SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE ENFERMERÍA  ENFERMERÍA EN SALUD DE ADULTOS I  203 A Dx. MÉDICO:CONTUSIÓN FRONTO TEMPORAL  IZQUIERDO A  CONSIDERACIÓN LIC. GLORIA ACEVEDO  PRESENTADO POR YANELYS VACORIZO
DX: CONTUSIÓN FRONTO TEMPORAL IZQUIERDO
[object Object]
CARACTERISTICAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
TRATAMIENTO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Contusión fronto temporal izquierdo
DESCRIPCIÓN DEL CASO
[object Object],[object Object],[object Object]
NECESIDADES IDENTIFICADAS ,[object Object],[object Object],[object Object]
PLAN DE CUIDADOS
-  Dx. Real: Perfusión tisular  ineficaz cerebral: alteración de la conciencia,  desorientado, glasgow 14/15 Cambio en los signos vitales,relacionado a traumatismo craneoencefalico .   ,[object Object]
(NOC): mostrará estabilidad y mejor grado de conciencia, conocimiento y función sensorial durante la hospitalización.   (NIC): Control neurológico Evaluación  :  realizar las intervenciones se pudo observar que los signos se establecieron , se observó mejor grado de conciencia  durante el turno. 3. Elevar la cabecera de 20 a 30 grados,  2. Evaluar las púpilas,  1. escala  glasgow
Déficit del volumen de líquidos: sed, piel seca y deshidratada, aumento de la temperatura corporal y concentración de la diuresis, relacionado a fallo de los mecanismos reguladores. ,[object Object]
(NOC):   Preservará el equilibrio de líquidos mediante la reposición oportuna.  (NIC): Reposición de líquidos Evaluación: :  El objetivo se pudo cumplir debido a que la paciente pudo restablecer el volumen de líquidos ya que comenzó a ingerir líquidos durante el turno. 3. Utilizar un protector o suavizante labial.  2. Comprobar la turgencia de la piel y las mucosas c/8h. 1.Vigilar la ingesta y las pérdidas c/h. (Balance hídrico).
Dx.Potencial:   Riesgo de lesión; cambio en el patrón de conducta, irritabilidad, poco cooperador  relacionado a  trastorno cognitivo   ,[object Object]
(NOC): mostrará mejor respuesta  de conducta y cooperación  a los estímulos.  (NIC): seguridad. EVALUACIÓN:  el paciente se motró más tranquilo, coooperador  y se tomaron las medidas de prevención de lesiones a pesar de estar restringuido. 3. Dirigirse al paciente de forma lenta y calmadamente  2. Proporcionar un entorno y actividades tranquilas 1. Valorar el grado de trastorno.
FICHA FARMACOLÓGICA
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ANALISIS DE LABORATORIO
En todo proceso  inflamatorio agudo y en los Sindromes de destrucción célula. O en forma transitoria puede presentarse  también en convulciones.  Cuando la glucosa que circula en la sangre se reabsorbe.Casi en su totalidad  en los tubos renales,y en condiciones normales se excreta una cantidad muy pequeña .  Resultado 4.5 Resultado 121 Globulina 2.4- 3.4 Glucosa  70- 110
Pero cuando no recibe atención hace que la sangre sea más viscosa y no fluya con normalidad, por lo que se incrementa el riesgo de sufrir derrame cerebral y daño en tejidos y órganos.   indica anemia, situación en la que existe reducción de hematocrito, cantidad de la Hb y número de eritrocitos circundantes  Resultado 3.2 Resultados  36.9 RBC Eritrocito 4.5-5.5 Hematocrito  4.2-5.2
Esta cifra se eleva casi siempre por infecciones originadas por virus o parásitos   Resultado 5.9 Monocito 1.6- 4.3
Reflexiones finales
aspectos educativos  par a el egreso y la rehabilitación
BIBLIOGRAFÍA
Ángel, G. (2002).  Interpretaciones clínicas de laboratorio.  6ta edición. Colombia: Editorial Media Internacional LTDA. Benoit, J. (2002).  Manual de Atención de Adulto II.  8va edición, Panamá; up. Brunner y Suddarth. (2002)  Enfermería Médico Quirúrgica.  9na edición. México: McGraw-Hill Interamericana. Carpenito, L (2002).  Planes de Cuidados y documentos en Enfermería.  México: McGraw-Hill. Du Gas, B. (2000).  Tratado de Enfermería Práctica.  4ta edición revisada, España: México-Hill Interamericana. Edifarma. (2006).  Vademécum de medicamentos.  10ma edición. Ecuador: Edifarma. Harrison, I (2006).  Principios de Medicina Interna.  16va edición, México: Interamericana Mc-Graw. Océano. (2000 ).  Manual de la Enfermería. Barcelona . Potter, P-Perry, A (2002).  Fundamentos de Enfermería.  5ta edición, España: Harcourt Internacional. Rodríguez, R. (2005),  Vademécum Académico de Medicamentos.  4ta. Edición, México: McGraw-Hill.º
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo anestésico del TCE
Manejo anestésico del TCEManejo anestésico del TCE
Manejo anestésico del TCE
Osimar Juarez
 
Sindrome de dress
Sindrome de dressSindrome de dress
Sindrome de dress
Juan Pablo Garces Amaro
 
Shock.2
Shock.2Shock.2
Shock.2
memmerich
 
Fiebre E Hipertermia
Fiebre E HipertermiaFiebre E Hipertermia
Fiebre E Hipertermia
unidaddocente
 
Dolor torácico sesion bienven 2011
Dolor torácico sesion bienven 2011Dolor torácico sesion bienven 2011
Dolor torácico sesion bienven 2011
residentesnalon
 
Hipotermia maligna
Hipotermia malignaHipotermia maligna
Hipotermia maligna
anestesiahsb
 
Exposicion de anestesiologia complicaciones
Exposicion de anestesiologia  complicacionesExposicion de anestesiologia  complicaciones
Exposicion de anestesiologia complicaciones
Susana Hatake
 
Hipertermia
HipertermiaHipertermia
Hipertermia
Esaú Arellanes
 
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Socundianeste
 
Síndrome febril prolongado
Síndrome febril prolongadoSíndrome febril prolongado
Síndrome febril prolongado
Amet J. David Gonzalez
 
Presentación 001: SÍNDROME DE DRESS
Presentación 001: SÍNDROME  DE  DRESS Presentación 001: SÍNDROME  DE  DRESS
Presentación 001: SÍNDROME DE DRESS
CONGRESO SEMG GRANADA 2010
 

La actualidad más candente (11)

Manejo anestésico del TCE
Manejo anestésico del TCEManejo anestésico del TCE
Manejo anestésico del TCE
 
Sindrome de dress
Sindrome de dressSindrome de dress
Sindrome de dress
 
Shock.2
Shock.2Shock.2
Shock.2
 
Fiebre E Hipertermia
Fiebre E HipertermiaFiebre E Hipertermia
Fiebre E Hipertermia
 
Dolor torácico sesion bienven 2011
Dolor torácico sesion bienven 2011Dolor torácico sesion bienven 2011
Dolor torácico sesion bienven 2011
 
Hipotermia maligna
Hipotermia malignaHipotermia maligna
Hipotermia maligna
 
Exposicion de anestesiologia complicaciones
Exposicion de anestesiologia  complicacionesExposicion de anestesiologia  complicaciones
Exposicion de anestesiologia complicaciones
 
Hipertermia
HipertermiaHipertermia
Hipertermia
 
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
 
Síndrome febril prolongado
Síndrome febril prolongadoSíndrome febril prolongado
Síndrome febril prolongado
 
Presentación 001: SÍNDROME DE DRESS
Presentación 001: SÍNDROME  DE  DRESS Presentación 001: SÍNDROME  DE  DRESS
Presentación 001: SÍNDROME DE DRESS
 

Similar a Neurocirugia 2011

DELIRIUM PRESENTACION.pdf
DELIRIUM PRESENTACION.pdfDELIRIUM PRESENTACION.pdf
DELIRIUM PRESENTACION.pdf
AlethiaSolrzanoTolen
 
14. Hipertension Intracraneal
14. Hipertension Intracraneal14. Hipertension Intracraneal
14. Hipertension Intracraneal
fisipato13
 
Delirium-postoperatorio.pptx
Delirium-postoperatorio.pptxDelirium-postoperatorio.pptx
Delirium-postoperatorio.pptx
zuhlyrodriguezbobadi
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
victorino66 palacios
 
Delirium postoperatorio
Delirium postoperatorioDelirium postoperatorio
Delirium postoperatorio
BioCritic
 
CASO CLINICO 1 FINAL
CASO CLINICO 1 FINALCASO CLINICO 1 FINAL
CASO CLINICO 1 FINAL
diego namuche namuche
 
Generalidades de sepsis y Shock en pediatría
Generalidades de sepsis y Shock en pediatríaGeneralidades de sepsis y Shock en pediatría
Generalidades de sepsis y Shock en pediatría
CristinaContreras68
 
GUIA DCV ADULTO.pdf
GUIA DCV ADULTO.pdfGUIA DCV ADULTO.pdf
GUIA DCV ADULTO.pdf
PEALOZACASTILLOCINTI
 
anestesia general principios basicos.pptx
anestesia general principios basicos.pptxanestesia general principios basicos.pptx
anestesia general principios basicos.pptx
AndreaDelgado470404
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON NEUROPROTECCIÓN.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON NEUROPROTECCIÓN.pptxCUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON NEUROPROTECCIÓN.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON NEUROPROTECCIÓN.pptx
Angel Ramos Mayhua
 
Seminario.11 urgencias y-complicaciones.grupo2 (ale rafa camilo valeska)
Seminario.11 urgencias y-complicaciones.grupo2 (ale rafa camilo valeska)Seminario.11 urgencias y-complicaciones.grupo2 (ale rafa camilo valeska)
Seminario.11 urgencias y-complicaciones.grupo2 (ale rafa camilo valeska)
Daniela Cornejo
 
Exp practicas en san jose clase
Exp practicas en san jose claseExp practicas en san jose clase
Exp practicas en san jose clase
Sonia Vasquez Vasquez
 
TRABAJOS GRUPALES DE CASOS CLINICOS CORREGIDOS.pdf
TRABAJOS GRUPALES DE CASOS CLINICOS CORREGIDOS.pdfTRABAJOS GRUPALES DE CASOS CLINICOS CORREGIDOS.pdf
TRABAJOS GRUPALES DE CASOS CLINICOS CORREGIDOS.pdf
MONICAALEXISYNOANMAU
 
Ketamina
KetaminaKetamina
Edema Cerebral. Farmacología Clínica
Edema Cerebral. Farmacología ClínicaEdema Cerebral. Farmacología Clínica
Edema Cerebral. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Tce. expo
Tce. expoTce. expo
Tce. expo
nerimady
 
8. MANEJO Y TRASLADO DEL PACIENTE CRÍTICO.pptx
8. MANEJO Y TRASLADO DEL PACIENTE CRÍTICO.pptx8. MANEJO Y TRASLADO DEL PACIENTE CRÍTICO.pptx
8. MANEJO Y TRASLADO DEL PACIENTE CRÍTICO.pptx
STEFANYROCIOMONROYHU
 
CASO CLINICO - ECLAMPSIA - SESION 9 (2).pdf
CASO CLINICO - ECLAMPSIA - SESION 9 (2).pdfCASO CLINICO - ECLAMPSIA - SESION 9 (2).pdf
CASO CLINICO - ECLAMPSIA - SESION 9 (2).pdf
CNCOwnerbrendapaz
 
Pae isquemia cerebral
Pae  isquemia cerebralPae  isquemia cerebral
Pae isquemia cerebral
Instituto Nacional de Salud
 
Organos fosforados acus completo
Organos fosforados acus completoOrganos fosforados acus completo
Organos fosforados acus completo
Carolina Ubillus Suarez
 

Similar a Neurocirugia 2011 (20)

DELIRIUM PRESENTACION.pdf
DELIRIUM PRESENTACION.pdfDELIRIUM PRESENTACION.pdf
DELIRIUM PRESENTACION.pdf
 
14. Hipertension Intracraneal
14. Hipertension Intracraneal14. Hipertension Intracraneal
14. Hipertension Intracraneal
 
Delirium-postoperatorio.pptx
Delirium-postoperatorio.pptxDelirium-postoperatorio.pptx
Delirium-postoperatorio.pptx
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
 
Delirium postoperatorio
Delirium postoperatorioDelirium postoperatorio
Delirium postoperatorio
 
CASO CLINICO 1 FINAL
CASO CLINICO 1 FINALCASO CLINICO 1 FINAL
CASO CLINICO 1 FINAL
 
Generalidades de sepsis y Shock en pediatría
Generalidades de sepsis y Shock en pediatríaGeneralidades de sepsis y Shock en pediatría
Generalidades de sepsis y Shock en pediatría
 
GUIA DCV ADULTO.pdf
GUIA DCV ADULTO.pdfGUIA DCV ADULTO.pdf
GUIA DCV ADULTO.pdf
 
anestesia general principios basicos.pptx
anestesia general principios basicos.pptxanestesia general principios basicos.pptx
anestesia general principios basicos.pptx
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON NEUROPROTECCIÓN.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON NEUROPROTECCIÓN.pptxCUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON NEUROPROTECCIÓN.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON NEUROPROTECCIÓN.pptx
 
Seminario.11 urgencias y-complicaciones.grupo2 (ale rafa camilo valeska)
Seminario.11 urgencias y-complicaciones.grupo2 (ale rafa camilo valeska)Seminario.11 urgencias y-complicaciones.grupo2 (ale rafa camilo valeska)
Seminario.11 urgencias y-complicaciones.grupo2 (ale rafa camilo valeska)
 
Exp practicas en san jose clase
Exp practicas en san jose claseExp practicas en san jose clase
Exp practicas en san jose clase
 
TRABAJOS GRUPALES DE CASOS CLINICOS CORREGIDOS.pdf
TRABAJOS GRUPALES DE CASOS CLINICOS CORREGIDOS.pdfTRABAJOS GRUPALES DE CASOS CLINICOS CORREGIDOS.pdf
TRABAJOS GRUPALES DE CASOS CLINICOS CORREGIDOS.pdf
 
Ketamina
KetaminaKetamina
Ketamina
 
Edema Cerebral. Farmacología Clínica
Edema Cerebral. Farmacología ClínicaEdema Cerebral. Farmacología Clínica
Edema Cerebral. Farmacología Clínica
 
Tce. expo
Tce. expoTce. expo
Tce. expo
 
8. MANEJO Y TRASLADO DEL PACIENTE CRÍTICO.pptx
8. MANEJO Y TRASLADO DEL PACIENTE CRÍTICO.pptx8. MANEJO Y TRASLADO DEL PACIENTE CRÍTICO.pptx
8. MANEJO Y TRASLADO DEL PACIENTE CRÍTICO.pptx
 
CASO CLINICO - ECLAMPSIA - SESION 9 (2).pdf
CASO CLINICO - ECLAMPSIA - SESION 9 (2).pdfCASO CLINICO - ECLAMPSIA - SESION 9 (2).pdf
CASO CLINICO - ECLAMPSIA - SESION 9 (2).pdf
 
Pae isquemia cerebral
Pae  isquemia cerebralPae  isquemia cerebral
Pae isquemia cerebral
 
Organos fosforados acus completo
Organos fosforados acus completoOrganos fosforados acus completo
Organos fosforados acus completo
 

Último

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 

Neurocirugia 2011

  • 1. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE ENFERMERÍA ENFERMERÍA EN SALUD DE ADULTOS I 203 A Dx. MÉDICO:CONTUSIÓN FRONTO TEMPORAL IZQUIERDO A CONSIDERACIÓN LIC. GLORIA ACEVEDO PRESENTADO POR YANELYS VACORIZO
  • 2. DX: CONTUSIÓN FRONTO TEMPORAL IZQUIERDO
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 8.
  • 9.
  • 11.
  • 12. (NOC): mostrará estabilidad y mejor grado de conciencia, conocimiento y función sensorial durante la hospitalización. (NIC): Control neurológico Evaluación : realizar las intervenciones se pudo observar que los signos se establecieron , se observó mejor grado de conciencia durante el turno. 3. Elevar la cabecera de 20 a 30 grados, 2. Evaluar las púpilas, 1. escala glasgow
  • 13.
  • 14. (NOC): Preservará el equilibrio de líquidos mediante la reposición oportuna. (NIC): Reposición de líquidos Evaluación: : El objetivo se pudo cumplir debido a que la paciente pudo restablecer el volumen de líquidos ya que comenzó a ingerir líquidos durante el turno. 3. Utilizar un protector o suavizante labial. 2. Comprobar la turgencia de la piel y las mucosas c/8h. 1.Vigilar la ingesta y las pérdidas c/h. (Balance hídrico).
  • 15.
  • 16. (NOC): mostrará mejor respuesta de conducta y cooperación a los estímulos. (NIC): seguridad. EVALUACIÓN: el paciente se motró más tranquilo, coooperador y se tomaron las medidas de prevención de lesiones a pesar de estar restringuido. 3. Dirigirse al paciente de forma lenta y calmadamente 2. Proporcionar un entorno y actividades tranquilas 1. Valorar el grado de trastorno.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 27. En todo proceso inflamatorio agudo y en los Sindromes de destrucción célula. O en forma transitoria puede presentarse también en convulciones. Cuando la glucosa que circula en la sangre se reabsorbe.Casi en su totalidad en los tubos renales,y en condiciones normales se excreta una cantidad muy pequeña . Resultado 4.5 Resultado 121 Globulina 2.4- 3.4 Glucosa 70- 110
  • 28. Pero cuando no recibe atención hace que la sangre sea más viscosa y no fluya con normalidad, por lo que se incrementa el riesgo de sufrir derrame cerebral y daño en tejidos y órganos. indica anemia, situación en la que existe reducción de hematocrito, cantidad de la Hb y número de eritrocitos circundantes Resultado 3.2 Resultados 36.9 RBC Eritrocito 4.5-5.5 Hematocrito 4.2-5.2
  • 29. Esta cifra se eleva casi siempre por infecciones originadas por virus o parásitos Resultado 5.9 Monocito 1.6- 4.3
  • 31. aspectos educativos par a el egreso y la rehabilitación
  • 33. Ángel, G. (2002). Interpretaciones clínicas de laboratorio. 6ta edición. Colombia: Editorial Media Internacional LTDA. Benoit, J. (2002). Manual de Atención de Adulto II. 8va edición, Panamá; up. Brunner y Suddarth. (2002) Enfermería Médico Quirúrgica. 9na edición. México: McGraw-Hill Interamericana. Carpenito, L (2002). Planes de Cuidados y documentos en Enfermería. México: McGraw-Hill. Du Gas, B. (2000). Tratado de Enfermería Práctica. 4ta edición revisada, España: México-Hill Interamericana. Edifarma. (2006). Vademécum de medicamentos. 10ma edición. Ecuador: Edifarma. Harrison, I (2006). Principios de Medicina Interna. 16va edición, México: Interamericana Mc-Graw. Océano. (2000 ). Manual de la Enfermería. Barcelona . Potter, P-Perry, A (2002). Fundamentos de Enfermería. 5ta edición, España: Harcourt Internacional. Rodríguez, R. (2005), Vademécum Académico de Medicamentos. 4ta. Edición, México: McGraw-Hill.º
  • 34.