SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
MILKY MOON
BOGOTÀ D.C
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVO
3. ALCANCE
4. RESPONSABLE
5. PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
6. PROGRAMA DE CONTROL DE PLAGAS
7. PROGRAMA DE RESIDUOS SÓLIDOS
8. PROGRAMA DE CONTROL DE AGUA POTABLE
9. DESCRIPTIVOS DE PROCESOS
10. CRONOGRAMA PLAN DE SANEAMIENTO
11. FORMATOS PLAN DE SANEAMIENTO
12. DEBERES HIGIÉNICOS DE TODO MANIPULADOR DE ALIMENTOS
El presente Plan de saneamiento se establece para aplicar las Buenas Prácticas de Manufactura
mediante la ejecución de las operaciones adecuadas de aseo, limpieza y desinfección,
disminuyendo los riesgos de contaminación de los alimentos y garantizando la inocuidad de los
productos que brinda la organización MILKY MOON.
El presente Plan esta conformado por los cuatro (4) programas base de saneamiento:
1. Programa de limpieza y desinfección
2. Programa de control de plagas
3. Programa de residuos sólidos
4. Programa de control de agua potable
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
Programas basados en el Decreto 3075 de 1997 y la Resolución 2674 del 2013 del Ministerio de
protección, como soportes de evidencia escrita al cumplimiento de la legislación vigente.
2. OBJETIVO
Establecer, implementar y ejecutar las actividades concernientes a cada uno de los programas que
abarca el Plan de Saneamiento, donde se presenta la forma adecuada para realizar las actividades
de aseo, limpieza y desinfección de equipos, utensilios, ambientes , áreas de proceso, áreas de
trabajo, personal manipulador y alimentos, buscando garantizar la inocuidad de los mismos.
3. ALCANCE
El presente Plan de Saneamiento aplica para la Planta de Producción de la organización MILKY
MOON, donde se debe llevar a cabo por cada uno de los integrantes que conforman el equipo
operativo y administrativo de la planta de producción.
4. RESPONSABLE
La ejecución de este Plan esta bajo el direccionamiento del área de Calidad y la aplicación directa
esta a cargo por el personal operativo de la planta y proveedor externo en caso que el programa
requiera de este, la cual va supervisada por el inspector de calidad y jefe de producción de la
planta.
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCION
OBJETIVO
• Establecer los lineamientos del Programa de Limpieza y Desinfección para la organización
y así mismo prolongar la vida útil de las instalaciones, utensilios y equipos mediante un
correcto programa de limpieza y desinfección.
DEFINICIONES
• Higiene de los alimentos: Todas las condiciones y medidas necesarias para asegurar la
inocuidad y la aptitud de los alimentos en todas las fases de la cadena alimentaria.
• Manipulador de alimentos: Toda persona que manipule directamente alimentos
envasados o no envasados, equipo y utensilios utilizados para los alimentos, o superficies
que entren en contacto con los alimentos y que se espera, por tanto, cumpla con los
requerimientos de higiene de los alimentos.
• Inocuidad de los alimentos: La garantía de que los alimentos no causarán daño al
consumidor cuando se preparen y/o consuman de acuerdo con el uso a que se destinan.
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
• Instalación: Cualquier edificio o zona en que se manipulan alimentos y su inmediaciones,
que se encuentren bajo el control de una misma dirección.
• Limpieza: Es el proceso o la operación de eliminación de residuos de alimentos u otras
materias extrañas o indeseables.
• Desinfección: Es el tratamiento fisicoquímico o biológico aplicado a las superficies limpias
en contacto con el alimento sustancialmente el número de otros microorganismos
indeseables, sin que dicho tratamiento afecte adversamente la calidad e inocuidad del
alimento. con el fin de destruir las células vegetativas de los microorganismos que pueden
ocasionar riesgos para la salud pública y reducir.
• Contaminante: Cualquier agente biológico o químico, materia extraña u otras sustancias
no añadidas intencionalmente a los alimentos y que puedan comprometer la inocuidad o
la aptitud de los alimentos.
• Contaminación: La introducción o presencia de un contaminante en los alimentos o en el
medio ambiente alimentario
• Desengrasante: Combina agentes emulsificantes, desengrasantes, dispersantes que
elimina la suciedad como grasas, residuos de alimentos, aceites naturales y vegetales.
• Su composición permite limpiar superficies como techos, paredes, puertas, pisos,
equipos de cocina, maquinaria, elementos plásticos, y metálicos.
Productos químicos empleados
Los productos utilizados como detergentes o desinfectantes, no deben estar fabricados a base de
solventes tóxicos o que impartan olores a los alimentos.
Todos los productos de limpieza y desinfección se almacenarán en un lugar específico, fuera del
área de proceso.
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
DESINFECTANTES
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PRODUCTO CARACTERISTICA PREPARACION USO APLICACIÓN FRECUENCIA
TIMSEN
Es un biocida altamente
concentrado, de gran
alcance. Controla con
eficacia bacterias, hongos,
algas y virus que podrían
causar una contaminación
crítica en los procesos de la
línea de alimentos come
productos en lechería,
productos cárnicos,
productos de frutas y
vegetables, cereales, pastas,
productos de panadería,
chocolates y dulces, bebidas,
productos de azúcar, comida
de animales y muchos más.
2gr de producto por 1
lt de agua
Controla con
eficacia
bacterias,
hongos, algas y
virus que
podrían causar
una
contaminación
crítica en los
procesos de la
línea de
alimentos
Por aspersión
inmersión: sobre
mesones, pisos,
utensilios.
,alimentos y
ambientes de
producción
Diaria
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
DETERGENTES
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PRODUCTO CARACTERISTICA PREPARACION USO APLICACIÓN FRECUENCIA
HIPOCLORITO DE
SODIO
Hipoclorito de sodio (NaOCl)
es un compuesto que puede
ser utilizado para
desinfección del agua. Se
usa a gran escala para la
purificación de superficies,
blanqueamiento,
eliminación de olores y
desinfección del agua.
2 ml de producto por 1
lt de agua
Controla con
eficacia
bacterias,
purificacion de
superficies,
blanqueamient
o, eliminación
de olores y
desinfección
del agua
Por aspersión o
inmersión: sobre
mesones, pisos,
utensilios, alimentos
, ambientes de
producción
Diaria
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
PRODUCTO CARACTERISTICA PREPARACION USO APLICACION FRECUENCIA
LARK CLEAN 27 N:
Es un detergente
multiuso de carácter
neutro,
específicamente
formulado para la
limpieza integral de
instalaciones
industriales. Posee
agentes tensoactivos
y dispersantes que
remueven suciedades
orgánicas.
Dilución en agua
(lo necesario)
Detergente y
desengrasante
multiusos.
Lavado de pisos,
paredes, canecas,
utensilios, techos
y superficies.
Diaria
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
PRODUCTO CARACTERISTICA PREPARACION USO APLICACION FRECUENCIA
ESPUMA JABÒN
DERMO
Es un detergente,
específicamente
formulado para la
limpieza y
desinfección de
manos, evitando así
la contaminación.
Directamente
sobre
dispensador.
Detergente y
desengrasante
multiusos.
Lavado y
sanitizaciòn de
las manos.
Diaria
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD TIMSEN
2. COMPOSICIÓN
DESCRIPCION: 40% COMPUESTO FORMULADO GRUPOS LIPOFILICOS E HIDROFILICOS -60% CAS Nº 68391-01-5
UREA G.R.A.S.S. CAS Nº 57136
SINONIMOS: Del I-A: cloruro de aralconio,
FORMULA: R-N ( CH2-C6H5 ) –2CH3
APLICACIÓN: Directa, nebulización, aspersión, inmersión
USOS: Fungicida, Bactericida, Algicida y Viricida.
3. EFECTOS PARA LA SALUD
Límites de exposición ocupacional
TWA:8 horas
STEL: 3200 ppm de acuerdo a estudio de irritación dermal en conejos (leve)
TECHO (C):
IPVS: No
Inhalación: No es una ruta de entrada
Ingestión: LD50=3675 mg/kg de peso
Piel: Es muy rara la irritación a concentraciones de trabajo, pero en personas muy sensibles puede ocurrir a 3200
ppm
Ojos: Contacto con 1600 ppm puede producir una irritación de la conjuntiva en conejos pero no opacidad de la
córnea. No ha habido evidencia de exposiciones prolongadas en el hombre
No toxico No cancerigeno según la IARC, OSHA y NTP.
4. PRIMEROS AUXILIOS
Inhalación: No es una ruta de entrada
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
1. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE TIMSEN
LABORATORIO
FABRICANTE
UNIT CHEMICAL CORPORATION EUA, IMPORTADO POR PROMOTORAS UNIDAS LTDA
CLASE DE
PRODUCTO
DESINFECTANTE DE AMPLIO ESPECTRO
PRESENTACIÓN
COMERCIAL
1K ENVASE DE POLIETILENO PEAD, 5 Y 12 K POLIETILENO PE
TELEFONOS DE
EMERGENCIA
COLOMBIA
2186955 - 6210048
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
Ingestión: Tomar abundantes cantidades de leche
Piel: Lavar con abundante agua
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
CLASIFICACIÓN DE AREAS FUNCIONALES
 Húmeda: áreas donde se generan continuas operaciones de lavado o de equipos, donde se
efectúan proceso.
 Área de lavado
 Área de desinfección
 Área de producción
 Área de envasado
 Área de almacenamiento
 Ambiente Controlado: área donde es necesario ejercer control de condiciones ambientales
tales como humedad, temperatura y/o higiene. Puede abarcar una o varias, de las áreas
normales o limpias descriptas anteriormente.
 Área de recepción
 Área de desinfección
 Área de producción
 Área de envasado
 Área de almacenamiento
 Limpia: áreas que deben permanecer con mayores niveles de Limpieza y Desinfección, por que
ahí el producto queda expuesto al ambiente.
 Área de producción
 Normal: área donde los niveles de Limpieza y Desinfección no son especiales, se mantienen
materias primas crudas o áreas donde no se manipulan alimentos.
 Área de recepción
 Área de lavado
 Área de envasado
 Oficinas
 Área social
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
CLASIFICACION DE AREAS FUNCIONALES
AREA CLASIFICACION
HUMEDA AMBIENTE
CONTROLADO
LIMPIA NORMAL
• Área de recepción X X
• Área de lavado X X
• Área de desinfección X X
• Área de producción X X X
• Área de envasado X X
• Área de
almacenamiento
X X
• Zona lavado de
estantes
x
• Servicios generales X
• Oficinas X
• Área Social x
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
PASOS PARA LA LIMPIEZA
• Recoger y desechar los diferentes
residuos que se presenten en el área a
limpiar, tales como: polvo, partículas
extrañas o cualquier otro tipo de
suciedad.
• Humedecer con suficiente agua potable
el lugar o superficie que se va limpiar.
• Preparar la solución del detergente que se va a usar.
• Enjabonar las superficies de los equipos e instalaciones a limpiar (pisos, paredes, ventanas)
esparciendo la solución de detergente con una esponja o cepillo y restregar fuertemente con
la ayuda de esponja o cepillo(no abrasivos) para eliminar la suciedad y partículas extrañas.
• Dejar actuar la solución limpiadora (detergente) de 3 a 5 minutos. Sobre los equipos y
superficies a limpiar.
• Enjuagar con suficiente agua asegurándose que todo el detergente se elimine.
• Realizar una inspección visual para verificar si se ha eliminado la suciedad y las partículas
extrañas de los equipos y superficies que se limpiaron. Si se observa algo de suciedad, se debe
realizar de nuevo esta actividad, hasta eliminarla totalmente.
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
PASOS PARA LA DESINFECCIÓN
• Asegurarse que las superficies se
encuentren limpias completamente.
• Preparar la solución de desinfectante
teniendo en cuenta, la cantidad de agua
correcta y el desinfectante, mezclando
cuidadosamente para no generar
salpicaduras.
• Esparcir la solución de desinfectante sobre la superficie a desinfectar y dejarla actuar por
espacio de 10 minutos.
• Enjuagar con suficiente agua asegurándose que todo el desinfectante se elimine.
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
PROCEDIMIENTO PARA CADA AREA
Exteriores
• Barrer y recoger el polvo y demás objetos
que causen suciedad en el andén y la calle.
Realizar esta actividad diariamente.
Oficinas
• Sacudir muebles y escritorios con un
trapo húmedo, barrer y trapear el piso
• Limpiar las paredes con agua y jabón; retirar telarañas usando una escoba. Realizar esta tarea
el jueves de cada semana.
• Sacudir muebles, mesas y estantería con un trapo húmedo, todos los días.
• Barrer y trapear el piso antes del inicio de labores, todos los días.
• Las estanterías se deben limpiar con agua y jabón, al igual que las ventanas el martes de cada
semana
• Mantener este sitio en completo orden.
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
Almacenamiento de materia prima
• Sacudir el polvo de las cajas y demás
contenedores de los ingredientes. Una vez al
día.
• Limpiar las paredes con agua y jabón; retirar telarañas usando una escoba. Realizar esta tarea
cada semana, todos los lunes.
• Barrer y trapear (para trapear se debe utilizar una solución hipoclorito de sodio) el piso antes
y después del inicio de labores y durante la jornada de trabajo, todos los días.
Área de Despachos
• Barrer y lavar y secar ( con escurridor o
Aragán ) el piso diariamente
• Retirar con una escoba las telarañas y limpiar las paredes con una solución de agua y
jabón; después coger una escoba plástica y barrer el piso, con abundante agua y jabón.
Realizar estas actividades una vez por semana, los viernes de cada semana.
Zonas de proceso
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
• Barrer, lavar y secar (con escurridor o
Aragán) el piso antes y después del inicio
de labores y durante la jornada de trabajo,
cada día.
• Barrer, lavar y secar (con escurridor o Aragán ) el piso antes y después del inicio de labores y
durante la jornada de trabajo, cada día.
• Limpiar las paredes con agua y jabón, utilizando un cepillo plástico y retirar telarañas de los
rincones y donde estén presentes, el día jueves de cada semana.
• Las mesas y tolvas se lavan con agua y jabón, y se estregan con cepillo plásticos todos los
días, antes, durante y después de la jornada de trabajo.
• Las tolvas se lavan con agua y jabón, y se estregan con cepillo plásticos y luego se enjuagan
para desinfectarlos, una vez termine el proceso. A diario. Lavar con agua y jabón la parte
externa de las Tolvas utilizando un cepillo plástico especial y una esponja no abrasiva.
• Los días sábados las Tolvas se voltean y se lavan y desinfectan una por una.
Almacenamiento de empaque
• Sacudir el polvo de las cajas y demás
contenedores de los empaques. Una vez al
día.
• Limpiar las paredes con agua y jabón; retirar telarañas usando una escoba. Realizar esta tarea
el día jueves de cada semana
• Barrer y trapear el piso antes y después del inicio de labores. Mantener esta zona siempre
libre de humedad.
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
Almacenamiento de producto terminado (cuarto frio)
• Diariamente se ordena y se retira las
partículas de suciedad. El viernes de cada
semana se descongela para retirar las
capas de hielo que se forman
• Las estanterías del cuarto se deben limpiar con agua y jabón, usando un cepillo plástico, el
piso las estibas y la puerta se lavan de la misma forma. Repetir esta actividad el día miércoles
de cada semana días.
Baños, sanitarios, vestieres
• Limpiar y adecuar el lugar para hacer el
aseo: remover y retirar residuos sólidos
(polvo, papel)
• Limpiar y adecuar el lugar para hacer el aseo: remover y retirar residuos sólidos (polvo, papel)
• Preparar la solución de agua y jabón
• Lavar: agregar la solución y restregar las superficies
• Enjuagar con agua fría
• Preparar solución desinfectante
• Aplicar solución desinfectante por contacto en los sanitarios y lavamanos
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
• Aplicar solución desinfectante por aspersión
• Colocar papel higiénico y jabón en el dispensador
Herramientas de trabajo: utensilios.
• Limpiar: remover residuos sólidos (residuos inorgánicos, residuos orgánicos)
• Preparar la solución de agua y jabón
• Lavar: agregar la solución y restregar la superficie
• Enjuagar
• Preparar solución desinfectante
• Aplicar solución desinfectante por contacto / inmersión
• Organizar y dejar en el lugar respectivo
Los utensilios como cuchillos, tablas de picar, tenedores, van desinfectados en recipiente de
plástico por inmersión.
Utensilios como los baldes, recipientes de plástico, tapas, destapadores, van desinfectados por
inmersión, nebulización.
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
Las canecas de las basuras luego de realizar el proceso de lavado y desinfección se deben escurrir y
dejar boca abajo en las áreas lavado y desinfección, al siguiente día colocar las bolsas de basura
respectivas.
Las canecas que se encuentran en los pasillos y las que son de tamaño grande deben estar con su
respectiva bolsa y tapa.
Por ningún motivo debe permanecer en la planta las canecas de basura llenas una vez se termine
la jornada de trabajo.
Las canecas de basura de las áreas de producción de almíbar de mango, todos los días se deben
evacuar, lavar y desinfectar y antes de iniciar las labores de producción se deben revisar que cada
una tenga su respectiva bolsa de basura.
Herramientas de trabajo: Equipos:
• Alistar el equipo: apagarlo/ desconectarlo.
• Adecuación del equipo: desmontar las piezas removibles
• Preparar la solución de agua y jabón
• Limpiar: remover residuos sólidos
• Lavar: agregar la solución y restregar la superficie
• Enjuagar
• Preparar solución desinfectante
• Aplicar solución desinfectante por contacto/ aspersión
• Armar el equipo
En caso que los equipos requieran una limpieza especializada, el área de mantenimiento se
encargara de la labor. La desinfección de las piezas de los equipos se realiza por contacto. Los
cuartos fríos se realizan por aspersión.
Procedimiento de lavado de Manos
• Oprimir la palanca de salida de agua del lavamanos con el pie
• Humedecer y frotar con agua comenzando desde el codo hasta las manos.
• Con el codo oprimir el push del dispensador de jabón y tomar la cantidad necesaria para el
lavado
• Refregar el jabón desde las manos hacia el codo en forma de torniquete sin devolverse
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
• Frotar las palmas de la mano en forma circular
• Frotar el dorso de las manos en forma circular
• Enjabonar los espacios interdigitales entre cruzando los dedos de la mano derecha con la
mano izquierda y frotar
• Refregar dedo por dedo en forma de torniquete empezando desde el dedo pulgar hasta el
meñique
• Limpiar y remover la suciedad de las uñas utilizando el dedo índice y pulgar, dedo por dedo
para ambas manos
• Enjuagar el antebrazo frotando suavemente, dejando caer el agua a presión de la mano hacia
el codo
• Enjuagar las manos frotando suavemente una con la otra.
• Escurrir la manos
• Con el codo oprimir el botón de secador y secar antebrazo y manos sin frotarse
En caso de tener difícil acceso para retirar jabón con el codo oprimirlo con la parte inferior de la
palma de la mano.
Procedimiento de lavado de Guantes
• Colocarse los guantes
• Realizar el mismo procedimiento de lavado de manos para con los guantes
• Una vez que haya terminado la jornada de trabajo, los guantes deben lavarse por dentro y por
fuera
• Dejar colgado los guantes en su respectivo soporte. los guantes van colgados dejando el
ingreso de la mano al guante hacia abajo para permitir que escurra y no se genere
empozamiento de agua.
Vehículos
• Alistar el vehículo: apagarlo y ubicarlo en la zona destinada para hacer aseo (zona
parqueadero asignado)
• Limpiar/ barrer: remover residuos sólidos
• Preparar la solución de agua y jabón
• Lavar: agregar la solución y restregar la superficie interna y externa del vehículo
• Enjuagar con agua fría
• Preparar solución desinfectante (en el aspersor)
• Aplicar solución desinfectante por aspersión.
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
PROCEDIMIENTOS DE VERIFICACIÓN
Esta función corresponde al área de Producción y Calidad.
• Realizar una inspección visual para verificar si se ha eliminado la suciedad.
• Diligenciar los registros contemplados en este programa.
• Establecer los contratos con laboratorios certificados para el desarrollo de pruebas
microbiológicas: del producto, de superficie de equipos y de las manos de los operarios.
(se tiene contrato con el laboratorio Micro asociados S.A.S).
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
PROGRAMA DE CONTROL DE PLAGAS
OBJETIVOS
Realizar y mantener un sistema de vigilancia y control que prevenga y proteja del ingreso o
aparición de plagas, mediante la implementación de un programa con medidas preventivas y
controladas en las instalaciones de servicio de alimentos operado por MILKY MOON.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Reconocer y mantener bajo control las posibles plagas invasoras a las áreas de manipulación
de alimentos.
• Capacitar al personal en el cumplimiento del Programa de Control de Plagas orientado a
mantener un ambiente inocuo.
• Cumplir con los requisitos exigidos por las normas nacionales (Decreto 3075), en lo referente
al Plan de saneamiento.
• Ejercer un control periódico mediante la aplicación de tratamientos adecuados y establecidos
para el control de plagas.
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
DEFINICIONES
Plaga: Aparición masiva y repentina de seres vivos de la misma especie que causan daño grave a
poblaciones animales o vegetales, alimentos y son vector de enfermedad.
Insectos: M. Artrópodo de respiración traqueal, con el cuerpo dividido distintamente en cabeza,
tórax y abdomen, con un par de antenas y tres de patas. Tienen uno o dos pares de alas y sufren
metamorfosis durante su desarrollo.
Actividad de Saneamiento Ambiental: Son aquellas acciones que se realizan para corregir,
prevenir, y/ mejorar las condiciones ambientales que rodean, o que son influenciadas por un
proyecto o actividad.
Aerosol: Suspensión de partículas sólidas o líquidas en el aire.
Artrópodo: Es el más numeroso del reino animal, cerca del 80% son insectos, tienen un
exoesqueleto de quitina y patas articuladas (moscas, cucarachas).
Aspersión: Método de aplicación de sustancias.
Cebos: Comida que se pone en las trampas utilizadas para atraer animales y atraparlos. Muy útiles
debido a su efecto atrayente.
Control de Plagas: es una actividad básicamente de prevención dentro de la protección de la
salud, ligada a políticas de higiene y saneamiento medioambiental.
Desratización: Tiene por objeto la eliminación de ratas y ratones de las instalaciones y/o
alrededores. Puede ser concebida desde dos aspectos diferentes:
Desratización pasiva: definida como las técnicas defensivas que impiden que los roedores
penetren, vivan y proliferen en los locales o instalaciones. Se orientan a la modificación de las
condiciones ambientales con objeto de prevenir y limitar la expansión de dichas especies.
Desratización activa: integrada por métodos ofensivos, físicos, químicos y biológicos cuyo objetivo
es el control de las poblaciones de ratas y ratones.
Fumigación: Método de control químico de plagas.
Infestación: Es la presencia y multiplicación de plagas que pueden contaminar o deteriorar los
alimentos y/o materias primas. Se refiere al número de individuos de una especie considerados
como nocivos en un determinado lugar.
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
Medida Preventiva: Son todas aquellas actividades encaminadas a reducir la probabilidad de
aparición de un suceso no deseado.
Nebulización: Método de aplicación de plaguicidas. Producción de gotas pequeñas, 50 por
medio del calor. El producto se mezcla con gas-oil que al pasar por un tubo recalentado produce
humo que se suspende en el aire. Mata por contacto insectos voladores y los que se encuentran
fuera de los granos. Se utilizan equipos termo-nebulizadores que producen una densa neblina que
penetra todos los rincones. También se pueden utilizar generadores de aerosoles. En ambos casos
deben utilizarse las formulaciones especiales para nebulización.
Plaguicida: Cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir o controlar toda
especie de plantas o animales indeseables, abarcando también cualquier sustancia o mezcla de
sustancias destinadas a ser utilizadas como reguladoras del crecimiento vegetal, como desecantes.
Plaga: Numerosas especies de plantas o animales indeseables que pueden contaminar o
deteriorar los alimentos y/o las materias primas. Según la OMS, son plaga las especies implicadas
tanto en la transmisión de enfermedades infecciosas para el ser humano como en el daño al
hábitat y bienestar urbano, cuando su existencia es continúa en el tiempo y está por encima de
los niveles considerados de normalidad. Como se ve se emplean términos relativos como niveles
de normalidad y continuidad en el tiempo que nos indican que la lucha contra las plagas no puede
abordarse con ideas de erradicación absoluta de especies animales, sino de encontrar el equilibrio
y los umbrales de tolerancia o valor límite a partir del cual la densidad de población que forma la
plaga es tal que sus individuos pueden provocar problemas sanitarios o ambientales, molestias, o
bien, pérdidas económicas.
Roedor: Constituyen el orden más numeroso de los mamíferos, dotados de incisivos largos y
fuertes de crecimiento continuo, carecen de premolares, son muy prolíficos, gregarios y voraces.
Vector: Artrópodo u otro invertebrado que transmite infecciones por inoculación en piel y/o
mucosas o por siembra de microorganismos transportados desde una fuente de contaminación
hasta un alimento u objeto. El vector puede estar infectado o ser simplemente un portador pasivo
o mecánico del agente infeccioso.
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS.
DIAGNOSTICO
El diagnóstico es realizado por la empresa contratista quien inicia con un seguimiento a los
posibles puntos Vector o susceptibles a la mayor infestación.
Si dentro del diagnóstico que se realiza, se encuentran plagas se debe identificar el tipo de plaga y
las características de la zona afectada.
La Planta está situada en un punto bajo riesgo de contaminación por la incidencia en presencia de
insectos y roedores, debido al lugar donde se encuentra; rodeada de talleres para carros, garaje
para los carros recolectores de residuos sólidos, fábricas de muebles, que se desconoce si se tiene
un programa de manejo integrado de plagas y esto representa un alto riesgo para la Planta, que se
debe blindar a estos problemas potenciales. A esto se le debe agregar las obras de remodelación y
construcción que se llevan a cabo alrededor de la empresa.
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
Ratón Doméstico Rata de tejado Rata de Cañería
PLAGA : RATONES Y RATAS
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
CARACTERÍSTICAS QUE IDENTIFICAN A LOS ROEDORES
NOMBRE
COMÚN
TAMAÑO Y
COLOR MORADA
HÁBITOS
ALIMENTICIOS ESCONDITES
Rata de
Cañería
40 - 45 cm.
Plantas bajas, sótanos y garajes
Carnes en
descomposición
Rincones plantas
bajas
Marrón
grisáceo
Rata de
Tejado
38 - 40 cm.
Paredes huecas, plantas
superiores, terrazas
Frutas, cereales,
carnes, vegetales
Estructuras
superiores, vigas
Marrón
grisáceo con
manchas
blancuzcas o
amarillas
Ratón
Doméstico
15 - 20 cm.
Alrededores y dentro de
viviendas humanas, cerca de
animales, y potreros cercanos a
viviendas o industrias.
cereales y frutas Cualquier lugar
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
Signos de Actividad Nivel de Infestación
Excreciones
1. Estado de excreciones : Frescas y de diferentes tamaños
indican presencia de una familia.
Marcas de dientes en madera,
plásticos, cartones, papel, etc.
Manchas en paredes - huellas, orina -
2. Cantidad de material roído.Huellas en pisos - se detectan
colocando franjas de polvo blanco en
sitios estratégicos -
3. Avistamiento durante el día: Por cada ratón o rata vista en
el día se estima que pueden haber 20 escondidos.
Madrigueras con indicios de actividad
Olores desagradables
Orina
CUCARACHAS
Las cucarachas componen el orden Blattaria o Blattodea. Dentro de este suborden se encuentran
las más comunes:
La americana:
Periplaneta
Americana.
La alemana: Blatella
Germanic.
La cucaracha negra
doméstica: Blatta
Orientalis.
La de Bandas Marrones:
Supella Supellectilium.
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
Las cucarachas contaminan los alimentos debido al tipo de aparato bucal que poseen, que sólo les
permite ingerir sustancias blandas y húmedas.
Para lograr consumir alimentos sólidos y secos necesitan cambiar su estado. Entonces regurgitan
sobre ellos su contenido estomacal compuesto por jugos gástricos y restos de su anterior ingestión
a fin de ablandarlos y humedecerlos y luego servirse de ellos.
Las cucarachas producen secreciones olorosas que pueden afectar el sabor de la comida y cuando
la población es alta impregnan un olor característico en el área infestada. Los organismos
causantes de enfermedades son transportados en las patas y el cuerpo en general, contaminando
a su paso los utensilios y la comida. En el interior de las cucarachas viven gran cantidad de
microorganismos como Protozoarios que pueden estar involucrados en brotes de enfermedades.
SEÑALES DE LA PRESENCIA DE CUCARACHAS
Estas pistas son muy útiles para diagnosticar una infestación: las marcas realizadas por las
mandíbulas durante la alimentación en materiales derivados de sustancias animales como
pegamento, goma, pasta, almidón, sobres, encuadernaciones, como también la presencia de
heces y Otecas dentro de recipientes con las siguientes características:
Oteca cucaracha Oteca Blatta Orientalis.
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
CARACTERÍSTICAS QUE IDENTIFICAN A LAS CUCARACHAS
TAMAÑO Y COLOR MORADA
HÁBITOS
ALIMENTICIOS ESCONDITES
Miden de 1,2 a 2,1
cm. Antenas
largas
Color café claro
Habita en áreas cerradas y
especialmente en las que hay
alimentos
Pueden ingresar a través de
orificios muy pequeños.
En su alta capacidad
adaptativa, alimenticia y de
comportamiento coloca a este
insecto como uno de los más
resistentes a plaguicidas.
Comen casi de todo,
su principal fuente
de alimentos está en
la basura.
Son de hábitos
nocturnos. Se refugian
en zócalos, grietas,
detrás de muebles,
debajo de hornos, etc.,
en lugares donde se
elaboren alimentos.
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
Las cucarachas realizan sus actividades principalmente de noche desplazándose por los bordes de
los objetos y por lo general se ocultan durante el día en grietas y rajaduras cercanas a su fuente
de alimento.
MOSCA DOMESTICA
Mosca Doméstica
'Salmonella', 'Campylobacter', 'E.coli' son algunos de los
patógenos de los que son portadoras las moscas. Estos
organismos pueden transmitir innumerables enfermedades tanto
en los humanos como en los animales. Las formas de transmisión
de estos patógenos a personas pueden ser diversas. Se sabe que
la mosca adquiere fácilmente las bacterias del ambiente y, en
consecuencia, su capacidad de transmitir patógenos a los
alimentos de consumo humano es muy alta.
CARACTERÍSTICAS QUE IDENTIFICAN A LAS MOSCAS
TAMAÑO Y
COLOR
MORADA
HÁBITOS
ALIMENTICIOS
ESCONDITES
Miden hasta 1 cm.
Color gris claro
Viven
aproximadamente
4 semanas
Migra en
promedio 1.6 km.
Muestran preferencia
por las orillas o bordes
de las edificaciones.
En los techos, cuerdas y
cordones eléctricos.
En el exterior, en las
cercas, cables eléctricos
y ramas de los árboles
La atraen
fuertemente las
heces y todas las
materias orgánicas
en descomposición.
No viven más de 48
horas sin agua.
Durante el día se posan
sobre los pisos, techos,
paredes y otras superficies
interiores. En la noche
descansan en los lugares
cercanos a los sitios de
alimentación y de
reproducción, protegidos del
viento y a no más de 5 mt.
de altura.
MOSCA DE LA FRUTA
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
Mosca de la Fruta
Perteneciente al orden Diptera e incluido en la familia Tephritidae,
cuyo nombre científico es Ceratitis capitata Wied. Es originaria de
la costa occidental de África, donde viven especies muy próximas,
desde donde se ha extendido a otras zonas templadas,
subtropicales y tropicales de los dos hemisferios.
A pesar de su origen, se le llama también mosca mediterránea de la
fruta, ya que en los países mediterráneos es donde su incidencia
económica se ha hecho más patente, afectando a numerosos
cultivos, sobre todo cítricos y frutales de hueso y de pepita.
TAMAÑO Y
COLOR
HABITAD
HÁBITOS
ALIMENTICIOS
DAÑOS
. Adulto: su
tamaño es
algo menor
que la mosca
doméstica (4-
5 mm de
longitud) y
vivamente
coloreada
(amarillo,
blanco y
negro).
La hembra perfora el
fruto unos 2 mm, y
realiza la puesta hasta
un número total de
300-400 huevos en
el fruto.
Las larvas se
alimentan de la pulpa
del fruto. Una vez que
salen del fruto, viven
en el suelo bajo las
hojas secas.
Ataca ciruelas,
nísperos,
manzanas,
granadas y a casi
todos los frutos
tropicales o
subtropicales:
papaya, mango,
aguacate,
guayaba,
chirimoya, dátil,
etc.
Los producidos por la picadura de la
hembra generan un pequeño orificio en la
superficie del fruto que forma a su
alrededor una mancha amarilla. Cuando la
larva se alimenta de la pulpa favorece los
procesos de oxidación y maduración
prematura de la fruta originando una
pudrición del fruto que queda inservible
para el mercado.
Si se envasan frutos picados, con larvas en
fase inicial de desarrollo, se produce su
evolución durante el transporte.
HORMIGAS
Hormiga Faraón
Las Hormigas Negras (Lasius Niger), las típicas hormigas de jardín, son
las hormigas que en verano generan ingentes cantidades de individuos
alados. Su dieta es variada, pero prefieren sustancias dulces y grasas.
Otro tipo de hormiga muy común es la Hormiga Faraón (Monomorium
pharaonis), son insectos omnívoros, aunque también sienten
preferencia por sustancias dulces.
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
Las Hormigas Negras (Lasius Niger), las típicas hormigas de jardín, son las hormigas que en verano
generan ingentes cantidades de individuos alados. Su dieta es variada, pero prefieren sustancias
dulces y grasas. Otro tipo de hormiga muy común es la Hormiga Faraón (Monomorium pharaonis),
son insectos omnívoros, aunque también sienten preferencia por sustancias dulces.
El control de esta plaga pasa inicialmente por evitar que accedan al interior de la planta. Se debe
localizar las grietas o rendijas por las que se cuelan y taparlas lo mejor posible. Eliminar cualquier
posible resto de comida que pudiera atraer las hormigas.
POLILLAS
Polilla común
Las polillas son insectos voladores pertenecientes al Orden Lepidoptera,
capaces de digerir queratina (lana o seda). Son de metamorfosis completa. La
hembra coloca desde 40 hasta 500 huevos según la especie y su ciclo de
desarrollo varía de 5 a 8 semanas según la especie y condiciones ambientales.
El adulto busca lugares oscuros y tranquilos. En general es de vida corta y no se alimenta; solo
cumple función reproductiva y de dispersión de la especie. La larva, junto con destruir el producto
atacado, al alimentarse deja hilos de seda formando telas en que se adhieren restos de alimento.
Hábitos
Son capaces de atacar cueros, pelo, textiles, lana, semillas, cereales, leche en polvo, comida para
perros, fruta seca, almendras, nueces, papel, etc., presentando especificidad por sus fuentes de
alimento según la especie.
Control
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
Revisar periódicamente productos guardados en bodegas para detectar posibles infestaciones en
una etapa inicial, evitando así daños mayores - mantener aseo minucioso por barrido y aspiración,
eliminando todo elemento en desuso que pueda servir de alimento y/o refugio a las polillas
Sistemas Activos de Fumigación
Aplicación de Insecticidas específicos para cada área de la planta, que cuenten con el respectivo
aval y registro Minsalud, con categoría toxicológica 3 como mínimo, que no contaminen,
Biodegradables y garanticen la Inocuidad de los Alimentos o Productos Farmacéuticos que se
estén procesando en las líneas tratadas; empleando equipos aspersores manuales, a motor o
estacionarios, Termonebulizadores (productores de humo), Nebulizadores Eléctricos (en frío) o
Aplicadores de insecticidas puros si fuera necesario.
Sistemas Pasivos de Fumigación
Aplicación de Geles, las cuales se emplean para reforzar la Fumigación con insecticidas puesto que
hasta el momento solamente controlan CUCARACHAS y ningún otro tipo de insectos, pudiendo ser
la gran alternativa para efectuar aplicaciones en áreas de trabajo muy delicadas donde no sea
permitido efectuar aplicación de insecticida alguno, pero sí puedan presentar o presenten
problema de cucarachas; productos estos que se aplican con jeringas o pistolas especiales para el
efecto.
Control Antirrático
Consiste en la instalación de Trampas de pegamento, Trampas mecánicas (de golpe), Jaulas para
atraparlas vivas y Cebos Sólidos, los cuales para plantas de producción de alimentos o de
Medicamentos para consumo humano o animal (si se permite su uso) DEBEN ser colocados dentro
de CAJAS CEBADEROS (fijas) que permitan primero dar una muy buena presentación tanto externa
como internamente, evitar la MANIPULACIÓN por parte de empleados y operarios de Planta y del
Aseo, crear un ambiente propicio para que el roedor coma tranquilamente y lo principal se evite
una posible CONTAMINACIÓN ocasionada por las barreduras reprocesadas.
Control de Gérmenes y Bacterias
Aplicación de desinfectantes específicos para la eliminación total o llevar a niveles permisibles
gérmenes, bacterias, hongos y levaduras, como resultado del cultivo en laboratorio de las
muestras de medio ambiente; desinfectantes aplicados con aspersor a motor o con Nebulizador
eléctrico, dependiendo del volumen a tratar.
Para adelantar las actividades anteriormente descritas se entrará a determinar las necesidades de
cada una de las plantas de acuerdo con los requerimientos del Cliente y nuestras observaciones
pertinentes, teniendo en cuenta el Medio Ambiente reinante, las condiciones Ambientales de los
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
alrededores, el estado Físico de las instalaciones de cada una en particular y el estado de Orden y
Aseo de las mismas.
Una vez determinados estos parámetros diseñar un programa específico que contenga:
• Plano de distribución de Cajas o Tubos cebaderos en las diferente áreas.
• Cronograma de actividades para todo el periodo de tiempo que nos contraten.
• Cumplimiento del cronograma enviando con cada visita que se efectúe:
a- Una orden de aplicación.
b- Un registro de Control de Plagas.(M.I.P.)
Cada uno de estos formularios cuenta con un espacio de OBSERVACIONES para que la persona que
solicita el servicio o acompaña al técnico escriba sus apreciaciones al respecto del técnico, el
Servicio o los problemas que se estén presentando en relación al Control de plagas, para así
mismo corregir en forma inmediata, o para tenerlas en cuenta en próxima visita o si por el tipo de
instalaciones se requiere de MONITOREO (para Cucarachas) el cual se efectuará mediante la
instalación de trampitas con feromonas, llevando el registro correspondiente para de esta manera
informar al cliente del nivel de infestación presente y tomar las medidas correctivas a que haya
lugar como:
1. Intensificar Aplicaciones.
2. Adelantar Arreglos Locativos.
3. Mejorar el Manejo de Basuras.
4. Eliminar focos contaminantes de los alrededores.
5. Demás circunstancias que estén alterando el entorno de las instalaciones.
Todas estas condiciones específicas y especiales también se pueden determinar al adelantar una
visita de SUPERVISIÓN por parte de personal experto e idóneo en la determinación de las
condiciones que se estén presentando en una Instalación Industrial; llenando el formulario
específico, del cual el original quedará en poder del cliente y la copia en poder nuestro para tomar
las medidas pertinentes de nuestro lado y así mismo llevar un consecutivo, que nos permita
constatar en determinado momento que las situaciones NORMALES como las ANORMALES, sí se
dieron a conocer en su momento oportuno y se les prestó la atención necesaria.
INSECTICIDAS:
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
Los Insecticidas a utilizar en los tratamientos de las instalaciones a tratar son en su mayoría
piretróides de toxicidad moderada. Generalmente son emulsiones concentradas con amplio
espectro de acción, para el control eficaz de insectos rastreros y voladores.
Las suspensiones concentradas son formulaciones más residuales y de bajo olor para atender así
otras necesidades de control.
Son productos aprobados, de toxicidad moderada, de manejo seguro y con sus respectivas fichas
técnicas y hojas de seguridad.
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
TRATAMIENTO RODENTICIDA:
Se colocan de cebos granulados o parafinados para lograr la ingestión voluntaria por parte de
roedores como ratas y ratones. La muerte se da por hemorragias internas, ya que se trata de un
producto anticoagulante. Estos productos se instalan en puestos de cebado como platos, cajas o
tubos debidamente rotulados y ubicados en los caminos o senderos por donde se evidencie el
paso de la plaga.
RODENTICIDAS:
Los anticoagulantes de segunda generación que utiliza la empresa contratista en sus servicios,
actúan inhibiendo la formación de protrombina en la sangre de los roedores, por lo cual su muerte
se produce a los 4 o 5 días de la ingestión del cebo, sin signos de dolor.
En la mayoría de los casos el roedor alcanza a refugiarse en su madriguera antes de morir,
previniéndose así la aparición de malos olores en las instalaciones.
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
NOMBRE INGREDIENTE
ACTIVO
CATEGORIA
TOXICOLOGICA
CONCENTRACION DOSIS
Rodilon Difethialone I 0.0025% 5-10
g/punto
de
cebadoRaplag Brodifacuoma I 0.005%
Klerat Brodifacuoma I 0.005%
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
MÉTODOS ECOLÓGICOS:
PARA CONTROL DE ROEDORES:
Se utilizan trampas adherentes gato de papel ref. 72 MB de la firma Catchmaster para el control de
roedores en áreas internas, con el fin de evitar en lo posible el uso de rodenticidas tóxicos
especialmente en las instalaciones de la planta, debido a que se manipulan alimentos.
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
RECOMENDACIONES PARA TENER EN CUENTA ANTES DE LA FUMIGACIÓN
Para realizar el procedimiento de fumigación es necesario tener en cuenta algunas medidas de
prevención como son:
 Alejar de los sitios donde se realizará la fumigación alimentos y víveres, estos se deben
trasladar a un cuarto frío o a otro lugar donde no se valla a fumigar.
 Las condiciones de limpieza y desinfección deben cumplirse antes de iniciar la fumigación,
recuerde que un buen estado de limpieza minimiza el riesgo de plagas en la planta de
producción.
 Desocupar estantes y muebles al igual que las canastas donde se guardan los utensilios o
bolsas, para así poder tener acceso a dobleces, rincones y cajones.
 Los Lockers de los empleados deben estar abiertos y desocupados el día de la fumigación,
para tener acceso a ellos.
 Los utensilios que entren en contacto con el producto empleado para la fumigación
deben ser lavados con abundante agua y jabón y ser desinfectados antes de utilizarlos.
 Las áreas fumigadas deben ser ventiladas durante todo el día.
RECOMENDACIONES PARA TENER EN CUENTA DESPUÉS DE LA FUMIGACIÓN
 Dejar actuar el producto al menos por ocho horas consecutivas antes de proceder a
realizar el aseo.
 Hay que tener especial cuidado con, canastillas, bandejas, utensilios, recipientes puesto
que deben ser inspeccionadas antes de ser nuevamente utilizadas.
 Estas sencillas indicaciones unidas a unas excelentes PRÁTICAS DE ASEO Y
MANUFACTURA, redundaran en la obtención de buenos resultados de la fumigación y
contribuirán a mantener por más tiempo libre de plagas las áreas tratadas.
PREVENCIÓN
Para la prevención de plagas se debe contar con lo siguiente:
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
 Las labores de limpieza a fondo y con frecuencia, son prenda de garantía contra la
presencia de cualquier tipo de plaga.
 Evitar que permanezcan o se acumulen sobre pisos, zarzos, mesones, cielorrasos u otras
superficies, restos de comida o de materiales como papel, tela, cartón, madera etc.
 Los alimentos o materias primas para su fabricación se deben mantener en sus empaques
o envases evitando que se rieguen o se deterioren.
 Movilizar, rotar o cambiar de sitio cada cierto tiempo material y mercancías que se deseen
guardar o almacenar en rincones, cuartos, bodegas, zarzos, para tener accesos a una
adecuada limpieza y un control efectivo de plagas.
 Evacuar todo tipo de basuras o materiales que se puedan desechar impidiendo su
acumulación tanto en interior como en exteriores, reduciendo así las posibilidades de
camuflarse o alimentarse los insectos y los roedores, ya que los sitios oscuros y de quietud
brindan comodidad para su reproducción.
 Es preciso tapar, preferiblemente con cemento, los huecos o fisuras presentes en pisos,
paredes y techos, donde pueden establecerse madrigueras.
 Los sifones tendrán sus rejillas fijas y se instalarán mallas, persianas u otras tapas en punto
comunicación o ventilación donde se presuma fácil circulación de roedores.
 Es conveniente colocar bandas de caucho, metal o madera en puertas que dejan mucho
espacio sobre el piso, no dejando una luz mayor de 0.5 cm.
 El cuarto de basura debe contar con enchape de pared, techo y piso, al igual que los
recipientes con selle hermético.
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
CAPACITACION
En el programa de capacitación se destinan algunas horas para capacitación del personal
operativo sobre las actividades de prevención y erradicación de plagas, los temarios para las
capacitaciones son previamente acordados en el programa de capacitación de acuerdo a las
necesidades de la planta y las recomendaciones dadas por el proveedor.
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
CLASIFICACIÓN DE LOS PLAGUICIDAS
Los plaguicidas comprenden diversas sustancias que se emplean en el control de plagas (insectos,
roedores, microorganismos), que afectan los sistemas productivos y se emplean para proteger la
sanidad de las instalaciones y se clasifican según su función en:
INSECTICIDA Insectos (artrópodos)
RATICIDAS, RODENTICIDAS Roedores
FUNGICIDAS Hongos
VIRICIDAS Virus
BACTERICIDAS Bacterias
DESINFECTANTES Microorg. (Hongos, virus)
ALGUICIDAS Algas
ACARICIDAS Ácaros
NEMATICIDAS Nemátodos
HERBICIDAS Malezas
AHUYENTADORES, REPELENTES Insectos, roedores, pájaros
INMUNNANTES PARA MADERA Termitas, gorgojos
MOLUSQUICIDAS Caracoles, babosas
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
PROGRAMA DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LIQUIDOS
OBJETIVO
• Consignar los parámetros del Programa de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos para MILKY
MOON, con el cual se pretende controlar los residuos sólidos, haciendo una adecuada
disposición de los mismos para su aprovechamiento y de esta manera prevenir condiciones
que podrían afectar la inocuidad de los productos y ser ofensivas al consumidor.
• Hacer las capacitaciones al personal en el cumplimiento del Programa de Control de Desechos
Sólidos y Líquidos orientado a mantener un ambiente inocuo.
• Cumplir con las normas nacionales vigentes (Decreto 3075) en lo referente al Plan de
saneamiento.
DEFINICIONES
BASURA. Todo residuo sólido o semisólido, putrescible o no putrescible, con excepción de
excretas de origen humano o animal. Se incluyen los desperdicios, desechos, cenizas, elementos
del barrido de calles, residuos industriales, de establecimientos hospitalarios y de plazas de
mercado.
DESECHO. Cualquier producto deficiente, inservible o inutilizado que su poseedor destina al
abandono o del cual quiere desprenderse.
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
DESPERDICIO. Todo residuo sólido o semisólido de origen animal o vegetal, sujeto a putrefacción,
proveniente de la manipulación, preparación y consumo de alimentos.
DISPOSICIÓN SANITARIA DE BASURAS. Es el proceso mediante el cual las basuras son colocadas
en forma definitiva, sea en el agua o en el suelo, siguiendo, entre otras, las técnicas de
enterramiento, relleno sanitario y de disposición al mar.
ENTERRAMIENTO DE BASURAS. La técnica que consiste en colocarlas en una excavación,
aislándolas posteriormente con tierra u otro material de cobertura.
ENTIDAD DE ASEO. La persona natural o jurídica, pública o privada, encargada o responsable en
un municipio o distrito de la prestación del servicio de aseo, como empresas, organismos,
asociaciones
RESIDUO SÓLIDO. Todo objeto, sustancia o elemento en estado sólido, que se abandona, bota o
rechaza o puede ser reutilizable.
RESIDUO SÓLIDO COMERCIAL. Aquel que es generado en establecimientos comerciales y
mercantiles tales como almacenes, depósitos, hoteles, restaurantes, cafeterías y plazas de
mercado.
RESIDUO SÓLIDO DOMICILIARIO. Aquel que por su naturaleza, composición, cantidad y volumen
es generado en actividades realizadas en viviendas o en cualquier establecimiento asimilable a
éstas.
TRATAMIENTO. Proceso de transformación física, química o biológica de los residuos sólidos para
modificar sus características o aprovechar su potencial, y en el cual se puede generar un nuevo
residuo sólido, de características diferentes.
CONDICIONES GENERALES
Debido a la gran importancia que cobran todos los parámetros ambientales, dada la creciente
cantidad de residuos industriales que diariamente salen de las empresas, como resultado de los
procesos productivos, contribuyendo con ello al agravamiento de las condiciones ambientales, por
lo que se espera:
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
• Contar con procedimientos estándar de operación, áreas y personal para recolección,
manejo, clasificación y disposición final de residuos sólidos.
• Los residuos sólidos deben ser removidos frecuentemente de las áreas de producción
y contar con áreas o recipientes exclusivos para los mismos.
• El manejo de residuos debe evitar la contaminación de producto y la generación de
olores y plagas.
En las operaciones existen basuras o desechos reciclables y no reciclables, biodegradables y no
biodegradables, que si no se manejan adecuadamente pueden generar un problema a nivel
ambiental y favorecer la presencia de plagas.
CLASIFICACIÒN DE RESIDUOS SÒLIDOS
RESIDUO
PUNTO DE
GENERACIÓN
CLASIFICACIÓN
ORGÁNICO
/INORGÁNICO
DISPOSICIÓN
PLÁSTICO
Empaques Materias
Primas (bolsas y
películas)
Terminado
Producción en general Inorgánico - Reciclaje desechos
aprovechables
Cuerdas Almacén Materias
Primas
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
Empaques Producto Producción en
general, venta
cafeterías.
Tarros Producción en general
CARTÓN
Cajas embalaje
Materia Primas
Producción en general
Inorgánico
- Reciclaje desechos
aprovechables
Embalaje de otros
insumos
Almacén Materias
Primas
Producción en general
Almacén Materias
Primas
RESIDUO
PUNTO DE
GENERACIÓN
CLASIFICACIÓN
ORGÁNICO
/INORGÁNICO
DISPOSICIÓN
PAPEL
Empaques Materias
Primas
Producción en general
Inorgánico
Reciclaje desechos
aprovechables
Empaques bultos de
Azúcar (lonas de
papel)
Producción en
general
Inorgánico
Reciclaje desechos
aprovechables
Empaque y
embalaje de otros
insumos
Almacén Materias
Primas
Producción en general
Almacén Materias
Primas
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
RESTOS DE FRUTAS
Cáscara de mango
Área de alistamiento
almíbar
Orgánico
Abono
Merma de mango.
Área de alistamiento
Almíbar
RESIDUO
PUNTO DE
GENERACIÓN
CLASIFICACIÓN
ORGÁNICO
/INORGÁNICO
DISPOSICIÓN
VIDRIO
Frascos Producción en general
Inorgánico
Reciclaje desechos
aprovechables
Empaques de
Materias Primas
Almacén Materias
Primas
RESIDUO
PUNTO DE
GENERACIÓN
CLASIFICACIÓN
ORGÁNICO DISPOSICIÓN
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
/INORGÁNICO
OTROS
Residuos de
alimentos en el
piso.
Área producción
almíbar Orgánico
Este no es reutilizable porque
se refiere suciedad que cae al
suelo y se barre junto con el
polvo y suciedad del piso.
Desechos Servicios
Sanitarios
Servicios sanitarios
Inorgánico Desechos o Basura no
aprovechable.
Recipientes o
empaques de
productos químicos
como productos de
limpieza, control
de plagas, etc.
Planta en general
Inorgánico
Desechos o Basura no
aprovechable.
MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS
En las áreas de procesamiento se debe analizar si las aguas residuales que se desechan son o no
de alto impacto al medio ambiente. En el caso de MILKY MOON, los procesos no generan ninguna
contaminación mayor a la cantidad de las aguas desechadas normalmente en procesos de bajo
riesgo; la cantidad de compuestos orgánicos en el agua residual es baja, así mismo sólidos
suspendidos. Es así como se esperaría:
• Contar con sistemas sanitarios suficientes para recolección y disposición de aguas
residuales.
• El manejo de residuos debe evitar la contaminación de producto y la generación de olores y
plagas.
Aguas negras; Proveniente de servicio higiénicos (baños)
Aguas grises; Provenientes de servicios de la cocina, duchas, lavandería
Agua tratada: proviene de la planta de tratamiento de agua antes de ser drenada
Aguas Residuales: agua que contiene residuos de los procesos de producción, procedimientos de
limpieza y desinfección.
NORMAS QUE DEBE CUMPLIR UN AGUA RESIDUAL
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
El Decreto 1594 de 1984, en su Artículo 7, establece los siguientes criterios:
REFERENCIA USUARIO EXISTENTE USUARIO NUEVO
pH 5 a 9 Unidades 5 a 9 Unidades
Temperatura > a 40o
C a 40o
C
Material Flotante Ausente Ausente
Grasa y Aceites Remoción >= 80% en carga Remoción >= 80% en carga
Sólidos Suspendidos Remoción >= 50% en carga Remoción >= 80% en carga
DBO
Desechos Domésticos
Desechos Industriales
Remoción >= 30% en carga
Remoción >= 20% en carga
Remoción >= 80% en carga
Remoción >= 80% en carga
Identificación de Residuos líquidos generados
RESIDUO
PUNTO DE
GENERACIÓN
CLASIFICACIÓN
ORGÁNICO
/INORGÁNICO
DISPOSICIÓN
LÍQUIDOS DE ORIGEN MATERIA PRIMAS
Almíbar de Mango Área de alistamiento
almíbar de mango Orgánico Desechos Líquidos
AGUA DE LAVADO
CON RESIDUOS DE JABONES Y DESINFECTANTES
Lavado de Equipos
Producción en general Desechos Líquidos
Lavado de Utensilios
Lavado de
Instalaciones
Lavado Manos de
Personal
AGUA CON RESIDUOS
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
Con restos de
alimentos
Producción en general Orgánico
Desechos Líquidos
Procesos de cocción Producción Orgánico Desechos Líquidos
ELEMENTOS EMPLEADOS
Recolección residuos líquidos
• Sifones y ductos en buen estado
Disposición
• Alcantarillado distrital.
PROCEDIMIENTO DE MANEJO Y DISPOSICIÓN DE BASURAS
PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y
LÍQUIDOS
PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTANDARIZADO
MANEJO Y DISPOSICIÓN DE BASURAS
RESPONSABLES
Operarios de cada área donde se genere basuras
PERIODICIDAD
Diaria
DOCUMENTOS ASOCIADOS
Ficha técnica del detergente y del desinfectante
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
CLASIFICACIÓN O SEPARACIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS
- Mapa ubicación puntos de generación y ubicación depósitos en los mismos.
- Codificación por colores para la separación de residuos.
- Ruta de evacuación de desechos sólidos.
- Disposición final de los mismos.
Procedimiento operativo estandarizado de limpieza y desinfección de cuarto de almacenamiento
de basuras
CAPACITACIÓN
Diferencias entre los diferentes tipos de residuos
Ventajas del proceso de clasificación
Procedimiento de reciclaje y reutilización
FUNCIONES DEL PERSONAL A CARGO
EMPLEADO AREA FUNCIONES
Operario de planta
AUXILIAR DE
BODEGA.
Planta de producción
 Supervisar que las condiciones de recolección,
manejo y disposición se cumplan.
 Control y evacuación eficaz de los residuos en
los recipientes en el área de almacenamiento
transitorio.
OPERARIA
DE OFICIOS
Exteriores  Supervisar que las condiciones de recolección,
manejo y disposición se cumplan.Oficinas
Cocina
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
VARIOS.  Ubicar los residuos de cada área en los l
recipientes ubicados en el área
almacenamiento transitorio.
 Controlar la acumulación de residuos en los
alrededores de la empresa.
 Inspeccionar el estado de las alcantarillas y
sifones estén libres de residuos dentro y fuera
de la planta.
 Entregar los residuos clasificados en los
horarios establecidos a la empresa municipal
encargada.
Servicios
MEDIDAS DE LIMPIEZA:
Cuarto de almacenamiento de basura
El cuarto de almacenamiento de basura debe ser un lugar en perfecto orden, limpieza y
mantenimiento optimo, por lo cual se evitaran:
• Los riesgos de contaminación cruzada puesto que la persona encargada de las basuras puede
estar encargada del aseo de la planta de producción.
• La proliferación de vectores, roedores y malos olores, a causa de los desechos. El área debe
tener control de vector de plagas:(roedores)
• Los cuartos para el almacenamiento de basuras se deben encontrarse siempre cerrados para
evitar cualquier tipo de contaminación.
• Los residuos del cuarto de basura se deben desalojar 3 veces por semana (días lunes,
miércoles y viernes) la empresa responsable del desalojo es aseo municipal.
• Una vez se realice el desalojo de los residuos del cuarto se realiza aseo general.
CARACTERISTICAS DE LOS RECIPIENTES Y SU MANIPULACION
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
EMPLEADO AREA FUNCIONES
Ingeniera Jefe Dpto.
de Calidad y
Producción
Y Jefe de Planta.
Planta y oficinas
 Verificar que las condiciones para el programa
estén y que los operarios encargados cumplan
con su trabajo.
 Llevar y verificar los registros del programa.
 Entregar informes a la gerencia.
 Tener presente lo estipulado en el Programa
de Limpieza y desinfección
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
• Las canecas deben estar provistas de sus respectivas tapas para evitar malos olores y bolsas
según la codificación mencionada en el procedimiento para manejo de residuos orgánicos e
inorgánicos.
• Las canecas están rotuladas e identificadas por medio de colores y con la información
respectiva de cada una.
• Las canecas deben lavarse y desinfectarse cada vez que se desalojen los residuos y se deben
disponer en el lugar destinados para estas.
• Las canecas de color claro que se encuentran en los pasillos, las cuales están rotuladas, se les
debe desalojar los residuos, todos los días; el aseo de estas se realizaran cada 8 días.
• La dosis de choque de las canecas de las áreas de producción como las de la oficina se
realizaran cada 15 días, el aseo general cada 8 días y el mantenimiento de aseo a diario
(cambio de bolsas, eliminación de residuos, lavado y desinfección)
DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS
Esta es la ultima etapa del proceso donde se destinan los residuos sólidos de la siguiente manera:
a. Residuos Orgánico:
Residuos de fruta y restos de productos: Son recogidos día de por medio por un contratista,
mientras es recogida se almacenan en el cuarto de basuras.
b. Residuos Inorgánicos:
Papel, plástico y cartón: Son recogidos por una empresa contratista DESCONT S.A
Los Residuos sanitarios: Son recogidos por aseo capital
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
PROGRAMA DE AGUA POTABLE
OBJETIVO
 Determinar los controles que garanticen la calidad del agua potable para asegurar un
ambiente limpio y sano para los productos elaborados en la Planta de producción de MILKY
MOON
 Cumplir con el programa de control de agua de acuerdo a las exigencias del Decreto 3075 de
1997, Resolución 2674 del 2013 y Decreto 475 de 1998 en el cumplimento de las Buenas
Prácticas de Manufactura
DEFINICIONES
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
DEFINICION DE TERMINOS USADOS EN ESTE DOCUMENTO
TERMINO DEFINICION
AGUA
Líquido fundamental para la vida de cualquier
organismo. Es un nutriente esencial que cumple
importantes funciones en nuestro organismo, por lo que
debemos beberla diariamente en cantidad de 1.5 a 2.5
litros.
AGUA POTABLE
Es aquella que por reunir los requisitos organolépticos,
físicos, químicos y microbiológicos puede ser consumida
por la población humana sin producir efectos adversos a
su salud.
AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Es aquella que se utiliza en bebida directa y preparación
de alimentos para consumo.
FUENTES DE AGUA POTABLE
Las fuentes de agua para el procesamiento de alimentos
en la planta de producción del GRUPO C.B.C. S.A.
provienen de la empresa de Acueducto y Alcantarillado
de Cali y agua de 2 tanques de reserva.
¿CUANDO ESTÁ CONTAMINADA EL AGUA?
Cuando posee miles de seres microscópicos peligrosos
para la salud y que para poder consumirse debe pasar
por un proceso de desinfección. El agua contaminada
puede provocar enfermedades como la fiebre tifoidea o
tifus, la hepatitis, la diarrea entre otras.
ANÁLISIS MICROBIOLOGICOS DEL AGUA
Son aquellas pruebas de laboratorio que se efectúan a
una muestra para determinar la presencia o ausencia,
tipo y cantidad de microorganismos.
ANÁLISIS FISICO-QUIMICO DEL AGUA
Son aquellas pruebas de laboratorio que se efectúan a
una muestra para determinar sus características físicas,
químicas o ambas
CRITERIO DE CALIDAD DE CALIDAD DEL
AGUA POTABLE
Es el valor establecido para las características del agua,
con el fin de conceptuar sobre su calidad
POLUCIÓN DEL AGUA
Es la alteración de las características organolépticas,
físicas, químicas o microbiológicas del agua como
resultado de las actividades humanas o procesos
naturales
TRATAMIENTO
Es el conjunto de operaciones y procesos que se
realizan sobre el agua cruda, con el fin de modificar sus
características organolépticas, físicas, químicas y
microbiológicas, para hacerla potable de acuerdo a las
normas establecidas en el presente decreto.
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
ASPECTO TEORICO
NORMAS DE CALIDAD DEL AGUA.
Para constatar la calidad del agua que se consume, ésta debe cumplir con los parámetros físico–
químico y microbiológicos establecidos por las normas legales vigentes emitidas por el gobierno.
DECRETO 475 DE 1998
(marzo 10)
Derogado por el art. 35, Decreto Nacional 1575 de 2007.
Por el cual se expiden normas técnicas de calidad del agua potable.
El Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de las facultades conferidas por el numeral
11 del artículo 189 de la Constitución Política y, en desarrollo de las Leyes 09 de 1979 y 142 de
1994
DECRETA:
CAPITULO I
Definiciones
Artículo 1º. Para los efectos del presente decreto, adóptense las siguientes definiciones:
Aceptable: Calificativo que aprueba las características organolépticas del agua para consumo
humano.
Agua cruda: Es aquella que no ha sido sometida a proceso de tratamiento.
Agua para consumo humano: Es aquella que se utiliza en bebida directa y preparación de
alimentos para consumo.
Agua potable: Es aquella que por reunir los requisitos organolépticos, físicos, químicos y
microbiológicos, en las condiciones señaladas en el presente decreto, puede ser consumida por la
población humana sin producir efectos adversos a su salud.
Agua segura: Es aquella que sin cumplir algunas de las normas de potabilidad definidas en el
presente decreto, puede ser consumida sin riesgo para la salud humana.
Análisis de vulnerabilidad: Es el estudio que permite evaluar los riesgos potenciales a que están
sometidos los distintos componentes de un sistema de suministro de agua.
Análisis microbiológico del agua: Son aquellas pruebas de laboratorio que se efectúan a una
muestra para determinar la presencia o ausencia, tipo y cantidad de microorganismos. Análisis
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
organoléptico: Para los fines del presente decreto se refiere a olor, sabor y percepción visual de
sustancias y materiales flotantes y/o suspendidos en el agua.
Análisis físico-químico de agua: Son aquellas pruebas de laboratorio que se efectúan a una
muestra para determinar sus características físicas, químicas o ambas.
Autoridad ambiental: Es la encargada de la vigilancia, recuperación, conservación, protección,
ordenamiento, manejo, uso, aprovechamiento y control de los residuos naturales renovables y del
medio ambiente.
Autoridad sanitaria: Es la entidad competente del Sistema General de Seguridad Social (S.G.S.S.),
que ejerce funciones de vigilancia de los sistemas de suministro de agua en cumplimiento de las
normas, disposiciones y criterios contenidos en el presente decreto, así como los demás aspectos
que tengan relación con la calidad del agua para consumo humano.
Calidad del agua: Es el conjunto de características organolépticas, físicas, químicas y
microbiológicas propias del agua.
Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA): Es la encargada de señalar
las políticas generales de administración y control de eficiencia de los servicios públicos
domiciliarios.
Contaminación del agua: Es la alteración de sus características organolépticas, físicas, químicas,
radiactivas y microbiológicas, como resultado de las actividades humanas o procesos naturales,
que producen o pueden producir rechazo, enfermedad o muerte al consumidor.
Control de la calidad del agua potable: Son los análisis organolépticos, físicos, químicos y
microbiológicos realizados al agua en cualquier punto de la red de distribución con el objeto de
garantizar el cumplimiento de las disposiciones establecidas en el presente decreto.
Criterio de calidad del agua potable: Es el valor establecido para las características del agua en el
presente decreto, con el fin de conceptuar sobre su calidad.
Desastre: Es el daño o alteración grave de las condiciones normales de vida en un área geográfica
determinada, causada por fenómenos naturales y por efectos catastróficos de la acción del
hombre en forma accidental o intencional, que requiera por ello de la especial atención de los
organismos del Estado y de otras entidades de carácter humanitario o de servicio social.
Emergencia: Es el evento repentino e imprevisto que se presenta en un sistema de suministro de
agua para consumo humano, como consecuencia de fallas técnicas, de operación, de diseño, de
control o estructurales, que pueden ser naturales, accidentales o provocadas que alteren su
operación normal o la calidad del agua, y que obliguen a adoptar medidas inmediatas para
minimizar sus consecuencias.
Ensayo de tratabilidad: Son los estudios efectuados a nivel de laboratorio o de planta piloto, a una
fuente de abastecimiento específica, para establecer el potencial de aplicación de un proceso de
tratamiento.
Escherichia Colo, (E-coli): Bacilo aerobio gram-negativo que no produce esporas, pertenece a la
familia de los enterobacteriáceas y se caracteriza por poseer las enzimas b - Galactosidasa y b -
gluoroanidasa. Se desarrolla a 44 ± 0.5 ºC en medios complejos, fermenta la lactosa liberando
ácido y gas, produce indol a partir del triptófano y no produce oxidasa.
Fuente de abastecimiento: Es todo recurso de agua utilizado en un sistema de susministro de
agua.
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
Grupo coliforme: Es el que comprende todas las bacterias gram Negativas en forma bacilar que
fermenta la lactosa a temperatura de 35 a 37ºC, produciendo ácido y gas (CO2 ) en un plazo de 24
a 48 horas, aerobias o anaerobias facultativas, son oxidasa negativa, no forman esporas y
presentan actividad enzimática de la b galactosidasa. Indice coliforme: Es la cantidad estimada de
microorganismos de grupo coliforme presente encien centímetros cúbicos (100 cm3 ) de agua,
cuyo resultado se expresa en términos de número más probable (NMP) por el método de los tubos
múltiples y por el número de microorganismos en el método del filtro por membrana.
Libro o registro de control de calidad: Es aquel donde se anotan, como mínimo, los siguientes
datos: los resultados obtenidos de los análisis organolépticos, físicos, químicos y microbiológicos
del agua que se suministra a la población de acuerdo con los requerimientos del presente decreto,
la cantidad de agua captada y suministrada y la cantidad de productos químicos utilizados. LD50:
Dosis letal para el 50% de los organismos en experimentación. Límite de detección de un método
analítico (LD): Es el valor resultante de multiplicar la desviación estándar de un blanco de reactivos
o testigos por una constante igual a 5.5. Los rangos de lectura de los métodos analíticos utilizados
para análisis del agua, deben incluir al menos la décima parte del valor máximo admisible o el de
referencia.
Muestra compuesta de agua: Es la integración de muestras puntuales tomadas a intervalos
programados y por períodos determinados, preparadas a partir de mezclas de volúmenes iguales o
proporcionales al flujo durante el período de toma de muestras.
Muestra puntual de agua: Es la toma en punto o lugar en un momento determinado. Norma de
calidad del agua potable: Son los valores de referencia admisibles para algunas características
presentes en el agua potable, que proporcionan una base para estimar su calidad.
Plan de atención básica -P.A.B.-: Es el conjunto de actividades, intervenciones y procedimientos,
de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, vigilancia en salud pública y control de
factores de riesgo dirigidos a la colectividad.
Plan operacional de emergencia: Es el procedimiento escrito que permite a las personas que
prestan el servicio público de acueducto, atender en forma efectiva una situación de emergencia.
Planta de tratamiento: Es el conjunto de obras, equipos y materiales necesarios para efectuar los
procesos que permitan cumplir con las normas de calidad del agua potable. Planta piloto: Es el
modelo que permite simular operaciones, procesos y condiciones hidráulicas de la planta de
tratamiento utilizando para este efecto el agua de la fuente de abastecimiento.
Persona que presta el servicio público de acueducto: Es toda persona natural o jurídica que tiene
por objeto la prestación del servicio público de acueducto con las actividades complementarias, de
acuerdo con lo establecido en el régimen de los servicios públicos domiciliarios, que cumple su
objeto a través de la planeación, ejecución, operación, mantenimiento y administración del
sistema o de parte de él, bajo definidos criterios de eficiencia, cobertura y calidad, establecidos en
los planes de gestión y resultados.
Población servida: Es el número de personas abastecidas por un sistema de suministro de agua.
Polución del agua: Es la alteración de las características organolépticas, físicas, químicas o
microbiológicas del agua como resultado de las actividades humanas o procesos naturales.
Sistema de suministro de agua potable: Es el conjunto de obras, equipos y materiales utilizados
para la captación, aducción, conducción, tratamiento, almacenamiento y distribución del agua
potable para consumo humano.
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
Normas organolépticas, físicas, químicas y microbiológicas de la calidad del agua potable
Artículo 6º. Las normas organolépticas, físicas, químicas y microbiológicas de la calidad del agua
potable establecidas en el presente decreto rigen para todo el territorio nacional y deben
cumplirse en cualquier punto de la red de distribución de un sistema de suministro de agua
potable.
Normas de calidades organolépticas, físicas y químicas
Artículo 7º. Los criterios organolépticos y físicos de la calidad del agua potable son los siguientes:
CARACTERISITICAS EXPRESADAS EN
VALOR
ADMISIBLE
Color verdadero Unidades de Platino Coblato (UPC) 15≤
Olor y sabor Aceptable
Tubiedad Unidades nefelométricas de tubidez (UNT) 5≤
Solidos totales mg/L 500≤
Conductividad micromhos/cm 50 - 1000
Sustancias flotantes Ausentes
Artículo 25. El agua para consumo humano debe cumplir con los siguientes valores admisibles
desde el punto de vista microbiológico:
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
LAVADO Y DESINFECION DE TANQUES DE ABASTECIMIENTO
DE AGUA
El agua almacenada está ubicada en dos tanques elevados de reserva, cuenta con una capacidad
aproximada 10.000 litros en cada uno.
El procedimiento de lavado y desinfección de tanques de agua lo efectúa la empresa encargada y
es realizado cada seis meses.
Los pasos para hacer un correcto lavado y desinfección de los tanques de agua es el siguiente:
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
DESOCUPAR LOS TANQUES AEREOS DE AGUA.
(Los días que se toma en desocupar los tanques dependen del
nivel del agua que tengan)
CEPILLAR PISOS Y PAREDES CON HIPOCLORITO DE SODIO
HASTA OBTENER UNA ADECUADA LIMPIEZA (Se debe hacer
con cepillo de mano o escobas de cerdas duras para
eliminar las aguas duras presentes dentro del tanque)
ENJUAGAR CON ABUNDANTE AGUA (para eliminar sólidos
adheridos, mugre y residuos de hipoclorito de sodio).
DESINFECTAR POR CONTACTO CON SALES DE AMONIO
CUATERNARIO
DEJAR ACTUAR POR UN TIEMPO DE 10 MIN
ENJUAGAR NUEVAMENTE PARA ELIMINAR EL EXCESO
DESINFECTANTE
LLENADO DEL TANQUE
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
ANALISIS DE AGUA POTABLE
De forma diaria se debe realizar el análisis de Calidad del agua potable para verificar que el pH y
las ppm de Cloro libre y Cloro total sea el correcto.
Este control se llevará a cabo con ayuda del kit de pH y Cloro residual donde se reportara en el
formato para análisis de agua potable.
Cloro. El cloro es el desinfectante de agua más comúnmente usado en aplicaciones que varían
desde la higienización del agua potable y residual hasta para el agua de procesado de los
alimentos.
El cloro presente en el agua se aglutina con las bacterias, dejando solo una parte de la cantidad
original (cloro libre) para continuar su acción desinfectante.
Si el nivel de cloro libre no es el que corresponde al Ph, el agua tendrá un olor y sabor
desagradables y el potencial desinfectante del cloro se verá disminuido.
Por Cloro libre se entiende la suma de cloro disuelto (CL2), ácido hipocloroso (HOCL) e iones
hipoclorito (CLO-). La acción desinfectante del cloro libre procede principalmente del ácido
hipocloro.
El cloro libre reacciona con los iones de amoníaco y compuestos orgánicos hasta formar
compuestos de cloro que dan como resultado una disminución de su capacidad desinfectante si la
comparamos con el cloro libre.
El cloro libre se combina con nitrógeno formando cloramina (cloro combinado).
Las cloraminas son nocivas para la vida acuática y crean daños en las instalaciones de tratamiento
de aguas que usan membranas para la purificación del agua (por ejemplo: osmosis inversa), por lo
que es muy importante monitorizar frecuentemente el nivel de cloro libre y/o total.
Los compuestos de cloro junto con las cloraminas forman el cloro combinado.
El conjunto de cloro combinado y cloro libre da como resultado el cloro total, es decir, La
concentración del cloro total es el resultado de la suma del cloro libre y el cloro
combinado.Mientras que el cloro libre tiene un potencial desinfectante superior, el cloro
combinado tiene una mayor estabilidad y una menor volatilidad.
La concentración de cloraminas en el agua depende principalmente del pH, de la temperatura, de
la relación inicial del coloro con las aminas, de la demanda del cloro y del tiempo de reacción.
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
Ambas formas de cloro (libre y combinado) pueden subsistir simultáneamente y por lo tanto
deben ser medidos de modo separado.
PROCEDIMIENTO
DETERMINACIÓN COLORIMETRICA CON PROBETA
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
Nota sobre la medición:
Si el color de la solución de medición corresponde a la tonalidad mas oscura de la escala
calorimétrica o es mas intenso, debe repetirse la medición con nuevas muestras diluidas, hasta
que se obtenga un valor inferior a 1.5 mg/l de Cl 2.
Este luego debe multiplicarse por el correspondiente factor de dilución.
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
DESARROLLO ACTIVIDAD RESPONSABLE REGISTRO
ETAPA
TOMA DE LA MUESTRA
Para las diferentes áreas de la
planta ver diagrama puntos de
toma.
Analista de calidad
Cronograma
control Ph y
Cloro. Formato
control de
características
físico-químicas
de agua
DETERMINACIÓN DE
CLORO LIBRE
Enjuagar varias veces la probeta
con la muestra.
Analista calidad de
calidad
Cronograma
control Ph y
Cloro. Formato
control de
características
físico-químicas
de agua
Introducir en la probeta 7 gotas del
reactivo CL 2-1
Añadir 1 gota del reactivo CL 2-2
Añadir con la jeringa, cerrar la
probeta con el tapón y mezclar.
Inmediatamente mantener la placa
de plástico detrás de la probeta y
hacer coincidir de la mejor manera
posible el color de la solución de
medición con una zona de color de
la escala de cloro.
Leer el valor de medición en
mg/l(ppm) de Cl2 en la probeta o
estimar un valor intermedio: Cloro
Libre
DETERMINACIÓN DE
CLORO TOTAL
Añadir a la solución de medición
para cloro libre 3 gotas del reactivo
CL 2-3, cerrar la probeta con el
tapón y mezclar.
Analista de calidad
Cronograma
control Ph y
Cloro. Formato
control de
características
físico-químicas
de agua
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
Nota:
Como consecuencia de la cloración el pH del agua puede disminuir o aumentar. Para garantizar
una desinfección óptima y evitar daños a la salud así como corrosión y depósitos de cal, se
recomienda mantener un intervalo de pH de 7.1 – 7.6.
El intervalo de medida y número de determinaciones del Kit:
Intervalo de medida/ graduación de la escala
calorimétrica
Numero de determinaciones
0.1-0.3-0.6-1.0-1.5 mg/ de CL2 200
PH 6.8-7.1-7.4-7.6-7.8
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
DESARROLLO ACTIVIDAD RESPONSABLE REGISTRO
ETAPA
DETERMINACIÓN DE pH
Enjuagar varias veces la probeta.
Analista de calidad
Cronograma
control Ph y
Cloro. Formato
control de
características
físico-químicas
de agua
Introducir 10 ml de muestra con la
jeringa en la probeta.
Añadir 3 gotas del reactivo pH-1,
cerrar la probeta con el tapón y
mezclar.
Mantener la placa de plástico
detrás de la probeta y hacer
coincidir de la mejor manera
posible el color de la solución de
medición con una zona de color de
la escala de Ph.
Leer el pH en la probeta o estimar
un valor intermedio
EVALUACION
En caso de valores del pH inferiores
a 7.1 debe añadirse un alcalinizante
(“elevador del pH”,p.ej. solución de
hidróxido sodico, carbonato
sodico). En caso de valores de pH
superiores a 7.6 es necesario añadir
un ácido o “reductores del
pH”(p.ej. ácido clorhídrico,
hidrogenosulfato sódico). Reportar.
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
Si el color de la solución de medición corresponde al valor mas bajo o mas elevado de la escala
colorimétrica, entonces es posible que el valor real del pH se encuentre fuera del intervalo de
medida.
Una vez utilice los reactivos cerrar de inmediato el frasco.
Luego de realizar la valoración enjuagar a fondo la probeta y la jeringa varias veces con agua, se
recomienda también que se haga antes de cada determinación.
1. DESCRIPTIVOS DE PROCESOS
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
OBJETIVO
Determinar paso a paso los procedimientos que hacen parte de los programas del Plan de
Saneamiento, los cuales permitan garantizar el aprendizaje como la aplicación adecuada de estos.
2. CRONOGRAMA PLAN DE SANEAMIENTO
OBJETIVO
Establecer las actividades que se realizan en el Plan de Saneamiento bajo cronograma de
aplicación por área, donde se determine elementos y/o áreas a las que se aplicara el plan,
frecuencia de aplicación, tipo de producto a aplicar, preparación del producto, uso del producto,
herramientas para ejecutar las actividades, responsable de ejecutar la actividad y responsable de
verificar la actividad.
DEFINICION
DEFINICION DE TERMINOS USADOS EN ESTE DOCUMENTO
TERMINO DEFINICION
DOSIS DE CHOQUE
Tratamiento mediante el cual se cambia el
principio activo que normalmente se usa
para la labor de desinfección, con el fin de
evitar la resistencia microbiana.
Ver anexo 3. Descripción del proceso de Limpieza y lavado
O P E R A C IÓ
N
E L E M E N T O/Á R E A F R E C U E N C I
A
P R O D U C T O P R E P A R A C IÓ
N
U S O H E R R A M IE N T A
S
R E S P O N S A B L
E
V E R IF IC A D O
P O R
B A R R E R
In g re s o á re a d e re cib o d e a lim e n to,
, re jilla s d e d e sa g u e , p is o s á re a
in te rn a d e p ro d u cc ió n ,cu a rto s frio s,
d e sp a ch o , p a rq u e a d e ro , o fic in a s.
D IA R IA N A N A
C o n a y u d a d e u n a e sc o b a se ca s e
in icia co n la a c u m u la cio n d e to d a s la s
p a rtic u la s d e p o lvo o e le m e n to s
g ra n d e s q u e se e n cu e n tra n p re s e n te s
e n e l p iso , d e b e te n e rs e cu id a d o d e
q u e n in g ú n e sp a cio q u e d e sin
b a rre r,lu e g o s e re co g e n lo s re sid u o s e n
e l re c o g e d o r y s e d e p o sita n e n la
ca n e ca d e b a su ra .
E sc o b a s e ca , e n
b u e n e s ta d o y
re c o g e d o r.
P e rso n a l o p e ra tivo
d e l á re a
In g d e ca lid a d
In g re s o á re a d e re cib o d e a lim e n to,
, re jilla s d e d e sa g u e , p is o s á re a
in te rn a d e p ro d u cc io n , p a sillo ,cu a rto s frio s ,
p a sillo s, a cce s o a p la n ta
p a rq u e a d e ro , o fic in a s .
D IA R IA J a b o n In d u stria l
E q u ip o s (licu a d o ra ,b a scu la s,co rta d o ra ,la va
m a n o s, se c a d o r, m a rm ita ,
c u a rto s frio s )
D IA R IA
J a b o n in d u stria l
U te n silio s (ca n e ca s d e p la stico ,
re c ip ie n te s, ca n e ca s d e b a s u ra ,
c u ch illo s,te n e d o re s ,
,ca n a s tilla s d e p la stico )
D IA R IA J a b o n In d u stria l
P a re d e s , ve n ta n a s , p u e rta s, C o rtin a s D IA R IA J a b o n In d u stria l
T e ch o s Q U IN C E N A L J a b o n In d u stria l
M e s o n e s y lin e a d e tra b a jo (to lv a s d e
re c ib o y to lv a s d e a d e c u a c io n d e l p o llo )
D IA R IA J a b o n In d u stria l
L A V A R
S e to m a co m o b a se la re la ció n :
1 litro d e a g u a co n 1 0 0 m l d e
J a b o n in d u stria l. S e p re p a ra la
c a n tid a d d e ja b o n q u e re q u ie ra
e l á re a se g ú n e l n ive l d e
s u cie d a d .
S e h u m e d e ce la su p e rficie a la va r c o n
a b u n d a n te a g u a , se a g re g a la s o lu cio n
d e ja b o n a u s a r d e a cu e rd o a la
su p e rficie , s e fro ta co n c e p illo s o p a ñ o
a b ra s iv o fu e rte m e n te lim p ia n d o b ie n lo s
sitio s d o n d e p u e d e h a b e r m a yo r
a cu m u la cio n d e m u g re co m o e sq u in a s ,
b o rd e s d e la s p e s ta ñ a s d e lo s
m e so n e sy e q u ip o s.P o s te rio rm e n te se
e n ju a g a co n a g u a h a s ta e lim in a r la
e sp u m a d e l ja b o n y p ro ce d e r a e sc u rrir
y se c a r
B a ld e co n so lu cio n
d e ja b o n , ce p illo s y
e sc o b a s a b ra siv a s ,
sa b ra s o p a ñ o s
a b ra siv o s p a ra
la va d o , a ra g a n o
e sc u rrid o r, to a lla
p a p e l d e s e ca d o
P e rso n a l o p e ra tivo
d e l á re a
In g d e ca lid a d
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
O P E R A C IÓ N E L E M E N T O / Á R E A F R E C U E N C IA P R O D U C T O P R E P A R A C IÓ N U S O H E R R A M IE N T A S R E S P O N S A B L E V E R IF IC A D O P O R
A m b ie n te d e tra b a jo , p a s illo s p la n ta ,
b a h ia s d e in g re s o d e m a te ria p rim a y
d e s p a c h o d e p ro d u c to s
D e s in fe c ta r p o r a s p e rs io n o
a to m iz a c io n
M a q u in a a sp e rs o ra
E q u ip o s (licu a d o ra ,b a s c u la s ,c o rta d o ra ,la v a
m a n o s , s e ca d o r. D e s in fe c ta r p o r a s p e rs io n / c o n ta c to .
M a q u in a a sp e rs o ra /
ta n q u e d e
p re p a ra c io n
d e s in fe c ta n te , ja rra
d e a p lica c ió n
d e s in fe c ta n te
U te n s ilio s (c a n e c a s d e p la s tico ,
re c ip ie n te s , c a n e c a s d e b a s u ra ,
c u c h illo s ,te n e d o re s , c a n a s tilla s )
D e s in fe c ta r p o r c o n ta c to ./ p o r a s p e rs io n
p a ra ca n a stilla s d e p la s tico
T a n q u e d e
p re p a ra c io n
d e s in fe c ta n te , ja rra
d e a p lica c ió n
d e s in fe c ta n te
P a re d e s, v e n ta n a s , p u e rta s, C o rtin a s D e s in fe c ta r p o r a s p e rs io n / c o n ta c to .
M a q u in a a sp e rs o ra /
ta n q u e d e
p re p a ra c io n
d e s in fe c ta n te , ja rra
d e a p lica c ió n
d e s in fe c ta n te
T e c h o s D e s in fe c ta r p o r a s p e rs io n M a q u in a a sp e rs o ra
M e s o n e s y lin e a d e tra b a jo (to lva s d e
re c ib o y to lv a s d e a d e c u a c io n d e l p o llo )
D e s in fe c ta r p o r c o n ta c to .
T a n q u e d e
p re p a ra c io n
d e s in fe c ta n te , ja rra
d e a p lica c ió n
d e s in fe c ta n te
E q u ip o s (lic u a d o ra ,b a s c u la s ,co rta d o ra ,la v a
m a n o s , se c a d o r, filtro s d e a g u a , c u a rto s
frio s , m a rm ita s )
U te n s ilio s (c a n e c a s d e p la s tico ,
re c ip ie n te s , c a n e c a s d e b a s u ra ,
c u c h illo s ,te n e d o re s )
P a re d e s , v e n ta n a s P u e rta s , C o rtin a s
T e c h o s
M e s o n e s y lin e a d e tra b a jo (to lv a s d e
re c ib o y to lv a s d e a d e c u a c io n d e l p o llo )
R E C O L E C C IO N Y
D E S A L O J O D E
B A S U R A S
C a n e c a s d e b a s u ra D ia ria N A N A
R e a liza r la s a c tiv id a d e s c o n t e m p la d a s
d e n tro d e l p ro g ra m a d e re s id u o s
so lid o s
E sc o b a , re c o g e d o r,
b o ls a p a ra
d isp o s ic io n d e
re sid u o s s o lid o s ,
G u a n te s d e a s e o .
P e rs o n a l o p e ra tiv o
d e l á re a
In g. a c a rg o d e l á re a
/ .
D E S IN F E C T A R
D ia ria : L a ro ta c io n
d e c a d a p ro d u c to
d e sin fe cta n te e s
q u in c e n a l
C u a n d o s e
e m p le e H E A L D
C u a n d o s e
e m p le e
B A C T E R
P e rs o n a l o p e ra tiv o
d e l á re a
D O S IS D E
C H O Q U E
S e d e b e te n e r e n c u e n ta la
re la ció n : 8 m l d e p ro d u c to p o r
1 lt d e a g u a . P a ra la lin e a d e
c o c in a s e e m p le a 1 0 m l ( d e
p ro d . p o r 1 lt d e a g u a .
S e d e b e te n e r e n c u e n ta la
re la ció n : 8 m l d e p ro d u c to p o r1
lt d e a g u a
In g. a c a rg o d e l á re a
D o s v e ce s a l
m e s :e n la la b o r
d e A s e o G e n e ra l
H ip o clo rito d e
s o d io
S e d e b e te n e r e n c u e n ta la
d ilu c io n d e re fe re n c ia : 5 m l
d e p ro d e n 1 lt d e a g u a .
E n la c a n e c a d e p re p a ra cio n d e
d e s in fe c ta n te , se p re p a ra la
ca n tid a d d e d ilu c io n a u tiliz a r se
a p lic a p o r co n ta c to a e q u ip o s ,
u te n silio s , p a re d e s , ve n ta n a s,
p u e rta s , c o rtin a s , m e s o n e s , lin e a d e
tra b a jo , d o ta c io n d e l p e rso n a l
(b o ta s, g u a n te s d e ca u c h o , p e to s).
T a n q u e d e
p re p a ra c io n
d e s in fe c ta n te , ja rra
d e a p lica c ió n
d e s in fe c ta n te ,
M a q u in a
a sp e rs o ra ,
G u a n te s d e a s e o
P e rso n a l
o p e ra tiv o d e l á re a
In g . a ca rg o d e l á re a
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
1. Higiene personal y buena practicas higiénicas de fabricación. BPM.
2. Evitar que durante su trabajo se genere algún tipo de contaminación que altere la
inocuidad del producto.
3. Aplicar los conocimientos adquiridos de las capacitaciones.
4. Usted como manipulador tiene la responsabilidad de garantizar que el producto NO se
vaya a contaminar con equipos, utensilios, ambiente de trabajos sucios y alimentos en
estado de descomposición.
5. Brindar siempre la calidad del producto ofrecido al consumidor final.
1- Bañarse a diario y mantenerse bien presentado.
2- Utilizar la dotación completa, limpia y correctamente (días de la semana).
3- Lavarse, Desinfectarse las manos y guantes con frecuencia, a cada cambio de actividad, al
salir del baño, antes de manipular alimentos y cuantas veces sea necesario.
4- Mantener las uñas limpias, cortas y sin esmalte
5- NO utilizar perfume, reloj, joyas o accesorios en el área de trabajo.
6-Mantener el cabello limpio, recogido y cubierto.
7- Mantener la cara afeitada.
8- Emplear Tapabocas y No hablar sobre los alimentos sin tener protección adecuada,
mantenga la boca cubierta al estornudar y toser.
9- Cuando porta el uniforme siempre debe:
a. Evitar sentarse en áreas sucias y contaminadas
b. Quitarse el peto en el momento en que vaya a las áreas contaminadas (cuartos de Basura,
baños o áreas fuera de su puesto de trabajo o de la planta. Cuando vaya al cuarto de basura a
desalojar los residuos o cuando realice el aseo de los baños y áreas externas de la planta
siempre debe usar una dotación diferente a la que se tiene para las áreas de proceso.
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
LAS 5 RESPONSABILIDADES DE TODO
MANIPULADOR DE ALIMENTOS EN MILKY MOON
LOS 20 DEBERES HIGIENICOS DE TODO
MANIPULADOR DE ALIMENTOSMILKY MOON
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
10- Mantenga el casillero asignado en orden, aseo y limpieza, NO los dañe y NO guarde
alimentos por alto riesgo de descomposición, atracción de insectos y roedores.
11- No comer (excepto cuando ser realice las pruebas sensoriales), No
fumar o escupir en las zonas de trabajo.
12- Mantener limpias y organizadas las áreas de trabajo: antes de comenzar actividades y al
finalizar debemos, asear, Limpiar, lavar, desinfectar y organizar el área de trabajo.
13- Utilizar utensilios adecuados, limpios y desinfectados para el manejo de
los alimentos, y mantenerlos de forma organizada en zonas que no se vayan a contaminar.
14- Colocar los residuos de sólidos que se generan durante el proceso de producción en las
canecas y recipientes destinada para su uso y luego desalojarlos en el cuarto de basuras.
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
PLAN DE SANEAMIENTO
CODIGO: PDS-1
VERSION: 001
VIGENCIA: 01/06/17
Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa de l d caoca 583802
Programa de l   d caoca   583802Programa de l   d caoca   583802
Programa de l d caoca 583802
Jose Luis Medina
 
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLASBUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
Mitzi Zacarias Flores
 
3 plan de saneamiento
3 plan de saneamiento3 plan de saneamiento
3 plan de saneamiento
Luis Castaño
 
lectura sobre poes
lectura sobre poeslectura sobre poes
lectura sobre poes
Joel Flowers
 
Pptqfvicky
PptqfvickyPptqfvicky
Pptqfvicky
vjusaye
 
Poes
PoesPoes
Poesdiana
 
Programa de limpieza y desinfeccion 1
Programa de limpieza y desinfeccion 1Programa de limpieza y desinfeccion 1
Programa de limpieza y desinfeccion 1Sergio Posada
 
Si pl-02 plan-de saneamiento_basico_vf1
Si pl-02 plan-de saneamiento_basico_vf1Si pl-02 plan-de saneamiento_basico_vf1
Si pl-02 plan-de saneamiento_basico_vf1
JpJuanPablo
 
Buenas Prácticas de Manufactura de STESSO - Empresa de Limpieza
Buenas Prácticas de Manufactura de STESSO - Empresa de LimpiezaBuenas Prácticas de Manufactura de STESSO - Empresa de Limpieza
Buenas Prácticas de Manufactura de STESSO - Empresa de Limpieza
Stesso Empresa de Limpieza
 
Modulo 1calidad agricola
Modulo 1calidad agricolaModulo 1calidad agricola
Modulo 1calidad agricolalady oscar
 
Programa de abastecimiento de agua
Programa de abastecimiento de aguaPrograma de abastecimiento de agua
Programa de abastecimiento de aguaGITA
 
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOSPROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOSSergio Posada
 
Residuos solidos
Residuos solidos Residuos solidos
Residuos solidos
carolain martinez gutierrez
 
5. buenas prácticas agrícolas y de manufactura para asegurar la inocuidad de...
5.  buenas prácticas agrícolas y de manufactura para asegurar la inocuidad de...5.  buenas prácticas agrícolas y de manufactura para asegurar la inocuidad de...
5. buenas prácticas agrícolas y de manufactura para asegurar la inocuidad de...ProColombia
 
Plan de Limpieza y Sanitización
Plan de Limpieza y SanitizaciónPlan de Limpieza y Sanitización
Plan de Limpieza y Sanitización
Inesita Cordova
 
Plan de saneamiento basico
Plan de saneamiento basicoPlan de saneamiento basico
Plan de saneamiento basico
william german garcia mora
 
buenas practicas agricolas
buenas  practicas  agricolasbuenas  practicas  agricolas
buenas practicas agricolas
davidangelcastro7
 
Programa de abastecimiento de agua caoca 583802
Programa de abastecimiento de agua caoca   583802Programa de abastecimiento de agua caoca   583802
Programa de abastecimiento de agua caoca 583802
Jose Luis Medina
 
Bpa corpoica
Bpa corpoicaBpa corpoica
Bpa corpoica
ROQUE FELIX QUINTERO
 
QUE SON LOS POES?
QUE SON LOS POES?QUE SON LOS POES?
QUE SON LOS POES?
Gerardo Dominguez Juarez
 

La actualidad más candente (20)

Programa de l d caoca 583802
Programa de l   d caoca   583802Programa de l   d caoca   583802
Programa de l d caoca 583802
 
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLASBUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
 
3 plan de saneamiento
3 plan de saneamiento3 plan de saneamiento
3 plan de saneamiento
 
lectura sobre poes
lectura sobre poeslectura sobre poes
lectura sobre poes
 
Pptqfvicky
PptqfvickyPptqfvicky
Pptqfvicky
 
Poes
PoesPoes
Poes
 
Programa de limpieza y desinfeccion 1
Programa de limpieza y desinfeccion 1Programa de limpieza y desinfeccion 1
Programa de limpieza y desinfeccion 1
 
Si pl-02 plan-de saneamiento_basico_vf1
Si pl-02 plan-de saneamiento_basico_vf1Si pl-02 plan-de saneamiento_basico_vf1
Si pl-02 plan-de saneamiento_basico_vf1
 
Buenas Prácticas de Manufactura de STESSO - Empresa de Limpieza
Buenas Prácticas de Manufactura de STESSO - Empresa de LimpiezaBuenas Prácticas de Manufactura de STESSO - Empresa de Limpieza
Buenas Prácticas de Manufactura de STESSO - Empresa de Limpieza
 
Modulo 1calidad agricola
Modulo 1calidad agricolaModulo 1calidad agricola
Modulo 1calidad agricola
 
Programa de abastecimiento de agua
Programa de abastecimiento de aguaPrograma de abastecimiento de agua
Programa de abastecimiento de agua
 
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOSPROGRAMA PRE-RREQUISITOS
PROGRAMA PRE-RREQUISITOS
 
Residuos solidos
Residuos solidos Residuos solidos
Residuos solidos
 
5. buenas prácticas agrícolas y de manufactura para asegurar la inocuidad de...
5.  buenas prácticas agrícolas y de manufactura para asegurar la inocuidad de...5.  buenas prácticas agrícolas y de manufactura para asegurar la inocuidad de...
5. buenas prácticas agrícolas y de manufactura para asegurar la inocuidad de...
 
Plan de Limpieza y Sanitización
Plan de Limpieza y SanitizaciónPlan de Limpieza y Sanitización
Plan de Limpieza y Sanitización
 
Plan de saneamiento basico
Plan de saneamiento basicoPlan de saneamiento basico
Plan de saneamiento basico
 
buenas practicas agricolas
buenas  practicas  agricolasbuenas  practicas  agricolas
buenas practicas agricolas
 
Programa de abastecimiento de agua caoca 583802
Programa de abastecimiento de agua caoca   583802Programa de abastecimiento de agua caoca   583802
Programa de abastecimiento de agua caoca 583802
 
Bpa corpoica
Bpa corpoicaBpa corpoica
Bpa corpoica
 
QUE SON LOS POES?
QUE SON LOS POES?QUE SON LOS POES?
QUE SON LOS POES?
 

Similar a Milky moon.docs

Programa de limpieza y desinfección-ALIMENTOS Y SERVICIOS
Programa de limpieza y desinfección-ALIMENTOS Y SERVICIOSPrograma de limpieza y desinfección-ALIMENTOS Y SERVICIOS
Programa de limpieza y desinfección-ALIMENTOS Y SERVICIOSGriselda Miranda Peña
 
Ma 01 programa de higiene y saneamiento
Ma 01 programa de higiene y saneamientoMa 01 programa de higiene y saneamiento
Ma 01 programa de higiene y saneamiento
Daniel Rojas Hurtado
 
Analisis de superficies
Analisis de superficiesAnalisis de superficies
Analisis de superficies
CarlosManuel51
 
MODULO-3-OTROS.pdf
MODULO-3-OTROS.pdfMODULO-3-OTROS.pdf
MODULO-3-OTROS.pdf
luiscastrillon13
 
Limpieza y desinfeccion
Limpieza y desinfeccionLimpieza y desinfeccion
Limpieza y desinfeccion
carolain martinez gutierrez
 
Inocuidad alimentaria
Inocuidad alimentariaInocuidad alimentaria
Inocuidad alimentariaAngel Rico
 
Inocuidad alimentaria
Inocuidad alimentariaInocuidad alimentaria
Inocuidad alimentariaDiego Florez
 
INOCUIDAD ALIMENTARIA
INOCUIDAD ALIMENTARIAINOCUIDAD ALIMENTARIA
INOCUIDAD ALIMENTARIAlaura pardo
 
Inocuidad alimentaria
Inocuidad alimentariaInocuidad alimentaria
Inocuidad alimentariaAngel Rico
 
Inocuidad alimentaria
Inocuidad alimentariaInocuidad alimentaria
Inocuidad alimentariaEDWAR FERNEY
 
Manual de monitoreo ambiental
Manual de monitoreo ambientalManual de monitoreo ambiental
Manual de monitoreo ambiental
humbertovazquez17
 

Similar a Milky moon.docs (20)

Programa de limpieza y desinfección-ALIMENTOS Y SERVICIOS
Programa de limpieza y desinfección-ALIMENTOS Y SERVICIOSPrograma de limpieza y desinfección-ALIMENTOS Y SERVICIOS
Programa de limpieza y desinfección-ALIMENTOS Y SERVICIOS
 
Ma 01 programa de higiene y saneamiento
Ma 01 programa de higiene y saneamientoMa 01 programa de higiene y saneamiento
Ma 01 programa de higiene y saneamiento
 
Analisis de superficies
Analisis de superficiesAnalisis de superficies
Analisis de superficies
 
MODULO-3-OTROS.pdf
MODULO-3-OTROS.pdfMODULO-3-OTROS.pdf
MODULO-3-OTROS.pdf
 
manual-de-poes
manual-de-poesmanual-de-poes
manual-de-poes
 
Limpieza y desinfeccion
Limpieza y desinfeccionLimpieza y desinfeccion
Limpieza y desinfeccion
 
Inocuidad alimentaria
Inocuidad alimentariaInocuidad alimentaria
Inocuidad alimentaria
 
Inocuidad Alimentaria
Inocuidad AlimentariaInocuidad Alimentaria
Inocuidad Alimentaria
 
Inocuidad alimentaria
Inocuidad alimentariaInocuidad alimentaria
Inocuidad alimentaria
 
Inocuidad alimentaria
Inocuidad alimentariaInocuidad alimentaria
Inocuidad alimentaria
 
Inocuidad alimentaria
Inocuidad alimentariaInocuidad alimentaria
Inocuidad alimentaria
 
Inocuidad alimentaria
Inocuidad alimentariaInocuidad alimentaria
Inocuidad alimentaria
 
Inocuidad alimentaria
Inocuidad alimentariaInocuidad alimentaria
Inocuidad alimentaria
 
INOCUIDAD ALIMENTARIA
INOCUIDAD ALIMENTARIAINOCUIDAD ALIMENTARIA
INOCUIDAD ALIMENTARIA
 
Inocuidad alimentaria
Inocuidad alimentariaInocuidad alimentaria
Inocuidad alimentaria
 
Inocuidad alimentaria
Inocuidad alimentariaInocuidad alimentaria
Inocuidad alimentaria
 
INOCUIDAD ALIMENTARIA
INOCUIDAD ALIMENTARIAINOCUIDAD ALIMENTARIA
INOCUIDAD ALIMENTARIA
 
Manual de monitoreo ambiental
Manual de monitoreo ambientalManual de monitoreo ambiental
Manual de monitoreo ambiental
 
POES.pptx
POES.pptxPOES.pptx
POES.pptx
 
Bpm’s
Bpm’sBpm’s
Bpm’s
 

Último

teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Milky moon.docs

  • 1. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 MILKY MOON BOGOTÀ D.C Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
  • 2. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVO 3. ALCANCE 4. RESPONSABLE 5. PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN 6. PROGRAMA DE CONTROL DE PLAGAS 7. PROGRAMA DE RESIDUOS SÓLIDOS 8. PROGRAMA DE CONTROL DE AGUA POTABLE 9. DESCRIPTIVOS DE PROCESOS 10. CRONOGRAMA PLAN DE SANEAMIENTO 11. FORMATOS PLAN DE SANEAMIENTO 12. DEBERES HIGIÉNICOS DE TODO MANIPULADOR DE ALIMENTOS El presente Plan de saneamiento se establece para aplicar las Buenas Prácticas de Manufactura mediante la ejecución de las operaciones adecuadas de aseo, limpieza y desinfección, disminuyendo los riesgos de contaminación de los alimentos y garantizando la inocuidad de los productos que brinda la organización MILKY MOON. El presente Plan esta conformado por los cuatro (4) programas base de saneamiento: 1. Programa de limpieza y desinfección 2. Programa de control de plagas 3. Programa de residuos sólidos 4. Programa de control de agua potable Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
  • 3. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 Programas basados en el Decreto 3075 de 1997 y la Resolución 2674 del 2013 del Ministerio de protección, como soportes de evidencia escrita al cumplimiento de la legislación vigente. 2. OBJETIVO Establecer, implementar y ejecutar las actividades concernientes a cada uno de los programas que abarca el Plan de Saneamiento, donde se presenta la forma adecuada para realizar las actividades de aseo, limpieza y desinfección de equipos, utensilios, ambientes , áreas de proceso, áreas de trabajo, personal manipulador y alimentos, buscando garantizar la inocuidad de los mismos. 3. ALCANCE El presente Plan de Saneamiento aplica para la Planta de Producción de la organización MILKY MOON, donde se debe llevar a cabo por cada uno de los integrantes que conforman el equipo operativo y administrativo de la planta de producción. 4. RESPONSABLE La ejecución de este Plan esta bajo el direccionamiento del área de Calidad y la aplicación directa esta a cargo por el personal operativo de la planta y proveedor externo en caso que el programa requiera de este, la cual va supervisada por el inspector de calidad y jefe de producción de la planta. Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
  • 4. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCION OBJETIVO • Establecer los lineamientos del Programa de Limpieza y Desinfección para la organización y así mismo prolongar la vida útil de las instalaciones, utensilios y equipos mediante un correcto programa de limpieza y desinfección. DEFINICIONES • Higiene de los alimentos: Todas las condiciones y medidas necesarias para asegurar la inocuidad y la aptitud de los alimentos en todas las fases de la cadena alimentaria. • Manipulador de alimentos: Toda persona que manipule directamente alimentos envasados o no envasados, equipo y utensilios utilizados para los alimentos, o superficies que entren en contacto con los alimentos y que se espera, por tanto, cumpla con los requerimientos de higiene de los alimentos. • Inocuidad de los alimentos: La garantía de que los alimentos no causarán daño al consumidor cuando se preparen y/o consuman de acuerdo con el uso a que se destinan. Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
  • 5. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 • Instalación: Cualquier edificio o zona en que se manipulan alimentos y su inmediaciones, que se encuentren bajo el control de una misma dirección. • Limpieza: Es el proceso o la operación de eliminación de residuos de alimentos u otras materias extrañas o indeseables. • Desinfección: Es el tratamiento fisicoquímico o biológico aplicado a las superficies limpias en contacto con el alimento sustancialmente el número de otros microorganismos indeseables, sin que dicho tratamiento afecte adversamente la calidad e inocuidad del alimento. con el fin de destruir las células vegetativas de los microorganismos que pueden ocasionar riesgos para la salud pública y reducir. • Contaminante: Cualquier agente biológico o químico, materia extraña u otras sustancias no añadidas intencionalmente a los alimentos y que puedan comprometer la inocuidad o la aptitud de los alimentos. • Contaminación: La introducción o presencia de un contaminante en los alimentos o en el medio ambiente alimentario • Desengrasante: Combina agentes emulsificantes, desengrasantes, dispersantes que elimina la suciedad como grasas, residuos de alimentos, aceites naturales y vegetales. • Su composición permite limpiar superficies como techos, paredes, puertas, pisos, equipos de cocina, maquinaria, elementos plásticos, y metálicos. Productos químicos empleados Los productos utilizados como detergentes o desinfectantes, no deben estar fabricados a base de solventes tóxicos o que impartan olores a los alimentos. Todos los productos de limpieza y desinfección se almacenarán en un lugar específico, fuera del área de proceso. Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
  • 6. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 DESINFECTANTES Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos PRODUCTO CARACTERISTICA PREPARACION USO APLICACIÓN FRECUENCIA TIMSEN Es un biocida altamente concentrado, de gran alcance. Controla con eficacia bacterias, hongos, algas y virus que podrían causar una contaminación crítica en los procesos de la línea de alimentos come productos en lechería, productos cárnicos, productos de frutas y vegetables, cereales, pastas, productos de panadería, chocolates y dulces, bebidas, productos de azúcar, comida de animales y muchos más. 2gr de producto por 1 lt de agua Controla con eficacia bacterias, hongos, algas y virus que podrían causar una contaminación crítica en los procesos de la línea de alimentos Por aspersión inmersión: sobre mesones, pisos, utensilios. ,alimentos y ambientes de producción Diaria
  • 7. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 DETERGENTES Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos PRODUCTO CARACTERISTICA PREPARACION USO APLICACIÓN FRECUENCIA HIPOCLORITO DE SODIO Hipoclorito de sodio (NaOCl) es un compuesto que puede ser utilizado para desinfección del agua. Se usa a gran escala para la purificación de superficies, blanqueamiento, eliminación de olores y desinfección del agua. 2 ml de producto por 1 lt de agua Controla con eficacia bacterias, purificacion de superficies, blanqueamient o, eliminación de olores y desinfección del agua Por aspersión o inmersión: sobre mesones, pisos, utensilios, alimentos , ambientes de producción Diaria
  • 8. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 PRODUCTO CARACTERISTICA PREPARACION USO APLICACION FRECUENCIA LARK CLEAN 27 N: Es un detergente multiuso de carácter neutro, específicamente formulado para la limpieza integral de instalaciones industriales. Posee agentes tensoactivos y dispersantes que remueven suciedades orgánicas. Dilución en agua (lo necesario) Detergente y desengrasante multiusos. Lavado de pisos, paredes, canecas, utensilios, techos y superficies. Diaria Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
  • 9. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 PRODUCTO CARACTERISTICA PREPARACION USO APLICACION FRECUENCIA ESPUMA JABÒN DERMO Es un detergente, específicamente formulado para la limpieza y desinfección de manos, evitando así la contaminación. Directamente sobre dispensador. Detergente y desengrasante multiusos. Lavado y sanitizaciòn de las manos. Diaria Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
  • 10. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
  • 11. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD TIMSEN 2. COMPOSICIÓN DESCRIPCION: 40% COMPUESTO FORMULADO GRUPOS LIPOFILICOS E HIDROFILICOS -60% CAS Nº 68391-01-5 UREA G.R.A.S.S. CAS Nº 57136 SINONIMOS: Del I-A: cloruro de aralconio, FORMULA: R-N ( CH2-C6H5 ) –2CH3 APLICACIÓN: Directa, nebulización, aspersión, inmersión USOS: Fungicida, Bactericida, Algicida y Viricida. 3. EFECTOS PARA LA SALUD Límites de exposición ocupacional TWA:8 horas STEL: 3200 ppm de acuerdo a estudio de irritación dermal en conejos (leve) TECHO (C): IPVS: No Inhalación: No es una ruta de entrada Ingestión: LD50=3675 mg/kg de peso Piel: Es muy rara la irritación a concentraciones de trabajo, pero en personas muy sensibles puede ocurrir a 3200 ppm Ojos: Contacto con 1600 ppm puede producir una irritación de la conjuntiva en conejos pero no opacidad de la córnea. No ha habido evidencia de exposiciones prolongadas en el hombre No toxico No cancerigeno según la IARC, OSHA y NTP. 4. PRIMEROS AUXILIOS Inhalación: No es una ruta de entrada Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos 1. IDENTIFICACIÓN NOMBRE TIMSEN LABORATORIO FABRICANTE UNIT CHEMICAL CORPORATION EUA, IMPORTADO POR PROMOTORAS UNIDAS LTDA CLASE DE PRODUCTO DESINFECTANTE DE AMPLIO ESPECTRO PRESENTACIÓN COMERCIAL 1K ENVASE DE POLIETILENO PEAD, 5 Y 12 K POLIETILENO PE TELEFONOS DE EMERGENCIA COLOMBIA 2186955 - 6210048
  • 12. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 Ingestión: Tomar abundantes cantidades de leche Piel: Lavar con abundante agua Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
  • 13. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 CLASIFICACIÓN DE AREAS FUNCIONALES  Húmeda: áreas donde se generan continuas operaciones de lavado o de equipos, donde se efectúan proceso.  Área de lavado  Área de desinfección  Área de producción  Área de envasado  Área de almacenamiento  Ambiente Controlado: área donde es necesario ejercer control de condiciones ambientales tales como humedad, temperatura y/o higiene. Puede abarcar una o varias, de las áreas normales o limpias descriptas anteriormente.  Área de recepción  Área de desinfección  Área de producción  Área de envasado  Área de almacenamiento  Limpia: áreas que deben permanecer con mayores niveles de Limpieza y Desinfección, por que ahí el producto queda expuesto al ambiente.  Área de producción  Normal: área donde los niveles de Limpieza y Desinfección no son especiales, se mantienen materias primas crudas o áreas donde no se manipulan alimentos.  Área de recepción  Área de lavado  Área de envasado  Oficinas  Área social Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
  • 14. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 CLASIFICACION DE AREAS FUNCIONALES AREA CLASIFICACION HUMEDA AMBIENTE CONTROLADO LIMPIA NORMAL • Área de recepción X X • Área de lavado X X • Área de desinfección X X • Área de producción X X X • Área de envasado X X • Área de almacenamiento X X • Zona lavado de estantes x • Servicios generales X • Oficinas X • Área Social x Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
  • 15. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 PASOS PARA LA LIMPIEZA • Recoger y desechar los diferentes residuos que se presenten en el área a limpiar, tales como: polvo, partículas extrañas o cualquier otro tipo de suciedad. • Humedecer con suficiente agua potable el lugar o superficie que se va limpiar. • Preparar la solución del detergente que se va a usar. • Enjabonar las superficies de los equipos e instalaciones a limpiar (pisos, paredes, ventanas) esparciendo la solución de detergente con una esponja o cepillo y restregar fuertemente con la ayuda de esponja o cepillo(no abrasivos) para eliminar la suciedad y partículas extrañas. • Dejar actuar la solución limpiadora (detergente) de 3 a 5 minutos. Sobre los equipos y superficies a limpiar. • Enjuagar con suficiente agua asegurándose que todo el detergente se elimine. • Realizar una inspección visual para verificar si se ha eliminado la suciedad y las partículas extrañas de los equipos y superficies que se limpiaron. Si se observa algo de suciedad, se debe realizar de nuevo esta actividad, hasta eliminarla totalmente. Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
  • 16. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 PASOS PARA LA DESINFECCIÓN • Asegurarse que las superficies se encuentren limpias completamente. • Preparar la solución de desinfectante teniendo en cuenta, la cantidad de agua correcta y el desinfectante, mezclando cuidadosamente para no generar salpicaduras. • Esparcir la solución de desinfectante sobre la superficie a desinfectar y dejarla actuar por espacio de 10 minutos. • Enjuagar con suficiente agua asegurándose que todo el desinfectante se elimine. Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
  • 17. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 PROCEDIMIENTO PARA CADA AREA Exteriores • Barrer y recoger el polvo y demás objetos que causen suciedad en el andén y la calle. Realizar esta actividad diariamente. Oficinas • Sacudir muebles y escritorios con un trapo húmedo, barrer y trapear el piso • Limpiar las paredes con agua y jabón; retirar telarañas usando una escoba. Realizar esta tarea el jueves de cada semana. • Sacudir muebles, mesas y estantería con un trapo húmedo, todos los días. • Barrer y trapear el piso antes del inicio de labores, todos los días. • Las estanterías se deben limpiar con agua y jabón, al igual que las ventanas el martes de cada semana • Mantener este sitio en completo orden. Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
  • 18. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 Almacenamiento de materia prima • Sacudir el polvo de las cajas y demás contenedores de los ingredientes. Una vez al día. • Limpiar las paredes con agua y jabón; retirar telarañas usando una escoba. Realizar esta tarea cada semana, todos los lunes. • Barrer y trapear (para trapear se debe utilizar una solución hipoclorito de sodio) el piso antes y después del inicio de labores y durante la jornada de trabajo, todos los días. Área de Despachos • Barrer y lavar y secar ( con escurridor o Aragán ) el piso diariamente • Retirar con una escoba las telarañas y limpiar las paredes con una solución de agua y jabón; después coger una escoba plástica y barrer el piso, con abundante agua y jabón. Realizar estas actividades una vez por semana, los viernes de cada semana. Zonas de proceso Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
  • 19. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 • Barrer, lavar y secar (con escurridor o Aragán) el piso antes y después del inicio de labores y durante la jornada de trabajo, cada día. • Barrer, lavar y secar (con escurridor o Aragán ) el piso antes y después del inicio de labores y durante la jornada de trabajo, cada día. • Limpiar las paredes con agua y jabón, utilizando un cepillo plástico y retirar telarañas de los rincones y donde estén presentes, el día jueves de cada semana. • Las mesas y tolvas se lavan con agua y jabón, y se estregan con cepillo plásticos todos los días, antes, durante y después de la jornada de trabajo. • Las tolvas se lavan con agua y jabón, y se estregan con cepillo plásticos y luego se enjuagan para desinfectarlos, una vez termine el proceso. A diario. Lavar con agua y jabón la parte externa de las Tolvas utilizando un cepillo plástico especial y una esponja no abrasiva. • Los días sábados las Tolvas se voltean y se lavan y desinfectan una por una. Almacenamiento de empaque • Sacudir el polvo de las cajas y demás contenedores de los empaques. Una vez al día. • Limpiar las paredes con agua y jabón; retirar telarañas usando una escoba. Realizar esta tarea el día jueves de cada semana • Barrer y trapear el piso antes y después del inicio de labores. Mantener esta zona siempre libre de humedad. Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
  • 20. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 Almacenamiento de producto terminado (cuarto frio) • Diariamente se ordena y se retira las partículas de suciedad. El viernes de cada semana se descongela para retirar las capas de hielo que se forman • Las estanterías del cuarto se deben limpiar con agua y jabón, usando un cepillo plástico, el piso las estibas y la puerta se lavan de la misma forma. Repetir esta actividad el día miércoles de cada semana días. Baños, sanitarios, vestieres • Limpiar y adecuar el lugar para hacer el aseo: remover y retirar residuos sólidos (polvo, papel) • Limpiar y adecuar el lugar para hacer el aseo: remover y retirar residuos sólidos (polvo, papel) • Preparar la solución de agua y jabón • Lavar: agregar la solución y restregar las superficies • Enjuagar con agua fría • Preparar solución desinfectante • Aplicar solución desinfectante por contacto en los sanitarios y lavamanos Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
  • 21. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 • Aplicar solución desinfectante por aspersión • Colocar papel higiénico y jabón en el dispensador Herramientas de trabajo: utensilios. • Limpiar: remover residuos sólidos (residuos inorgánicos, residuos orgánicos) • Preparar la solución de agua y jabón • Lavar: agregar la solución y restregar la superficie • Enjuagar • Preparar solución desinfectante • Aplicar solución desinfectante por contacto / inmersión • Organizar y dejar en el lugar respectivo Los utensilios como cuchillos, tablas de picar, tenedores, van desinfectados en recipiente de plástico por inmersión. Utensilios como los baldes, recipientes de plástico, tapas, destapadores, van desinfectados por inmersión, nebulización. Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
  • 22. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 Las canecas de las basuras luego de realizar el proceso de lavado y desinfección se deben escurrir y dejar boca abajo en las áreas lavado y desinfección, al siguiente día colocar las bolsas de basura respectivas. Las canecas que se encuentran en los pasillos y las que son de tamaño grande deben estar con su respectiva bolsa y tapa. Por ningún motivo debe permanecer en la planta las canecas de basura llenas una vez se termine la jornada de trabajo. Las canecas de basura de las áreas de producción de almíbar de mango, todos los días se deben evacuar, lavar y desinfectar y antes de iniciar las labores de producción se deben revisar que cada una tenga su respectiva bolsa de basura. Herramientas de trabajo: Equipos: • Alistar el equipo: apagarlo/ desconectarlo. • Adecuación del equipo: desmontar las piezas removibles • Preparar la solución de agua y jabón • Limpiar: remover residuos sólidos • Lavar: agregar la solución y restregar la superficie • Enjuagar • Preparar solución desinfectante • Aplicar solución desinfectante por contacto/ aspersión • Armar el equipo En caso que los equipos requieran una limpieza especializada, el área de mantenimiento se encargara de la labor. La desinfección de las piezas de los equipos se realiza por contacto. Los cuartos fríos se realizan por aspersión. Procedimiento de lavado de Manos • Oprimir la palanca de salida de agua del lavamanos con el pie • Humedecer y frotar con agua comenzando desde el codo hasta las manos. • Con el codo oprimir el push del dispensador de jabón y tomar la cantidad necesaria para el lavado • Refregar el jabón desde las manos hacia el codo en forma de torniquete sin devolverse Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
  • 23. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 • Frotar las palmas de la mano en forma circular • Frotar el dorso de las manos en forma circular • Enjabonar los espacios interdigitales entre cruzando los dedos de la mano derecha con la mano izquierda y frotar • Refregar dedo por dedo en forma de torniquete empezando desde el dedo pulgar hasta el meñique • Limpiar y remover la suciedad de las uñas utilizando el dedo índice y pulgar, dedo por dedo para ambas manos • Enjuagar el antebrazo frotando suavemente, dejando caer el agua a presión de la mano hacia el codo • Enjuagar las manos frotando suavemente una con la otra. • Escurrir la manos • Con el codo oprimir el botón de secador y secar antebrazo y manos sin frotarse En caso de tener difícil acceso para retirar jabón con el codo oprimirlo con la parte inferior de la palma de la mano. Procedimiento de lavado de Guantes • Colocarse los guantes • Realizar el mismo procedimiento de lavado de manos para con los guantes • Una vez que haya terminado la jornada de trabajo, los guantes deben lavarse por dentro y por fuera • Dejar colgado los guantes en su respectivo soporte. los guantes van colgados dejando el ingreso de la mano al guante hacia abajo para permitir que escurra y no se genere empozamiento de agua. Vehículos • Alistar el vehículo: apagarlo y ubicarlo en la zona destinada para hacer aseo (zona parqueadero asignado) • Limpiar/ barrer: remover residuos sólidos • Preparar la solución de agua y jabón • Lavar: agregar la solución y restregar la superficie interna y externa del vehículo • Enjuagar con agua fría • Preparar solución desinfectante (en el aspersor) • Aplicar solución desinfectante por aspersión. Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
  • 24. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 PROCEDIMIENTOS DE VERIFICACIÓN Esta función corresponde al área de Producción y Calidad. • Realizar una inspección visual para verificar si se ha eliminado la suciedad. • Diligenciar los registros contemplados en este programa. • Establecer los contratos con laboratorios certificados para el desarrollo de pruebas microbiológicas: del producto, de superficie de equipos y de las manos de los operarios. (se tiene contrato con el laboratorio Micro asociados S.A.S). Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
  • 25. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 PROGRAMA DE CONTROL DE PLAGAS OBJETIVOS Realizar y mantener un sistema de vigilancia y control que prevenga y proteja del ingreso o aparición de plagas, mediante la implementación de un programa con medidas preventivas y controladas en las instalaciones de servicio de alimentos operado por MILKY MOON. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Reconocer y mantener bajo control las posibles plagas invasoras a las áreas de manipulación de alimentos. • Capacitar al personal en el cumplimiento del Programa de Control de Plagas orientado a mantener un ambiente inocuo. • Cumplir con los requisitos exigidos por las normas nacionales (Decreto 3075), en lo referente al Plan de saneamiento. • Ejercer un control periódico mediante la aplicación de tratamientos adecuados y establecidos para el control de plagas. Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
  • 26. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 DEFINICIONES Plaga: Aparición masiva y repentina de seres vivos de la misma especie que causan daño grave a poblaciones animales o vegetales, alimentos y son vector de enfermedad. Insectos: M. Artrópodo de respiración traqueal, con el cuerpo dividido distintamente en cabeza, tórax y abdomen, con un par de antenas y tres de patas. Tienen uno o dos pares de alas y sufren metamorfosis durante su desarrollo. Actividad de Saneamiento Ambiental: Son aquellas acciones que se realizan para corregir, prevenir, y/ mejorar las condiciones ambientales que rodean, o que son influenciadas por un proyecto o actividad. Aerosol: Suspensión de partículas sólidas o líquidas en el aire. Artrópodo: Es el más numeroso del reino animal, cerca del 80% son insectos, tienen un exoesqueleto de quitina y patas articuladas (moscas, cucarachas). Aspersión: Método de aplicación de sustancias. Cebos: Comida que se pone en las trampas utilizadas para atraer animales y atraparlos. Muy útiles debido a su efecto atrayente. Control de Plagas: es una actividad básicamente de prevención dentro de la protección de la salud, ligada a políticas de higiene y saneamiento medioambiental. Desratización: Tiene por objeto la eliminación de ratas y ratones de las instalaciones y/o alrededores. Puede ser concebida desde dos aspectos diferentes: Desratización pasiva: definida como las técnicas defensivas que impiden que los roedores penetren, vivan y proliferen en los locales o instalaciones. Se orientan a la modificación de las condiciones ambientales con objeto de prevenir y limitar la expansión de dichas especies. Desratización activa: integrada por métodos ofensivos, físicos, químicos y biológicos cuyo objetivo es el control de las poblaciones de ratas y ratones. Fumigación: Método de control químico de plagas. Infestación: Es la presencia y multiplicación de plagas que pueden contaminar o deteriorar los alimentos y/o materias primas. Se refiere al número de individuos de una especie considerados como nocivos en un determinado lugar. Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
  • 27. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 Medida Preventiva: Son todas aquellas actividades encaminadas a reducir la probabilidad de aparición de un suceso no deseado. Nebulización: Método de aplicación de plaguicidas. Producción de gotas pequeñas, 50 por medio del calor. El producto se mezcla con gas-oil que al pasar por un tubo recalentado produce humo que se suspende en el aire. Mata por contacto insectos voladores y los que se encuentran fuera de los granos. Se utilizan equipos termo-nebulizadores que producen una densa neblina que penetra todos los rincones. También se pueden utilizar generadores de aerosoles. En ambos casos deben utilizarse las formulaciones especiales para nebulización. Plaguicida: Cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir o controlar toda especie de plantas o animales indeseables, abarcando también cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a ser utilizadas como reguladoras del crecimiento vegetal, como desecantes. Plaga: Numerosas especies de plantas o animales indeseables que pueden contaminar o deteriorar los alimentos y/o las materias primas. Según la OMS, son plaga las especies implicadas tanto en la transmisión de enfermedades infecciosas para el ser humano como en el daño al hábitat y bienestar urbano, cuando su existencia es continúa en el tiempo y está por encima de los niveles considerados de normalidad. Como se ve se emplean términos relativos como niveles de normalidad y continuidad en el tiempo que nos indican que la lucha contra las plagas no puede abordarse con ideas de erradicación absoluta de especies animales, sino de encontrar el equilibrio y los umbrales de tolerancia o valor límite a partir del cual la densidad de población que forma la plaga es tal que sus individuos pueden provocar problemas sanitarios o ambientales, molestias, o bien, pérdidas económicas. Roedor: Constituyen el orden más numeroso de los mamíferos, dotados de incisivos largos y fuertes de crecimiento continuo, carecen de premolares, son muy prolíficos, gregarios y voraces. Vector: Artrópodo u otro invertebrado que transmite infecciones por inoculación en piel y/o mucosas o por siembra de microorganismos transportados desde una fuente de contaminación hasta un alimento u objeto. El vector puede estar infectado o ser simplemente un portador pasivo o mecánico del agente infeccioso. Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
  • 28. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS. DIAGNOSTICO El diagnóstico es realizado por la empresa contratista quien inicia con un seguimiento a los posibles puntos Vector o susceptibles a la mayor infestación. Si dentro del diagnóstico que se realiza, se encuentran plagas se debe identificar el tipo de plaga y las características de la zona afectada. La Planta está situada en un punto bajo riesgo de contaminación por la incidencia en presencia de insectos y roedores, debido al lugar donde se encuentra; rodeada de talleres para carros, garaje para los carros recolectores de residuos sólidos, fábricas de muebles, que se desconoce si se tiene un programa de manejo integrado de plagas y esto representa un alto riesgo para la Planta, que se debe blindar a estos problemas potenciales. A esto se le debe agregar las obras de remodelación y construcción que se llevan a cabo alrededor de la empresa. Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
  • 29. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 Ratón Doméstico Rata de tejado Rata de Cañería PLAGA : RATONES Y RATAS Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos CARACTERÍSTICAS QUE IDENTIFICAN A LOS ROEDORES NOMBRE COMÚN TAMAÑO Y COLOR MORADA HÁBITOS ALIMENTICIOS ESCONDITES Rata de Cañería 40 - 45 cm. Plantas bajas, sótanos y garajes Carnes en descomposición Rincones plantas bajas Marrón grisáceo Rata de Tejado 38 - 40 cm. Paredes huecas, plantas superiores, terrazas Frutas, cereales, carnes, vegetales Estructuras superiores, vigas Marrón grisáceo con manchas blancuzcas o amarillas Ratón Doméstico 15 - 20 cm. Alrededores y dentro de viviendas humanas, cerca de animales, y potreros cercanos a viviendas o industrias. cereales y frutas Cualquier lugar
  • 30. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 Signos de Actividad Nivel de Infestación Excreciones 1. Estado de excreciones : Frescas y de diferentes tamaños indican presencia de una familia. Marcas de dientes en madera, plásticos, cartones, papel, etc. Manchas en paredes - huellas, orina - 2. Cantidad de material roído.Huellas en pisos - se detectan colocando franjas de polvo blanco en sitios estratégicos - 3. Avistamiento durante el día: Por cada ratón o rata vista en el día se estima que pueden haber 20 escondidos. Madrigueras con indicios de actividad Olores desagradables Orina CUCARACHAS Las cucarachas componen el orden Blattaria o Blattodea. Dentro de este suborden se encuentran las más comunes: La americana: Periplaneta Americana. La alemana: Blatella Germanic. La cucaracha negra doméstica: Blatta Orientalis. La de Bandas Marrones: Supella Supellectilium. Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
  • 31. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 Las cucarachas contaminan los alimentos debido al tipo de aparato bucal que poseen, que sólo les permite ingerir sustancias blandas y húmedas. Para lograr consumir alimentos sólidos y secos necesitan cambiar su estado. Entonces regurgitan sobre ellos su contenido estomacal compuesto por jugos gástricos y restos de su anterior ingestión a fin de ablandarlos y humedecerlos y luego servirse de ellos. Las cucarachas producen secreciones olorosas que pueden afectar el sabor de la comida y cuando la población es alta impregnan un olor característico en el área infestada. Los organismos causantes de enfermedades son transportados en las patas y el cuerpo en general, contaminando a su paso los utensilios y la comida. En el interior de las cucarachas viven gran cantidad de microorganismos como Protozoarios que pueden estar involucrados en brotes de enfermedades. SEÑALES DE LA PRESENCIA DE CUCARACHAS Estas pistas son muy útiles para diagnosticar una infestación: las marcas realizadas por las mandíbulas durante la alimentación en materiales derivados de sustancias animales como pegamento, goma, pasta, almidón, sobres, encuadernaciones, como también la presencia de heces y Otecas dentro de recipientes con las siguientes características: Oteca cucaracha Oteca Blatta Orientalis. Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos CARACTERÍSTICAS QUE IDENTIFICAN A LAS CUCARACHAS TAMAÑO Y COLOR MORADA HÁBITOS ALIMENTICIOS ESCONDITES Miden de 1,2 a 2,1 cm. Antenas largas Color café claro Habita en áreas cerradas y especialmente en las que hay alimentos Pueden ingresar a través de orificios muy pequeños. En su alta capacidad adaptativa, alimenticia y de comportamiento coloca a este insecto como uno de los más resistentes a plaguicidas. Comen casi de todo, su principal fuente de alimentos está en la basura. Son de hábitos nocturnos. Se refugian en zócalos, grietas, detrás de muebles, debajo de hornos, etc., en lugares donde se elaboren alimentos.
  • 32. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 Las cucarachas realizan sus actividades principalmente de noche desplazándose por los bordes de los objetos y por lo general se ocultan durante el día en grietas y rajaduras cercanas a su fuente de alimento. MOSCA DOMESTICA Mosca Doméstica 'Salmonella', 'Campylobacter', 'E.coli' son algunos de los patógenos de los que son portadoras las moscas. Estos organismos pueden transmitir innumerables enfermedades tanto en los humanos como en los animales. Las formas de transmisión de estos patógenos a personas pueden ser diversas. Se sabe que la mosca adquiere fácilmente las bacterias del ambiente y, en consecuencia, su capacidad de transmitir patógenos a los alimentos de consumo humano es muy alta. CARACTERÍSTICAS QUE IDENTIFICAN A LAS MOSCAS TAMAÑO Y COLOR MORADA HÁBITOS ALIMENTICIOS ESCONDITES Miden hasta 1 cm. Color gris claro Viven aproximadamente 4 semanas Migra en promedio 1.6 km. Muestran preferencia por las orillas o bordes de las edificaciones. En los techos, cuerdas y cordones eléctricos. En el exterior, en las cercas, cables eléctricos y ramas de los árboles La atraen fuertemente las heces y todas las materias orgánicas en descomposición. No viven más de 48 horas sin agua. Durante el día se posan sobre los pisos, techos, paredes y otras superficies interiores. En la noche descansan en los lugares cercanos a los sitios de alimentación y de reproducción, protegidos del viento y a no más de 5 mt. de altura. MOSCA DE LA FRUTA Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
  • 33. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 Mosca de la Fruta Perteneciente al orden Diptera e incluido en la familia Tephritidae, cuyo nombre científico es Ceratitis capitata Wied. Es originaria de la costa occidental de África, donde viven especies muy próximas, desde donde se ha extendido a otras zonas templadas, subtropicales y tropicales de los dos hemisferios. A pesar de su origen, se le llama también mosca mediterránea de la fruta, ya que en los países mediterráneos es donde su incidencia económica se ha hecho más patente, afectando a numerosos cultivos, sobre todo cítricos y frutales de hueso y de pepita. TAMAÑO Y COLOR HABITAD HÁBITOS ALIMENTICIOS DAÑOS . Adulto: su tamaño es algo menor que la mosca doméstica (4- 5 mm de longitud) y vivamente coloreada (amarillo, blanco y negro). La hembra perfora el fruto unos 2 mm, y realiza la puesta hasta un número total de 300-400 huevos en el fruto. Las larvas se alimentan de la pulpa del fruto. Una vez que salen del fruto, viven en el suelo bajo las hojas secas. Ataca ciruelas, nísperos, manzanas, granadas y a casi todos los frutos tropicales o subtropicales: papaya, mango, aguacate, guayaba, chirimoya, dátil, etc. Los producidos por la picadura de la hembra generan un pequeño orificio en la superficie del fruto que forma a su alrededor una mancha amarilla. Cuando la larva se alimenta de la pulpa favorece los procesos de oxidación y maduración prematura de la fruta originando una pudrición del fruto que queda inservible para el mercado. Si se envasan frutos picados, con larvas en fase inicial de desarrollo, se produce su evolución durante el transporte. HORMIGAS Hormiga Faraón Las Hormigas Negras (Lasius Niger), las típicas hormigas de jardín, son las hormigas que en verano generan ingentes cantidades de individuos alados. Su dieta es variada, pero prefieren sustancias dulces y grasas. Otro tipo de hormiga muy común es la Hormiga Faraón (Monomorium pharaonis), son insectos omnívoros, aunque también sienten preferencia por sustancias dulces. Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
  • 34. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 Las Hormigas Negras (Lasius Niger), las típicas hormigas de jardín, son las hormigas que en verano generan ingentes cantidades de individuos alados. Su dieta es variada, pero prefieren sustancias dulces y grasas. Otro tipo de hormiga muy común es la Hormiga Faraón (Monomorium pharaonis), son insectos omnívoros, aunque también sienten preferencia por sustancias dulces. El control de esta plaga pasa inicialmente por evitar que accedan al interior de la planta. Se debe localizar las grietas o rendijas por las que se cuelan y taparlas lo mejor posible. Eliminar cualquier posible resto de comida que pudiera atraer las hormigas. POLILLAS Polilla común Las polillas son insectos voladores pertenecientes al Orden Lepidoptera, capaces de digerir queratina (lana o seda). Son de metamorfosis completa. La hembra coloca desde 40 hasta 500 huevos según la especie y su ciclo de desarrollo varía de 5 a 8 semanas según la especie y condiciones ambientales. El adulto busca lugares oscuros y tranquilos. En general es de vida corta y no se alimenta; solo cumple función reproductiva y de dispersión de la especie. La larva, junto con destruir el producto atacado, al alimentarse deja hilos de seda formando telas en que se adhieren restos de alimento. Hábitos Son capaces de atacar cueros, pelo, textiles, lana, semillas, cereales, leche en polvo, comida para perros, fruta seca, almendras, nueces, papel, etc., presentando especificidad por sus fuentes de alimento según la especie. Control Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
  • 35. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 Revisar periódicamente productos guardados en bodegas para detectar posibles infestaciones en una etapa inicial, evitando así daños mayores - mantener aseo minucioso por barrido y aspiración, eliminando todo elemento en desuso que pueda servir de alimento y/o refugio a las polillas Sistemas Activos de Fumigación Aplicación de Insecticidas específicos para cada área de la planta, que cuenten con el respectivo aval y registro Minsalud, con categoría toxicológica 3 como mínimo, que no contaminen, Biodegradables y garanticen la Inocuidad de los Alimentos o Productos Farmacéuticos que se estén procesando en las líneas tratadas; empleando equipos aspersores manuales, a motor o estacionarios, Termonebulizadores (productores de humo), Nebulizadores Eléctricos (en frío) o Aplicadores de insecticidas puros si fuera necesario. Sistemas Pasivos de Fumigación Aplicación de Geles, las cuales se emplean para reforzar la Fumigación con insecticidas puesto que hasta el momento solamente controlan CUCARACHAS y ningún otro tipo de insectos, pudiendo ser la gran alternativa para efectuar aplicaciones en áreas de trabajo muy delicadas donde no sea permitido efectuar aplicación de insecticida alguno, pero sí puedan presentar o presenten problema de cucarachas; productos estos que se aplican con jeringas o pistolas especiales para el efecto. Control Antirrático Consiste en la instalación de Trampas de pegamento, Trampas mecánicas (de golpe), Jaulas para atraparlas vivas y Cebos Sólidos, los cuales para plantas de producción de alimentos o de Medicamentos para consumo humano o animal (si se permite su uso) DEBEN ser colocados dentro de CAJAS CEBADEROS (fijas) que permitan primero dar una muy buena presentación tanto externa como internamente, evitar la MANIPULACIÓN por parte de empleados y operarios de Planta y del Aseo, crear un ambiente propicio para que el roedor coma tranquilamente y lo principal se evite una posible CONTAMINACIÓN ocasionada por las barreduras reprocesadas. Control de Gérmenes y Bacterias Aplicación de desinfectantes específicos para la eliminación total o llevar a niveles permisibles gérmenes, bacterias, hongos y levaduras, como resultado del cultivo en laboratorio de las muestras de medio ambiente; desinfectantes aplicados con aspersor a motor o con Nebulizador eléctrico, dependiendo del volumen a tratar. Para adelantar las actividades anteriormente descritas se entrará a determinar las necesidades de cada una de las plantas de acuerdo con los requerimientos del Cliente y nuestras observaciones pertinentes, teniendo en cuenta el Medio Ambiente reinante, las condiciones Ambientales de los Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
  • 36. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 alrededores, el estado Físico de las instalaciones de cada una en particular y el estado de Orden y Aseo de las mismas. Una vez determinados estos parámetros diseñar un programa específico que contenga: • Plano de distribución de Cajas o Tubos cebaderos en las diferente áreas. • Cronograma de actividades para todo el periodo de tiempo que nos contraten. • Cumplimiento del cronograma enviando con cada visita que se efectúe: a- Una orden de aplicación. b- Un registro de Control de Plagas.(M.I.P.) Cada uno de estos formularios cuenta con un espacio de OBSERVACIONES para que la persona que solicita el servicio o acompaña al técnico escriba sus apreciaciones al respecto del técnico, el Servicio o los problemas que se estén presentando en relación al Control de plagas, para así mismo corregir en forma inmediata, o para tenerlas en cuenta en próxima visita o si por el tipo de instalaciones se requiere de MONITOREO (para Cucarachas) el cual se efectuará mediante la instalación de trampitas con feromonas, llevando el registro correspondiente para de esta manera informar al cliente del nivel de infestación presente y tomar las medidas correctivas a que haya lugar como: 1. Intensificar Aplicaciones. 2. Adelantar Arreglos Locativos. 3. Mejorar el Manejo de Basuras. 4. Eliminar focos contaminantes de los alrededores. 5. Demás circunstancias que estén alterando el entorno de las instalaciones. Todas estas condiciones específicas y especiales también se pueden determinar al adelantar una visita de SUPERVISIÓN por parte de personal experto e idóneo en la determinación de las condiciones que se estén presentando en una Instalación Industrial; llenando el formulario específico, del cual el original quedará en poder del cliente y la copia en poder nuestro para tomar las medidas pertinentes de nuestro lado y así mismo llevar un consecutivo, que nos permita constatar en determinado momento que las situaciones NORMALES como las ANORMALES, sí se dieron a conocer en su momento oportuno y se les prestó la atención necesaria. INSECTICIDAS: Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
  • 37. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 Los Insecticidas a utilizar en los tratamientos de las instalaciones a tratar son en su mayoría piretróides de toxicidad moderada. Generalmente son emulsiones concentradas con amplio espectro de acción, para el control eficaz de insectos rastreros y voladores. Las suspensiones concentradas son formulaciones más residuales y de bajo olor para atender así otras necesidades de control. Son productos aprobados, de toxicidad moderada, de manejo seguro y con sus respectivas fichas técnicas y hojas de seguridad. Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
  • 38. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
  • 39. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
  • 40. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 TRATAMIENTO RODENTICIDA: Se colocan de cebos granulados o parafinados para lograr la ingestión voluntaria por parte de roedores como ratas y ratones. La muerte se da por hemorragias internas, ya que se trata de un producto anticoagulante. Estos productos se instalan en puestos de cebado como platos, cajas o tubos debidamente rotulados y ubicados en los caminos o senderos por donde se evidencie el paso de la plaga. RODENTICIDAS: Los anticoagulantes de segunda generación que utiliza la empresa contratista en sus servicios, actúan inhibiendo la formación de protrombina en la sangre de los roedores, por lo cual su muerte se produce a los 4 o 5 días de la ingestión del cebo, sin signos de dolor. En la mayoría de los casos el roedor alcanza a refugiarse en su madriguera antes de morir, previniéndose así la aparición de malos olores en las instalaciones. Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos NOMBRE INGREDIENTE ACTIVO CATEGORIA TOXICOLOGICA CONCENTRACION DOSIS Rodilon Difethialone I 0.0025% 5-10 g/punto de cebadoRaplag Brodifacuoma I 0.005% Klerat Brodifacuoma I 0.005%
  • 41. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 MÉTODOS ECOLÓGICOS: PARA CONTROL DE ROEDORES: Se utilizan trampas adherentes gato de papel ref. 72 MB de la firma Catchmaster para el control de roedores en áreas internas, con el fin de evitar en lo posible el uso de rodenticidas tóxicos especialmente en las instalaciones de la planta, debido a que se manipulan alimentos. Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
  • 42. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 RECOMENDACIONES PARA TENER EN CUENTA ANTES DE LA FUMIGACIÓN Para realizar el procedimiento de fumigación es necesario tener en cuenta algunas medidas de prevención como son:  Alejar de los sitios donde se realizará la fumigación alimentos y víveres, estos se deben trasladar a un cuarto frío o a otro lugar donde no se valla a fumigar.  Las condiciones de limpieza y desinfección deben cumplirse antes de iniciar la fumigación, recuerde que un buen estado de limpieza minimiza el riesgo de plagas en la planta de producción.  Desocupar estantes y muebles al igual que las canastas donde se guardan los utensilios o bolsas, para así poder tener acceso a dobleces, rincones y cajones.  Los Lockers de los empleados deben estar abiertos y desocupados el día de la fumigación, para tener acceso a ellos.  Los utensilios que entren en contacto con el producto empleado para la fumigación deben ser lavados con abundante agua y jabón y ser desinfectados antes de utilizarlos.  Las áreas fumigadas deben ser ventiladas durante todo el día. RECOMENDACIONES PARA TENER EN CUENTA DESPUÉS DE LA FUMIGACIÓN  Dejar actuar el producto al menos por ocho horas consecutivas antes de proceder a realizar el aseo.  Hay que tener especial cuidado con, canastillas, bandejas, utensilios, recipientes puesto que deben ser inspeccionadas antes de ser nuevamente utilizadas.  Estas sencillas indicaciones unidas a unas excelentes PRÁTICAS DE ASEO Y MANUFACTURA, redundaran en la obtención de buenos resultados de la fumigación y contribuirán a mantener por más tiempo libre de plagas las áreas tratadas. PREVENCIÓN Para la prevención de plagas se debe contar con lo siguiente: Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
  • 43. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17  Las labores de limpieza a fondo y con frecuencia, son prenda de garantía contra la presencia de cualquier tipo de plaga.  Evitar que permanezcan o se acumulen sobre pisos, zarzos, mesones, cielorrasos u otras superficies, restos de comida o de materiales como papel, tela, cartón, madera etc.  Los alimentos o materias primas para su fabricación se deben mantener en sus empaques o envases evitando que se rieguen o se deterioren.  Movilizar, rotar o cambiar de sitio cada cierto tiempo material y mercancías que se deseen guardar o almacenar en rincones, cuartos, bodegas, zarzos, para tener accesos a una adecuada limpieza y un control efectivo de plagas.  Evacuar todo tipo de basuras o materiales que se puedan desechar impidiendo su acumulación tanto en interior como en exteriores, reduciendo así las posibilidades de camuflarse o alimentarse los insectos y los roedores, ya que los sitios oscuros y de quietud brindan comodidad para su reproducción.  Es preciso tapar, preferiblemente con cemento, los huecos o fisuras presentes en pisos, paredes y techos, donde pueden establecerse madrigueras.  Los sifones tendrán sus rejillas fijas y se instalarán mallas, persianas u otras tapas en punto comunicación o ventilación donde se presuma fácil circulación de roedores.  Es conveniente colocar bandas de caucho, metal o madera en puertas que dejan mucho espacio sobre el piso, no dejando una luz mayor de 0.5 cm.  El cuarto de basura debe contar con enchape de pared, techo y piso, al igual que los recipientes con selle hermético. Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos CAPACITACION En el programa de capacitación se destinan algunas horas para capacitación del personal operativo sobre las actividades de prevención y erradicación de plagas, los temarios para las capacitaciones son previamente acordados en el programa de capacitación de acuerdo a las necesidades de la planta y las recomendaciones dadas por el proveedor.
  • 44. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 CLASIFICACIÓN DE LOS PLAGUICIDAS Los plaguicidas comprenden diversas sustancias que se emplean en el control de plagas (insectos, roedores, microorganismos), que afectan los sistemas productivos y se emplean para proteger la sanidad de las instalaciones y se clasifican según su función en: INSECTICIDA Insectos (artrópodos) RATICIDAS, RODENTICIDAS Roedores FUNGICIDAS Hongos VIRICIDAS Virus BACTERICIDAS Bacterias DESINFECTANTES Microorg. (Hongos, virus) ALGUICIDAS Algas ACARICIDAS Ácaros NEMATICIDAS Nemátodos HERBICIDAS Malezas AHUYENTADORES, REPELENTES Insectos, roedores, pájaros INMUNNANTES PARA MADERA Termitas, gorgojos MOLUSQUICIDAS Caracoles, babosas Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
  • 45. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 PROGRAMA DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LIQUIDOS OBJETIVO • Consignar los parámetros del Programa de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos para MILKY MOON, con el cual se pretende controlar los residuos sólidos, haciendo una adecuada disposición de los mismos para su aprovechamiento y de esta manera prevenir condiciones que podrían afectar la inocuidad de los productos y ser ofensivas al consumidor. • Hacer las capacitaciones al personal en el cumplimiento del Programa de Control de Desechos Sólidos y Líquidos orientado a mantener un ambiente inocuo. • Cumplir con las normas nacionales vigentes (Decreto 3075) en lo referente al Plan de saneamiento. DEFINICIONES BASURA. Todo residuo sólido o semisólido, putrescible o no putrescible, con excepción de excretas de origen humano o animal. Se incluyen los desperdicios, desechos, cenizas, elementos del barrido de calles, residuos industriales, de establecimientos hospitalarios y de plazas de mercado. DESECHO. Cualquier producto deficiente, inservible o inutilizado que su poseedor destina al abandono o del cual quiere desprenderse. Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
  • 46. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 DESPERDICIO. Todo residuo sólido o semisólido de origen animal o vegetal, sujeto a putrefacción, proveniente de la manipulación, preparación y consumo de alimentos. DISPOSICIÓN SANITARIA DE BASURAS. Es el proceso mediante el cual las basuras son colocadas en forma definitiva, sea en el agua o en el suelo, siguiendo, entre otras, las técnicas de enterramiento, relleno sanitario y de disposición al mar. ENTERRAMIENTO DE BASURAS. La técnica que consiste en colocarlas en una excavación, aislándolas posteriormente con tierra u otro material de cobertura. ENTIDAD DE ASEO. La persona natural o jurídica, pública o privada, encargada o responsable en un municipio o distrito de la prestación del servicio de aseo, como empresas, organismos, asociaciones RESIDUO SÓLIDO. Todo objeto, sustancia o elemento en estado sólido, que se abandona, bota o rechaza o puede ser reutilizable. RESIDUO SÓLIDO COMERCIAL. Aquel que es generado en establecimientos comerciales y mercantiles tales como almacenes, depósitos, hoteles, restaurantes, cafeterías y plazas de mercado. RESIDUO SÓLIDO DOMICILIARIO. Aquel que por su naturaleza, composición, cantidad y volumen es generado en actividades realizadas en viviendas o en cualquier establecimiento asimilable a éstas. TRATAMIENTO. Proceso de transformación física, química o biológica de los residuos sólidos para modificar sus características o aprovechar su potencial, y en el cual se puede generar un nuevo residuo sólido, de características diferentes. CONDICIONES GENERALES Debido a la gran importancia que cobran todos los parámetros ambientales, dada la creciente cantidad de residuos industriales que diariamente salen de las empresas, como resultado de los procesos productivos, contribuyendo con ello al agravamiento de las condiciones ambientales, por lo que se espera: Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
  • 47. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 • Contar con procedimientos estándar de operación, áreas y personal para recolección, manejo, clasificación y disposición final de residuos sólidos. • Los residuos sólidos deben ser removidos frecuentemente de las áreas de producción y contar con áreas o recipientes exclusivos para los mismos. • El manejo de residuos debe evitar la contaminación de producto y la generación de olores y plagas. En las operaciones existen basuras o desechos reciclables y no reciclables, biodegradables y no biodegradables, que si no se manejan adecuadamente pueden generar un problema a nivel ambiental y favorecer la presencia de plagas. CLASIFICACIÒN DE RESIDUOS SÒLIDOS RESIDUO PUNTO DE GENERACIÓN CLASIFICACIÓN ORGÁNICO /INORGÁNICO DISPOSICIÓN PLÁSTICO Empaques Materias Primas (bolsas y películas) Terminado Producción en general Inorgánico - Reciclaje desechos aprovechables Cuerdas Almacén Materias Primas Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
  • 48. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 Empaques Producto Producción en general, venta cafeterías. Tarros Producción en general CARTÓN Cajas embalaje Materia Primas Producción en general Inorgánico - Reciclaje desechos aprovechables Embalaje de otros insumos Almacén Materias Primas Producción en general Almacén Materias Primas RESIDUO PUNTO DE GENERACIÓN CLASIFICACIÓN ORGÁNICO /INORGÁNICO DISPOSICIÓN PAPEL Empaques Materias Primas Producción en general Inorgánico Reciclaje desechos aprovechables Empaques bultos de Azúcar (lonas de papel) Producción en general Inorgánico Reciclaje desechos aprovechables Empaque y embalaje de otros insumos Almacén Materias Primas Producción en general Almacén Materias Primas Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
  • 49. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 RESTOS DE FRUTAS Cáscara de mango Área de alistamiento almíbar Orgánico Abono Merma de mango. Área de alistamiento Almíbar RESIDUO PUNTO DE GENERACIÓN CLASIFICACIÓN ORGÁNICO /INORGÁNICO DISPOSICIÓN VIDRIO Frascos Producción en general Inorgánico Reciclaje desechos aprovechables Empaques de Materias Primas Almacén Materias Primas RESIDUO PUNTO DE GENERACIÓN CLASIFICACIÓN ORGÁNICO DISPOSICIÓN Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
  • 50. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 /INORGÁNICO OTROS Residuos de alimentos en el piso. Área producción almíbar Orgánico Este no es reutilizable porque se refiere suciedad que cae al suelo y se barre junto con el polvo y suciedad del piso. Desechos Servicios Sanitarios Servicios sanitarios Inorgánico Desechos o Basura no aprovechable. Recipientes o empaques de productos químicos como productos de limpieza, control de plagas, etc. Planta en general Inorgánico Desechos o Basura no aprovechable. MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS En las áreas de procesamiento se debe analizar si las aguas residuales que se desechan son o no de alto impacto al medio ambiente. En el caso de MILKY MOON, los procesos no generan ninguna contaminación mayor a la cantidad de las aguas desechadas normalmente en procesos de bajo riesgo; la cantidad de compuestos orgánicos en el agua residual es baja, así mismo sólidos suspendidos. Es así como se esperaría: • Contar con sistemas sanitarios suficientes para recolección y disposición de aguas residuales. • El manejo de residuos debe evitar la contaminación de producto y la generación de olores y plagas. Aguas negras; Proveniente de servicio higiénicos (baños) Aguas grises; Provenientes de servicios de la cocina, duchas, lavandería Agua tratada: proviene de la planta de tratamiento de agua antes de ser drenada Aguas Residuales: agua que contiene residuos de los procesos de producción, procedimientos de limpieza y desinfección. NORMAS QUE DEBE CUMPLIR UN AGUA RESIDUAL Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
  • 51. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 El Decreto 1594 de 1984, en su Artículo 7, establece los siguientes criterios: REFERENCIA USUARIO EXISTENTE USUARIO NUEVO pH 5 a 9 Unidades 5 a 9 Unidades Temperatura > a 40o C a 40o C Material Flotante Ausente Ausente Grasa y Aceites Remoción >= 80% en carga Remoción >= 80% en carga Sólidos Suspendidos Remoción >= 50% en carga Remoción >= 80% en carga DBO Desechos Domésticos Desechos Industriales Remoción >= 30% en carga Remoción >= 20% en carga Remoción >= 80% en carga Remoción >= 80% en carga Identificación de Residuos líquidos generados RESIDUO PUNTO DE GENERACIÓN CLASIFICACIÓN ORGÁNICO /INORGÁNICO DISPOSICIÓN LÍQUIDOS DE ORIGEN MATERIA PRIMAS Almíbar de Mango Área de alistamiento almíbar de mango Orgánico Desechos Líquidos AGUA DE LAVADO CON RESIDUOS DE JABONES Y DESINFECTANTES Lavado de Equipos Producción en general Desechos Líquidos Lavado de Utensilios Lavado de Instalaciones Lavado Manos de Personal AGUA CON RESIDUOS Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
  • 52. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 Con restos de alimentos Producción en general Orgánico Desechos Líquidos Procesos de cocción Producción Orgánico Desechos Líquidos ELEMENTOS EMPLEADOS Recolección residuos líquidos • Sifones y ductos en buen estado Disposición • Alcantarillado distrital. PROCEDIMIENTO DE MANEJO Y DISPOSICIÓN DE BASURAS PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTANDARIZADO MANEJO Y DISPOSICIÓN DE BASURAS RESPONSABLES Operarios de cada área donde se genere basuras PERIODICIDAD Diaria DOCUMENTOS ASOCIADOS Ficha técnica del detergente y del desinfectante Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
  • 53. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 CLASIFICACIÓN O SEPARACIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS - Mapa ubicación puntos de generación y ubicación depósitos en los mismos. - Codificación por colores para la separación de residuos. - Ruta de evacuación de desechos sólidos. - Disposición final de los mismos. Procedimiento operativo estandarizado de limpieza y desinfección de cuarto de almacenamiento de basuras CAPACITACIÓN Diferencias entre los diferentes tipos de residuos Ventajas del proceso de clasificación Procedimiento de reciclaje y reutilización FUNCIONES DEL PERSONAL A CARGO EMPLEADO AREA FUNCIONES Operario de planta AUXILIAR DE BODEGA. Planta de producción  Supervisar que las condiciones de recolección, manejo y disposición se cumplan.  Control y evacuación eficaz de los residuos en los recipientes en el área de almacenamiento transitorio. OPERARIA DE OFICIOS Exteriores  Supervisar que las condiciones de recolección, manejo y disposición se cumplan.Oficinas Cocina Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
  • 54. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 VARIOS.  Ubicar los residuos de cada área en los l recipientes ubicados en el área almacenamiento transitorio.  Controlar la acumulación de residuos en los alrededores de la empresa.  Inspeccionar el estado de las alcantarillas y sifones estén libres de residuos dentro y fuera de la planta.  Entregar los residuos clasificados en los horarios establecidos a la empresa municipal encargada. Servicios MEDIDAS DE LIMPIEZA: Cuarto de almacenamiento de basura El cuarto de almacenamiento de basura debe ser un lugar en perfecto orden, limpieza y mantenimiento optimo, por lo cual se evitaran: • Los riesgos de contaminación cruzada puesto que la persona encargada de las basuras puede estar encargada del aseo de la planta de producción. • La proliferación de vectores, roedores y malos olores, a causa de los desechos. El área debe tener control de vector de plagas:(roedores) • Los cuartos para el almacenamiento de basuras se deben encontrarse siempre cerrados para evitar cualquier tipo de contaminación. • Los residuos del cuarto de basura se deben desalojar 3 veces por semana (días lunes, miércoles y viernes) la empresa responsable del desalojo es aseo municipal. • Una vez se realice el desalojo de los residuos del cuarto se realiza aseo general. CARACTERISTICAS DE LOS RECIPIENTES Y SU MANIPULACION Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos EMPLEADO AREA FUNCIONES Ingeniera Jefe Dpto. de Calidad y Producción Y Jefe de Planta. Planta y oficinas  Verificar que las condiciones para el programa estén y que los operarios encargados cumplan con su trabajo.  Llevar y verificar los registros del programa.  Entregar informes a la gerencia.  Tener presente lo estipulado en el Programa de Limpieza y desinfección
  • 55. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 • Las canecas deben estar provistas de sus respectivas tapas para evitar malos olores y bolsas según la codificación mencionada en el procedimiento para manejo de residuos orgánicos e inorgánicos. • Las canecas están rotuladas e identificadas por medio de colores y con la información respectiva de cada una. • Las canecas deben lavarse y desinfectarse cada vez que se desalojen los residuos y se deben disponer en el lugar destinados para estas. • Las canecas de color claro que se encuentran en los pasillos, las cuales están rotuladas, se les debe desalojar los residuos, todos los días; el aseo de estas se realizaran cada 8 días. • La dosis de choque de las canecas de las áreas de producción como las de la oficina se realizaran cada 15 días, el aseo general cada 8 días y el mantenimiento de aseo a diario (cambio de bolsas, eliminación de residuos, lavado y desinfección) DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS Esta es la ultima etapa del proceso donde se destinan los residuos sólidos de la siguiente manera: a. Residuos Orgánico: Residuos de fruta y restos de productos: Son recogidos día de por medio por un contratista, mientras es recogida se almacenan en el cuarto de basuras. b. Residuos Inorgánicos: Papel, plástico y cartón: Son recogidos por una empresa contratista DESCONT S.A Los Residuos sanitarios: Son recogidos por aseo capital Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
  • 56. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 PROGRAMA DE AGUA POTABLE OBJETIVO  Determinar los controles que garanticen la calidad del agua potable para asegurar un ambiente limpio y sano para los productos elaborados en la Planta de producción de MILKY MOON  Cumplir con el programa de control de agua de acuerdo a las exigencias del Decreto 3075 de 1997, Resolución 2674 del 2013 y Decreto 475 de 1998 en el cumplimento de las Buenas Prácticas de Manufactura DEFINICIONES Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
  • 57. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 DEFINICION DE TERMINOS USADOS EN ESTE DOCUMENTO TERMINO DEFINICION AGUA Líquido fundamental para la vida de cualquier organismo. Es un nutriente esencial que cumple importantes funciones en nuestro organismo, por lo que debemos beberla diariamente en cantidad de 1.5 a 2.5 litros. AGUA POTABLE Es aquella que por reunir los requisitos organolépticos, físicos, químicos y microbiológicos puede ser consumida por la población humana sin producir efectos adversos a su salud. AGUA PARA CONSUMO HUMANO Es aquella que se utiliza en bebida directa y preparación de alimentos para consumo. FUENTES DE AGUA POTABLE Las fuentes de agua para el procesamiento de alimentos en la planta de producción del GRUPO C.B.C. S.A. provienen de la empresa de Acueducto y Alcantarillado de Cali y agua de 2 tanques de reserva. ¿CUANDO ESTÁ CONTAMINADA EL AGUA? Cuando posee miles de seres microscópicos peligrosos para la salud y que para poder consumirse debe pasar por un proceso de desinfección. El agua contaminada puede provocar enfermedades como la fiebre tifoidea o tifus, la hepatitis, la diarrea entre otras. ANÁLISIS MICROBIOLOGICOS DEL AGUA Son aquellas pruebas de laboratorio que se efectúan a una muestra para determinar la presencia o ausencia, tipo y cantidad de microorganismos. ANÁLISIS FISICO-QUIMICO DEL AGUA Son aquellas pruebas de laboratorio que se efectúan a una muestra para determinar sus características físicas, químicas o ambas CRITERIO DE CALIDAD DE CALIDAD DEL AGUA POTABLE Es el valor establecido para las características del agua, con el fin de conceptuar sobre su calidad POLUCIÓN DEL AGUA Es la alteración de las características organolépticas, físicas, químicas o microbiológicas del agua como resultado de las actividades humanas o procesos naturales TRATAMIENTO Es el conjunto de operaciones y procesos que se realizan sobre el agua cruda, con el fin de modificar sus características organolépticas, físicas, químicas y microbiológicas, para hacerla potable de acuerdo a las normas establecidas en el presente decreto. Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
  • 58. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 ASPECTO TEORICO NORMAS DE CALIDAD DEL AGUA. Para constatar la calidad del agua que se consume, ésta debe cumplir con los parámetros físico– químico y microbiológicos establecidos por las normas legales vigentes emitidas por el gobierno. DECRETO 475 DE 1998 (marzo 10) Derogado por el art. 35, Decreto Nacional 1575 de 2007. Por el cual se expiden normas técnicas de calidad del agua potable. El Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de las facultades conferidas por el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política y, en desarrollo de las Leyes 09 de 1979 y 142 de 1994 DECRETA: CAPITULO I Definiciones Artículo 1º. Para los efectos del presente decreto, adóptense las siguientes definiciones: Aceptable: Calificativo que aprueba las características organolépticas del agua para consumo humano. Agua cruda: Es aquella que no ha sido sometida a proceso de tratamiento. Agua para consumo humano: Es aquella que se utiliza en bebida directa y preparación de alimentos para consumo. Agua potable: Es aquella que por reunir los requisitos organolépticos, físicos, químicos y microbiológicos, en las condiciones señaladas en el presente decreto, puede ser consumida por la población humana sin producir efectos adversos a su salud. Agua segura: Es aquella que sin cumplir algunas de las normas de potabilidad definidas en el presente decreto, puede ser consumida sin riesgo para la salud humana. Análisis de vulnerabilidad: Es el estudio que permite evaluar los riesgos potenciales a que están sometidos los distintos componentes de un sistema de suministro de agua. Análisis microbiológico del agua: Son aquellas pruebas de laboratorio que se efectúan a una muestra para determinar la presencia o ausencia, tipo y cantidad de microorganismos. Análisis Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
  • 59. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 organoléptico: Para los fines del presente decreto se refiere a olor, sabor y percepción visual de sustancias y materiales flotantes y/o suspendidos en el agua. Análisis físico-químico de agua: Son aquellas pruebas de laboratorio que se efectúan a una muestra para determinar sus características físicas, químicas o ambas. Autoridad ambiental: Es la encargada de la vigilancia, recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso, aprovechamiento y control de los residuos naturales renovables y del medio ambiente. Autoridad sanitaria: Es la entidad competente del Sistema General de Seguridad Social (S.G.S.S.), que ejerce funciones de vigilancia de los sistemas de suministro de agua en cumplimiento de las normas, disposiciones y criterios contenidos en el presente decreto, así como los demás aspectos que tengan relación con la calidad del agua para consumo humano. Calidad del agua: Es el conjunto de características organolépticas, físicas, químicas y microbiológicas propias del agua. Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA): Es la encargada de señalar las políticas generales de administración y control de eficiencia de los servicios públicos domiciliarios. Contaminación del agua: Es la alteración de sus características organolépticas, físicas, químicas, radiactivas y microbiológicas, como resultado de las actividades humanas o procesos naturales, que producen o pueden producir rechazo, enfermedad o muerte al consumidor. Control de la calidad del agua potable: Son los análisis organolépticos, físicos, químicos y microbiológicos realizados al agua en cualquier punto de la red de distribución con el objeto de garantizar el cumplimiento de las disposiciones establecidas en el presente decreto. Criterio de calidad del agua potable: Es el valor establecido para las características del agua en el presente decreto, con el fin de conceptuar sobre su calidad. Desastre: Es el daño o alteración grave de las condiciones normales de vida en un área geográfica determinada, causada por fenómenos naturales y por efectos catastróficos de la acción del hombre en forma accidental o intencional, que requiera por ello de la especial atención de los organismos del Estado y de otras entidades de carácter humanitario o de servicio social. Emergencia: Es el evento repentino e imprevisto que se presenta en un sistema de suministro de agua para consumo humano, como consecuencia de fallas técnicas, de operación, de diseño, de control o estructurales, que pueden ser naturales, accidentales o provocadas que alteren su operación normal o la calidad del agua, y que obliguen a adoptar medidas inmediatas para minimizar sus consecuencias. Ensayo de tratabilidad: Son los estudios efectuados a nivel de laboratorio o de planta piloto, a una fuente de abastecimiento específica, para establecer el potencial de aplicación de un proceso de tratamiento. Escherichia Colo, (E-coli): Bacilo aerobio gram-negativo que no produce esporas, pertenece a la familia de los enterobacteriáceas y se caracteriza por poseer las enzimas b - Galactosidasa y b - gluoroanidasa. Se desarrolla a 44 ± 0.5 ºC en medios complejos, fermenta la lactosa liberando ácido y gas, produce indol a partir del triptófano y no produce oxidasa. Fuente de abastecimiento: Es todo recurso de agua utilizado en un sistema de susministro de agua. Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
  • 60. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 Grupo coliforme: Es el que comprende todas las bacterias gram Negativas en forma bacilar que fermenta la lactosa a temperatura de 35 a 37ºC, produciendo ácido y gas (CO2 ) en un plazo de 24 a 48 horas, aerobias o anaerobias facultativas, son oxidasa negativa, no forman esporas y presentan actividad enzimática de la b galactosidasa. Indice coliforme: Es la cantidad estimada de microorganismos de grupo coliforme presente encien centímetros cúbicos (100 cm3 ) de agua, cuyo resultado se expresa en términos de número más probable (NMP) por el método de los tubos múltiples y por el número de microorganismos en el método del filtro por membrana. Libro o registro de control de calidad: Es aquel donde se anotan, como mínimo, los siguientes datos: los resultados obtenidos de los análisis organolépticos, físicos, químicos y microbiológicos del agua que se suministra a la población de acuerdo con los requerimientos del presente decreto, la cantidad de agua captada y suministrada y la cantidad de productos químicos utilizados. LD50: Dosis letal para el 50% de los organismos en experimentación. Límite de detección de un método analítico (LD): Es el valor resultante de multiplicar la desviación estándar de un blanco de reactivos o testigos por una constante igual a 5.5. Los rangos de lectura de los métodos analíticos utilizados para análisis del agua, deben incluir al menos la décima parte del valor máximo admisible o el de referencia. Muestra compuesta de agua: Es la integración de muestras puntuales tomadas a intervalos programados y por períodos determinados, preparadas a partir de mezclas de volúmenes iguales o proporcionales al flujo durante el período de toma de muestras. Muestra puntual de agua: Es la toma en punto o lugar en un momento determinado. Norma de calidad del agua potable: Son los valores de referencia admisibles para algunas características presentes en el agua potable, que proporcionan una base para estimar su calidad. Plan de atención básica -P.A.B.-: Es el conjunto de actividades, intervenciones y procedimientos, de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, vigilancia en salud pública y control de factores de riesgo dirigidos a la colectividad. Plan operacional de emergencia: Es el procedimiento escrito que permite a las personas que prestan el servicio público de acueducto, atender en forma efectiva una situación de emergencia. Planta de tratamiento: Es el conjunto de obras, equipos y materiales necesarios para efectuar los procesos que permitan cumplir con las normas de calidad del agua potable. Planta piloto: Es el modelo que permite simular operaciones, procesos y condiciones hidráulicas de la planta de tratamiento utilizando para este efecto el agua de la fuente de abastecimiento. Persona que presta el servicio público de acueducto: Es toda persona natural o jurídica que tiene por objeto la prestación del servicio público de acueducto con las actividades complementarias, de acuerdo con lo establecido en el régimen de los servicios públicos domiciliarios, que cumple su objeto a través de la planeación, ejecución, operación, mantenimiento y administración del sistema o de parte de él, bajo definidos criterios de eficiencia, cobertura y calidad, establecidos en los planes de gestión y resultados. Población servida: Es el número de personas abastecidas por un sistema de suministro de agua. Polución del agua: Es la alteración de las características organolépticas, físicas, químicas o microbiológicas del agua como resultado de las actividades humanas o procesos naturales. Sistema de suministro de agua potable: Es el conjunto de obras, equipos y materiales utilizados para la captación, aducción, conducción, tratamiento, almacenamiento y distribución del agua potable para consumo humano. Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
  • 61. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 Normas organolépticas, físicas, químicas y microbiológicas de la calidad del agua potable Artículo 6º. Las normas organolépticas, físicas, químicas y microbiológicas de la calidad del agua potable establecidas en el presente decreto rigen para todo el territorio nacional y deben cumplirse en cualquier punto de la red de distribución de un sistema de suministro de agua potable. Normas de calidades organolépticas, físicas y químicas Artículo 7º. Los criterios organolépticos y físicos de la calidad del agua potable son los siguientes: CARACTERISITICAS EXPRESADAS EN VALOR ADMISIBLE Color verdadero Unidades de Platino Coblato (UPC) 15≤ Olor y sabor Aceptable Tubiedad Unidades nefelométricas de tubidez (UNT) 5≤ Solidos totales mg/L 500≤ Conductividad micromhos/cm 50 - 1000 Sustancias flotantes Ausentes Artículo 25. El agua para consumo humano debe cumplir con los siguientes valores admisibles desde el punto de vista microbiológico: Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
  • 62. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 LAVADO Y DESINFECION DE TANQUES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA El agua almacenada está ubicada en dos tanques elevados de reserva, cuenta con una capacidad aproximada 10.000 litros en cada uno. El procedimiento de lavado y desinfección de tanques de agua lo efectúa la empresa encargada y es realizado cada seis meses. Los pasos para hacer un correcto lavado y desinfección de los tanques de agua es el siguiente: Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos DESOCUPAR LOS TANQUES AEREOS DE AGUA. (Los días que se toma en desocupar los tanques dependen del nivel del agua que tengan) CEPILLAR PISOS Y PAREDES CON HIPOCLORITO DE SODIO HASTA OBTENER UNA ADECUADA LIMPIEZA (Se debe hacer con cepillo de mano o escobas de cerdas duras para eliminar las aguas duras presentes dentro del tanque) ENJUAGAR CON ABUNDANTE AGUA (para eliminar sólidos adheridos, mugre y residuos de hipoclorito de sodio). DESINFECTAR POR CONTACTO CON SALES DE AMONIO CUATERNARIO DEJAR ACTUAR POR UN TIEMPO DE 10 MIN ENJUAGAR NUEVAMENTE PARA ELIMINAR EL EXCESO DESINFECTANTE LLENADO DEL TANQUE
  • 63. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 ANALISIS DE AGUA POTABLE De forma diaria se debe realizar el análisis de Calidad del agua potable para verificar que el pH y las ppm de Cloro libre y Cloro total sea el correcto. Este control se llevará a cabo con ayuda del kit de pH y Cloro residual donde se reportara en el formato para análisis de agua potable. Cloro. El cloro es el desinfectante de agua más comúnmente usado en aplicaciones que varían desde la higienización del agua potable y residual hasta para el agua de procesado de los alimentos. El cloro presente en el agua se aglutina con las bacterias, dejando solo una parte de la cantidad original (cloro libre) para continuar su acción desinfectante. Si el nivel de cloro libre no es el que corresponde al Ph, el agua tendrá un olor y sabor desagradables y el potencial desinfectante del cloro se verá disminuido. Por Cloro libre se entiende la suma de cloro disuelto (CL2), ácido hipocloroso (HOCL) e iones hipoclorito (CLO-). La acción desinfectante del cloro libre procede principalmente del ácido hipocloro. El cloro libre reacciona con los iones de amoníaco y compuestos orgánicos hasta formar compuestos de cloro que dan como resultado una disminución de su capacidad desinfectante si la comparamos con el cloro libre. El cloro libre se combina con nitrógeno formando cloramina (cloro combinado). Las cloraminas son nocivas para la vida acuática y crean daños en las instalaciones de tratamiento de aguas que usan membranas para la purificación del agua (por ejemplo: osmosis inversa), por lo que es muy importante monitorizar frecuentemente el nivel de cloro libre y/o total. Los compuestos de cloro junto con las cloraminas forman el cloro combinado. El conjunto de cloro combinado y cloro libre da como resultado el cloro total, es decir, La concentración del cloro total es el resultado de la suma del cloro libre y el cloro combinado.Mientras que el cloro libre tiene un potencial desinfectante superior, el cloro combinado tiene una mayor estabilidad y una menor volatilidad. La concentración de cloraminas en el agua depende principalmente del pH, de la temperatura, de la relación inicial del coloro con las aminas, de la demanda del cloro y del tiempo de reacción. Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
  • 64. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 Ambas formas de cloro (libre y combinado) pueden subsistir simultáneamente y por lo tanto deben ser medidos de modo separado. PROCEDIMIENTO DETERMINACIÓN COLORIMETRICA CON PROBETA Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
  • 65. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 Nota sobre la medición: Si el color de la solución de medición corresponde a la tonalidad mas oscura de la escala calorimétrica o es mas intenso, debe repetirse la medición con nuevas muestras diluidas, hasta que se obtenga un valor inferior a 1.5 mg/l de Cl 2. Este luego debe multiplicarse por el correspondiente factor de dilución. Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos DESARROLLO ACTIVIDAD RESPONSABLE REGISTRO ETAPA TOMA DE LA MUESTRA Para las diferentes áreas de la planta ver diagrama puntos de toma. Analista de calidad Cronograma control Ph y Cloro. Formato control de características físico-químicas de agua DETERMINACIÓN DE CLORO LIBRE Enjuagar varias veces la probeta con la muestra. Analista calidad de calidad Cronograma control Ph y Cloro. Formato control de características físico-químicas de agua Introducir en la probeta 7 gotas del reactivo CL 2-1 Añadir 1 gota del reactivo CL 2-2 Añadir con la jeringa, cerrar la probeta con el tapón y mezclar. Inmediatamente mantener la placa de plástico detrás de la probeta y hacer coincidir de la mejor manera posible el color de la solución de medición con una zona de color de la escala de cloro. Leer el valor de medición en mg/l(ppm) de Cl2 en la probeta o estimar un valor intermedio: Cloro Libre DETERMINACIÓN DE CLORO TOTAL Añadir a la solución de medición para cloro libre 3 gotas del reactivo CL 2-3, cerrar la probeta con el tapón y mezclar. Analista de calidad Cronograma control Ph y Cloro. Formato control de características físico-químicas de agua
  • 66. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 Nota: Como consecuencia de la cloración el pH del agua puede disminuir o aumentar. Para garantizar una desinfección óptima y evitar daños a la salud así como corrosión y depósitos de cal, se recomienda mantener un intervalo de pH de 7.1 – 7.6. El intervalo de medida y número de determinaciones del Kit: Intervalo de medida/ graduación de la escala calorimétrica Numero de determinaciones 0.1-0.3-0.6-1.0-1.5 mg/ de CL2 200 PH 6.8-7.1-7.4-7.6-7.8 Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos DESARROLLO ACTIVIDAD RESPONSABLE REGISTRO ETAPA DETERMINACIÓN DE pH Enjuagar varias veces la probeta. Analista de calidad Cronograma control Ph y Cloro. Formato control de características físico-químicas de agua Introducir 10 ml de muestra con la jeringa en la probeta. Añadir 3 gotas del reactivo pH-1, cerrar la probeta con el tapón y mezclar. Mantener la placa de plástico detrás de la probeta y hacer coincidir de la mejor manera posible el color de la solución de medición con una zona de color de la escala de Ph. Leer el pH en la probeta o estimar un valor intermedio EVALUACION En caso de valores del pH inferiores a 7.1 debe añadirse un alcalinizante (“elevador del pH”,p.ej. solución de hidróxido sodico, carbonato sodico). En caso de valores de pH superiores a 7.6 es necesario añadir un ácido o “reductores del pH”(p.ej. ácido clorhídrico, hidrogenosulfato sódico). Reportar.
  • 67. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 Si el color de la solución de medición corresponde al valor mas bajo o mas elevado de la escala colorimétrica, entonces es posible que el valor real del pH se encuentre fuera del intervalo de medida. Una vez utilice los reactivos cerrar de inmediato el frasco. Luego de realizar la valoración enjuagar a fondo la probeta y la jeringa varias veces con agua, se recomienda también que se haga antes de cada determinación. 1. DESCRIPTIVOS DE PROCESOS Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
  • 68. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 OBJETIVO Determinar paso a paso los procedimientos que hacen parte de los programas del Plan de Saneamiento, los cuales permitan garantizar el aprendizaje como la aplicación adecuada de estos. 2. CRONOGRAMA PLAN DE SANEAMIENTO OBJETIVO Establecer las actividades que se realizan en el Plan de Saneamiento bajo cronograma de aplicación por área, donde se determine elementos y/o áreas a las que se aplicara el plan, frecuencia de aplicación, tipo de producto a aplicar, preparación del producto, uso del producto, herramientas para ejecutar las actividades, responsable de ejecutar la actividad y responsable de verificar la actividad. DEFINICION DEFINICION DE TERMINOS USADOS EN ESTE DOCUMENTO TERMINO DEFINICION DOSIS DE CHOQUE Tratamiento mediante el cual se cambia el principio activo que normalmente se usa para la labor de desinfección, con el fin de evitar la resistencia microbiana. Ver anexo 3. Descripción del proceso de Limpieza y lavado O P E R A C IÓ N E L E M E N T O/Á R E A F R E C U E N C I A P R O D U C T O P R E P A R A C IÓ N U S O H E R R A M IE N T A S R E S P O N S A B L E V E R IF IC A D O P O R B A R R E R In g re s o á re a d e re cib o d e a lim e n to, , re jilla s d e d e sa g u e , p is o s á re a in te rn a d e p ro d u cc ió n ,cu a rto s frio s, d e sp a ch o , p a rq u e a d e ro , o fic in a s. D IA R IA N A N A C o n a y u d a d e u n a e sc o b a se ca s e in icia co n la a c u m u la cio n d e to d a s la s p a rtic u la s d e p o lvo o e le m e n to s g ra n d e s q u e se e n cu e n tra n p re s e n te s e n e l p iso , d e b e te n e rs e cu id a d o d e q u e n in g ú n e sp a cio q u e d e sin b a rre r,lu e g o s e re co g e n lo s re sid u o s e n e l re c o g e d o r y s e d e p o sita n e n la ca n e ca d e b a su ra . E sc o b a s e ca , e n b u e n e s ta d o y re c o g e d o r. P e rso n a l o p e ra tivo d e l á re a In g d e ca lid a d In g re s o á re a d e re cib o d e a lim e n to, , re jilla s d e d e sa g u e , p is o s á re a in te rn a d e p ro d u cc io n , p a sillo ,cu a rto s frio s , p a sillo s, a cce s o a p la n ta p a rq u e a d e ro , o fic in a s . D IA R IA J a b o n In d u stria l E q u ip o s (licu a d o ra ,b a scu la s,co rta d o ra ,la va m a n o s, se c a d o r, m a rm ita , c u a rto s frio s ) D IA R IA J a b o n in d u stria l U te n silio s (ca n e ca s d e p la stico , re c ip ie n te s, ca n e ca s d e b a s u ra , c u ch illo s,te n e d o re s , ,ca n a s tilla s d e p la stico ) D IA R IA J a b o n In d u stria l P a re d e s , ve n ta n a s , p u e rta s, C o rtin a s D IA R IA J a b o n In d u stria l T e ch o s Q U IN C E N A L J a b o n In d u stria l M e s o n e s y lin e a d e tra b a jo (to lv a s d e re c ib o y to lv a s d e a d e c u a c io n d e l p o llo ) D IA R IA J a b o n In d u stria l L A V A R S e to m a co m o b a se la re la ció n : 1 litro d e a g u a co n 1 0 0 m l d e J a b o n in d u stria l. S e p re p a ra la c a n tid a d d e ja b o n q u e re q u ie ra e l á re a se g ú n e l n ive l d e s u cie d a d . S e h u m e d e ce la su p e rficie a la va r c o n a b u n d a n te a g u a , se a g re g a la s o lu cio n d e ja b o n a u s a r d e a cu e rd o a la su p e rficie , s e fro ta co n c e p illo s o p a ñ o a b ra s iv o fu e rte m e n te lim p ia n d o b ie n lo s sitio s d o n d e p u e d e h a b e r m a yo r a cu m u la cio n d e m u g re co m o e sq u in a s , b o rd e s d e la s p e s ta ñ a s d e lo s m e so n e sy e q u ip o s.P o s te rio rm e n te se e n ju a g a co n a g u a h a s ta e lim in a r la e sp u m a d e l ja b o n y p ro ce d e r a e sc u rrir y se c a r B a ld e co n so lu cio n d e ja b o n , ce p illo s y e sc o b a s a b ra siv a s , sa b ra s o p a ñ o s a b ra siv o s p a ra la va d o , a ra g a n o e sc u rrid o r, to a lla p a p e l d e s e ca d o P e rso n a l o p e ra tivo d e l á re a In g d e ca lid a d Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
  • 69. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 O P E R A C IÓ N E L E M E N T O / Á R E A F R E C U E N C IA P R O D U C T O P R E P A R A C IÓ N U S O H E R R A M IE N T A S R E S P O N S A B L E V E R IF IC A D O P O R A m b ie n te d e tra b a jo , p a s illo s p la n ta , b a h ia s d e in g re s o d e m a te ria p rim a y d e s p a c h o d e p ro d u c to s D e s in fe c ta r p o r a s p e rs io n o a to m iz a c io n M a q u in a a sp e rs o ra E q u ip o s (licu a d o ra ,b a s c u la s ,c o rta d o ra ,la v a m a n o s , s e ca d o r. D e s in fe c ta r p o r a s p e rs io n / c o n ta c to . M a q u in a a sp e rs o ra / ta n q u e d e p re p a ra c io n d e s in fe c ta n te , ja rra d e a p lica c ió n d e s in fe c ta n te U te n s ilio s (c a n e c a s d e p la s tico , re c ip ie n te s , c a n e c a s d e b a s u ra , c u c h illo s ,te n e d o re s , c a n a s tilla s ) D e s in fe c ta r p o r c o n ta c to ./ p o r a s p e rs io n p a ra ca n a stilla s d e p la s tico T a n q u e d e p re p a ra c io n d e s in fe c ta n te , ja rra d e a p lica c ió n d e s in fe c ta n te P a re d e s, v e n ta n a s , p u e rta s, C o rtin a s D e s in fe c ta r p o r a s p e rs io n / c o n ta c to . M a q u in a a sp e rs o ra / ta n q u e d e p re p a ra c io n d e s in fe c ta n te , ja rra d e a p lica c ió n d e s in fe c ta n te T e c h o s D e s in fe c ta r p o r a s p e rs io n M a q u in a a sp e rs o ra M e s o n e s y lin e a d e tra b a jo (to lva s d e re c ib o y to lv a s d e a d e c u a c io n d e l p o llo ) D e s in fe c ta r p o r c o n ta c to . T a n q u e d e p re p a ra c io n d e s in fe c ta n te , ja rra d e a p lica c ió n d e s in fe c ta n te E q u ip o s (lic u a d o ra ,b a s c u la s ,co rta d o ra ,la v a m a n o s , se c a d o r, filtro s d e a g u a , c u a rto s frio s , m a rm ita s ) U te n s ilio s (c a n e c a s d e p la s tico , re c ip ie n te s , c a n e c a s d e b a s u ra , c u c h illo s ,te n e d o re s ) P a re d e s , v e n ta n a s P u e rta s , C o rtin a s T e c h o s M e s o n e s y lin e a d e tra b a jo (to lv a s d e re c ib o y to lv a s d e a d e c u a c io n d e l p o llo ) R E C O L E C C IO N Y D E S A L O J O D E B A S U R A S C a n e c a s d e b a s u ra D ia ria N A N A R e a liza r la s a c tiv id a d e s c o n t e m p la d a s d e n tro d e l p ro g ra m a d e re s id u o s so lid o s E sc o b a , re c o g e d o r, b o ls a p a ra d isp o s ic io n d e re sid u o s s o lid o s , G u a n te s d e a s e o . P e rs o n a l o p e ra tiv o d e l á re a In g. a c a rg o d e l á re a / . D E S IN F E C T A R D ia ria : L a ro ta c io n d e c a d a p ro d u c to d e sin fe cta n te e s q u in c e n a l C u a n d o s e e m p le e H E A L D C u a n d o s e e m p le e B A C T E R P e rs o n a l o p e ra tiv o d e l á re a D O S IS D E C H O Q U E S e d e b e te n e r e n c u e n ta la re la ció n : 8 m l d e p ro d u c to p o r 1 lt d e a g u a . P a ra la lin e a d e c o c in a s e e m p le a 1 0 m l ( d e p ro d . p o r 1 lt d e a g u a . S e d e b e te n e r e n c u e n ta la re la ció n : 8 m l d e p ro d u c to p o r1 lt d e a g u a In g. a c a rg o d e l á re a D o s v e ce s a l m e s :e n la la b o r d e A s e o G e n e ra l H ip o clo rito d e s o d io S e d e b e te n e r e n c u e n ta la d ilu c io n d e re fe re n c ia : 5 m l d e p ro d e n 1 lt d e a g u a . E n la c a n e c a d e p re p a ra cio n d e d e s in fe c ta n te , se p re p a ra la ca n tid a d d e d ilu c io n a u tiliz a r se a p lic a p o r co n ta c to a e q u ip o s , u te n silio s , p a re d e s , ve n ta n a s, p u e rta s , c o rtin a s , m e s o n e s , lin e a d e tra b a jo , d o ta c io n d e l p e rso n a l (b o ta s, g u a n te s d e ca u c h o , p e to s). T a n q u e d e p re p a ra c io n d e s in fe c ta n te , ja rra d e a p lica c ió n d e s in fe c ta n te , M a q u in a a sp e rs o ra , G u a n te s d e a s e o P e rso n a l o p e ra tiv o d e l á re a In g . a ca rg o d e l á re a Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
  • 70. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
  • 71. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 1. Higiene personal y buena practicas higiénicas de fabricación. BPM. 2. Evitar que durante su trabajo se genere algún tipo de contaminación que altere la inocuidad del producto. 3. Aplicar los conocimientos adquiridos de las capacitaciones. 4. Usted como manipulador tiene la responsabilidad de garantizar que el producto NO se vaya a contaminar con equipos, utensilios, ambiente de trabajos sucios y alimentos en estado de descomposición. 5. Brindar siempre la calidad del producto ofrecido al consumidor final. 1- Bañarse a diario y mantenerse bien presentado. 2- Utilizar la dotación completa, limpia y correctamente (días de la semana). 3- Lavarse, Desinfectarse las manos y guantes con frecuencia, a cada cambio de actividad, al salir del baño, antes de manipular alimentos y cuantas veces sea necesario. 4- Mantener las uñas limpias, cortas y sin esmalte 5- NO utilizar perfume, reloj, joyas o accesorios en el área de trabajo. 6-Mantener el cabello limpio, recogido y cubierto. 7- Mantener la cara afeitada. 8- Emplear Tapabocas y No hablar sobre los alimentos sin tener protección adecuada, mantenga la boca cubierta al estornudar y toser. 9- Cuando porta el uniforme siempre debe: a. Evitar sentarse en áreas sucias y contaminadas b. Quitarse el peto en el momento en que vaya a las áreas contaminadas (cuartos de Basura, baños o áreas fuera de su puesto de trabajo o de la planta. Cuando vaya al cuarto de basura a desalojar los residuos o cuando realice el aseo de los baños y áreas externas de la planta siempre debe usar una dotación diferente a la que se tiene para las áreas de proceso. Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos LAS 5 RESPONSABILIDADES DE TODO MANIPULADOR DE ALIMENTOS EN MILKY MOON LOS 20 DEBERES HIGIENICOS DE TODO MANIPULADOR DE ALIMENTOSMILKY MOON
  • 72. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 10- Mantenga el casillero asignado en orden, aseo y limpieza, NO los dañe y NO guarde alimentos por alto riesgo de descomposición, atracción de insectos y roedores. 11- No comer (excepto cuando ser realice las pruebas sensoriales), No fumar o escupir en las zonas de trabajo. 12- Mantener limpias y organizadas las áreas de trabajo: antes de comenzar actividades y al finalizar debemos, asear, Limpiar, lavar, desinfectar y organizar el área de trabajo. 13- Utilizar utensilios adecuados, limpios y desinfectados para el manejo de los alimentos, y mantenerlos de forma organizada en zonas que no se vayan a contaminar. 14- Colocar los residuos de sólidos que se generan durante el proceso de producción en las canecas y recipientes destinada para su uso y luego desalojarlos en el cuarto de basuras. Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos
  • 73. PLAN DE SANEAMIENTO CODIGO: PDS-1 VERSION: 001 VIGENCIA: 01/06/17 Elaborado por: Lorena Pérez Revisado por: Marcela Robles Aprobado por: Angélica Ríos