SlideShare una empresa de Scribd logo
MINI GUÍA DE CONCEPTOS
MÉDICOS
@guia_enfermeria98
@GUIA_ENFERMERIA98
No disfrutes de la
meta, disfruta del
camino.
DI SFRUTA DE
NUESTRA
GUÍ A
Seamosmaslos
queprefierenguias
enpdf.
ABREVIATURAS
CC/hrs: centímetros cúbicos por hora
IM: intramuscular
IV: intravenoso
SC: subcutáneo
VO: vía oral
VR: vía rectal
SL sublingual
Dx: diagnóstico
SS: suspendido
RX: rayos equis
NA: no aplica
EBAIS: Equipo básico de atención integral en salud
OMS: Organización Mundial de la Salud
API: agua para inyectable
AV: aurículo ventricular
BIC: bomba d infusión continua
BUN: balance de nitrógeno ureico
CID: coagulación intravascular diseminada
CIM: concentración inhibitoria máxima
CMV: citomegalovirus
CO2: dióxido de carbono
CVC: catéter venoso central
DVA: droga vaso activa
ECG: electrocardiograma
EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica
FA: frasco ampolla
FV: fibrilación ventricular
GR: gramo
ICC: insuficiencia cardiaca congestiva
IMAO: inhibidores de la monoaminooxidasa
mEq/L: miliequibalentes por litro
mg: miligramo
ml: mililitro
mm3: milimetro cubico
mOsm/L: mili osmol por litro
ORL: otorrinolaringologia
ppm: partes por millón
PVC: cloruro de polivinilo
Sd: síndrome
TET: tubo endotraqueal
TOT: tubo orotraqueal
TP: tiempo de protrombina
TTPK: tiempo de tromboplastina parcial activada
UCI: unidad de cuidados intensivos
Página 01
DEFINICIONES
Abducción: movimiento de separación de un miembro
respecto al cuerpo.
Abrasión: erosión de la epidermis por raspadura o
rozamiento; puede ocasionar una hemorragia localizada y
posteriormente salida de líquido seroso.
Adaptación: proceso a través del cual se producen cambios
en cualquiera de las dimensiones de la persona como
respuesta al estrés.
Aducción: movimiento de aproximación de un miembro
respecto al cuerpo.
Adulto de mediana edad: etapa de transición entre el adulto
joven y el adulto mayor.
Adulto joven: etapa de la vida entre los 22 años y el adulto de
mediana edad.
Adulto mayor: etapa de la vida más allá de la mediana edad.
Afebril: sin fiebre.
Aflicción: respuesta a una pérdida por fallecimiento,
experiencia subjetiva de quien pierde una persona con la que
mantenía una relación significativa.
Agentes: elementos del modelo de salud y enfermedad
agente-huésped-medio ambiente, factores biológicos,
químicos, físicos o mecánicos o psicosociales cuya presencia
o ausencia puede conducir a enfermedad.
Agresión: amenaza ilegal o daño a otra persona.
Página 02
Aislamiento: separación de un usuario de otros usuarios para
evitar la diseminación de la infección o para protegerle de
factores ambientales irritantes.
Amplitud de movimiento: rango de movilidad de una
articulación, desde la extensión máxima a la flexión extrema,
medida que se expresa en grados de círculo.
Anorexia: falta o pérdida de apetito que da lugar a
incapacidad para ingerir alimentos.
Antropometría: medición de diferentes partes del cuerpo con
el fin de determinar el estado de nutrición, el nivel calórico,
el desarrollo muscular, el crecimiento cerebral y otros
parámetros.
Apnea: cese del flujo de aire a través de la nariz y la boca.
Articulaciones: conexiones entre huesos, clasificadas con
arreglo a su estructura y grado de movilidad.
Asepsia: ausencia de gérmenes o microorganismos.
Asepsia médica: procedimientos utilizados para reducir el
número de microorganismos y prevenir su diseminación.
Asepsia quirúrgica: procedimientos utilizados para eliminar
todos los microorganismos de un área, también denominada
técnica estéril.
Atelectasia: colapso de los alvéolos, que impide el
intercambio respiratorio normal de oxígeno y dióxido de
carbono.
Auscultación: método de exploración física, consistente en
escuchar los sonidos producidos por el cuerpo, con un
estetoscopio.
Página 03
Auto-concepto: integración dinámica y compleja, por parte
del sujeto, de sentimientos, actitudes y percepciones
conscientes e inconscientes sobre su propia identidad, su
estado físico, su valía y sus funciones, es la forma en la que
una persona se percibe y define a sí misma.
Autonomía: capacidad o tendencia a funcionar de forma
dependiente.
Bienestar: estado dinámico de salud en el que un sujeto
evoluciona hacia un nivel más alto de funcionamiento,
alcanzando un equilibrio óptimo entre el medio interno y
externo.
Bolo: masa redondeada de alimento masticado y listo para
ser deglutido.
Bradicardia: caída de la frecuencia cardíaca por debajo de los
valores normales que son 60 latidos por minuto.
Bradipnea: ritmo respiratorio anormalmente lento que son 12
respiraciones por minuto.
Caloría: cantidad de calor requerida para elevar 1°C la
temperatura de 1 litro de agua a presión atmosférica, una
kilocaloría o caloría grande, utilizada para representar los
valores de energía de la comida, es mil veces mayor que una
caloría pequeña, unidad utilizada en medicina para describir
el intercambio de energía en el cuerpo.
Capa subcutánea: capa continua de tejido conjuntivo que
cubre toda la superficie corporal, entre la piel y la fascina
profunda.
Características definitorias: signos o síntomas relacionados o
grupos de datos que apoyan el diagnóstico de enfermería.
Página 04
Cianosis: coloración azulada de la piel y de las membranas
mucosas debida a un exceso de hemoglobina reducida en la
sangre o a un defecto estructural de la molécula de
hemoglobina.
Datos objetivos: información que puede ser observada por
otros; no se ve condicionada por sentimientos, sensaciones o
prejuicios.
Datos subjetivo: información reunida a partir de las
manifestaciones del usuario, los sentimientos y percepciones
del usuario. Información que solo se puede verificar por
inferencia.
Defecación: paso de las heces desde el aparato digestivo al
exterior a través del recto.
Dermis: capa vascular y sensible de la piel situada justo por
debajo de la epidermis, está formada por tejidos conjuntivos
fibrosos colágenos y elásticos que confieren a la dermis
resistencia y elasticidad.
Desarrollo: aspectos cualitativos u observables de los
cambios progresivos que experimenta un individuo para
poder adaptarse al entorno.
Diagnóstico de Enfermería: informe sobre un problema de
salud real o potencial que la enfermero puede tratar
legalmente y de forma independiente. Segunda fase del
procedimiento de enfermería, durante la cual se determinan
las respuestas anómalas del usuario actual o potencial, a una
enfermedad o a un estado.
Diástole: período de tiempo comprendido entre las
contracciones de las aurículas o los ventrículos, durante el
cual la sangre entra en las cámaras relajadas.
Página 05
Diplopía: visión doble causada por una anomalía de los
músculos extra oculares o de los nervios correspondientes.
Distancia personal: espacio entre el usuario y el asistente
sanitario, unos 7 cm o menos.
Distancia social: distancia mantenida por una persona dentro
de un grupo cuando entabla comunicación con otra. En
general, suele considerarse que la distancia social es de 1 a 4
m.
Documentación: anotación escrita en la historia clínica del
usuario de toda la información pertinente sobre este. Tales
anotaciones confirman los problemas y la asistencia del
usuario y tienen valor de registro legal.
Dolor: sensación subjetiva y molesta causada por la
estimulación nociva de las terminaciones nerviosas
sensoriales.
Edema: acumulación anormal de líquido en los espacios
intersticiales de los tejidos.
Ejecución: iniciación y finalización de las actuaciones de
enfermería necesarias para ayudar al usuario conseguir sus
objetivos de salud.
Electrocardiograma: registro gráfico de la actividad eléctrica
del miocardio.
Electrolito: elemento o compuesto que, al disolverlo en agua
u otro disolvente, se disocia en iones, pudiendo conducir la
corriente eléctrica.
Empatía: comprensión y aceptación de los sentimientos de
una persona y capacidad de sentir el mundo privado de esta.
Página 06
Encías: mucosa-gingival de la boca, con tejido fibroso de
apoyo que cubre las coronas de los dientes no brotados y
circunda el cuello de las piezas ya irrumpidas.
Endorfinas: neurolépticos de origen natural formados por
aminoácidos y secretados en el sistema nervioso central para
reducir el dolor.
Endoscopio: instrumento utilizado para visualizar el interior
de órganos y cavidades corporales.
Enfermedad: proceso anormal en el que algún aspecto del
funcionamiento de la persona se encuentra disminuido o
debilitado en comparación con su estado previo.
Enfermedad aguda: proceso caracterizado por síntomas de
duración relativamente corta, generalmente graves y que
afectan al usuario en todos los aspectos vitales.
Enfermedad crónica: proceso que persiste durante largo
tiempo y afecta la vida emocional, social, intelectual y
espiritual del usuario.
Enfermedad de Alzheimer: enfermedad del parénquima
cerebral que causa un gradual y progresivo deterioro de las
funciones cognitivas.
Enfermedad transmisible: toda enfermedad que pueda
transmitirse de una persona o animal a otro por contacto
directo o indirecto, o a través de vectores.
Entrevista: conversación organizada y sistemática que se
mantiene con el usuario para obtener información subjetiva
en relación a su estado de salud.
Enuresis: micción involuntaria; incontinencia.
Página 07
Enuresis nocturna: incontinencia de orina durante la noche.
Epidermis: estrato más externo de la piel formado por varias
capas finas de piel en diferentes estadios de maduración,
recubre y protege los tejidos subyacentes de la pérdida de
agua, de lesiones mecánicas o químicas y de la penetración
de microorganismos patógenos.
Equimosis: cambio de coloración de la piel o cardenal
producido por la extravasación de sangre al tejido
subcutáneo como consecuencia de un traumatismo de los
vasos subyacentes.
Escala de Apgar: sistema de evaluación que clasifica el
estado fisiológico del recién nacido, 1 a 5 minutos tras el
nacimiento.
Escalofrío: proceso utilizado por el organismo para elevar la
temperatura corporal.
Escara: costra seca que resulta de la escoriación de la piel.
Esfigmomanómetro: dispositivo para medir la presión
arterial, que consiste en un manguito para brazo o pierna
con una cámara hinchable, un tubo y una pera para bombear
aire en la cámara y un manómetro que indica la cantidad de
presión de aire ejercida sobre la arteria.
Espiritual: de naturaleza religiosa o sagrada.
Estado de atención: cualidad de percepción como filtro de
estímulos relevantes para dar prioridad por medio de la
concentración para procesar información de forma más
profunda en la conciencia.
Estrabismo: trastorno ocular caracterizado por la desviación
de la mirada de uno o ambos ojos.
Página 08
Estimulación cutánea: estimulación de la piel de una persona
para evitar o reducir la percepción de dolor. El masaje, el
baño caliente, la aplicación de linimento, las terapias por
calor y frío y la electro estimulación nerviosa transcutánea
son algunas técnicas utilizadas para reducir la percepción
del dolor.
Estrato córneo: capa más externa de la piel, de naturaleza
córnea y compuesta por células muertas que se transforman
en queratina y se desprenden continuamente.
Estrés: tensión fisiológica o psicológica que amenaza la
homeostasis o el equilibrio psicológico del sujeto.
Estructura familiar: conjunto de miembros de la familia en el
momento actual y patrón de sus relaciones.
Eupnea: respiraciones normales, sin esfuerzo, tranquilas y
rítmicas.
Evaluación: determinación del grado en el que se han
alcanzado los objetivos establecidos en relación a un usuario.
Exploración física: valoración del cuerpo de un usuario
mediante las técnicas de inspección, auscultación, palpación
y percusión, con el fin de llegar a determinar anomalías
físicas.
Extensión: movimiento que aumenta el ángulo entre dos
huesos articulados en ciertas articulaciones.
Exudado: líquido, células u otras sustancias que son liberadas
a partir de células o vasos sanguíneos a través de pequeños
poros o aberturas de las membranas celulares.
Página 09
Factor de riesgo: toda variable interna o externa que hace
que una persona o grupo de personas sea más vulnerable a la
enfermedad o a un episodio morboso.
Factores ambientales: características del entorno físico o
social de una persona que pueden aumentar o disminuir la
propensión a una enfermedad.
Familia: grupo de sujetos interrelacionados que constituye la
unidad básica de la sociedad.
Familia como contexto: perspectiva de nefermería en la que
el objetivo principal de los cuidados radica en un sujeto
dentro de la familia.
Familia como entorno: procedimiento de enfermería cuyo
objeto es el usuario como individuo y que considera a la
familia como el entorno en el que el usuario lucha por su
salud.
Fanera: término genérico con el cual se designan a veces las
producciones epidérmicas aparentes, tales como pelos, uñas,
callosidades, etc.
Febril: referido o caracterizado por una temperatura corporal
elevada.
Fiebre: elevación del punto de ajuste hipotalámico de tal
forma que la temperatura corporal queda regulada a un nivel
más alto.
Fistula: comunicación anormal entre un órgano interno y la
superficie corporal o entre dos órganos internos.
Fisuras: hendiduras o surcos en la superficie de un órgano,
que a menudo determinan la división del órgano en partes.
Página 10
Flato: gases intestinales.
Flatulencia: trastorno caracterizado por la acumulación de
gas en la luz intestinal.
Flebitis: inflamación de una vena.
Flexión: movimiento de algunas articulaciones que
disminuye el ángulo entre huesos articulados.
Fotofobia: sensibilidad anormal de los ojos a la luz.
Fractura: rotura de un hueso ocasionada por la aplicación de
una fuerza violenta sobre el cuerpo, interrupción de la
continuidad del tejido óseo.
Frémito táctil: vibración temblorosa de la pared torácica
durante la respiración, palpable en la exploración física.
Frémito vocal: vibración de la pared torácica al hablar o
cantar, que permite escuchar la voz de la persona cuando el
explorador ausculta el pecho con el estetoscopio.
Galope ventricular: sonido cardíaco de tono bajo, añadido
anormalmente, auscultable en el comienzo de la diástole.
Gasto cardíaco: volumen de sangre expulsado por los
ventrículos del corazón, igual a la cantidad de sangre
eyectada en cada latido multiplicada por el número de
latidos que tiene lugar durante el período utilizado para el
cálculo.
Heces: desechos o excrementos procedentes del tracto
gastrointestinal.
Hematemesis: vómito de sangre que indica hemorragia del
tramo gastrointestinal superior.
Página 11
Hematocrito: medida del volumen celular y eritrocítico
global, expresado como porcentaje del volumen sanguíneo
total.
Hematoma: acumulación de sangre que está atrapada en los
tejidos de la piel o de un órgano.
Hematuria: presencia anormal de sangre en la orina.
Hemólisis: rotura de glóbulos rojos y liberación de
hemoglobina, que puede producirse por la administración de
soluciones intravenosos isotónicas que causan hinchazón y
estallido de eritrocitos.
Hemoptisis: expectoración de sangre procedente del tracto
respiratorio.
Hemorroides: dilatación e ingurgitación permanente de las
venas de la mucosa rectal.
Hemosiderosis: depósito anormal de hierro en diversos
tejidos.
Hemostasia: detención de una hemorragia por medios
mecánicos o químicos o mediante el proceso de coagulación
del organismo.
Hemotórax: acumulación de sangre y líquido en la cavidad
pleural, entre las hojas visceral y parietal.
Hernia: protrusión de un órgano a través de una abertura
anormal en la pared muscular de la cavidad que lo contiene.
Higiene oral: estado o práctica de mantenimiento de los
tejidos y estructuras de la boca.
Página 12
Higiene perineal: procedimiento de lavado prescrito para las
áreas genital y anal como parte del baño diario o después de
diversas actuaciones obstétricas y ginecológicas.
Higiene vespertina: cuidados higiénicos sistemáticos
realizados antes de dormir.
Hipercalemia: elevación de los niveles séricos de potasio.
Hipercapnia: cantidad de dióxido de carbono en la sangre
por encima del valor normal. En medicina se llama
hipercapnia el aumento de la presión parcial de dióxido de
carbono, medida en sangre arterial, por encima de 45 mmHg.
Hipercloremia: elevación de los niveles séricos de cloruro,
hiperextensión posición de extensión máxima de una
articulación.
Hiperglucemia: elevación de los niveles séricos glucosa.
Hiperhidratación o exceso de volumen de líquidos: exceso de
agua en el líquido extra celular.
Hipermagnesemia: elevación de los niveles séricos de
magnesio.
Hipernatremia: elevación de los niveles séricos de sodio.
Hipertermia: situación en que la temperatura corporal
sobrepasa el límite considerado normal.
Hiperventilación: frecuencia respiratoria superior a la
requerida para mantener niveles normales de dióxido de
carbono en los tejidos corporales.
Página 13
Hiperventilación alveolar: aumento de la frecuencia
respiratoria por encima del nivel requerido para mantener
las concentraciones normales de dióxido de carbono en los
tejidos orgánicos.
Hipotálamo: parte del diencéfalo del cerebro que activa,
controla e integra el sistema nervioso autónomo periférico,
los procesos endocrinos y numerosas funciones del
organismo, tales como la temperatura corporal, el sueño y el
apetito.
Hipotensión: descenso anormal de la tensión arterial o
presión sanguínea, insuficiente para una irrigación y
oxigenación normales de los tejidos.
Hipotermia: disminución anormal de la temperatura corporal
por debajo de 35° C, generalmente debido a una exposición
prolongada al frío.
Historia clínica: registro escrito sobre el usuario,
documentación legal.
Historia clínica de enfermería: datos reunidos sobre el estado
actual del usuario, sobre posibles cambios de forma de vida o
de papel sociocultural, así como sobre las reacciones
mentales y emocionales a la enfermedad.
Historia sanitaria: datos subjetivos y objetivos sobre el estado
de salud previo del usuario obtenidos por la enfermera
durante la entrevista.
Identidad: componente del auto concepto.
Imagen corporal: concepto subjetivo de la persona sobre su
aspecto físico.
Página 14
Informe: transferencia de información de la enfermera de un
turno a la del siguiente. El informe también puede ser
transmitido por uno de los miembros del equipo de
enfermería a otro profesional de la asistencia sanitaria, por
ejemplo un médico o un terapeuta.
Inmovilidad: incapacidad para moverse libremente, debido a
un trastorno en virtud del cual el movimiento se ve impedido
o limitado terapéuticamente.
Inspección: método de exploración física por el que se
examina visualmente de forma sistemática el aspecto, la
estructura, la funcionalidad y el comportamiento del usuario.
Integumento: piel y sus anexos.
Intervenciones: actuaciones encaminadas a prevenir un daño
al usuario y a mejorar sus funciones mental, emocional, física
o social.
Isquemia: disminución del aporte de sangre a una parte del
cuerpo, como el tejido cutáneo, o a un órgano, como el
corazón.
Isquemia tisular: zona en la que los tejidos reciben oxígeno e
irrigación insuficientes.
Laceración: herida por desgarro con bordes irregulares
Lactación: proceso y tiempo en el que la madre produce
leche para el niño.
Lactancia: etapa de la vida entre un mes y un año de edad.
Laxantes: fármacos que actúan favoreciendo la evacuación.
Leucocitosis: aumento anormal del número de leucocitos
circulantes.
Página 15
Leucoplasia: placas blancas y gruesas observadas en la
membrana de la mucosa oral.
Ligamentos: bandas blancas, brillantes y flexibles de tejido
fibroso que unen las articulaciones entre sí y que conectan
varios huesos y cartílagos.
Linfocito: tipo de leucocito que se desarrolla en la médula
ósea, es responsable de la síntesis de anticuerpos y linfocitos
T, que atacan a los antígenos.
Lípidos: compuestos insolubles en agua pero solubles en
disolventes orgánicos.
Líquido intersticial: líquido que ocupa el espacio existente
entre la mayoría de las células del organismo y que
constituye una parte importante del medio liquido.
Liquido intracelular: liquido existente por dentro de la
membrana celular.
Líquidos extracelulares: porción de líquidos corporales,
integrada por el líquido intersticial y el plasma sanguíneo.
Maceración: ablandamiento y resquebrajaduras de la piel por
exposición prolongada a la humedad.
Maduración: proceso por el que se alcanza un desarrollo y
crecimiento completos y a lo largo del cual la capacidad
biológica del individuo y las circunstancias ambientales
pueden modificar las funciones y el aprendizaje.
Malnutrición: cualquier trastorno nutritivo, como una dieta
desequilibrada, deficiente o excesiva, o un deterioro de
absorción, de asimilación o utilización del alimento.
Página 16
Maniobra de Valsalva: esfuerzo de espiración forzada en
contra del obstáculo que opone una vía aérea cerrada, tal y
como sucede cuando el sujeto contiene la respiración y tensa
los músculos en un esfuerzo enérgico y coordinado para
mover un objeto pesado o para cambiar de postura en la
cama.
Marcha: forma o estilo de caminar, que incluye el ritmo, la
cadencia y la velocidad.
Masticar: mascar o desgarrar la comida con los dientes al
mismo tiempo que se mezcla con la saliva.
Mecánica corporal: esfuerzos coordinados de los sistemas
músculo esquelético y nervioso para mantener el equilibrio,
la postura y el alineamiento orgánico adecuados.
Medidas preventivas de enfermería: medidas de enfermería
orientadas a prevenir la enfermedad y fomentar la salud,
para no tener que recurrir a la asistencia sanitaria primaria,
secundaria o terciaria.
Medidas universales de precaución: conjunto de medidas
recomendadas a los profesionales de la asistencia sanitaria
para evitar la exposición al virus de la inmunodeficiencia
humana, causante del SIDA, agentes patógenos de origen
sanguíneo, como la hepatitis y el VIH.
Melena: deposición anormal, viscosa y de color negro, que
contiene sangre digerida, indicativa de hemorragia
gastrointestinal.
Menarquía: presentación de la primera menstruación en una
mujer.
Página 17
Metabolismo: el conjunto de todos los procesos químicos
que se desarrollan en organismos vivos, dando lugar al
crecimiento, la producción de energía. La eliminación de los
productos de desecho y otras funciones relacionadas con el
transporte sanguíneo de nutrientes después de la digestión.
Micción: acto de salida o expulsión de la orina de forma
voluntaria a través de la uretra.
Microorganismos: seres microscópicos capaces de realizar
procesos vivos, tales como las bacterias, los virus y los
hongos.
Minerales: elementos inorgánicos esenciales para el
organismo debido a su papel como catalizadores de las
reacciones bioquímicas.
Modelado: técnica por la que una persona aprende una
respuesta dada observando cómo la desarrolla otra persona.
Motivación: impulso interno que hace que una persona
realice una acción.
Movilidad: capacidad de una persona para moverse
libremente.
Músculos accesorios: músculos de la caja torácica que
participan en la respiración.
Músculos antagonistas: músculos que trabajan de forma
conjunta para ejecutar un movimiento en una articulación.
Músculos antigravitatorios: músculos que participan en la
estabilización de las articulaciones, oponiéndose al efecto de
la gravedad sobre el cuerpo.
Página 18
Músculos sinérgicos: músculos que se contraen a la vez para
realizar el mismo movimiento.
Necesidades fisiológicas: requerimientos del ser humano
para su supervivencia, entre los que se incluyen los referentes
a oxígeno, líquido, nutrición, temperatura, eliminación y
refugio.
Necrótico: relativo a la muerte de un tejido como
consecuencia de una enfermedad o lesión.
Negligencia: acto de omisión o comisión que, por descuido,
ocasiona una lesión a otra persona.
Neumotórax: acumulación de aire o gas en el espacio pleural.
Nistagmo: movimiento involuntario y rítmico de los ojos, las
oscilaciones pueden ser horizontales, verticales, rotatorias o
mixtas. Puede ser indicativo de enfermedad vestibular,
neurológica o vascular.
Nutrición parenteral total: administración de una solución
hipertónica compuesta por glucosa, proteínas, minerales y
vitaminas a través de un catéter permanente colocado en la
vena cava superior. Se utiliza en usuario con coma
prolongado o con mal absorción grave no controlada,
quemaduras extensas, fístulas GL y otros trastornos en los
que la alimentación por vía oral no proporciona suficientes
nutrientes.
Nutrientes: alimentos que contienen los elementos
necesarios para las funciones del organismo, incluidos el
agua, los hidratos de carbono, las proteínas, las grasas, las
vitaminas y los minerales.
Obesidad: aumento anormal de la proporción de cpeluulas
grasas, principalmente en las vísceras y en los tejidos
subcutáneos.
Página 19
Obtención de datos: fase de la valoración del procedimiento
de enfermería en la que se reúne toda la información
subjetiva y objetiva pertinente sobre el usuario. La obtención
de datos incluye la historia clínica de enfermería, la
exploración física, los datos y pruebas de diagnóstico de
laboratorio y la información proporcionada por los miembros
del equipo sanitario, por los familiares y amistades del
usuario.
Oftálmicos: fármacos depositados en el ojo, en forma de
gotas o pomadas oculares.
Olfativo: relativo al sentido del olfato.
Orientación sexual: preferencia erótica clara y persistente por
una persona del mismo sexo o del sexo contrario.
Orientación temporal: valor que el usuario asigna a la
rapidez, a la planificación del futuro y al establecimiento de
citas, elementos importantes en la programación de la
asistencia a largo plazo y de los tratamientos que el usuario
deberá seguir una vez dado de alta.
Orina residual: volumen de orina que permanece en la vejiga
después de una micción normal, normalmente la vejiga
queda prácticamente vacía después de la micción.
Ortopnea: situación anómala en la que el sujeto, para respirar
cómodamente, tiene que estar sentado o de pie.
Osmolaridad: la concentración o presión osmótica de una
solución expresada en osmoles o miliosmoles por kilo de
agua.
Osmorreceptores: receptores sensibles a la concentración
líquida del plasma sanguíneo, regulan la secreción de
hormona antidiurética.
Página 20
Osmosis: movimiento de un soluto puro a través de una
membrana semipermeable desde una solución con una
concentración de soluto menor hacia otra con una
concentración de soluto mayor.
Osteoporosis por desuso: disminución de la masa esqulética
que acompaña habitualmente a la inmovilidad o a la
parálisis.
Ostomia: procedimiento quirúrgico que consiste en la
realización de una abertura en la pared abdominal para
permitir la salida del contenido intestinal desde el intestino
o el contenido urinario desde la vejiga.
Ototóxico: que posee un efecto nocivo sobre el VIII nervio
craneal o sobre los órganos de la audición o el equilibrio.
Oxímetro: es un aparato médico que mide de manera
indirecta la saturación de oxígeno de la sangre de un
paciente, directamente a través de una muestra de sangre.
Usuario ambulatorio: usuario no ingresado en el hospital que
recibe tratamiento en una clinica o instalación asociada al
hospital.
Paliativo: relativo al tratamiento diseñado para aliviar o
reducir la intensidad de los síntomas molestos, pero no para
producir la curación.
Palidez: baja intensidad de color o ausencia de color de la
piel.
Palpación: método de exploración física por el que el
examinador aplica los dedos o las manos sobre el cuerpo del
usuario con el fin de percibir las partes situadas por debajo
de la piel.
Página 21
Palpitaciones: saltos o aceleración del corazón asociados a
emociones normales o a un trastorno cardíaco.
Parásito: organismo que vive dentro o sobre otro organismo y
que se nutre de él.
Paro cardíaco: cese súbito del gasto cardíaco y de la
circulación eficaz.
Patógenos: microorganismos capaces de producir una
enfermedad.
Percepción: imagen mental o concepto que tiene una
persona de los elementos de su entorno y en la que
interviene la información obtenida a través de los sentidos.
Percusión: método de exploración física que permite
determinar la localización, el tamaño y la densidad de una
región corporal a través del sonido obtenido al dar golpecitos
cortos y rápidos con los dedos.
Percusión torácica: acción de golpear la pared torácica con la
mano ahuecada para facilitar la movilización y el drenaje de
las secreciones pulmonares.
Pérdida de maduración: pérdida que suele ser un aspecto del
propio yo, como resultado de los cambios normales del
crecimiento y el desarrollo.
Pérdida insensible de agua: pérdida de líquido corporal por
evaporación, como sucede normalmente durante la
respiración.
Peristalsis: contracciones rítmicas del intestino que
propulsan el contenido gástrico a lo largo del tracto
gastrointestinal.
Página 22
Pigmento: material colorante orgánico, como la melanina,
que confiere color a la piel.
Pirexia: elevación anormal de la temperatura corporal por
encima de 37° debido a una enfermedad.
Pirógeno: sustancias que producen una elevación de la
temperatura corporal, como las toxinas bacterianas.
Plan de asistencia de enfemería: resumen escrito o esquema
que incluye la identificación de los resultados esperados para
la resolución del problema, así como las intervenciones
concretas y las instrucciones de enfermería. El plan de
asistencia, un documento legal que forma parte del registro
escrito del usuario, documenta y garantiza el seguimiento
del procedimiento de enfermería.
Plano frontal: línea vertical que atraviesa el cuerpo de lado a
lado y que lo divide en una parte anterior y otra posterior.
Plano sagital: línea que atraviesa el cuerpo desde la parte
anterior a la posterior, dividiendolo en un lado derecho y otro
izquierdo.
Plano transversal: cualquiera de los planos que atraviesan el
cuerpo perpendicularmente a los planos frontal y sagital,
dividiéndolo en una parte craneal y otra caudal.
Portadores: animales o personas que transportan y
transmiten los microorganismos causantes de enfermedades,
pero que no desarrollan la enfermedad.
Prescripción: instrucciones escritas sobre un determinado
agente terapéutico, esto es, un medicamento, un fármaco.
Presión de pulso: diferencia entre las presiones sistólica y
diastólica, normalmente 30-40 mmHg.
Página 23
Presión hidrostática: presión causada por un líquido.
Procedimiento de enfermería: método sistemático de
resolución de problemas por el que el personal de
enfermería, personaliza la asistencia al usuario. El
procedimiento tiene como fin el seguir ciertos pasos
predefinidos para desarrollar una labor de manera eficaz.
Profesionalidad: conducta o cualidades que caracterizan o
distinguen a un profesional.
Promoción de la salud: actividades dirigidas a mantener o
mejorar la salud y bienestar del usuario.
Prueba de esfuerzo: evaluación de la resistencia
cardiopulmonar del usuario en la actividad física. En la
prueba suele realizarse un ECG y un estudio de la función
respiratoria.
Prueba del guayaco: prueba para la detección de sangre
oculta en heces.
Pruebas de función pulmonar: método para determinar la
capacidad de los pulmones para intercambiar eficazmente
oxígeno y dióxido de carbono.
Ptosis: trastorno de uno o ambos párpados superiores
caracterizado por el descenso del párpado como
consecuencia de la debilidad del músculo elevador o de la
parálisis del III par craneal.
Pulso apical: latido cardíaco tomado con la campana o
membrana del estetoscopio apoyada en la punta del
corazón.
Pulso carotideo: latido rítmico palpado sobre la arteria
carótida.
Página 24
Pulso cubital: pulso de la arteria cubital, que se palpa a lo
largo de la cara cubital del antebrazo.
Pulso femoral: latido rítmico palpado sobre la arteria
femoral.
Pulso humeral: latido rítmico palpado sobre la arteria
humeral.
Pulso pedio: latido rítmico palpado sobre la arteria pedía.
Pulso poplíteo: pulso de la arteria poplítea, que se palpa en
la cara posterior de la rodilla en flexión, estando el usuario en
decúbito prono.
Pulso radial: pulso de la arteria radial palpado en la muñeca
sobre el radio. Este pulso es el que se toma con mayor
frecuencia.
Pulso tibial posterior: pulso de la arteria tibial posterior, que
se palpa en la cara medial del tobillo,inmediatamente por
detrás del maléolo interno.
Punción venosa: técnica que consiste en la punción de una
vena por vía transcutánea mediante un fiador rígido afilado,
una cánula o una aguja fijada a una jeringuilla.
Registro: forma escrita de comunicación que reúne de
manera permanente información relacionada con el
tratamiento de asistencia sanitaria.
Registro de referencia: modelo de historia clínica en el que
cada departamento o especialidad dispone de su propia
sección.
Reposo en cama: permanencia del usuario en cama durante
un período prescrito por razones terapéuticas.
Página 25
Resistencia de las vías respiratorias: es la diferencia de
presión entre la boca, nariz y otras vías y los alvéolos.
Respiración abdomino-diafragmática: respiración en la que,
durante la inspiración, el abdomen se desplaza hacia
adelante, mientras que el diafragma desciende.
Respiración con los labios fruncidos: inspiración profunda
seguida de una espiración prolongada a través de los labios
fruncidos.
Respiración diafragmática: tipo de respiración en la que el
abdomen se distiende mientras el diafragma desciende
durante la inspiración.
Respiración externa: movimiento de aire entre el medio
externo y los alvéolos pulmonares.
Respiración interna: movimiento de oxígeno a nivel celular
entre la hemoglobina y los tejidos.
Responsabilidad: capacidad de responder de los propíos
actos.
Respuesta inflamatoria: reacción localizada a un
traumatismo, que evita la diseminación de la infección y
favorece la curación de una herida.
Retención urinaria: retención de orina en la vejiga, trastorno
causado con frecuencia por una pérdida temporal de la
función muscular.
Retroalimentación: proceso por el que la información de
salida de un sistema vuelve al mismo.
Página 26
Ritmo circadiano: repetición de determinados fenómenos
fisiológicos en un ciclo de 24 horas.
Ruidos anormales: sonidos pulmonares anómalos percibidos
durante la auscultación.
Ruidos de Korotkoff: ruidos escuchados al tomar la presión
arterial utilizando el esfigmomanómetro y el estetoscopio.
Salud: estado dinámico en el que el sujeto se adapta a su
medio interno y su medio externo, estableciéndose una
situación de bienestar físico, emocional, intelectual, social y
espiritual.
Salud espiritual: conciencia y receptividad en relación con un
sistema de creencias, un ser supremo o un dios, presencia
trascendente en el interior de cada persona.
Salud familiar: determinada por la eficacia de la estructura
familiar, por los procedimientos que utiliza la familia para
conseguir sus objetivos y por los recursos internos y externos.
Saturación de oxígeno: cantidad de hemoglobina totalmente
saturada con oxígeno, facilitada como cifra porcentual.
Segmentación: contracción y relajación alternantes de la
mucosa gastrointestinal.
Sibilancias: ruidos pulmonares anormales con origen en un
bronquio estrechado.
Sístole: contracción del corazón que conduce la sangre hacia
la aorta y las arterias pulmonares. El comienzo de la sístole
coincide con el primer ruido cardíaco percibido por
auscultación y con el latido de la punta, el cual es palpable.
Página 27
Socialización: proceso de desarrollo en una cultura
determinada y de adquisición de las características de un
grupo dado.
Solución: mezcla de una o más sustancias disueltas en otra
sustancia. Las moléculas de cada una de las sustancias se
dispersan de forma homogénea y no experimentan cambios
químicos. Las soluciones pueden ser líquidos, gases y sólidos.
Soplo: sonido anormal o murmullo percibido al auscultar un
órgano, una glándula o una arteria.
Soplos: ruidos de soplido o de tránsito provocados por
alteraciones del flujo sanguíneo a través del corazón o por
anomalías en el cierre de las válvulas.
Sublingual: vía de administración de medicamentos, en la
que el fármaco se coloca bajo la lengua del usuario.
Sueño: estado caracterizado por una conciencia reducida,
una menor actividad de los músculos esqueléticos y un
metabolismo deprimido.
Supinación: posición de la mano con la palma hacia abajo.
Taquicardia: frecuencia cardíaca regular y rápida que oscila
entre 100 y 150 latidos por minuto.
Taquipnea: frecuencia aumentada anormalmente de la
respiración.
Taxonomía: sistema de clasificación de los diagnósticos de
enfermería en amplios grupos de patrones de respuesta
humana.
Termorregulación: control interno de la temperatura
corporal.
Página 28
Tinitus: campanilleo escuchado en uno o ambos oídos.
Tolerancia: punto a partir del cual una persona está
dispuesta a aceptar un dolor de mayor intensidad o
duración.
Tono muscular: estado normal de tensión muscular en
equilibrio.
Tos producida: expulsión súbita de aire de los pulmones, que
elimina eficazmente el esputo del tracto respiratorio y
colabora a la limpieza de las vías aéreas.
Valoración: primera fase del cuidado de enfermería,las
actividades que integran esta primera fase son la recogida de
datos y su verificación, clasificación y documentación. El
objetivo es reunir información para identificar el problema
sanitario que se presenta.
Varices: alteraciones de las venas caracterizadas por la
inflamación y la irregularidad de la forma o el trayecto.
Vasoconstricción: estrechamiento de la luz de cualquier vaso
sanguíneo,especialmente de las arteriolas y las venas de los
reservorios de sangre de la piel y las vísceras abdominales.
Vasodilatación: aumento de diámetro de un vaso por
inhibición de sus nervios vasoconstrictores o estímulo de los
dilatadores.
Ventilación: proceso respiratorio por el cual los gases entran
y salen de los pulmones.
Vías aéreas respiratorias: parte de las vías aéreas pulmonares
en la que tiene lugar el intercambio de oxígeno de carbono.
Página 29
Vibración: suave presión de agitación aplicada por las manos
sobre la pared torácica solo durante la espiración.
Volumen sistólico: cantidad de sangre expulsada por los
ventrículos en cada contracción.
Página 30
Acoasma: es la alucinación auditiva elemental como por
ejemplo los ruidos o cuchicheos.
Acufeno: Tinnitus o acufenos es un fenómeno perceptivo
que consiste en notar golpes o pitidos en el oído,
zumbido, campanilleo, ronroneo, siseo, ruido blanco,
estruendo, puede ser provocado por un gran número de
causas en general traumáticas.
Presbiacusia: pérdida progresiva de la capacidad para oír
altas frecuencias, debido al deterioro producido en el
sistema auditivo generado por la edad, principalmente a
nivel del oído interno y de nervio auditivo.
Hipoacusia: pérdida parcial de la capacidad auditiva.
Hiperacusia: síndrome por el cual se produce una
disminución de la tolerancia a sonidos normales y
naturales del ambiente.
Otosclerosis: enfermedad metabólica ósea primaria de la
cápsula ótica y la cadena oscicular que causa fijación de
los huesecillos con la resultante hipoacusia.
Disfonía: trastorno de la voz cuando se altera la calidad de
ésta en cualquier grado exceptuando el total, en cuyo
caso se denomina afonía.
Epistaxis: hemorragia en las fosas nasales.
Odinofagia: síntoma consistente en un dolor de garganta
producido al tragar, como consecuencia de una
inflamación de la mucosa esofágica o de los músculos
esofágicos.
Vértigo: sensación de falta de estabilidad o de situación
en el espacio.
Anosmia: pérdida o disminución del sentido del olfato,
temporal o permanente.
Ageusia: pérdida o disminución considerable del sentido
del gusto como sabor metálico, fétido o pérdida completa
de esta.
Afonía: pérdida de voz por parálisis de las cuerdas vocales
o histeria.
Otorrea: salida de secreción por el oído.
Página 31
DEFINICIONES DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
Rinitis: inflamación del revestimiento mucoso de la nariz.
Otorragia: sangramiento a través del oído.
Página 32
Coluria: orina oscura se debe a la excreción del exceso de
bilirrubina por vía urinaria.
Ictericia: coloración amarillenta de la piel y mucosas
debida a un aumento de la bilirrubina que se acumula en
los tejidos sobre todo en paladar y conjuntiva.
Astenia: síntoma presente en varios trastornos por
sensación de cansacio, fatiga y debilidad física y psíquica.
Disfagia: dificultad para la deglución.
Hipo: espasmo involuntario del diafragma repetitiva
varias veces por minuto, el brusco flujo de aire dentro de
los pulmones causa que la epiglotis se cierre, creando el
hic o puede ser también por fallo del duodeno.
Tenesmo rectal: síntoma descrito como la sensación de
tener la necesidad de defecar, que a veces al intentar la
defecación no se consigue y que no desaparece la
sensación después de hacerlo.
Pirosis: sensación de dolor o quemazón en el
esófago,justo debajo del esternón que es causada por la
regurgitación de ácido gástrico, se origina en el pecho y
puede radiarse al cuello, garganta o de la mandíbula.
Dispepsia: trastorno de la secreción, motilidad o
sensibilidad gástricas que perturben la digestión.
Flatulencia: mezcla de gases que se expulsa por el ano
con un sonido y olor característicos.
Xerostomía: sensación subjetiva de sequedad de la boca
por mal funcionamiento de las glándulas salivales.
Sialorrea o ptialismo: excesiva producción de saliva.
Asterixis: alteración neuromuscular que consiste en la
aparición involuntaria de interrupciones rítmicas de una
contracción muscular voluntaria.
Halitosis: mal aliento u olor desagradable de la cavidad
oral.
Bruxismo: movimiento circular de los dientes de dirección
y sentido lateral de roce en los planos intercuspídeos
inclinados, con presión intensa y a veces no se interrumpe
durante la noche.
Página 33
DEFINICIONES DE SISTEMA DIGESTIVO
Gingivitis: inflamación de las encías.
Gingivorragia: sangramiento de la encías.
Piorrea: pus en las encías.
Pituita: expulsión por la boca, a modo de vómito del
contenido anormal y previamente acumulado en las
porciones bajas del esófago.
Hematemesis: expulsión de sangre por la boca, con todas
las características de un vómito precedida por nauseas.
Aerofagia y eructación aerofágica: deglución exagerada
de aire atmosférico de modo más o menos silencioso,
seguida de la expulsión del aire de modo ruidoso.
Regurgitación gástrica: expulsión del estómago hacia la
boca, de pequeñas cantidades del contenido gástrico.
Eructación no aerofágica: expulsión de gases ajenos
atmosférico, con similares caracteres a la eructación
aerofágica.
Rectorragia: sangramiento a través del recto.
Melena: deposiciones negras, viscosas y malolientes
debido a la presencia de sangre degradada proveniente
del tubo digestivo superior.
Borborigmos: sensación subjetiva de ruidos audibles por
el enfermo procedente del vientre, se localizan en
distintas porciones del abdomen.
Distensión abdominal o meteorismo: sensación de llenura
y tensión abdominal que experimentan los enfermos de
modo o menos difuso generalmente por gases
acumulados en el intestino.
Página 34
Disuria: dolorosa e incompleta expulsión de la orina.
Cistitis: inflamación aguda o crónica de la vejiga urinaria
con infección o sin ella.
Anuria: menos de 100 ml de orina en 24 horas
Oliguria: menos de 400 ml en 24 horas.
Nicturia: aumento de la frecuencia en la emisión de orina
que se vuelve más frecuente ir de noche que de día.
Poliuria o gasto urinario excesivo: emisión de un volumen
de orina superior al esperado.
Polaquiuria: síndrome miccional, aumento de micción
durante el día que suele ser escasa cantidad y que refleja
una irritación o inflamación del tracto urinario.
Tenesmo vesical: deseo imperioso de orinar que obliga a
hacerlo constantemente si conseguirlo.
Litiasis renal: trozo de material sólido que se forma dentro
del riñon a partir de sustancias que están en la orina.
Azotemia: niveles anormales de compuestos nitrogenados
en la sangre.
Piuria: pus en la orina.
Uremia: concentración de urea elevada en sangre.
Hematuria: presencia de sangre en la orina.
Hidropesía: edema o retención de líquido en los tejidos.
Metrorragia: hemorragia vaginal, procedente del útero no
asociada al ciclo menstrual por su ritmo o por la cantidad
de flujo.
Hemospermia: presencia de sangre en el semen.
Amenorrea: ausencia de menstruación.
Leucorrea: secreción vaginal.
Criptorquidia: descenso incompleto de uno o ambos
testículos a través del canal inguinal hacia el escroto.
Hipospadias: anomalía congénita de la abertura del pene
situada en la parte inferior del glande o tronco.
Epispadías: malformación de la uretra.
Azoospermia: trastorno orgánico el cual el hombre no
tiene un nivel mensurable de espermatozoides en su
semen.
Página 35
DEFINICIONES GENITOURINARIO
Afasia: pérdida de capacidad de producir o comprender
lenguaje, debido a lesiones en áreas cerebrales
especializadas en estas tareas.
Ecolalia: perturbación del lenguaje en la que el sujeto
repite involuntariamente una palabra o frase que acaba
de pronunciar otra persona en su presencia, a modo de
eco.
Apraxia: pérdida de la capacidad de llevar a cabo
movimientos de propósito, aprendidos y familiares, a
pesar de tener la capacidad física y el deseo de realizarlos
existe disociación.
Paresia: ausencia parcial de movimiento voluntario, la
parálisis parcial o suave, descrito como debilidad del
músculo.
Hemiparesia: disminución de la fuerza motora o parálisis
parcial que afecta un brazo y una pierna del mismo lado
del cuerpo.
Ataxia: síntoma que provoca la descoordinación en el
movimiento de las partes del cuerpo de cualquier animal,
incluido el cuerpo humano.
Alexia: pérdida de la capacidad de leer, cuando ya fue
adquirida previamente.
Dislexia: trastorno de la lectura que imposibilita su
comprensión correcta.
Disartria: trastornos del lenguaje.
Agrafía: pérdida de la destreza en la escritura debido a
causas traumáticas independientemente de cualquier
perturbación motora.
Digrafía: déficit en la destreza para escribir.
Anomía: desorden neuropsicológicos caracterizado por la
dificultad para recordar los nombres de las cosas.
Anosmia bilateral: afección de las fosas nasales.
Anosmia unilateral: lesión de la cintilla olfatoria.
Hiposmia: grado menor del sentido del olfato.
Parosmia: confusión de los olores, indica lesión de la
corteza cerebral.
Página 36
DEFINICIONES NEUROLÓGICO
Agramatismo: aspecto lingúístico particular de la afasia
de expresión caracterizado por la supresión casi
constante de los morfemas gramaticales y la reducción de
las frases apenas a una secuencia de morfemas léxicos.
Anosognosia: situación patológica referida a los pacientes
con problemas neurológicos que no tienen percepción de
sus déficitis funcionales neurológicos.
Agnosia: interrupción en la capacidad para reconocer
estímulos previamente aprendidos o de aprender nuevos
estímulos sin haber deficiencia en la alteración de la
percepción, lenguaje o intelecto.
Adinamia: ausencia de movimiento o reacción lo que
puede llevar a un estado de postración.
Atetosis: lesiones en el sistema extrapiramidal que se
manifiesta en movimientos lentos, involuntarios,
incontrolados y sin objeto.
Cataplexia: episodios súbitos y breves de pérdida bilateral
del tono muscular durante la vigilia, ocurre en asociación
con emociones intensas, durante el acceso, hipotonía o
flaccidez muscular la persona caiga repentinamente.
Narcolepsia: trastorno del sueño, la presencia de accesos
de somnolencia irresistible durante el día.
Clonus: movimiento violento, confuso, aparición
involuntaria de contracciones musculares repetitivas y
rítmicas al estirarse ciertos grupos musculares.
Fotofobia: intolerancia anormal a la luz.
Espasticidad: refleja un trastorno motor del sistema
nervioso en el que algunos músculos se mantienen
permanentemente contraídos, provoca la rigidez y
acortamiento de los músculos e interfiere sus distintos
movimientos y funciones, deambulación, manipulación,
equilibrio, hablar, deglución, etc.
Hiperestesia: sensación exagerada de los estímulos
táctiles como la sensación del cosquilleo o
embotamiento.
Hemiplejia: trastorno que la mitad de su cuerpo esta
paralizada.
Página 37
Hipotonía: disminución del tono muscular o flacidez.
Neuralgia: trastorno sensitivo o dolor sin que la función
motora esté afectada, si afecta a los nervios periféricos
provoca una alteración de la zona invervada
correspondiente al nervio sin que se detecte una lesión en
el propio nervio.
Tics: movimientos involuntarios y sin motivo aparente de
grupos musculares.
Hiporreflexia: disminución de los reflejos.
Hiperreflexia: reflejos aumentados.
Arreflexia: reflejos abolidos.
Signo de babinski: reflejo cutaneoplantar.
Hipertonia: aumento del tono muscular.
Hipotonia: disminución del tono muscular
Atrofias: falta de nutrición.
Ageusia: pérdida del sentido del gusto.
Hipogeusia: disminución del sentido del gusto.
Parageusia: confusión o perversión de los sabores.
Fosfenos: visión de estrellas.
Mioclonías: contracciones del tipo clónico, limitadas a un
fascículo muscular, rara vez interesan al musculo integro
sobre todo cuando es de pequeño volumen.
Movimientos coreicos: movimientos involuntarios,
inútiles, irrefrenables, incoordinados y además rápidos,
breves, explosivos, durante el reposo y aumentan en las
actividades voluntarias y la emoción, desapareciendo el
sueño.
Distonocinesias: movimientos voluntarioas o durante el
mantenimiento de una actitud, son involuntarios
imprimen a sectores del cuerpo o a todo.
Hemibalismo: movimientos involuntarios, sin finalidad,
que recuerdan a la corea, pero son mas violentos y
rápidos.
Fasciculación: son visibles a través de la piel, representan
la contracción espontánea de una unidad motora.
Bradicinesia: lentitud de los movimientos automáticos y
espontáneos.
Página 38
Hiperpnea: respiración rápida, profunda que aparece
durante el ejercicio, también acompaña cuadros
patológicos como dolor, fiebre, histeria y cualquier
trastorno en el que el aporte de oxígeno sea insuficiente,
como ocurre en las enfermedades respiratorias y
circulatorias.
Hiperventilación: estado de respiración acelerada o mas
profunda que lo necesario, reduciendo la concentración
de dióxido de carbono de la sangre por debajo de lo
normal.
Hipoxia: trastorno en el cual el cuerpo por completo o una
región de este se ve privado del suministro de oxígeno.
Anoxia: falta de oxígeno.
Bradipnea: descenso de la frecuencia respiratoria por
debajo de los valores normales.
Taquipnea: aumento de la frecuencia respiratoria por
encima de los valores normales.
Ortopnea: disnea en posición de decúbito para respirar al
estar acostado, el paciente debe mantener la cabeza
elevada para poder respirar profunda y cómodamente.
Apnea: cese completo de la señal respiratoria.
Tiraje: depresión paradójica inspiratoria de las partes
blandas producidas por el vacío intratorácico que se
origina cuando en las inspiración el pulmón no sigue
enteramente a la caja torácica en su expansión ya que la
cantidad de aire inspirado no puede satisfacer esta
necesidad.
Disnea inspiratoria: obstáculo de las vías aéreas
superiores, laringe y tráquea que impide la entrada de
aire en el pulmón.
Respiración de Cheyne-Stokes: tipo de apnea central del
sueño que se caracteriza por una respiración irregular que
sigue un ritmo creciente-decreciente.
Página 39
DEFINICIONES DE SISTEMA RESPIRATORIO
Respiración de Biot: mantiene alguna ritmicidad, pero
interrumpida por períodos de apnea. Cuando la alteración
es más extrema, comprometiendo la ritmicidad y la
amplitud, se llama respiración atáxica. Ambas formas se
observan en lesiones graves del sistema nervioso central.
Respiración de Kussmaul: inspiración profunda y ruidosa
sigue una pausa, después una espiración corta a veces
con quejido es frecuente en pacientes con acidosis y
coma diabético.
Estertores: ruido contranatura que pudiera auscultarse en
los campos pulmonares como húmedos y secos.
Expertoración: expulsión de secreciones presentes en
tracto respiratorio con ayuda de la tos.
Página 40
Soplos cardiacos: ruidos patológicos que se perciben a la
auscultación con el uso del estetoscopio y se originan por
aumento de flujo a través de una válvula cardíaca normal,
por alteraciones de dichas válvulas por ciertas anomalías
intracardiacas o extracardiacas, pueden ser sistólicos,
diadtólicos y continuos o pueden clasificarse en orgánicos
o funcionales.
Asistolía: ausencia completa de actividad eléctrica en el
miocardio, representa una isquemia miocárdica por
periodos prolongados de perfusión coronaria inadecuada.
Taquicardia: aumento de la frecuencia cardíaca.
Bradicardia: disminución de la frecuencia cardíaca.
Página 41
DEFINICIONES DE SISTEMA CARDIOVASCULAR
Amenorrea: ausencia de menstruación por un periodo de
tiempo mayor a los 90 días.
Hipogonadismo: trastorno en los testículos u ovarios no
son funcionales o hay incapacidad genética del
hipotálamo para secretar cantidades normales de GnRH.
Oforectomía: extirpación de un ovario.
Osteoporosis: disminuye la cantidad de minerales en el
hueso, perdiendo fuerza la parte de hueso trabecular y
reduciéndose la zona cortical por un defecto en la
absorción del calcio, lo que los vuelve quebradizos y
susceptibles de fracturas, microfracturas, anemia y
ceguera.
Polidipsia: aumento anormal de la sed y que puede llevar
al paciente a ingerir grandes cantidades de fluidos.
Polifagia: aumento anormal de la necesidad de comer
que puede deberse a ciertos trastornos psicológicos o
alteraciones de tipo hormonal.
Bulimia: trastorno mental relacionado con la comida.
Página 42
DEFINICIONES DE SISTEMA ENDOCRINO
Glositis: lengua inflamada, irritada y se atrofian las papilas
linguales y el paciente se queja de ardor y molestias
dolorosas.
Pica: ingestión compulsiva de sustancias no alimenticias.
Coiloniquia: uñas cóncavas, en forma de cuchara.
Paquioniquia: uñas engrosadas.
Onicorrexis: uñas frágiles.
Púrpuras: sangramientos cútaneos en forma de manchas
que aparecen en traumas y en los síndromes purpúricos y
hemorragiparos, recibiendo diferentes denominaciones
como petequias, víbices, equimosis o hematomas.
Página 43
DEFINICIONES DE HEMOLINFO
Hiperhidrosis: sudor excesivo.
Hipohidrosis: disminución de la sudación.
Anhidrosis: ausencia de la sudación.
Hipertricosis: exceso de vello.
Hipotricosis: falta de vello.
Página 44
DEFINICIONES DERMATOLOGÍA
Escotomas: puntos ciegos anormales en el campo visual.
Discoria: alteración de la forma circular normal de la
pupila.
Anisocoria: consiste en la desigualdad de tamaño entre
las dos pupilas.
Miosis: disminución del tamaño de la pupila por debajo
de 2 mm.
Midriasis: aumento del tamaño de la pupila por encima
de 5 mm.
Página 45
DEFINICIONES DE OFTALMOLOGÍA
@guia_enfermeria98

Más contenido relacionado

Similar a mini guia definiciones98.pdf

PCE APENDICITIS.pptx
PCE APENDICITIS.pptxPCE APENDICITIS.pptx
PCE APENDICITIS.pptxBrluPanlo
 
PCE APENDICITIS.pptx
PCE APENDICITIS.pptxPCE APENDICITIS.pptx
PCE APENDICITIS.pptxBrluPanlo
 
Semiologia y semiotecnia
Semiologia y semiotecnia Semiologia y semiotecnia
Semiologia y semiotecnia Julieth Bolaño
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
EnfermedadesIratiii
 
GLOSARIO DE TÉRMINOS.pdf
GLOSARIO DE TÉRMINOS.pdfGLOSARIO DE TÉRMINOS.pdf
GLOSARIO DE TÉRMINOS.pdfStalinCorrea2
 
DICCIONARIO TECNICO.pdf
DICCIONARIO TECNICO.pdfDICCIONARIO TECNICO.pdf
DICCIONARIO TECNICO.pdfLoloChavez3
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia victorino66 palacios
 
Diagnostico de emergencia usp huacho
Diagnostico de emergencia usp huachoDiagnostico de emergencia usp huacho
Diagnostico de emergencia usp huachozzafiiro
 
Tecnologia en la Medicina
Tecnologia en la MedicinaTecnologia en la Medicina
Tecnologia en la Medicinapaolamuelas
 
Icc procesodeatencindeenfermera-121015195701-phpapp01 pae ¡¡
Icc procesodeatencindeenfermera-121015195701-phpapp01 pae ¡¡Icc procesodeatencindeenfermera-121015195701-phpapp01 pae ¡¡
Icc procesodeatencindeenfermera-121015195701-phpapp01 pae ¡¡Zami Alva
 
Mini manual de sueroterapia y venoclisis ambulodegui 2018
Mini manual de sueroterapia y venoclisis   ambulodegui  2018Mini manual de sueroterapia y venoclisis   ambulodegui  2018
Mini manual de sueroterapia y venoclisis ambulodegui 2018Edwin Ambulodegui
 
Glosario toxicologia pdf
Glosario toxicologia pdfGlosario toxicologia pdf
Glosario toxicologia pdfJacksonPicon2
 
Sx de Guilláin Barré
Sx de Guilláin BarréSx de Guilláin Barré
Sx de Guilláin BarréRebeca Osorio
 
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptxpae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptxssuserc539d82
 

Similar a mini guia definiciones98.pdf (20)

PCE APENDICITIS.pptx
PCE APENDICITIS.pptxPCE APENDICITIS.pptx
PCE APENDICITIS.pptx
 
PCE APENDICITIS.pptx
PCE APENDICITIS.pptxPCE APENDICITIS.pptx
PCE APENDICITIS.pptx
 
Ppt
PptPpt
Ppt
 
Semiologia y semiotecnia
Semiologia y semiotecnia Semiologia y semiotecnia
Semiologia y semiotecnia
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
GLOSARIO DE TÉRMINOS.pdf
GLOSARIO DE TÉRMINOS.pdfGLOSARIO DE TÉRMINOS.pdf
GLOSARIO DE TÉRMINOS.pdf
 
DICCIONARIO TECNICO.pdf
DICCIONARIO TECNICO.pdfDICCIONARIO TECNICO.pdf
DICCIONARIO TECNICO.pdf
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
 
La Salud Pública o Sanidad
La Salud Pública o SanidadLa Salud Pública o Sanidad
La Salud Pública o Sanidad
 
La Salud Pública
La Salud PúblicaLa Salud Pública
La Salud Pública
 
Endoscopia
EndoscopiaEndoscopia
Endoscopia
 
Diagnostico de emergencia usp huacho
Diagnostico de emergencia usp huachoDiagnostico de emergencia usp huacho
Diagnostico de emergencia usp huacho
 
Tecnologia en la Medicina
Tecnologia en la MedicinaTecnologia en la Medicina
Tecnologia en la Medicina
 
Icc procesodeatencindeenfermera-121015195701-phpapp01 pae ¡¡
Icc procesodeatencindeenfermera-121015195701-phpapp01 pae ¡¡Icc procesodeatencindeenfermera-121015195701-phpapp01 pae ¡¡
Icc procesodeatencindeenfermera-121015195701-phpapp01 pae ¡¡
 
Mini manual de sueroterapia y venoclisis ambulodegui 2018
Mini manual de sueroterapia y venoclisis   ambulodegui  2018Mini manual de sueroterapia y venoclisis   ambulodegui  2018
Mini manual de sueroterapia y venoclisis ambulodegui 2018
 
Sindrome de guillian barre
Sindrome de guillian barreSindrome de guillian barre
Sindrome de guillian barre
 
Tema Salud 2ª Parte
Tema Salud  2ª ParteTema Salud  2ª Parte
Tema Salud 2ª Parte
 
Glosario toxicologia pdf
Glosario toxicologia pdfGlosario toxicologia pdf
Glosario toxicologia pdf
 
Sx de Guilláin Barré
Sx de Guilláin BarréSx de Guilláin Barré
Sx de Guilláin Barré
 
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptxpae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
 

Último

Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 

Último (20)

Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 

mini guia definiciones98.pdf

  • 1. MINI GUÍA DE CONCEPTOS MÉDICOS @guia_enfermeria98 @GUIA_ENFERMERIA98 No disfrutes de la meta, disfruta del camino. DI SFRUTA DE NUESTRA GUÍ A Seamosmaslos queprefierenguias enpdf.
  • 2. ABREVIATURAS CC/hrs: centímetros cúbicos por hora IM: intramuscular IV: intravenoso SC: subcutáneo VO: vía oral VR: vía rectal SL sublingual Dx: diagnóstico SS: suspendido RX: rayos equis NA: no aplica EBAIS: Equipo básico de atención integral en salud OMS: Organización Mundial de la Salud API: agua para inyectable AV: aurículo ventricular BIC: bomba d infusión continua BUN: balance de nitrógeno ureico CID: coagulación intravascular diseminada CIM: concentración inhibitoria máxima CMV: citomegalovirus CO2: dióxido de carbono CVC: catéter venoso central DVA: droga vaso activa ECG: electrocardiograma EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica FA: frasco ampolla FV: fibrilación ventricular GR: gramo ICC: insuficiencia cardiaca congestiva IMAO: inhibidores de la monoaminooxidasa mEq/L: miliequibalentes por litro mg: miligramo ml: mililitro mm3: milimetro cubico mOsm/L: mili osmol por litro ORL: otorrinolaringologia ppm: partes por millón PVC: cloruro de polivinilo Sd: síndrome TET: tubo endotraqueal TOT: tubo orotraqueal TP: tiempo de protrombina TTPK: tiempo de tromboplastina parcial activada UCI: unidad de cuidados intensivos Página 01
  • 3. DEFINICIONES Abducción: movimiento de separación de un miembro respecto al cuerpo. Abrasión: erosión de la epidermis por raspadura o rozamiento; puede ocasionar una hemorragia localizada y posteriormente salida de líquido seroso. Adaptación: proceso a través del cual se producen cambios en cualquiera de las dimensiones de la persona como respuesta al estrés. Aducción: movimiento de aproximación de un miembro respecto al cuerpo. Adulto de mediana edad: etapa de transición entre el adulto joven y el adulto mayor. Adulto joven: etapa de la vida entre los 22 años y el adulto de mediana edad. Adulto mayor: etapa de la vida más allá de la mediana edad. Afebril: sin fiebre. Aflicción: respuesta a una pérdida por fallecimiento, experiencia subjetiva de quien pierde una persona con la que mantenía una relación significativa. Agentes: elementos del modelo de salud y enfermedad agente-huésped-medio ambiente, factores biológicos, químicos, físicos o mecánicos o psicosociales cuya presencia o ausencia puede conducir a enfermedad. Agresión: amenaza ilegal o daño a otra persona. Página 02
  • 4. Aislamiento: separación de un usuario de otros usuarios para evitar la diseminación de la infección o para protegerle de factores ambientales irritantes. Amplitud de movimiento: rango de movilidad de una articulación, desde la extensión máxima a la flexión extrema, medida que se expresa en grados de círculo. Anorexia: falta o pérdida de apetito que da lugar a incapacidad para ingerir alimentos. Antropometría: medición de diferentes partes del cuerpo con el fin de determinar el estado de nutrición, el nivel calórico, el desarrollo muscular, el crecimiento cerebral y otros parámetros. Apnea: cese del flujo de aire a través de la nariz y la boca. Articulaciones: conexiones entre huesos, clasificadas con arreglo a su estructura y grado de movilidad. Asepsia: ausencia de gérmenes o microorganismos. Asepsia médica: procedimientos utilizados para reducir el número de microorganismos y prevenir su diseminación. Asepsia quirúrgica: procedimientos utilizados para eliminar todos los microorganismos de un área, también denominada técnica estéril. Atelectasia: colapso de los alvéolos, que impide el intercambio respiratorio normal de oxígeno y dióxido de carbono. Auscultación: método de exploración física, consistente en escuchar los sonidos producidos por el cuerpo, con un estetoscopio. Página 03
  • 5. Auto-concepto: integración dinámica y compleja, por parte del sujeto, de sentimientos, actitudes y percepciones conscientes e inconscientes sobre su propia identidad, su estado físico, su valía y sus funciones, es la forma en la que una persona se percibe y define a sí misma. Autonomía: capacidad o tendencia a funcionar de forma dependiente. Bienestar: estado dinámico de salud en el que un sujeto evoluciona hacia un nivel más alto de funcionamiento, alcanzando un equilibrio óptimo entre el medio interno y externo. Bolo: masa redondeada de alimento masticado y listo para ser deglutido. Bradicardia: caída de la frecuencia cardíaca por debajo de los valores normales que son 60 latidos por minuto. Bradipnea: ritmo respiratorio anormalmente lento que son 12 respiraciones por minuto. Caloría: cantidad de calor requerida para elevar 1°C la temperatura de 1 litro de agua a presión atmosférica, una kilocaloría o caloría grande, utilizada para representar los valores de energía de la comida, es mil veces mayor que una caloría pequeña, unidad utilizada en medicina para describir el intercambio de energía en el cuerpo. Capa subcutánea: capa continua de tejido conjuntivo que cubre toda la superficie corporal, entre la piel y la fascina profunda. Características definitorias: signos o síntomas relacionados o grupos de datos que apoyan el diagnóstico de enfermería. Página 04
  • 6. Cianosis: coloración azulada de la piel y de las membranas mucosas debida a un exceso de hemoglobina reducida en la sangre o a un defecto estructural de la molécula de hemoglobina. Datos objetivos: información que puede ser observada por otros; no se ve condicionada por sentimientos, sensaciones o prejuicios. Datos subjetivo: información reunida a partir de las manifestaciones del usuario, los sentimientos y percepciones del usuario. Información que solo se puede verificar por inferencia. Defecación: paso de las heces desde el aparato digestivo al exterior a través del recto. Dermis: capa vascular y sensible de la piel situada justo por debajo de la epidermis, está formada por tejidos conjuntivos fibrosos colágenos y elásticos que confieren a la dermis resistencia y elasticidad. Desarrollo: aspectos cualitativos u observables de los cambios progresivos que experimenta un individuo para poder adaptarse al entorno. Diagnóstico de Enfermería: informe sobre un problema de salud real o potencial que la enfermero puede tratar legalmente y de forma independiente. Segunda fase del procedimiento de enfermería, durante la cual se determinan las respuestas anómalas del usuario actual o potencial, a una enfermedad o a un estado. Diástole: período de tiempo comprendido entre las contracciones de las aurículas o los ventrículos, durante el cual la sangre entra en las cámaras relajadas. Página 05
  • 7. Diplopía: visión doble causada por una anomalía de los músculos extra oculares o de los nervios correspondientes. Distancia personal: espacio entre el usuario y el asistente sanitario, unos 7 cm o menos. Distancia social: distancia mantenida por una persona dentro de un grupo cuando entabla comunicación con otra. En general, suele considerarse que la distancia social es de 1 a 4 m. Documentación: anotación escrita en la historia clínica del usuario de toda la información pertinente sobre este. Tales anotaciones confirman los problemas y la asistencia del usuario y tienen valor de registro legal. Dolor: sensación subjetiva y molesta causada por la estimulación nociva de las terminaciones nerviosas sensoriales. Edema: acumulación anormal de líquido en los espacios intersticiales de los tejidos. Ejecución: iniciación y finalización de las actuaciones de enfermería necesarias para ayudar al usuario conseguir sus objetivos de salud. Electrocardiograma: registro gráfico de la actividad eléctrica del miocardio. Electrolito: elemento o compuesto que, al disolverlo en agua u otro disolvente, se disocia en iones, pudiendo conducir la corriente eléctrica. Empatía: comprensión y aceptación de los sentimientos de una persona y capacidad de sentir el mundo privado de esta. Página 06
  • 8. Encías: mucosa-gingival de la boca, con tejido fibroso de apoyo que cubre las coronas de los dientes no brotados y circunda el cuello de las piezas ya irrumpidas. Endorfinas: neurolépticos de origen natural formados por aminoácidos y secretados en el sistema nervioso central para reducir el dolor. Endoscopio: instrumento utilizado para visualizar el interior de órganos y cavidades corporales. Enfermedad: proceso anormal en el que algún aspecto del funcionamiento de la persona se encuentra disminuido o debilitado en comparación con su estado previo. Enfermedad aguda: proceso caracterizado por síntomas de duración relativamente corta, generalmente graves y que afectan al usuario en todos los aspectos vitales. Enfermedad crónica: proceso que persiste durante largo tiempo y afecta la vida emocional, social, intelectual y espiritual del usuario. Enfermedad de Alzheimer: enfermedad del parénquima cerebral que causa un gradual y progresivo deterioro de las funciones cognitivas. Enfermedad transmisible: toda enfermedad que pueda transmitirse de una persona o animal a otro por contacto directo o indirecto, o a través de vectores. Entrevista: conversación organizada y sistemática que se mantiene con el usuario para obtener información subjetiva en relación a su estado de salud. Enuresis: micción involuntaria; incontinencia. Página 07
  • 9. Enuresis nocturna: incontinencia de orina durante la noche. Epidermis: estrato más externo de la piel formado por varias capas finas de piel en diferentes estadios de maduración, recubre y protege los tejidos subyacentes de la pérdida de agua, de lesiones mecánicas o químicas y de la penetración de microorganismos patógenos. Equimosis: cambio de coloración de la piel o cardenal producido por la extravasación de sangre al tejido subcutáneo como consecuencia de un traumatismo de los vasos subyacentes. Escala de Apgar: sistema de evaluación que clasifica el estado fisiológico del recién nacido, 1 a 5 minutos tras el nacimiento. Escalofrío: proceso utilizado por el organismo para elevar la temperatura corporal. Escara: costra seca que resulta de la escoriación de la piel. Esfigmomanómetro: dispositivo para medir la presión arterial, que consiste en un manguito para brazo o pierna con una cámara hinchable, un tubo y una pera para bombear aire en la cámara y un manómetro que indica la cantidad de presión de aire ejercida sobre la arteria. Espiritual: de naturaleza religiosa o sagrada. Estado de atención: cualidad de percepción como filtro de estímulos relevantes para dar prioridad por medio de la concentración para procesar información de forma más profunda en la conciencia. Estrabismo: trastorno ocular caracterizado por la desviación de la mirada de uno o ambos ojos. Página 08
  • 10. Estimulación cutánea: estimulación de la piel de una persona para evitar o reducir la percepción de dolor. El masaje, el baño caliente, la aplicación de linimento, las terapias por calor y frío y la electro estimulación nerviosa transcutánea son algunas técnicas utilizadas para reducir la percepción del dolor. Estrato córneo: capa más externa de la piel, de naturaleza córnea y compuesta por células muertas que se transforman en queratina y se desprenden continuamente. Estrés: tensión fisiológica o psicológica que amenaza la homeostasis o el equilibrio psicológico del sujeto. Estructura familiar: conjunto de miembros de la familia en el momento actual y patrón de sus relaciones. Eupnea: respiraciones normales, sin esfuerzo, tranquilas y rítmicas. Evaluación: determinación del grado en el que se han alcanzado los objetivos establecidos en relación a un usuario. Exploración física: valoración del cuerpo de un usuario mediante las técnicas de inspección, auscultación, palpación y percusión, con el fin de llegar a determinar anomalías físicas. Extensión: movimiento que aumenta el ángulo entre dos huesos articulados en ciertas articulaciones. Exudado: líquido, células u otras sustancias que son liberadas a partir de células o vasos sanguíneos a través de pequeños poros o aberturas de las membranas celulares. Página 09
  • 11. Factor de riesgo: toda variable interna o externa que hace que una persona o grupo de personas sea más vulnerable a la enfermedad o a un episodio morboso. Factores ambientales: características del entorno físico o social de una persona que pueden aumentar o disminuir la propensión a una enfermedad. Familia: grupo de sujetos interrelacionados que constituye la unidad básica de la sociedad. Familia como contexto: perspectiva de nefermería en la que el objetivo principal de los cuidados radica en un sujeto dentro de la familia. Familia como entorno: procedimiento de enfermería cuyo objeto es el usuario como individuo y que considera a la familia como el entorno en el que el usuario lucha por su salud. Fanera: término genérico con el cual se designan a veces las producciones epidérmicas aparentes, tales como pelos, uñas, callosidades, etc. Febril: referido o caracterizado por una temperatura corporal elevada. Fiebre: elevación del punto de ajuste hipotalámico de tal forma que la temperatura corporal queda regulada a un nivel más alto. Fistula: comunicación anormal entre un órgano interno y la superficie corporal o entre dos órganos internos. Fisuras: hendiduras o surcos en la superficie de un órgano, que a menudo determinan la división del órgano en partes. Página 10
  • 12. Flato: gases intestinales. Flatulencia: trastorno caracterizado por la acumulación de gas en la luz intestinal. Flebitis: inflamación de una vena. Flexión: movimiento de algunas articulaciones que disminuye el ángulo entre huesos articulados. Fotofobia: sensibilidad anormal de los ojos a la luz. Fractura: rotura de un hueso ocasionada por la aplicación de una fuerza violenta sobre el cuerpo, interrupción de la continuidad del tejido óseo. Frémito táctil: vibración temblorosa de la pared torácica durante la respiración, palpable en la exploración física. Frémito vocal: vibración de la pared torácica al hablar o cantar, que permite escuchar la voz de la persona cuando el explorador ausculta el pecho con el estetoscopio. Galope ventricular: sonido cardíaco de tono bajo, añadido anormalmente, auscultable en el comienzo de la diástole. Gasto cardíaco: volumen de sangre expulsado por los ventrículos del corazón, igual a la cantidad de sangre eyectada en cada latido multiplicada por el número de latidos que tiene lugar durante el período utilizado para el cálculo. Heces: desechos o excrementos procedentes del tracto gastrointestinal. Hematemesis: vómito de sangre que indica hemorragia del tramo gastrointestinal superior. Página 11
  • 13. Hematocrito: medida del volumen celular y eritrocítico global, expresado como porcentaje del volumen sanguíneo total. Hematoma: acumulación de sangre que está atrapada en los tejidos de la piel o de un órgano. Hematuria: presencia anormal de sangre en la orina. Hemólisis: rotura de glóbulos rojos y liberación de hemoglobina, que puede producirse por la administración de soluciones intravenosos isotónicas que causan hinchazón y estallido de eritrocitos. Hemoptisis: expectoración de sangre procedente del tracto respiratorio. Hemorroides: dilatación e ingurgitación permanente de las venas de la mucosa rectal. Hemosiderosis: depósito anormal de hierro en diversos tejidos. Hemostasia: detención de una hemorragia por medios mecánicos o químicos o mediante el proceso de coagulación del organismo. Hemotórax: acumulación de sangre y líquido en la cavidad pleural, entre las hojas visceral y parietal. Hernia: protrusión de un órgano a través de una abertura anormal en la pared muscular de la cavidad que lo contiene. Higiene oral: estado o práctica de mantenimiento de los tejidos y estructuras de la boca. Página 12
  • 14. Higiene perineal: procedimiento de lavado prescrito para las áreas genital y anal como parte del baño diario o después de diversas actuaciones obstétricas y ginecológicas. Higiene vespertina: cuidados higiénicos sistemáticos realizados antes de dormir. Hipercalemia: elevación de los niveles séricos de potasio. Hipercapnia: cantidad de dióxido de carbono en la sangre por encima del valor normal. En medicina se llama hipercapnia el aumento de la presión parcial de dióxido de carbono, medida en sangre arterial, por encima de 45 mmHg. Hipercloremia: elevación de los niveles séricos de cloruro, hiperextensión posición de extensión máxima de una articulación. Hiperglucemia: elevación de los niveles séricos glucosa. Hiperhidratación o exceso de volumen de líquidos: exceso de agua en el líquido extra celular. Hipermagnesemia: elevación de los niveles séricos de magnesio. Hipernatremia: elevación de los niveles séricos de sodio. Hipertermia: situación en que la temperatura corporal sobrepasa el límite considerado normal. Hiperventilación: frecuencia respiratoria superior a la requerida para mantener niveles normales de dióxido de carbono en los tejidos corporales. Página 13
  • 15. Hiperventilación alveolar: aumento de la frecuencia respiratoria por encima del nivel requerido para mantener las concentraciones normales de dióxido de carbono en los tejidos orgánicos. Hipotálamo: parte del diencéfalo del cerebro que activa, controla e integra el sistema nervioso autónomo periférico, los procesos endocrinos y numerosas funciones del organismo, tales como la temperatura corporal, el sueño y el apetito. Hipotensión: descenso anormal de la tensión arterial o presión sanguínea, insuficiente para una irrigación y oxigenación normales de los tejidos. Hipotermia: disminución anormal de la temperatura corporal por debajo de 35° C, generalmente debido a una exposición prolongada al frío. Historia clínica: registro escrito sobre el usuario, documentación legal. Historia clínica de enfermería: datos reunidos sobre el estado actual del usuario, sobre posibles cambios de forma de vida o de papel sociocultural, así como sobre las reacciones mentales y emocionales a la enfermedad. Historia sanitaria: datos subjetivos y objetivos sobre el estado de salud previo del usuario obtenidos por la enfermera durante la entrevista. Identidad: componente del auto concepto. Imagen corporal: concepto subjetivo de la persona sobre su aspecto físico. Página 14
  • 16. Informe: transferencia de información de la enfermera de un turno a la del siguiente. El informe también puede ser transmitido por uno de los miembros del equipo de enfermería a otro profesional de la asistencia sanitaria, por ejemplo un médico o un terapeuta. Inmovilidad: incapacidad para moverse libremente, debido a un trastorno en virtud del cual el movimiento se ve impedido o limitado terapéuticamente. Inspección: método de exploración física por el que se examina visualmente de forma sistemática el aspecto, la estructura, la funcionalidad y el comportamiento del usuario. Integumento: piel y sus anexos. Intervenciones: actuaciones encaminadas a prevenir un daño al usuario y a mejorar sus funciones mental, emocional, física o social. Isquemia: disminución del aporte de sangre a una parte del cuerpo, como el tejido cutáneo, o a un órgano, como el corazón. Isquemia tisular: zona en la que los tejidos reciben oxígeno e irrigación insuficientes. Laceración: herida por desgarro con bordes irregulares Lactación: proceso y tiempo en el que la madre produce leche para el niño. Lactancia: etapa de la vida entre un mes y un año de edad. Laxantes: fármacos que actúan favoreciendo la evacuación. Leucocitosis: aumento anormal del número de leucocitos circulantes. Página 15
  • 17. Leucoplasia: placas blancas y gruesas observadas en la membrana de la mucosa oral. Ligamentos: bandas blancas, brillantes y flexibles de tejido fibroso que unen las articulaciones entre sí y que conectan varios huesos y cartílagos. Linfocito: tipo de leucocito que se desarrolla en la médula ósea, es responsable de la síntesis de anticuerpos y linfocitos T, que atacan a los antígenos. Lípidos: compuestos insolubles en agua pero solubles en disolventes orgánicos. Líquido intersticial: líquido que ocupa el espacio existente entre la mayoría de las células del organismo y que constituye una parte importante del medio liquido. Liquido intracelular: liquido existente por dentro de la membrana celular. Líquidos extracelulares: porción de líquidos corporales, integrada por el líquido intersticial y el plasma sanguíneo. Maceración: ablandamiento y resquebrajaduras de la piel por exposición prolongada a la humedad. Maduración: proceso por el que se alcanza un desarrollo y crecimiento completos y a lo largo del cual la capacidad biológica del individuo y las circunstancias ambientales pueden modificar las funciones y el aprendizaje. Malnutrición: cualquier trastorno nutritivo, como una dieta desequilibrada, deficiente o excesiva, o un deterioro de absorción, de asimilación o utilización del alimento. Página 16
  • 18. Maniobra de Valsalva: esfuerzo de espiración forzada en contra del obstáculo que opone una vía aérea cerrada, tal y como sucede cuando el sujeto contiene la respiración y tensa los músculos en un esfuerzo enérgico y coordinado para mover un objeto pesado o para cambiar de postura en la cama. Marcha: forma o estilo de caminar, que incluye el ritmo, la cadencia y la velocidad. Masticar: mascar o desgarrar la comida con los dientes al mismo tiempo que se mezcla con la saliva. Mecánica corporal: esfuerzos coordinados de los sistemas músculo esquelético y nervioso para mantener el equilibrio, la postura y el alineamiento orgánico adecuados. Medidas preventivas de enfermería: medidas de enfermería orientadas a prevenir la enfermedad y fomentar la salud, para no tener que recurrir a la asistencia sanitaria primaria, secundaria o terciaria. Medidas universales de precaución: conjunto de medidas recomendadas a los profesionales de la asistencia sanitaria para evitar la exposición al virus de la inmunodeficiencia humana, causante del SIDA, agentes patógenos de origen sanguíneo, como la hepatitis y el VIH. Melena: deposición anormal, viscosa y de color negro, que contiene sangre digerida, indicativa de hemorragia gastrointestinal. Menarquía: presentación de la primera menstruación en una mujer. Página 17
  • 19. Metabolismo: el conjunto de todos los procesos químicos que se desarrollan en organismos vivos, dando lugar al crecimiento, la producción de energía. La eliminación de los productos de desecho y otras funciones relacionadas con el transporte sanguíneo de nutrientes después de la digestión. Micción: acto de salida o expulsión de la orina de forma voluntaria a través de la uretra. Microorganismos: seres microscópicos capaces de realizar procesos vivos, tales como las bacterias, los virus y los hongos. Minerales: elementos inorgánicos esenciales para el organismo debido a su papel como catalizadores de las reacciones bioquímicas. Modelado: técnica por la que una persona aprende una respuesta dada observando cómo la desarrolla otra persona. Motivación: impulso interno que hace que una persona realice una acción. Movilidad: capacidad de una persona para moverse libremente. Músculos accesorios: músculos de la caja torácica que participan en la respiración. Músculos antagonistas: músculos que trabajan de forma conjunta para ejecutar un movimiento en una articulación. Músculos antigravitatorios: músculos que participan en la estabilización de las articulaciones, oponiéndose al efecto de la gravedad sobre el cuerpo. Página 18
  • 20. Músculos sinérgicos: músculos que se contraen a la vez para realizar el mismo movimiento. Necesidades fisiológicas: requerimientos del ser humano para su supervivencia, entre los que se incluyen los referentes a oxígeno, líquido, nutrición, temperatura, eliminación y refugio. Necrótico: relativo a la muerte de un tejido como consecuencia de una enfermedad o lesión. Negligencia: acto de omisión o comisión que, por descuido, ocasiona una lesión a otra persona. Neumotórax: acumulación de aire o gas en el espacio pleural. Nistagmo: movimiento involuntario y rítmico de los ojos, las oscilaciones pueden ser horizontales, verticales, rotatorias o mixtas. Puede ser indicativo de enfermedad vestibular, neurológica o vascular. Nutrición parenteral total: administración de una solución hipertónica compuesta por glucosa, proteínas, minerales y vitaminas a través de un catéter permanente colocado en la vena cava superior. Se utiliza en usuario con coma prolongado o con mal absorción grave no controlada, quemaduras extensas, fístulas GL y otros trastornos en los que la alimentación por vía oral no proporciona suficientes nutrientes. Nutrientes: alimentos que contienen los elementos necesarios para las funciones del organismo, incluidos el agua, los hidratos de carbono, las proteínas, las grasas, las vitaminas y los minerales. Obesidad: aumento anormal de la proporción de cpeluulas grasas, principalmente en las vísceras y en los tejidos subcutáneos. Página 19
  • 21. Obtención de datos: fase de la valoración del procedimiento de enfermería en la que se reúne toda la información subjetiva y objetiva pertinente sobre el usuario. La obtención de datos incluye la historia clínica de enfermería, la exploración física, los datos y pruebas de diagnóstico de laboratorio y la información proporcionada por los miembros del equipo sanitario, por los familiares y amistades del usuario. Oftálmicos: fármacos depositados en el ojo, en forma de gotas o pomadas oculares. Olfativo: relativo al sentido del olfato. Orientación sexual: preferencia erótica clara y persistente por una persona del mismo sexo o del sexo contrario. Orientación temporal: valor que el usuario asigna a la rapidez, a la planificación del futuro y al establecimiento de citas, elementos importantes en la programación de la asistencia a largo plazo y de los tratamientos que el usuario deberá seguir una vez dado de alta. Orina residual: volumen de orina que permanece en la vejiga después de una micción normal, normalmente la vejiga queda prácticamente vacía después de la micción. Ortopnea: situación anómala en la que el sujeto, para respirar cómodamente, tiene que estar sentado o de pie. Osmolaridad: la concentración o presión osmótica de una solución expresada en osmoles o miliosmoles por kilo de agua. Osmorreceptores: receptores sensibles a la concentración líquida del plasma sanguíneo, regulan la secreción de hormona antidiurética. Página 20
  • 22. Osmosis: movimiento de un soluto puro a través de una membrana semipermeable desde una solución con una concentración de soluto menor hacia otra con una concentración de soluto mayor. Osteoporosis por desuso: disminución de la masa esqulética que acompaña habitualmente a la inmovilidad o a la parálisis. Ostomia: procedimiento quirúrgico que consiste en la realización de una abertura en la pared abdominal para permitir la salida del contenido intestinal desde el intestino o el contenido urinario desde la vejiga. Ototóxico: que posee un efecto nocivo sobre el VIII nervio craneal o sobre los órganos de la audición o el equilibrio. Oxímetro: es un aparato médico que mide de manera indirecta la saturación de oxígeno de la sangre de un paciente, directamente a través de una muestra de sangre. Usuario ambulatorio: usuario no ingresado en el hospital que recibe tratamiento en una clinica o instalación asociada al hospital. Paliativo: relativo al tratamiento diseñado para aliviar o reducir la intensidad de los síntomas molestos, pero no para producir la curación. Palidez: baja intensidad de color o ausencia de color de la piel. Palpación: método de exploración física por el que el examinador aplica los dedos o las manos sobre el cuerpo del usuario con el fin de percibir las partes situadas por debajo de la piel. Página 21
  • 23. Palpitaciones: saltos o aceleración del corazón asociados a emociones normales o a un trastorno cardíaco. Parásito: organismo que vive dentro o sobre otro organismo y que se nutre de él. Paro cardíaco: cese súbito del gasto cardíaco y de la circulación eficaz. Patógenos: microorganismos capaces de producir una enfermedad. Percepción: imagen mental o concepto que tiene una persona de los elementos de su entorno y en la que interviene la información obtenida a través de los sentidos. Percusión: método de exploración física que permite determinar la localización, el tamaño y la densidad de una región corporal a través del sonido obtenido al dar golpecitos cortos y rápidos con los dedos. Percusión torácica: acción de golpear la pared torácica con la mano ahuecada para facilitar la movilización y el drenaje de las secreciones pulmonares. Pérdida de maduración: pérdida que suele ser un aspecto del propio yo, como resultado de los cambios normales del crecimiento y el desarrollo. Pérdida insensible de agua: pérdida de líquido corporal por evaporación, como sucede normalmente durante la respiración. Peristalsis: contracciones rítmicas del intestino que propulsan el contenido gástrico a lo largo del tracto gastrointestinal. Página 22
  • 24. Pigmento: material colorante orgánico, como la melanina, que confiere color a la piel. Pirexia: elevación anormal de la temperatura corporal por encima de 37° debido a una enfermedad. Pirógeno: sustancias que producen una elevación de la temperatura corporal, como las toxinas bacterianas. Plan de asistencia de enfemería: resumen escrito o esquema que incluye la identificación de los resultados esperados para la resolución del problema, así como las intervenciones concretas y las instrucciones de enfermería. El plan de asistencia, un documento legal que forma parte del registro escrito del usuario, documenta y garantiza el seguimiento del procedimiento de enfermería. Plano frontal: línea vertical que atraviesa el cuerpo de lado a lado y que lo divide en una parte anterior y otra posterior. Plano sagital: línea que atraviesa el cuerpo desde la parte anterior a la posterior, dividiendolo en un lado derecho y otro izquierdo. Plano transversal: cualquiera de los planos que atraviesan el cuerpo perpendicularmente a los planos frontal y sagital, dividiéndolo en una parte craneal y otra caudal. Portadores: animales o personas que transportan y transmiten los microorganismos causantes de enfermedades, pero que no desarrollan la enfermedad. Prescripción: instrucciones escritas sobre un determinado agente terapéutico, esto es, un medicamento, un fármaco. Presión de pulso: diferencia entre las presiones sistólica y diastólica, normalmente 30-40 mmHg. Página 23
  • 25. Presión hidrostática: presión causada por un líquido. Procedimiento de enfermería: método sistemático de resolución de problemas por el que el personal de enfermería, personaliza la asistencia al usuario. El procedimiento tiene como fin el seguir ciertos pasos predefinidos para desarrollar una labor de manera eficaz. Profesionalidad: conducta o cualidades que caracterizan o distinguen a un profesional. Promoción de la salud: actividades dirigidas a mantener o mejorar la salud y bienestar del usuario. Prueba de esfuerzo: evaluación de la resistencia cardiopulmonar del usuario en la actividad física. En la prueba suele realizarse un ECG y un estudio de la función respiratoria. Prueba del guayaco: prueba para la detección de sangre oculta en heces. Pruebas de función pulmonar: método para determinar la capacidad de los pulmones para intercambiar eficazmente oxígeno y dióxido de carbono. Ptosis: trastorno de uno o ambos párpados superiores caracterizado por el descenso del párpado como consecuencia de la debilidad del músculo elevador o de la parálisis del III par craneal. Pulso apical: latido cardíaco tomado con la campana o membrana del estetoscopio apoyada en la punta del corazón. Pulso carotideo: latido rítmico palpado sobre la arteria carótida. Página 24
  • 26. Pulso cubital: pulso de la arteria cubital, que se palpa a lo largo de la cara cubital del antebrazo. Pulso femoral: latido rítmico palpado sobre la arteria femoral. Pulso humeral: latido rítmico palpado sobre la arteria humeral. Pulso pedio: latido rítmico palpado sobre la arteria pedía. Pulso poplíteo: pulso de la arteria poplítea, que se palpa en la cara posterior de la rodilla en flexión, estando el usuario en decúbito prono. Pulso radial: pulso de la arteria radial palpado en la muñeca sobre el radio. Este pulso es el que se toma con mayor frecuencia. Pulso tibial posterior: pulso de la arteria tibial posterior, que se palpa en la cara medial del tobillo,inmediatamente por detrás del maléolo interno. Punción venosa: técnica que consiste en la punción de una vena por vía transcutánea mediante un fiador rígido afilado, una cánula o una aguja fijada a una jeringuilla. Registro: forma escrita de comunicación que reúne de manera permanente información relacionada con el tratamiento de asistencia sanitaria. Registro de referencia: modelo de historia clínica en el que cada departamento o especialidad dispone de su propia sección. Reposo en cama: permanencia del usuario en cama durante un período prescrito por razones terapéuticas. Página 25
  • 27. Resistencia de las vías respiratorias: es la diferencia de presión entre la boca, nariz y otras vías y los alvéolos. Respiración abdomino-diafragmática: respiración en la que, durante la inspiración, el abdomen se desplaza hacia adelante, mientras que el diafragma desciende. Respiración con los labios fruncidos: inspiración profunda seguida de una espiración prolongada a través de los labios fruncidos. Respiración diafragmática: tipo de respiración en la que el abdomen se distiende mientras el diafragma desciende durante la inspiración. Respiración externa: movimiento de aire entre el medio externo y los alvéolos pulmonares. Respiración interna: movimiento de oxígeno a nivel celular entre la hemoglobina y los tejidos. Responsabilidad: capacidad de responder de los propíos actos. Respuesta inflamatoria: reacción localizada a un traumatismo, que evita la diseminación de la infección y favorece la curación de una herida. Retención urinaria: retención de orina en la vejiga, trastorno causado con frecuencia por una pérdida temporal de la función muscular. Retroalimentación: proceso por el que la información de salida de un sistema vuelve al mismo. Página 26
  • 28. Ritmo circadiano: repetición de determinados fenómenos fisiológicos en un ciclo de 24 horas. Ruidos anormales: sonidos pulmonares anómalos percibidos durante la auscultación. Ruidos de Korotkoff: ruidos escuchados al tomar la presión arterial utilizando el esfigmomanómetro y el estetoscopio. Salud: estado dinámico en el que el sujeto se adapta a su medio interno y su medio externo, estableciéndose una situación de bienestar físico, emocional, intelectual, social y espiritual. Salud espiritual: conciencia y receptividad en relación con un sistema de creencias, un ser supremo o un dios, presencia trascendente en el interior de cada persona. Salud familiar: determinada por la eficacia de la estructura familiar, por los procedimientos que utiliza la familia para conseguir sus objetivos y por los recursos internos y externos. Saturación de oxígeno: cantidad de hemoglobina totalmente saturada con oxígeno, facilitada como cifra porcentual. Segmentación: contracción y relajación alternantes de la mucosa gastrointestinal. Sibilancias: ruidos pulmonares anormales con origen en un bronquio estrechado. Sístole: contracción del corazón que conduce la sangre hacia la aorta y las arterias pulmonares. El comienzo de la sístole coincide con el primer ruido cardíaco percibido por auscultación y con el latido de la punta, el cual es palpable. Página 27
  • 29. Socialización: proceso de desarrollo en una cultura determinada y de adquisición de las características de un grupo dado. Solución: mezcla de una o más sustancias disueltas en otra sustancia. Las moléculas de cada una de las sustancias se dispersan de forma homogénea y no experimentan cambios químicos. Las soluciones pueden ser líquidos, gases y sólidos. Soplo: sonido anormal o murmullo percibido al auscultar un órgano, una glándula o una arteria. Soplos: ruidos de soplido o de tránsito provocados por alteraciones del flujo sanguíneo a través del corazón o por anomalías en el cierre de las válvulas. Sublingual: vía de administración de medicamentos, en la que el fármaco se coloca bajo la lengua del usuario. Sueño: estado caracterizado por una conciencia reducida, una menor actividad de los músculos esqueléticos y un metabolismo deprimido. Supinación: posición de la mano con la palma hacia abajo. Taquicardia: frecuencia cardíaca regular y rápida que oscila entre 100 y 150 latidos por minuto. Taquipnea: frecuencia aumentada anormalmente de la respiración. Taxonomía: sistema de clasificación de los diagnósticos de enfermería en amplios grupos de patrones de respuesta humana. Termorregulación: control interno de la temperatura corporal. Página 28
  • 30. Tinitus: campanilleo escuchado en uno o ambos oídos. Tolerancia: punto a partir del cual una persona está dispuesta a aceptar un dolor de mayor intensidad o duración. Tono muscular: estado normal de tensión muscular en equilibrio. Tos producida: expulsión súbita de aire de los pulmones, que elimina eficazmente el esputo del tracto respiratorio y colabora a la limpieza de las vías aéreas. Valoración: primera fase del cuidado de enfermería,las actividades que integran esta primera fase son la recogida de datos y su verificación, clasificación y documentación. El objetivo es reunir información para identificar el problema sanitario que se presenta. Varices: alteraciones de las venas caracterizadas por la inflamación y la irregularidad de la forma o el trayecto. Vasoconstricción: estrechamiento de la luz de cualquier vaso sanguíneo,especialmente de las arteriolas y las venas de los reservorios de sangre de la piel y las vísceras abdominales. Vasodilatación: aumento de diámetro de un vaso por inhibición de sus nervios vasoconstrictores o estímulo de los dilatadores. Ventilación: proceso respiratorio por el cual los gases entran y salen de los pulmones. Vías aéreas respiratorias: parte de las vías aéreas pulmonares en la que tiene lugar el intercambio de oxígeno de carbono. Página 29
  • 31. Vibración: suave presión de agitación aplicada por las manos sobre la pared torácica solo durante la espiración. Volumen sistólico: cantidad de sangre expulsada por los ventrículos en cada contracción. Página 30
  • 32. Acoasma: es la alucinación auditiva elemental como por ejemplo los ruidos o cuchicheos. Acufeno: Tinnitus o acufenos es un fenómeno perceptivo que consiste en notar golpes o pitidos en el oído, zumbido, campanilleo, ronroneo, siseo, ruido blanco, estruendo, puede ser provocado por un gran número de causas en general traumáticas. Presbiacusia: pérdida progresiva de la capacidad para oír altas frecuencias, debido al deterioro producido en el sistema auditivo generado por la edad, principalmente a nivel del oído interno y de nervio auditivo. Hipoacusia: pérdida parcial de la capacidad auditiva. Hiperacusia: síndrome por el cual se produce una disminución de la tolerancia a sonidos normales y naturales del ambiente. Otosclerosis: enfermedad metabólica ósea primaria de la cápsula ótica y la cadena oscicular que causa fijación de los huesecillos con la resultante hipoacusia. Disfonía: trastorno de la voz cuando se altera la calidad de ésta en cualquier grado exceptuando el total, en cuyo caso se denomina afonía. Epistaxis: hemorragia en las fosas nasales. Odinofagia: síntoma consistente en un dolor de garganta producido al tragar, como consecuencia de una inflamación de la mucosa esofágica o de los músculos esofágicos. Vértigo: sensación de falta de estabilidad o de situación en el espacio. Anosmia: pérdida o disminución del sentido del olfato, temporal o permanente. Ageusia: pérdida o disminución considerable del sentido del gusto como sabor metálico, fétido o pérdida completa de esta. Afonía: pérdida de voz por parálisis de las cuerdas vocales o histeria. Otorrea: salida de secreción por el oído. Página 31 DEFINICIONES DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
  • 33. Rinitis: inflamación del revestimiento mucoso de la nariz. Otorragia: sangramiento a través del oído. Página 32
  • 34. Coluria: orina oscura se debe a la excreción del exceso de bilirrubina por vía urinaria. Ictericia: coloración amarillenta de la piel y mucosas debida a un aumento de la bilirrubina que se acumula en los tejidos sobre todo en paladar y conjuntiva. Astenia: síntoma presente en varios trastornos por sensación de cansacio, fatiga y debilidad física y psíquica. Disfagia: dificultad para la deglución. Hipo: espasmo involuntario del diafragma repetitiva varias veces por minuto, el brusco flujo de aire dentro de los pulmones causa que la epiglotis se cierre, creando el hic o puede ser también por fallo del duodeno. Tenesmo rectal: síntoma descrito como la sensación de tener la necesidad de defecar, que a veces al intentar la defecación no se consigue y que no desaparece la sensación después de hacerlo. Pirosis: sensación de dolor o quemazón en el esófago,justo debajo del esternón que es causada por la regurgitación de ácido gástrico, se origina en el pecho y puede radiarse al cuello, garganta o de la mandíbula. Dispepsia: trastorno de la secreción, motilidad o sensibilidad gástricas que perturben la digestión. Flatulencia: mezcla de gases que se expulsa por el ano con un sonido y olor característicos. Xerostomía: sensación subjetiva de sequedad de la boca por mal funcionamiento de las glándulas salivales. Sialorrea o ptialismo: excesiva producción de saliva. Asterixis: alteración neuromuscular que consiste en la aparición involuntaria de interrupciones rítmicas de una contracción muscular voluntaria. Halitosis: mal aliento u olor desagradable de la cavidad oral. Bruxismo: movimiento circular de los dientes de dirección y sentido lateral de roce en los planos intercuspídeos inclinados, con presión intensa y a veces no se interrumpe durante la noche. Página 33 DEFINICIONES DE SISTEMA DIGESTIVO
  • 35. Gingivitis: inflamación de las encías. Gingivorragia: sangramiento de la encías. Piorrea: pus en las encías. Pituita: expulsión por la boca, a modo de vómito del contenido anormal y previamente acumulado en las porciones bajas del esófago. Hematemesis: expulsión de sangre por la boca, con todas las características de un vómito precedida por nauseas. Aerofagia y eructación aerofágica: deglución exagerada de aire atmosférico de modo más o menos silencioso, seguida de la expulsión del aire de modo ruidoso. Regurgitación gástrica: expulsión del estómago hacia la boca, de pequeñas cantidades del contenido gástrico. Eructación no aerofágica: expulsión de gases ajenos atmosférico, con similares caracteres a la eructación aerofágica. Rectorragia: sangramiento a través del recto. Melena: deposiciones negras, viscosas y malolientes debido a la presencia de sangre degradada proveniente del tubo digestivo superior. Borborigmos: sensación subjetiva de ruidos audibles por el enfermo procedente del vientre, se localizan en distintas porciones del abdomen. Distensión abdominal o meteorismo: sensación de llenura y tensión abdominal que experimentan los enfermos de modo o menos difuso generalmente por gases acumulados en el intestino. Página 34
  • 36. Disuria: dolorosa e incompleta expulsión de la orina. Cistitis: inflamación aguda o crónica de la vejiga urinaria con infección o sin ella. Anuria: menos de 100 ml de orina en 24 horas Oliguria: menos de 400 ml en 24 horas. Nicturia: aumento de la frecuencia en la emisión de orina que se vuelve más frecuente ir de noche que de día. Poliuria o gasto urinario excesivo: emisión de un volumen de orina superior al esperado. Polaquiuria: síndrome miccional, aumento de micción durante el día que suele ser escasa cantidad y que refleja una irritación o inflamación del tracto urinario. Tenesmo vesical: deseo imperioso de orinar que obliga a hacerlo constantemente si conseguirlo. Litiasis renal: trozo de material sólido que se forma dentro del riñon a partir de sustancias que están en la orina. Azotemia: niveles anormales de compuestos nitrogenados en la sangre. Piuria: pus en la orina. Uremia: concentración de urea elevada en sangre. Hematuria: presencia de sangre en la orina. Hidropesía: edema o retención de líquido en los tejidos. Metrorragia: hemorragia vaginal, procedente del útero no asociada al ciclo menstrual por su ritmo o por la cantidad de flujo. Hemospermia: presencia de sangre en el semen. Amenorrea: ausencia de menstruación. Leucorrea: secreción vaginal. Criptorquidia: descenso incompleto de uno o ambos testículos a través del canal inguinal hacia el escroto. Hipospadias: anomalía congénita de la abertura del pene situada en la parte inferior del glande o tronco. Epispadías: malformación de la uretra. Azoospermia: trastorno orgánico el cual el hombre no tiene un nivel mensurable de espermatozoides en su semen. Página 35 DEFINICIONES GENITOURINARIO
  • 37. Afasia: pérdida de capacidad de producir o comprender lenguaje, debido a lesiones en áreas cerebrales especializadas en estas tareas. Ecolalia: perturbación del lenguaje en la que el sujeto repite involuntariamente una palabra o frase que acaba de pronunciar otra persona en su presencia, a modo de eco. Apraxia: pérdida de la capacidad de llevar a cabo movimientos de propósito, aprendidos y familiares, a pesar de tener la capacidad física y el deseo de realizarlos existe disociación. Paresia: ausencia parcial de movimiento voluntario, la parálisis parcial o suave, descrito como debilidad del músculo. Hemiparesia: disminución de la fuerza motora o parálisis parcial que afecta un brazo y una pierna del mismo lado del cuerpo. Ataxia: síntoma que provoca la descoordinación en el movimiento de las partes del cuerpo de cualquier animal, incluido el cuerpo humano. Alexia: pérdida de la capacidad de leer, cuando ya fue adquirida previamente. Dislexia: trastorno de la lectura que imposibilita su comprensión correcta. Disartria: trastornos del lenguaje. Agrafía: pérdida de la destreza en la escritura debido a causas traumáticas independientemente de cualquier perturbación motora. Digrafía: déficit en la destreza para escribir. Anomía: desorden neuropsicológicos caracterizado por la dificultad para recordar los nombres de las cosas. Anosmia bilateral: afección de las fosas nasales. Anosmia unilateral: lesión de la cintilla olfatoria. Hiposmia: grado menor del sentido del olfato. Parosmia: confusión de los olores, indica lesión de la corteza cerebral. Página 36 DEFINICIONES NEUROLÓGICO
  • 38. Agramatismo: aspecto lingúístico particular de la afasia de expresión caracterizado por la supresión casi constante de los morfemas gramaticales y la reducción de las frases apenas a una secuencia de morfemas léxicos. Anosognosia: situación patológica referida a los pacientes con problemas neurológicos que no tienen percepción de sus déficitis funcionales neurológicos. Agnosia: interrupción en la capacidad para reconocer estímulos previamente aprendidos o de aprender nuevos estímulos sin haber deficiencia en la alteración de la percepción, lenguaje o intelecto. Adinamia: ausencia de movimiento o reacción lo que puede llevar a un estado de postración. Atetosis: lesiones en el sistema extrapiramidal que se manifiesta en movimientos lentos, involuntarios, incontrolados y sin objeto. Cataplexia: episodios súbitos y breves de pérdida bilateral del tono muscular durante la vigilia, ocurre en asociación con emociones intensas, durante el acceso, hipotonía o flaccidez muscular la persona caiga repentinamente. Narcolepsia: trastorno del sueño, la presencia de accesos de somnolencia irresistible durante el día. Clonus: movimiento violento, confuso, aparición involuntaria de contracciones musculares repetitivas y rítmicas al estirarse ciertos grupos musculares. Fotofobia: intolerancia anormal a la luz. Espasticidad: refleja un trastorno motor del sistema nervioso en el que algunos músculos se mantienen permanentemente contraídos, provoca la rigidez y acortamiento de los músculos e interfiere sus distintos movimientos y funciones, deambulación, manipulación, equilibrio, hablar, deglución, etc. Hiperestesia: sensación exagerada de los estímulos táctiles como la sensación del cosquilleo o embotamiento. Hemiplejia: trastorno que la mitad de su cuerpo esta paralizada. Página 37
  • 39. Hipotonía: disminución del tono muscular o flacidez. Neuralgia: trastorno sensitivo o dolor sin que la función motora esté afectada, si afecta a los nervios periféricos provoca una alteración de la zona invervada correspondiente al nervio sin que se detecte una lesión en el propio nervio. Tics: movimientos involuntarios y sin motivo aparente de grupos musculares. Hiporreflexia: disminución de los reflejos. Hiperreflexia: reflejos aumentados. Arreflexia: reflejos abolidos. Signo de babinski: reflejo cutaneoplantar. Hipertonia: aumento del tono muscular. Hipotonia: disminución del tono muscular Atrofias: falta de nutrición. Ageusia: pérdida del sentido del gusto. Hipogeusia: disminución del sentido del gusto. Parageusia: confusión o perversión de los sabores. Fosfenos: visión de estrellas. Mioclonías: contracciones del tipo clónico, limitadas a un fascículo muscular, rara vez interesan al musculo integro sobre todo cuando es de pequeño volumen. Movimientos coreicos: movimientos involuntarios, inútiles, irrefrenables, incoordinados y además rápidos, breves, explosivos, durante el reposo y aumentan en las actividades voluntarias y la emoción, desapareciendo el sueño. Distonocinesias: movimientos voluntarioas o durante el mantenimiento de una actitud, son involuntarios imprimen a sectores del cuerpo o a todo. Hemibalismo: movimientos involuntarios, sin finalidad, que recuerdan a la corea, pero son mas violentos y rápidos. Fasciculación: son visibles a través de la piel, representan la contracción espontánea de una unidad motora. Bradicinesia: lentitud de los movimientos automáticos y espontáneos. Página 38
  • 40. Hiperpnea: respiración rápida, profunda que aparece durante el ejercicio, también acompaña cuadros patológicos como dolor, fiebre, histeria y cualquier trastorno en el que el aporte de oxígeno sea insuficiente, como ocurre en las enfermedades respiratorias y circulatorias. Hiperventilación: estado de respiración acelerada o mas profunda que lo necesario, reduciendo la concentración de dióxido de carbono de la sangre por debajo de lo normal. Hipoxia: trastorno en el cual el cuerpo por completo o una región de este se ve privado del suministro de oxígeno. Anoxia: falta de oxígeno. Bradipnea: descenso de la frecuencia respiratoria por debajo de los valores normales. Taquipnea: aumento de la frecuencia respiratoria por encima de los valores normales. Ortopnea: disnea en posición de decúbito para respirar al estar acostado, el paciente debe mantener la cabeza elevada para poder respirar profunda y cómodamente. Apnea: cese completo de la señal respiratoria. Tiraje: depresión paradójica inspiratoria de las partes blandas producidas por el vacío intratorácico que se origina cuando en las inspiración el pulmón no sigue enteramente a la caja torácica en su expansión ya que la cantidad de aire inspirado no puede satisfacer esta necesidad. Disnea inspiratoria: obstáculo de las vías aéreas superiores, laringe y tráquea que impide la entrada de aire en el pulmón. Respiración de Cheyne-Stokes: tipo de apnea central del sueño que se caracteriza por una respiración irregular que sigue un ritmo creciente-decreciente. Página 39 DEFINICIONES DE SISTEMA RESPIRATORIO
  • 41. Respiración de Biot: mantiene alguna ritmicidad, pero interrumpida por períodos de apnea. Cuando la alteración es más extrema, comprometiendo la ritmicidad y la amplitud, se llama respiración atáxica. Ambas formas se observan en lesiones graves del sistema nervioso central. Respiración de Kussmaul: inspiración profunda y ruidosa sigue una pausa, después una espiración corta a veces con quejido es frecuente en pacientes con acidosis y coma diabético. Estertores: ruido contranatura que pudiera auscultarse en los campos pulmonares como húmedos y secos. Expertoración: expulsión de secreciones presentes en tracto respiratorio con ayuda de la tos. Página 40
  • 42. Soplos cardiacos: ruidos patológicos que se perciben a la auscultación con el uso del estetoscopio y se originan por aumento de flujo a través de una válvula cardíaca normal, por alteraciones de dichas válvulas por ciertas anomalías intracardiacas o extracardiacas, pueden ser sistólicos, diadtólicos y continuos o pueden clasificarse en orgánicos o funcionales. Asistolía: ausencia completa de actividad eléctrica en el miocardio, representa una isquemia miocárdica por periodos prolongados de perfusión coronaria inadecuada. Taquicardia: aumento de la frecuencia cardíaca. Bradicardia: disminución de la frecuencia cardíaca. Página 41 DEFINICIONES DE SISTEMA CARDIOVASCULAR
  • 43. Amenorrea: ausencia de menstruación por un periodo de tiempo mayor a los 90 días. Hipogonadismo: trastorno en los testículos u ovarios no son funcionales o hay incapacidad genética del hipotálamo para secretar cantidades normales de GnRH. Oforectomía: extirpación de un ovario. Osteoporosis: disminuye la cantidad de minerales en el hueso, perdiendo fuerza la parte de hueso trabecular y reduciéndose la zona cortical por un defecto en la absorción del calcio, lo que los vuelve quebradizos y susceptibles de fracturas, microfracturas, anemia y ceguera. Polidipsia: aumento anormal de la sed y que puede llevar al paciente a ingerir grandes cantidades de fluidos. Polifagia: aumento anormal de la necesidad de comer que puede deberse a ciertos trastornos psicológicos o alteraciones de tipo hormonal. Bulimia: trastorno mental relacionado con la comida. Página 42 DEFINICIONES DE SISTEMA ENDOCRINO
  • 44. Glositis: lengua inflamada, irritada y se atrofian las papilas linguales y el paciente se queja de ardor y molestias dolorosas. Pica: ingestión compulsiva de sustancias no alimenticias. Coiloniquia: uñas cóncavas, en forma de cuchara. Paquioniquia: uñas engrosadas. Onicorrexis: uñas frágiles. Púrpuras: sangramientos cútaneos en forma de manchas que aparecen en traumas y en los síndromes purpúricos y hemorragiparos, recibiendo diferentes denominaciones como petequias, víbices, equimosis o hematomas. Página 43 DEFINICIONES DE HEMOLINFO
  • 45. Hiperhidrosis: sudor excesivo. Hipohidrosis: disminución de la sudación. Anhidrosis: ausencia de la sudación. Hipertricosis: exceso de vello. Hipotricosis: falta de vello. Página 44 DEFINICIONES DERMATOLOGÍA
  • 46. Escotomas: puntos ciegos anormales en el campo visual. Discoria: alteración de la forma circular normal de la pupila. Anisocoria: consiste en la desigualdad de tamaño entre las dos pupilas. Miosis: disminución del tamaño de la pupila por debajo de 2 mm. Midriasis: aumento del tamaño de la pupila por encima de 5 mm. Página 45 DEFINICIONES DE OFTALMOLOGÍA