SlideShare una empresa de Scribd logo
Piodermias
Franco Maya Maria Guadalupe
Gonzales lozano Danai Marisol
Introducción
Son infecciones de la piel y sus anexos causados por los dos gérmenes
piógenos más frecuentes: Staphylococcus aureus y Streptococcus beta
hemolítico.
Estos gérmenes pueden afectar las diversas estructuras de la piel y sus
anexos.
Objetivos
Conocer los principales
agentes causales de las
patologías a estudiar
Saber las características
clínicas de cada patología para
llegar a un adecuado
diagnostico
Entender las fases de cada
enfermedad así mismo
analizar las características de
los daños dermatológicos
ocasionados en el paciente.
CLASIFICACION
IMPETIGO VULGAR “ímpetu-brusco”
• Suele localizarse alrededor de orificios
naturales, el niño con rinitis u otitis
presenta alrededor de la nariz, boca y
oído un conglomerado de costras
melicéricas, muy amarillas que cubren
erosiones más o menos extensas.
Lesiones
eritema, ampollas, pústulas y
después las lesiones que más
a menudo observa el médico:
las costras melicéricas, ya que
las ampollas son muy frágiles
y se rompen de inmediato
Evolución aguda, autoinocula,
se extiende con rapidez
Nunca produce prurito
Clasificación
PERIPORITIS
Infección en la desembocadura de las
glándulas sudoríparas ecrinas
Frecuente en niños con poco aseo
Diminutas pustulas a nivel del poro en sitios
con humedad
Desaparece después de bañarse
Dx diferencial de milaria
FOLICULITIS
• Infección en el folículo pilocebaseo
• por pústulas, apenas de unos
milímetros, a nivel de cada folículo, en
ocasiones se dejan atravesar por un
pelo, son de color amarillento, se abren
con rapidez y dejan salir una gotita de
pus que al secarse formará una costra
melicérica.
• no es un proceso pruriginoso ni
doloroso.
Tipos
• La foliculitis de la
barba
Foliculitis
queloidea
FURUNCULOSIS
• Ataque al folículo piloso, profundo,
violento, de intensa reacción
perifolicular con necrosis del
propio folículo.
• vez, aparecen en sitios donde hay
vello o pelo, pero sobre todo en
lugares de humedad o roce, como
son los pliegues: axilas,
interglúteo, ingles, submamarios,
cuello, fosas nasales.
Formación
Zona
eritematosa
dolorosa
Formación
de pustula o
abceso
(máximo 2
cm)
Se abre y
sale pus
amarilla
(folículo
necrosado)
Cicatriz
Cuadro clínico
Fiebre Adenopatía cervical
Dolor intenso (las mas
pequeñas son las que
mas duelen)
Duración de 5 a 7 días
Furunculosis de la nuca
• Antrax
• furúnculos que forman un proceso profundo y
violento, formándose un plastrón duro, más
tarde fluctuante y que pronto se abre por
diferentes sitios, saliendo un pus espeso y
amarillento y dejando grandes pérdidas de
piel.
Hidrosadenitis
• Infección por estafilococo de las glándulas
sudoríparas apocrinas están situadas en axilas,
ingles, periné, región perianal, pubis, areola del
pezón y ombligo.
• Está constituido por uno o varios abscesos que
forman plastrones inflamatorios que fistulizan en
algunos sitios y dan salida a un pus espeso.
• Es crónico y recidivante.
• Etiología influye mucho la maceración, humedad,
desaseo, rasurado.
Son lesiones dolorosas y rebeldes al tratamiento.
Tratamiento
Los furúnculos y la
hidrosadenitis reciben el
mismo tratamiento.
Antisépticos suaves como los
fomentos con sulfato de cobre
y aplicación de toques con
solución yodada al 1%, que es
antiséptico y fungicida, barato
y bien tolerado.
Antibiótico como la
dicloxacilina o la combinación
de sulfametoxazol trimetoprim
(Sultrim) por largos periodos
(tres a cuatro semanas).
Estreptococo
Erisipela
• Puede penetrar en la piel a
través de
una tiña de los pies
impetiginizada
vías linfática o hematógena por
ejemplo, en dientes o faringe.
Enfermedad transmisible y
reviste mayor gravedad en los
niños.
Manifestaciones
Clínicas
• Inician su involución en 10 o 12 días,
descamándose la región afectada sin
dejar cicatriz.
• Topografía más: las extremidades
inferiores y en la cara a nivel de las
mejillas.
• Inicia con sensación ardorosa y
eritema en la zona afectada mal
definida acompañada de mal estado
general.
• La lesión aumenta de tamaño y
pueden aparecer ampollas y
ulceraciones.
Ectima
• Proceso más violento y más
profundo.
• Puede iniciarse como un estado
erisipelatoso, pero el eritema, el
edema, son más intensos.
• Se forman ulceraciones en
sacabocado que llegan hasta el
tejido celular subcutáneo con
exudado seropurulento, fondo
sucio y bordes cortados a pico.
Inicia rápidamente
con enrojecimiento
de la pierna, aparecen
después ampollas y
pústulas .que pronto
se abren y forman las
ulceraciones
profundas
En personas
alcohólicas o
caquécticas.
El proceso suele verse
en personas
inmunodeprimidas o
desnutridas.
Hay daño al estado
general
Tratamiento
La erisipela y el ectima deben tratarse fundamentalmente por vía sistémica a base
de antibióticos. Se prefiere la penicilina y derivados.
Requiere la aplicación de 800,000 U de penicilina procaínica cada 24 horas por
ocho a 10 días, y continuar con penicilina benzatina 1200,000 cada ocho días por
tres a cuatro semanas para evitar las recidivas, o usar Sultrim, dos tabletas diarias
también por ese mismo periodo, así se evitarán las complicaciones como la
estasis linfática crónica.
Conclusiones
• Es importante conocer las caracteristicas clínicas de cada
patologia para poder establecer un adecuado diagnostico y
así brindarle al paciente una adecuada atención y el
tratamiento que ayude a erradicar la patología.
• los patógenos que son causales de las patologías para
establecer un amplio diagnostico diferencial.
• Se entendió que patologías son frecuentes en cada sexo y
edad así mismo poder saber en que casos son frecuentes
algunas de las patologías ya mencionadas.
Bibliografia
AMADO SAÚL, 2015. Lecciones de dermatología. 16e, China. McGRAW-HILL
INTERAMERICAN

Más contenido relacionado

Similar a Piodermias final.pptx

exploración de piel propedeutica
exploración de piel propedeuticaexploración de piel propedeutica
exploración de piel propedeutica
Carely Perez
 
Trabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la Piel
Trabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la PielTrabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la Piel
Trabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la Piel
Dr Renato Soares de Melo
 

Similar a Piodermias final.pptx (20)

DERMATITIS INFECCIOSAS.pptx
DERMATITIS INFECCIOSAS.pptxDERMATITIS INFECCIOSAS.pptx
DERMATITIS INFECCIOSAS.pptx
 
3.piodermias
3.piodermias3.piodermias
3.piodermias
 
3.piodermias
3.piodermias3.piodermias
3.piodermias
 
ABORDAJE DEL NIÑO CON EXANTEMA.S GUIAS.
ABORDAJE DEL NIÑO CON EXANTEMA.S  GUIAS.ABORDAJE DEL NIÑO CON EXANTEMA.S  GUIAS.
ABORDAJE DEL NIÑO CON EXANTEMA.S GUIAS.
 
Lesiones vulvares benignas
Lesiones vulvares benignasLesiones vulvares benignas
Lesiones vulvares benignas
 
15 infecciones-de-la-piel-musculo-y-tejidos-blandos-actual.pdf
15 infecciones-de-la-piel-musculo-y-tejidos-blandos-actual.pdf15 infecciones-de-la-piel-musculo-y-tejidos-blandos-actual.pdf
15 infecciones-de-la-piel-musculo-y-tejidos-blandos-actual.pdf
 
exploración de piel propedeutica
exploración de piel propedeuticaexploración de piel propedeutica
exploración de piel propedeutica
 
Piodermas
PiodermasPiodermas
Piodermas
 
Enfermedades bacterianas agudas de la piel
Enfermedades bacterianas agudas de la pielEnfermedades bacterianas agudas de la piel
Enfermedades bacterianas agudas de la piel
 
Trabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la Piel
Trabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la PielTrabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la Piel
Trabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la Piel
 
Tiña
TiñaTiña
Tiña
 
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
 
Erisipela expo
Erisipela expoErisipela expo
Erisipela expo
 
Clase Infecciones de la piel y tejidos blandos 2022.ppt
Clase  Infecciones de la piel y tejidos blandos 2022.pptClase  Infecciones de la piel y tejidos blandos 2022.ppt
Clase Infecciones de la piel y tejidos blandos 2022.ppt
 
Enfermedades podales en bovinos
Enfermedades podales en bovinosEnfermedades podales en bovinos
Enfermedades podales en bovinos
 
Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Enfermedades  vesiculoampollares y trastornos ulcerativosEnfermedades  vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
 
infecciones bacterianas de la piel.pptx
infecciones bacterianas de la piel.pptxinfecciones bacterianas de la piel.pptx
infecciones bacterianas de la piel.pptx
 
MICOSIS CUTANEAS.pptx
MICOSIS CUTANEAS.pptxMICOSIS CUTANEAS.pptx
MICOSIS CUTANEAS.pptx
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Infecciones bact en la piel
Infecciones bact en la pielInfecciones bact en la piel
Infecciones bact en la piel
 

Más de Danai Gonzalez

anatomia y fisiologia urinaria.ppt
anatomia y fisiologia urinaria.pptanatomia y fisiologia urinaria.ppt
anatomia y fisiologia urinaria.ppt
Danai Gonzalez
 
guaclnicadepruebasdelaboratorioenreumatologa-160531162736.pptx
guaclnicadepruebasdelaboratorioenreumatologa-160531162736.pptxguaclnicadepruebasdelaboratorioenreumatologa-160531162736.pptx
guaclnicadepruebasdelaboratorioenreumatologa-160531162736.pptx
Danai Gonzalez
 
enfermedadmixtadeltejidoconjuntivo-121113233758-phpapp02.pdf
enfermedadmixtadeltejidoconjuntivo-121113233758-phpapp02.pdfenfermedadmixtadeltejidoconjuntivo-121113233758-phpapp02.pdf
enfermedadmixtadeltejidoconjuntivo-121113233758-phpapp02.pdf
Danai Gonzalez
 
acidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptx
acidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptxacidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptx
acidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptx
Danai Gonzalez
 
sindromeantifosfolipidicosaf-170601011312.pdf
sindromeantifosfolipidicosaf-170601011312.pdfsindromeantifosfolipidicosaf-170601011312.pdf
sindromeantifosfolipidicosaf-170601011312.pdf
Danai Gonzalez
 
metodosdxengastro-120711195743-phpapp01.pdf
metodosdxengastro-120711195743-phpapp01.pdfmetodosdxengastro-120711195743-phpapp01.pdf
metodosdxengastro-120711195743-phpapp01.pdf
Danai Gonzalez
 
acidosisrespiratoria-090304180751-phpapp01 (1).pptx
acidosisrespiratoria-090304180751-phpapp01 (1).pptxacidosisrespiratoria-090304180751-phpapp01 (1).pptx
acidosisrespiratoria-090304180751-phpapp01 (1).pptx
Danai Gonzalez
 
lupuseritematososistemico-180120075705.pdf
lupuseritematososistemico-180120075705.pdflupuseritematososistemico-180120075705.pdf
lupuseritematososistemico-180120075705.pdf
Danai Gonzalez
 
sndromedelcuidador-170503205838 (1).pptx
sndromedelcuidador-170503205838 (1).pptxsndromedelcuidador-170503205838 (1).pptx
sndromedelcuidador-170503205838 (1).pptx
Danai Gonzalez
 
dispepsiafuncionaldedioshernndezchristianyonatan-220326171819.pptx
dispepsiafuncionaldedioshernndezchristianyonatan-220326171819.pptxdispepsiafuncionaldedioshernndezchristianyonatan-220326171819.pptx
dispepsiafuncionaldedioshernndezchristianyonatan-220326171819.pptx
Danai Gonzalez
 
Auxiliares Diagnosticos en patologías de Origen Neurológico. Parte 1 _ Gonzal...
Auxiliares Diagnosticos en patologías de Origen Neurológico. Parte 1 _ Gonzal...Auxiliares Diagnosticos en patologías de Origen Neurológico. Parte 1 _ Gonzal...
Auxiliares Diagnosticos en patologías de Origen Neurológico. Parte 1 _ Gonzal...
Danai Gonzalez
 
Equipo 2_ojo seco_Franco_González.pptx
Equipo 2_ojo seco_Franco_González.pptxEquipo 2_ojo seco_Franco_González.pptx
Equipo 2_ojo seco_Franco_González.pptx
Danai Gonzalez
 

Más de Danai Gonzalez (19)

anatomia y fisiologia urinaria.ppt
anatomia y fisiologia urinaria.pptanatomia y fisiologia urinaria.ppt
anatomia y fisiologia urinaria.ppt
 
guaclnicadepruebasdelaboratorioenreumatologa-160531162736.pptx
guaclnicadepruebasdelaboratorioenreumatologa-160531162736.pptxguaclnicadepruebasdelaboratorioenreumatologa-160531162736.pptx
guaclnicadepruebasdelaboratorioenreumatologa-160531162736.pptx
 
enfermedadmixtadeltejidoconjuntivo-121113233758-phpapp02.pdf
enfermedadmixtadeltejidoconjuntivo-121113233758-phpapp02.pdfenfermedadmixtadeltejidoconjuntivo-121113233758-phpapp02.pdf
enfermedadmixtadeltejidoconjuntivo-121113233758-phpapp02.pdf
 
acidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptx
acidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptxacidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptx
acidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptx
 
TDC.pptx
TDC.pptxTDC.pptx
TDC.pptx
 
sindromeantifosfolipidicosaf-170601011312.pdf
sindromeantifosfolipidicosaf-170601011312.pdfsindromeantifosfolipidicosaf-170601011312.pdf
sindromeantifosfolipidicosaf-170601011312.pdf
 
metodosdxengastro-120711195743-phpapp01.pdf
metodosdxengastro-120711195743-phpapp01.pdfmetodosdxengastro-120711195743-phpapp01.pdf
metodosdxengastro-120711195743-phpapp01.pdf
 
acidosisrespiratoria-090304180751-phpapp01 (1).pptx
acidosisrespiratoria-090304180751-phpapp01 (1).pptxacidosisrespiratoria-090304180751-phpapp01 (1).pptx
acidosisrespiratoria-090304180751-phpapp01 (1).pptx
 
lupuseritematososistemico-180120075705.pdf
lupuseritematososistemico-180120075705.pdflupuseritematososistemico-180120075705.pdf
lupuseritematososistemico-180120075705.pdf
 
sndromedelcuidador-170503205838 (1).pptx
sndromedelcuidador-170503205838 (1).pptxsndromedelcuidador-170503205838 (1).pptx
sndromedelcuidador-170503205838 (1).pptx
 
MICOSIS CUTANEAS SUPERFICIALES.pptx
MICOSIS CUTANEAS SUPERFICIALES.pptxMICOSIS CUTANEAS SUPERFICIALES.pptx
MICOSIS CUTANEAS SUPERFICIALES.pptx
 
DUELO GERONTO.pptx
DUELO GERONTO.pptxDUELO GERONTO.pptx
DUELO GERONTO.pptx
 
dispepsiafuncionaldedioshernndezchristianyonatan-220326171819.pptx
dispepsiafuncionaldedioshernndezchristianyonatan-220326171819.pptxdispepsiafuncionaldedioshernndezchristianyonatan-220326171819.pptx
dispepsiafuncionaldedioshernndezchristianyonatan-220326171819.pptx
 
adenohipofisis e hipofisis.pptx
adenohipofisis e hipofisis.pptxadenohipofisis e hipofisis.pptx
adenohipofisis e hipofisis.pptx
 
Tumores pancreaticos.pptx
Tumores pancreaticos.pptxTumores pancreaticos.pptx
Tumores pancreaticos.pptx
 
anatomiadelaringe.pptx
anatomiadelaringe.pptxanatomiadelaringe.pptx
anatomiadelaringe.pptx
 
Auxiliares Diagnosticos en patologías de Origen Neurológico. Parte 1 _ Gonzal...
Auxiliares Diagnosticos en patologías de Origen Neurológico. Parte 1 _ Gonzal...Auxiliares Diagnosticos en patologías de Origen Neurológico. Parte 1 _ Gonzal...
Auxiliares Diagnosticos en patologías de Origen Neurológico. Parte 1 _ Gonzal...
 
Equipo 2_ojo seco_Franco_González.pptx
Equipo 2_ojo seco_Franco_González.pptxEquipo 2_ojo seco_Franco_González.pptx
Equipo 2_ojo seco_Franco_González.pptx
 
oftalmogeriatria.PDF
oftalmogeriatria.PDFoftalmogeriatria.PDF
oftalmogeriatria.PDF
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 

Piodermias final.pptx

  • 1. Piodermias Franco Maya Maria Guadalupe Gonzales lozano Danai Marisol
  • 2. Introducción Son infecciones de la piel y sus anexos causados por los dos gérmenes piógenos más frecuentes: Staphylococcus aureus y Streptococcus beta hemolítico. Estos gérmenes pueden afectar las diversas estructuras de la piel y sus anexos.
  • 3. Objetivos Conocer los principales agentes causales de las patologías a estudiar Saber las características clínicas de cada patología para llegar a un adecuado diagnostico Entender las fases de cada enfermedad así mismo analizar las características de los daños dermatológicos ocasionados en el paciente.
  • 5. IMPETIGO VULGAR “ímpetu-brusco” • Suele localizarse alrededor de orificios naturales, el niño con rinitis u otitis presenta alrededor de la nariz, boca y oído un conglomerado de costras melicéricas, muy amarillas que cubren erosiones más o menos extensas.
  • 6. Lesiones eritema, ampollas, pústulas y después las lesiones que más a menudo observa el médico: las costras melicéricas, ya que las ampollas son muy frágiles y se rompen de inmediato Evolución aguda, autoinocula, se extiende con rapidez Nunca produce prurito
  • 8. PERIPORITIS Infección en la desembocadura de las glándulas sudoríparas ecrinas Frecuente en niños con poco aseo Diminutas pustulas a nivel del poro en sitios con humedad Desaparece después de bañarse Dx diferencial de milaria
  • 9. FOLICULITIS • Infección en el folículo pilocebaseo • por pústulas, apenas de unos milímetros, a nivel de cada folículo, en ocasiones se dejan atravesar por un pelo, son de color amarillento, se abren con rapidez y dejan salir una gotita de pus que al secarse formará una costra melicérica. • no es un proceso pruriginoso ni doloroso.
  • 12. FURUNCULOSIS • Ataque al folículo piloso, profundo, violento, de intensa reacción perifolicular con necrosis del propio folículo. • vez, aparecen en sitios donde hay vello o pelo, pero sobre todo en lugares de humedad o roce, como son los pliegues: axilas, interglúteo, ingles, submamarios, cuello, fosas nasales.
  • 13. Formación Zona eritematosa dolorosa Formación de pustula o abceso (máximo 2 cm) Se abre y sale pus amarilla (folículo necrosado) Cicatriz
  • 14. Cuadro clínico Fiebre Adenopatía cervical Dolor intenso (las mas pequeñas son las que mas duelen) Duración de 5 a 7 días
  • 15. Furunculosis de la nuca • Antrax • furúnculos que forman un proceso profundo y violento, formándose un plastrón duro, más tarde fluctuante y que pronto se abre por diferentes sitios, saliendo un pus espeso y amarillento y dejando grandes pérdidas de piel.
  • 16. Hidrosadenitis • Infección por estafilococo de las glándulas sudoríparas apocrinas están situadas en axilas, ingles, periné, región perianal, pubis, areola del pezón y ombligo. • Está constituido por uno o varios abscesos que forman plastrones inflamatorios que fistulizan en algunos sitios y dan salida a un pus espeso. • Es crónico y recidivante. • Etiología influye mucho la maceración, humedad, desaseo, rasurado. Son lesiones dolorosas y rebeldes al tratamiento.
  • 17. Tratamiento Los furúnculos y la hidrosadenitis reciben el mismo tratamiento. Antisépticos suaves como los fomentos con sulfato de cobre y aplicación de toques con solución yodada al 1%, que es antiséptico y fungicida, barato y bien tolerado. Antibiótico como la dicloxacilina o la combinación de sulfametoxazol trimetoprim (Sultrim) por largos periodos (tres a cuatro semanas).
  • 19. Erisipela • Puede penetrar en la piel a través de una tiña de los pies impetiginizada vías linfática o hematógena por ejemplo, en dientes o faringe. Enfermedad transmisible y reviste mayor gravedad en los niños.
  • 20. Manifestaciones Clínicas • Inician su involución en 10 o 12 días, descamándose la región afectada sin dejar cicatriz. • Topografía más: las extremidades inferiores y en la cara a nivel de las mejillas. • Inicia con sensación ardorosa y eritema en la zona afectada mal definida acompañada de mal estado general. • La lesión aumenta de tamaño y pueden aparecer ampollas y ulceraciones.
  • 21. Ectima • Proceso más violento y más profundo. • Puede iniciarse como un estado erisipelatoso, pero el eritema, el edema, son más intensos. • Se forman ulceraciones en sacabocado que llegan hasta el tejido celular subcutáneo con exudado seropurulento, fondo sucio y bordes cortados a pico.
  • 22. Inicia rápidamente con enrojecimiento de la pierna, aparecen después ampollas y pústulas .que pronto se abren y forman las ulceraciones profundas En personas alcohólicas o caquécticas. El proceso suele verse en personas inmunodeprimidas o desnutridas. Hay daño al estado general
  • 23. Tratamiento La erisipela y el ectima deben tratarse fundamentalmente por vía sistémica a base de antibióticos. Se prefiere la penicilina y derivados. Requiere la aplicación de 800,000 U de penicilina procaínica cada 24 horas por ocho a 10 días, y continuar con penicilina benzatina 1200,000 cada ocho días por tres a cuatro semanas para evitar las recidivas, o usar Sultrim, dos tabletas diarias también por ese mismo periodo, así se evitarán las complicaciones como la estasis linfática crónica.
  • 24. Conclusiones • Es importante conocer las caracteristicas clínicas de cada patologia para poder establecer un adecuado diagnostico y así brindarle al paciente una adecuada atención y el tratamiento que ayude a erradicar la patología. • los patógenos que son causales de las patologías para establecer un amplio diagnostico diferencial. • Se entendió que patologías son frecuentes en cada sexo y edad así mismo poder saber en que casos son frecuentes algunas de las patologías ya mencionadas.
  • 25. Bibliografia AMADO SAÚL, 2015. Lecciones de dermatología. 16e, China. McGRAW-HILL INTERAMERICAN