ⦁ Evaluación analítica: ayuda eficaz. ⦁ No existe un conjunto de ”pruebas reumáticas” que permitan realizar un diagnóstico definitivo. Debe basarse en la historia clínica y exploración física. ⦁ Analítica es útil para: ◦ Corroborar o excluir un diagnóstico. ◦ Facilitar el seguimiento de una enfermedad. ◦ Determinar la afectación de órganos. ◦ Valorar la eficacia de un tratamiento. ¿Qué pruebas son útiles para diagnosticar una enfermedad reumática?
  • 3. ⦁ Es la prueba inespecífica más utilizada en la práctica clínica para valorar inflamación. ⦁ Permite separar las afecc de origen inflamatorio de las de origen mecánico y seguir la evolución de ciertas enf. ⦁ AR: casi siempre , se correlaciona con la actv de la enf (con la remisión puede normalizarse). La persistencia: mayor deterioro articular. ⦁ En las EA: cuando existe artritis periférica. ⦁ En LES: suele en fase de activ. 🞂 En las vasculitis sistémicas suele estar , para valorar la respuesta terapéutica. ⦁ Valor normal puede ayudar a descartar una enf inflamatoria. 5-8% pueden tener VSG elevada. Reactantes de fase aguda: VSG
  • 4. ⦁ Igual que VSG, es una prueba inespecífica, aunque refleja más fielmente la activ inflamatoria de la enf, ya que no sufre modificaciones por otros parámetros. ⦁ Se a las pocas horas del inicio de la inflamación y se normaliza rápidamente cuando cesa. ⦁ PCR: infecc bacterianas, enf reumáticas con intensa activ inflamatoria o neoplasias. Reactantes de fase aguda: PCR
  • 5. • Ppales marcadores biológicos de la AR: FR y anti CCP. Se usan para el dx y para predecir la evolución funcional y radiológica. • IgM es el isotopo más común de FR. • Títulos +: > 1:20. • Presente en la sangre del 70-80% de los pacientes con AR. • AR establecida: S 70%. AR de inicio: S 50%. • No es específica de AR y puede aparecer en otras enf AI, 5- 10% de personas sanas, > 65 años. • Cuando la enf está muy activa: FR alto. • Si la enf está en remisión: puede desaparecer. • Ig A: relacionado con enf erosiva y vasculitis. • FR elevados: peor pronóstico funcional con enf más agresiva. No es válido en el seguimiento longitudinal de la actv, siendo más fiables los valores de PCR. Pruebas inmunológicas: FR
  • 6.
  • 7. ⦁ S 50-75% y E 90% para AR. ⦁ Pueden aparecer antes de los síntomas de la enf, se utiliza en el DD de una AR precoz y en pacientes con sospecha de AR. ⦁ Su + en AR temprana incrementa el riesgo de progresión del daño articular. ⦁ Pueden ser un mejor predictor de enf erosiva que el FR, no se correlacionan con afectación extraarticular. ⦁ Su valor desciende con el tto (FAME clásicos y biológicos). ⦁ Son muy específicos de la AR aunque también pueden aparecer en otras enf reumáticas AI. Pruebas inmunológicas: anti-CCP
  • 8. ⦁ Son los marcadores serológicos de los pacientes con enf sistémicas AI. ⦁ Se usan en: ◦ Establecer un diagnóstico de sospecha de enf AI. ◦ Excluir aquellas enf en las que hay pocos o escasos datos clínicos. ◦ Subclasificar al paciente con enf AI. ◦ Monitorizar la actv de estas enf. ⦁ Pueden ser + en pacientes con enf AI órgano-específicas. ⦁ Pueden ser + hasta en un 30% de sanos. Pruebas inmunológicas: ANA
  • 9.
  • 10. ⦁ Papel importante en el diagnóstico y clasificación de las vasculitis. ⦁ 90% de los pacientes con granulomatosis de Wegener. 80-90% son PR3-ANCA. ⦁ Hasta en 40%, en las formas localizadas del TRS y afectación renal pueden ser ANCA -. La ausencia de ANCA NO excluye el diagnóstico. ⦁ 79% de los pacientes con Poliangeitis Microscópica son ANCA +. ⦁ Se correlacionan con la actv y la extensión de la enf. ⦁ Una elevación persistente o títulos + una vez que se han negativizado: riesgo de la enf recurrente. Pruebas inmunológicas: ANCA
  • 11. ⦁ Los niveles del C puede ser útiles para: ◦ Orientación diagnóstica de procesos mediados por IC como LES, crioglobulinemia, vasculitis… ◦ Valoración de la activ de estas enfermedades. LES: estrecha correlación entre niv bajos de C y activ clínica, renal. ⦁ Todo lo que provoca inflamación como enf infecciosas o reumáticas, produce del C sérico. ⦁ LES, 70%: hipocomplementemia, cuando hay activ. y/o nefropatía. ⦁ AR: normo o hipercomplementemia. Sistema de Complemento
  • 12. ⦁ Tipo I: una única Ig monoclonal; II: 2 tipos de Ig monoclonal, siempre con activ de FR; III: mixta policlonal, también presenta activ de FR. ⦁ Los síntomas más típicos son los cutáneo- vasomotores: ◦ Púrpura. ◦ Urticaria al frío. ◦ Lívedo-reticularis. ◦ Fenómeno de Raynaud. ◦ Acrocianosis. Crioglobulinas
  • 13. ⦁ HLA B27: Es + en 90-95% de los pacientes con EA; en <50% de enf de Reiter y hasta en 9% de la población general. ⦁ Está justificada su búsqueda en: ◦ Pacientes con sospecha de EA. ◦ Sospecha de enf de Reiter o artritis periférica seronegativa, asimétrica y de predominio en EEII. ◦ Pacientes con uveitis anterior aguda de repetición. Sistema HLA
  • 14. ⦁ Cifras : FR para desarrollo de gota. ⦁ Solo el 20-30% la desarrollan. ⦁ Crisis agudas: valores normales por una movilización de los uratos. Una vez resuelta la crisis, pasará a cifras elevadas. Uricemia
  • 15. ⦁ Artrosis 1ª: los análisis utilizados en la clínica habitual para detectar inflamación, las alt inmunológicas y metabólicas: son de escaso valor, sí son de gran ayuda para el DD. ⦁ Artrosis 2ª: a procesos inflamatorios, enf metabólicas o neurológicas: pueden detectarse por las determinaciones analíticas. Marcadores biológicos de la artrosis
  • 16.
  • 17.
  • 18. ⦁ Las 2 indicaciones diagnósticas más importantes son : ◦ Evaluación de una artritis séptica en caso de una monoartritis . ◦ Confirmación de una artritis microcristalina al MOLP. La S para identificar una artropatía por cristales es del 80-90%. ⦁ Artrocentesis: útil en la evaluación de artropatías crónicas o poliarticulares. ⦁ La mayoría de las artic pueden aspirarse sin Rx. Otras, como las caderas o sacroilíacas, deben aspirarse bajo control Rx/Eco. Artrocentesis. Análisis de líquido sinovial.
  • 19. ⦁ http://www.fisterra.com/guias- clinicas/pruebas-laboratorio-reumatologia/ ⦁ Brancos Cunill MA, Sanmartí R. Larrosa M Inmunología. Técnicas de exploración y diagnóstico en Reumatología. Barcelona; Salvat; 1990: p. 9-25. ⦁ Antinuclear antibodies. Rheum Dis North Am 1992; 18 (2): 283-505. BIBLIOGRAFÍA