SlideShare una empresa de Scribd logo
Trastorno de deterioro
cognitivo
Definición
es un síndrome clínico caracterizado por la pérdida o el deterioro de las
funciones mentales en distintos dominios conductuales y neuropsicológicos,
tales como
• Memoria
• Orientación
• Cálculo
• Comprensión
• Juicio
• Lenguaje
• Reconoimiento visual
• Conducta y personalidad
CAMBIOS FISIOLÓGICOS ASOCIADOS AL
ENVEJECIMIENTO CEREBRAL
> 60 años, se pueden observar los siguientes cambios en el sistema nervioso
central (SNC):
• Hay pérdida neuronal progresiva, principalmente de la sustancia blanca.
• La atrofia cerebral es evidente por un ensanchamiento ventricular, el
volumen cerebral tiene una disminución progresiva.
• Hay disminución en la conectividad a nivel de hipocampo y la región
temporoparietal que condiciona un defecto del procesamiento de nueva
información.
• Los neurotransmisores se encuentran disminuidos, principalmente la
acetilcolina que participa junto con el sistema límbico para el
procesamiento del aprendizaje, el cual es más lento en el adulto mayor.
FACTORES DE RIESGO PARA DEMENCIA Y
DETERIORO COGNOSCITIVO
• Son 3 categorías: Envejecimiento, genética y ambientales.
• Edad avanzada, antecedentes familiares de demencia, trauma
craneoencefálico con pérdida de la conciencia, alteraciones en los vasos
sanguíneos, diabetes mellitus y otros trastornos metabólicos.
• Trastornos psiquiátricos (Esquizofrenia, psicosis, otros)
• Infecciones del SNC (Meningitis, encefalitis, tuberculosis, sífilis, VIH), abuso
del alcohol y otras sustancias
• Delirium postoperatorio o durante la hospitalización, evento vascular
cerebral, cardiopatía isquémica y ateroesclerosis, algunos tipos de cáncer y
• Enfermedad de Parkinson.
DIAGNÓSTICO CLÍNICO
Se debe de realizar una evaluación médica general, para descubrir
trastornos sistémicos asociados a delirium
o factores de riesgo para demencia vascular o Enfermedad de
Alzheimer, además de una revisión de los
fármacos enfocándose en aquellos con polifarmacia o que usen
psicotrópicos.
Deterioro Cognitivo Leve
Es un síndrome clínico que consiste en una disminución medible de la
memoria y/o más funciones cognoscitivas pero que no tiene afectación
en las actividades de vida diaria, ni cumple con los criterios de
síndrome demencial.
Su tasa de conversión anual es del 7% al l0%.
El deterioro cognoscitivo leve se clasifica de acuerdo a la presencia o
no de alteración de la memoria acompañada o no de alteración en
otro dominio cognoscitivo:
1. Deterioro cognoscitivo amnésico de dominio único.
2. Deterioro cognoscitivo amnésico de múltiples dominios.
3. Deterioro cognoscitivo no amnésico de dominio único.
4. Deterioro cognoscitivo no amnésico de múltiples dominios.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
• La prueba Examen Mínimo del Estado
Mental (MMSE) puede ser utilizada como
prueba inicial. Su aplicación lleva menos de
10 minutos e identifica en forma temprana
trastornos de la memoria y el deterioro
cognoscitivo.
• Prueba del dibujo del Reloj, evalúa la
función ejecutiva, construcción visuo-
espacial y habilidades cognitivas.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
1. Alzheimer
2. Demencia vascular
3. Depresión
4. Deficiencia de vitamina B12
5. Hipotiroidismo
SÍNDROMES GERIATRICOS Y SU ASOCIACIÓN A
DETERIORO COGNOSCITIVO OGNOSCITIVO
• El deterioro cognoscitivo en el adulto mayor debe abordarse como un
síndrome geriátrico, hasta determinar sus componentes y causas
subyacentes.
• Son múltiples las causas que lo provocan, a la vez puede exacerbar o
provocar otros síndromes geriátricos.
1. Síndrome de caídas
2. Síndrome de fragilidad
3. Depresión
4. Delirium
5. Desnutrición
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
• Recomendaciones de modificación arquitectónica del domicilio para
eliminar o disminuir potenciales riesgos y simplificar las actividades básicas
de la vida diaria.
• Corrección de las deficiencias sensoriales visual y auditiva.
• Educar al cuidador sobre la sintomatología de la enfermedad.
• Vigilar la presencia de colapso, depresión, ansiedad o maltrato del cuidador
(Cuidar al cuidador).
• Recomendar la actividad física para mejorar la funcionalidad.
• Incentivar al adulto mayor a realizar actividades básicas de la vida diaria,
ajustadas a la capacidad del paciente.
• Actividades físicas, recreativas y ocupacionales las cuales deben ser
supervisadas según la gravedad del deterioro cognoscitivo.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
• Los inhibidores de colinesterasa (donepezilo, galantamina y rivastigmina),
mejoran la función cognoscitiva, actividades de la vida diaria y síntomas
neuropsiquiátricos en pacientes con demencia tipo Alzheimer leve a
moderada debido a su mecanismo de acción.
• Los antidepresivos pueden ser utilizados en el tratamiento de la
comorbilidad con depresión. Se sugiere utilizar principalmente inhibidores
selectivos de la recaptura de serotonina (ISRS).
• Los antipsicóticos buscan mejorar los síntomas conductuales que se
presentan en la demencia: psicosis, agresión, agitación, trastornos del
sueño, si es necesario, los antipsicóticos convencionales (haloperidol)
pueden ser utilizados con precaución, previa valoración por el especialista
en psiquiatría y vigilando estrictamente sus efectos colaterales.
Referencia
• Diagnóstico y Tratamiento del Deterioro Cognoscitivo en el Adulto
Mayor (2012), Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías
de práctica clínica: IMSS-144-08

Más contenido relacionado

Similar a TDC.pptx

Demencia y delirium
Demencia y deliriumDemencia y delirium
Demencia y delirium
Bobtk6
 

Similar a TDC.pptx (20)

DEMENCIA - GERIATRIA
DEMENCIA - GERIATRIA DEMENCIA - GERIATRIA
DEMENCIA - GERIATRIA
 
Deterioro Cognitivo Leve 2018 Jaime Labrin.pptx
Deterioro Cognitivo Leve 2018 Jaime Labrin.pptxDeterioro Cognitivo Leve 2018 Jaime Labrin.pptx
Deterioro Cognitivo Leve 2018 Jaime Labrin.pptx
 
alzheimer exposciión (1).pptx
alzheimer exposciión (1).pptxalzheimer exposciión (1).pptx
alzheimer exposciión (1).pptx
 
Demencias Actualizaciones Criterios
Demencias Actualizaciones Criterios Demencias Actualizaciones Criterios
Demencias Actualizaciones Criterios
 
Hilo conductor demencia
Hilo conductor demenciaHilo conductor demencia
Hilo conductor demencia
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de AlzheimerEnfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
 
Demenciasenil esperanza
Demenciasenil esperanzaDemenciasenil esperanza
Demenciasenil esperanza
 
ENFERMEDADES MENTALES
ENFERMEDADES MENTALESENFERMEDADES MENTALES
ENFERMEDADES MENTALES
 
Demencia y delirium
Demencia y deliriumDemencia y delirium
Demencia y delirium
 
Enfermedad de Alzheimer, enfermería módulo 2
Enfermedad de Alzheimer, enfermería módulo 2Enfermedad de Alzheimer, enfermería módulo 2
Enfermedad de Alzheimer, enfermería módulo 2
 
DEMENSIA SENIL FINAL EN PACIENTES GERIATRICOS
DEMENSIA SENIL FINAL EN PACIENTES GERIATRICOSDEMENSIA SENIL FINAL EN PACIENTES GERIATRICOS
DEMENSIA SENIL FINAL EN PACIENTES GERIATRICOS
 
Demencias 1
Demencias 1Demencias 1
Demencias 1
 
TRASTORNOS NEURODEGENERATIVOS 1.pptx
TRASTORNOS NEURODEGENERATIVOS 1.pptxTRASTORNOS NEURODEGENERATIVOS 1.pptx
TRASTORNOS NEURODEGENERATIVOS 1.pptx
 
TRASTORNOS NEURODEGENERATIVOS 1.pptx
TRASTORNOS NEURODEGENERATIVOS 1.pptxTRASTORNOS NEURODEGENERATIVOS 1.pptx
TRASTORNOS NEURODEGENERATIVOS 1.pptx
 
Qué es el alzheimer por vitalia centros de dia
Qué es el alzheimer por vitalia centros de diaQué es el alzheimer por vitalia centros de dia
Qué es el alzheimer por vitalia centros de dia
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
 
demencias
demenciasdemencias
demencias
 
DELIRIUM Y TRASTORNO COGNITIVO, clasificacion
DELIRIUM Y TRASTORNO COGNITIVO, clasificacionDELIRIUM Y TRASTORNO COGNITIVO, clasificacion
DELIRIUM Y TRASTORNO COGNITIVO, clasificacion
 
Demencia senil
Demencia senilDemencia senil
Demencia senil
 
Demencia
DemenciaDemencia
Demencia
 

Más de Danai Gonzalez

anatomia y fisiologia urinaria.ppt
anatomia y fisiologia urinaria.pptanatomia y fisiologia urinaria.ppt
anatomia y fisiologia urinaria.ppt
Danai Gonzalez
 
guaclnicadepruebasdelaboratorioenreumatologa-160531162736.pptx
guaclnicadepruebasdelaboratorioenreumatologa-160531162736.pptxguaclnicadepruebasdelaboratorioenreumatologa-160531162736.pptx
guaclnicadepruebasdelaboratorioenreumatologa-160531162736.pptx
Danai Gonzalez
 
enfermedadmixtadeltejidoconjuntivo-121113233758-phpapp02.pdf
enfermedadmixtadeltejidoconjuntivo-121113233758-phpapp02.pdfenfermedadmixtadeltejidoconjuntivo-121113233758-phpapp02.pdf
enfermedadmixtadeltejidoconjuntivo-121113233758-phpapp02.pdf
Danai Gonzalez
 
acidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptx
acidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptxacidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptx
acidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptx
Danai Gonzalez
 
sindromeantifosfolipidicosaf-170601011312.pdf
sindromeantifosfolipidicosaf-170601011312.pdfsindromeantifosfolipidicosaf-170601011312.pdf
sindromeantifosfolipidicosaf-170601011312.pdf
Danai Gonzalez
 
metodosdxengastro-120711195743-phpapp01.pdf
metodosdxengastro-120711195743-phpapp01.pdfmetodosdxengastro-120711195743-phpapp01.pdf
metodosdxengastro-120711195743-phpapp01.pdf
Danai Gonzalez
 
acidosisrespiratoria-090304180751-phpapp01 (1).pptx
acidosisrespiratoria-090304180751-phpapp01 (1).pptxacidosisrespiratoria-090304180751-phpapp01 (1).pptx
acidosisrespiratoria-090304180751-phpapp01 (1).pptx
Danai Gonzalez
 
lupuseritematososistemico-180120075705.pdf
lupuseritematososistemico-180120075705.pdflupuseritematososistemico-180120075705.pdf
lupuseritematososistemico-180120075705.pdf
Danai Gonzalez
 
sndromedelcuidador-170503205838 (1).pptx
sndromedelcuidador-170503205838 (1).pptxsndromedelcuidador-170503205838 (1).pptx
sndromedelcuidador-170503205838 (1).pptx
Danai Gonzalez
 
dispepsiafuncionaldedioshernndezchristianyonatan-220326171819.pptx
dispepsiafuncionaldedioshernndezchristianyonatan-220326171819.pptxdispepsiafuncionaldedioshernndezchristianyonatan-220326171819.pptx
dispepsiafuncionaldedioshernndezchristianyonatan-220326171819.pptx
Danai Gonzalez
 
Auxiliares Diagnosticos en patologías de Origen Neurológico. Parte 1 _ Gonzal...
Auxiliares Diagnosticos en patologías de Origen Neurológico. Parte 1 _ Gonzal...Auxiliares Diagnosticos en patologías de Origen Neurológico. Parte 1 _ Gonzal...
Auxiliares Diagnosticos en patologías de Origen Neurológico. Parte 1 _ Gonzal...
Danai Gonzalez
 
Equipo 2_ojo seco_Franco_González.pptx
Equipo 2_ojo seco_Franco_González.pptxEquipo 2_ojo seco_Franco_González.pptx
Equipo 2_ojo seco_Franco_González.pptx
Danai Gonzalez
 

Más de Danai Gonzalez (20)

anatomia y fisiologia urinaria.ppt
anatomia y fisiologia urinaria.pptanatomia y fisiologia urinaria.ppt
anatomia y fisiologia urinaria.ppt
 
guaclnicadepruebasdelaboratorioenreumatologa-160531162736.pptx
guaclnicadepruebasdelaboratorioenreumatologa-160531162736.pptxguaclnicadepruebasdelaboratorioenreumatologa-160531162736.pptx
guaclnicadepruebasdelaboratorioenreumatologa-160531162736.pptx
 
enfermedadmixtadeltejidoconjuntivo-121113233758-phpapp02.pdf
enfermedadmixtadeltejidoconjuntivo-121113233758-phpapp02.pdfenfermedadmixtadeltejidoconjuntivo-121113233758-phpapp02.pdf
enfermedadmixtadeltejidoconjuntivo-121113233758-phpapp02.pdf
 
acidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptx
acidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptxacidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptx
acidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptx
 
sindromeantifosfolipidicosaf-170601011312.pdf
sindromeantifosfolipidicosaf-170601011312.pdfsindromeantifosfolipidicosaf-170601011312.pdf
sindromeantifosfolipidicosaf-170601011312.pdf
 
metodosdxengastro-120711195743-phpapp01.pdf
metodosdxengastro-120711195743-phpapp01.pdfmetodosdxengastro-120711195743-phpapp01.pdf
metodosdxengastro-120711195743-phpapp01.pdf
 
acidosisrespiratoria-090304180751-phpapp01 (1).pptx
acidosisrespiratoria-090304180751-phpapp01 (1).pptxacidosisrespiratoria-090304180751-phpapp01 (1).pptx
acidosisrespiratoria-090304180751-phpapp01 (1).pptx
 
lupuseritematososistemico-180120075705.pdf
lupuseritematososistemico-180120075705.pdflupuseritematososistemico-180120075705.pdf
lupuseritematososistemico-180120075705.pdf
 
sndromedelcuidador-170503205838 (1).pptx
sndromedelcuidador-170503205838 (1).pptxsndromedelcuidador-170503205838 (1).pptx
sndromedelcuidador-170503205838 (1).pptx
 
MICOSIS CUTANEAS SUPERFICIALES.pptx
MICOSIS CUTANEAS SUPERFICIALES.pptxMICOSIS CUTANEAS SUPERFICIALES.pptx
MICOSIS CUTANEAS SUPERFICIALES.pptx
 
DUELO GERONTO.pptx
DUELO GERONTO.pptxDUELO GERONTO.pptx
DUELO GERONTO.pptx
 
Piodermias final.pptx
Piodermias final.pptxPiodermias final.pptx
Piodermias final.pptx
 
dispepsiafuncionaldedioshernndezchristianyonatan-220326171819.pptx
dispepsiafuncionaldedioshernndezchristianyonatan-220326171819.pptxdispepsiafuncionaldedioshernndezchristianyonatan-220326171819.pptx
dispepsiafuncionaldedioshernndezchristianyonatan-220326171819.pptx
 
MICOSIS CUTANEAS.pptx
MICOSIS CUTANEAS.pptxMICOSIS CUTANEAS.pptx
MICOSIS CUTANEAS.pptx
 
adenohipofisis e hipofisis.pptx
adenohipofisis e hipofisis.pptxadenohipofisis e hipofisis.pptx
adenohipofisis e hipofisis.pptx
 
Tumores pancreaticos.pptx
Tumores pancreaticos.pptxTumores pancreaticos.pptx
Tumores pancreaticos.pptx
 
anatomiadelaringe.pptx
anatomiadelaringe.pptxanatomiadelaringe.pptx
anatomiadelaringe.pptx
 
Auxiliares Diagnosticos en patologías de Origen Neurológico. Parte 1 _ Gonzal...
Auxiliares Diagnosticos en patologías de Origen Neurológico. Parte 1 _ Gonzal...Auxiliares Diagnosticos en patologías de Origen Neurológico. Parte 1 _ Gonzal...
Auxiliares Diagnosticos en patologías de Origen Neurológico. Parte 1 _ Gonzal...
 
Equipo 2_ojo seco_Franco_González.pptx
Equipo 2_ojo seco_Franco_González.pptxEquipo 2_ojo seco_Franco_González.pptx
Equipo 2_ojo seco_Franco_González.pptx
 
oftalmogeriatria.PDF
oftalmogeriatria.PDFoftalmogeriatria.PDF
oftalmogeriatria.PDF
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 

TDC.pptx

  • 2. Definición es un síndrome clínico caracterizado por la pérdida o el deterioro de las funciones mentales en distintos dominios conductuales y neuropsicológicos, tales como • Memoria • Orientación • Cálculo • Comprensión • Juicio • Lenguaje • Reconoimiento visual • Conducta y personalidad
  • 3. CAMBIOS FISIOLÓGICOS ASOCIADOS AL ENVEJECIMIENTO CEREBRAL > 60 años, se pueden observar los siguientes cambios en el sistema nervioso central (SNC): • Hay pérdida neuronal progresiva, principalmente de la sustancia blanca. • La atrofia cerebral es evidente por un ensanchamiento ventricular, el volumen cerebral tiene una disminución progresiva. • Hay disminución en la conectividad a nivel de hipocampo y la región temporoparietal que condiciona un defecto del procesamiento de nueva información. • Los neurotransmisores se encuentran disminuidos, principalmente la acetilcolina que participa junto con el sistema límbico para el procesamiento del aprendizaje, el cual es más lento en el adulto mayor.
  • 4. FACTORES DE RIESGO PARA DEMENCIA Y DETERIORO COGNOSCITIVO • Son 3 categorías: Envejecimiento, genética y ambientales. • Edad avanzada, antecedentes familiares de demencia, trauma craneoencefálico con pérdida de la conciencia, alteraciones en los vasos sanguíneos, diabetes mellitus y otros trastornos metabólicos. • Trastornos psiquiátricos (Esquizofrenia, psicosis, otros) • Infecciones del SNC (Meningitis, encefalitis, tuberculosis, sífilis, VIH), abuso del alcohol y otras sustancias • Delirium postoperatorio o durante la hospitalización, evento vascular cerebral, cardiopatía isquémica y ateroesclerosis, algunos tipos de cáncer y • Enfermedad de Parkinson.
  • 5. DIAGNÓSTICO CLÍNICO Se debe de realizar una evaluación médica general, para descubrir trastornos sistémicos asociados a delirium o factores de riesgo para demencia vascular o Enfermedad de Alzheimer, además de una revisión de los fármacos enfocándose en aquellos con polifarmacia o que usen psicotrópicos.
  • 6. Deterioro Cognitivo Leve Es un síndrome clínico que consiste en una disminución medible de la memoria y/o más funciones cognoscitivas pero que no tiene afectación en las actividades de vida diaria, ni cumple con los criterios de síndrome demencial. Su tasa de conversión anual es del 7% al l0%.
  • 7. El deterioro cognoscitivo leve se clasifica de acuerdo a la presencia o no de alteración de la memoria acompañada o no de alteración en otro dominio cognoscitivo: 1. Deterioro cognoscitivo amnésico de dominio único. 2. Deterioro cognoscitivo amnésico de múltiples dominios. 3. Deterioro cognoscitivo no amnésico de dominio único. 4. Deterioro cognoscitivo no amnésico de múltiples dominios.
  • 8. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS • La prueba Examen Mínimo del Estado Mental (MMSE) puede ser utilizada como prueba inicial. Su aplicación lleva menos de 10 minutos e identifica en forma temprana trastornos de la memoria y el deterioro cognoscitivo. • Prueba del dibujo del Reloj, evalúa la función ejecutiva, construcción visuo- espacial y habilidades cognitivas.
  • 9. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 1. Alzheimer 2. Demencia vascular 3. Depresión 4. Deficiencia de vitamina B12 5. Hipotiroidismo
  • 10. SÍNDROMES GERIATRICOS Y SU ASOCIACIÓN A DETERIORO COGNOSCITIVO OGNOSCITIVO • El deterioro cognoscitivo en el adulto mayor debe abordarse como un síndrome geriátrico, hasta determinar sus componentes y causas subyacentes. • Son múltiples las causas que lo provocan, a la vez puede exacerbar o provocar otros síndromes geriátricos. 1. Síndrome de caídas 2. Síndrome de fragilidad 3. Depresión 4. Delirium 5. Desnutrición
  • 11. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO • Recomendaciones de modificación arquitectónica del domicilio para eliminar o disminuir potenciales riesgos y simplificar las actividades básicas de la vida diaria. • Corrección de las deficiencias sensoriales visual y auditiva. • Educar al cuidador sobre la sintomatología de la enfermedad. • Vigilar la presencia de colapso, depresión, ansiedad o maltrato del cuidador (Cuidar al cuidador). • Recomendar la actividad física para mejorar la funcionalidad. • Incentivar al adulto mayor a realizar actividades básicas de la vida diaria, ajustadas a la capacidad del paciente. • Actividades físicas, recreativas y ocupacionales las cuales deben ser supervisadas según la gravedad del deterioro cognoscitivo.
  • 12. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO • Los inhibidores de colinesterasa (donepezilo, galantamina y rivastigmina), mejoran la función cognoscitiva, actividades de la vida diaria y síntomas neuropsiquiátricos en pacientes con demencia tipo Alzheimer leve a moderada debido a su mecanismo de acción. • Los antidepresivos pueden ser utilizados en el tratamiento de la comorbilidad con depresión. Se sugiere utilizar principalmente inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina (ISRS). • Los antipsicóticos buscan mejorar los síntomas conductuales que se presentan en la demencia: psicosis, agresión, agitación, trastornos del sueño, si es necesario, los antipsicóticos convencionales (haloperidol) pueden ser utilizados con precaución, previa valoración por el especialista en psiquiatría y vigilando estrictamente sus efectos colaterales.
  • 13.
  • 14. Referencia • Diagnóstico y Tratamiento del Deterioro Cognoscitivo en el Adulto Mayor (2012), Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-144-08