SlideShare una empresa de Scribd logo
1
RECURSOS ADMINISTRATIVOS Y
PRESUPUESTO
Módulo IV
2
ÍNDICE
MÓDULO II: RECURSOS ADMINISTRATIVOS Y PRESUPUESTO Pág.
1. Aspectos Administrativos...…………..………….……………..
3
2. Cronograma de actividades………………...………..…………
4
3 El Presupuesto……………………………………………………..
7
4 Evaluación del Proyecto ….……………………………………..
8
7. REFERENCIAS……………………………………………………
11
3
RECURSOS ADMINISTRATIVOS Y PRESUPUESTO
Un proyecto como sabemos es el despliegue de actividades, acciones que se relacionan
entre sí para lograr una meta, un resultado de interés. Para que ello se lleve adelante
además planear en una primera etapa inicial los aspectos técnicos y metodológicos de
toda investigación la misma que debe guardar coherencia lógica con los objetivos del
estudio se hace necesario vincular su ejecución al tiempo y recursos disponibles, esto
es lo que se conoce como administración del proyecto.
Si los aspectos científico-técnicos del proyecto de investigación se refieren a los
elementos estructurales propios de la investigación científica contenidos en su
definición, los aspectos de administración y control del proyecto hacen referencia a la
estrategia operativa del proyecto dice Tamayo M. 2004. En ellos se programan las
actividades, los recursos humanos, materiales y financieros, así como el tiempo
requerido para poder llevar a cabo el proyecto de investigación.
Los aspectos de administración y control pueden considerarse comunes a cualquier
trabajo que se planifique y programe antes de realizarse.
Aspectos Administrativos:
Se refieren a las actividades desarrolladas paralelamente a la etapa metodológica del
proyecto de investigación generalmente están descritas en:
 Recursos humanos
 Recursos materiales
 Tiempo
 Coordinaciones
 Presupuesto
El recurso humano es el personal que se requiere para la operatividad de la
investigación: los mismos que pueden cumplir diferentes roles desde la labor de
asesores, especialistas, técnicos de apoyo, secretarias entre otros
4
Los recursos materiales son aquellos relacionados a todo el material logístico que se
requiere para operativizar el proyecto Ejemplo: equipos de laboratorio, instrumentales,
útiles de escritorio, materiales de impresión, de cómputo entre otros.
El tiempo es uno de los principales ítems que se debe tener en cuenta ya que su trazo
es el que permite tener las actividades bajo un esquema de cronograma:
Cronograma de actividades
Según (Rojas A. 2009) En esta fase del proyecto se efectúa una estimación cronológica
de las diversas actividades para ejecutar el proyecto y se elabora a partir de los objetivos
específicos del mismo, así como de las metas establecidas. El cronograma de trabajo
sirve para: Hacer seguimiento al desarrollo del proyecto. Ello permite:
 Reprogramar actividades.
 Representar gráficamente la relación entre las etapas de la investigación y el tiempo
de ejecución.
 Tener en cuenta las fechas límites que establece la Universidad.
 Planear y priorizar los recursos disponibles para el proyecto.
 Concentrar la atención en las tareas que permitan cumplir los objetivos.
Pasos para elaborar el cronograma: (Rojas A. 2009)
 Tome cada uno de los objetivos específicos y liste las tareas operativas que tendría
que realizar para cumplir con cada uno de ellos.
 Ordene las tareas según la prioridad. Es decir ponga primero las más urgentes a
realizar y luego las de menor urgencia. Recuerde que hay actividades que son
primordiales antes de pasar a las siguientes.
 Lleve las actividades y las tareas a un diagrama de Gantt. Lístelas en la primera
columna.
 Establezca la duración en semanas de cada tarea. Para ello rellene las celdas
respectivas o ponga una X. Hágalo hasta terminar las tareas de tal modo que
visualice el tiempo necesario para todo el proyecto
5
Para programar las actividades de tal forma que estén calendarizadas se utilizan
diversos diagramas uno de los más usados es el llamado DIAGRAMA DE GANTT
Este consiste en un cuadro de doble entrada, donde el eje “Y” es la descripción de
las actividades y el eje “X” se traza la línea del tiempo en semanas o meses.
Para su construcción podemos seguir los siguientes pasos:
1. Definir los detalles de nuestro proyecto de investigación (acciones de planificación,
ejecución y resultados)
2. Seccionar al proyecto en diferentes fases o tareas determinando la duración de
cada una de ellas
3. Diseñar un cuadro de doble entrada, donde el eje “Y” es la descripción de las
actividades y el eje “X” se traza la línea del tiempo en semanas o meses.
4. Las tareas o fases son representadas por barras horizontales para la línea del
tiempo ( ver gráficos)
Dentro de los diagramas de flechas se tienen los métodos CPM y PERT cuyas siglas
son “Critical Path Method” y “Program Evaluatio and Reivew Technique”,
respectivamente. Estos métodos se usan en la elaboración de proyectos complejos,
aunque no limita su uso en la elaboración de cualquier proyecto. Según (Rojas A.
2009)
Estos diagramas representan algunas ventajas respecto al diagrama de GANTT,
tales como las siguientes:
a. Su construcción es a base del señalamiento numérico de cada actividad,
distinguiéndose claramente la secuencia o ruta del proyecto.
b. Es posible efectuar el control y evaluación del proyecto, logrando optimizar los
tiempos y costos totales.
6
Cronograma de Actividades (Grafico)
Diagrama de Gantt (Grafico)
Actividades
Tiempo (Semanas - Meses)
7
El Presupuesto
Desde el punto de vista técnico la palabra se deriva del francés antiguo bougette o bolsa,
en nuestro idioma tiene la denominación de presupuesto.
El presupuesto es “…la estimación programada, en forma sistemática; de las
condiciones de operación y de los resultados a obtener por una organización, en un
periodo determinado” (González C. y Col. 2009).
Como vemos el presupuesto está vinculado al cumplimiento de objetivos y la
temporalidad de su desarrollo es por ello que la formulación, aprobación y ejecución de
deberán guardar congruencia con los objetivos del estudio de investigación.
El presupuesto tiene un elemento fijo y un elemento dinámico, este último generalmente
en los proyectos de investigación deben tenerse en cuenta ya que durante todo el
proceso investigativo existes variaciones a considerar.
Otras de las características de importancia, es considerar los costos reales al momento
de la formulación del presupuesto, lo cual permitirá la realización del proyecto.
Para elaborar un presupuesto se deben cumplir los siguientes pasos:
a) Considerar en primer lugar la planificación, objetivos y resultados a lograr en el
proyecto de investigación.
b) En segundo lugar establecer la programación de forma detallada de las acciones o
actividades a desarrollar.
c) En tercer lugar desarrollar el presupuesto real (ejemplo honorarios reales del
personal que participa).
d) Cuarto lugar es la ejecución propia del gasto y distribución entre las diferentes
acciones planificadas.
e) Un último paso pero muy importante es el control del presupuesto ya que de ello
dependerá la culminación de nuestro proyecto (tener muy en cuenta las variaciones).
8
Ventajas de realizar un presupuesto:
1) Permite viabilizar lo planificado.
2) Permite la utilización racional de los recursos en general.
3) Su control identifica variaciones en el proceso de investigación y tomar correcciones.
4) Sirve de base para otros trabajos de investigación
Presupuesto de un Proyecto de Investigación Ejemplo:
Evaluación del Proyecto
Todo proyecto e Investigación es susceptible de ser evaluado generalmente dentro de
los ítems de definición de viabilidad se encuentra el criterio económico, financiero.
Los proyectos no solo tienen la función metodológica y técnica si no también la
administrativa (criterio económico y financiero principalmente) esto permitirá a quien
decida la autorización de la operatividad del proyecto; tomarla bajo el rigor de una
evaluación basada en elementos de juicio valederos.
9
No existe una forma estándar de evaluación de proyectos, pues de un proyecto a otro
varía substancialmente el diseño y por lo tanto la forma de evaluarlo. (Tamayo, M. 2004)
Todo proyecto deberá encajar en unas políticas de la organización o institución que
genera la investigación y es ella la que determina si el proyecto posee la profundidad
suficiente para ser útil.
PRINCIPIO UTILIDAD
Se recomienda que la evaluación sea realizada por un equipo interdisciplinario así como
puede ser el proceso evaluativo por etapas. También es importante mencionar que este
proceso debe llevarse con principio de la ética profesional ya que se deberá mantener
imparcialidad y veracidad de los resultados.
Tamayo, M. 2004 se refiere a lo que se denomina principios de la evaluación de una
investigación siendo estas:
 Confianza de los administradores: Los administradores deben confiar en las
destrezas profesionales del personal encargado de la evaluación.
 Objetividad: Los evaluadores deben quedar aislados de cualquier posibilidad de
torcer sus datos o la interpretación de los mismos. No debe ser su criterio hacer ver
que todo marcha bien.
 Comprensión frente al tema del proyecto: El conocimiento de lo que se está haciendo
en el proyecto es de vital importancia para el que va a hacer la evaluación.
 Potencial de utilización: La utilización de los resultados requiere a menudo que los
evaluadores se desempeñen activamente para pasar de los datos de la investigación
a la interpretación de los resultados en un contexto de política general.
 Autonomía: El equipo adscrito al centro de investigación, por lo general, da por
sentados los supuestos fundamentales y los esquemas de la organización frente al
proyecto y realiza su evaluación dentro de ese marco existente. Los de fuera quizás
puedan ejercer mayor autonomía y ver las cosas con una perspectiva más amplia.
10
La evaluación de un proyecto debe ser parte integral del proceso del mismo pero con
autonomía de éste para poder informar objetivamente con base en la realidad del
proyecto y para que a partir de los problemas detectados se establezcan criterios sólidos
para un análisis más allá de los límites establecidos por el proyecto, a fin de comprender
e interpretar mejor el fenómeno estudiado. Tamayo M. (2004)
La evaluación y el control no pueden ser independientes en este proceso; por lo tanto,
el evaluador de mayor importancia en un proyecto es el investigador principal que
controla con su equipo el desarrollo del proyecto que se está evaluando, así como le
hizo evaluación previa a su desarrollo y como lo evaluará en su informe final de
resultados. Tamayo M. (2004)
11
Referencias Bibliográficas
1) Domínguez, Julio. (2005). Dinámica de Tesis. Ancash-Perú. Ediciones de la
Universidad de los Ángeles Chimbote. Tercera Edición.
2) Esquivel, José. (2007).Como elaborar el proyecto de tesis. Lima-Perú.
Impresiones EIRL. Primera Edición
3) González Del Río Cristóbal y Col. (2009) El Presupuesto 10a. Ed. Editorial
Thomson
4) Hernández, Roberto. (2010). Metodología de la Investigación. Cuarta Edición.
México. Interamericana.
5) Pineda, Elia y Otros. (2008) Metodología de la Investigación. Organización:
Panamericana de la Salud. Tercera. Edición. Washington DC E.E.U.U.
6) Polit, D. Hungler, B. (2006). Investigación Científica en Ciencias la Salud.
Sexta Edición México: Mc Graw Hill.
7) Portocarrero, Ewer. (2010).Pautas Metodológicas para elaborar proyecto de
Tesis. Huánuco- Perú. Editorial Universal. Primera Edición
8) Rojas Salazar Arcelia Olga (2009) El Proceso de Investigación Científica:
Proyecto de Tesis
9) Tamayo, Tamayo Mario (2004) El proceso de la investigación científica Editorial
Noriega Limusa. México
10) http://es.slideshare.net/DavidAcosta/cronograma-presupuesto-y-bibliografa
11) http://www.conacyt.gov.bo/convocatorias/publicaciones/Metodologia.pdf
12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cronograma de actividades
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividades
Yennyt Orostegui
 
Administracion de proyectos (1)
Administracion de proyectos (1)Administracion de proyectos (1)
Administracion de proyectos (1)
Candy Martinez Perez
 
Tema 2: Diagrama de actividades
Tema 2: Diagrama de actividades Tema 2: Diagrama de actividades
Tema 2: Diagrama de actividades
Oriol Borrás Gené
 
6 Gestión del tiempo
6 Gestión del tiempo6 Gestión del tiempo
6 Gestión del tiempo
Jorge Miranda
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Planificación del proyecto SI
Planificación del proyecto SIPlanificación del proyecto SI
Planificación del proyecto SI
xoanGz
 
2010 i ap - administracion de proyevt ojjjjjjj-s (2)
2010 i   ap - administracion de proyevt ojjjjjjj-s (2)2010 i   ap - administracion de proyevt ojjjjjjj-s (2)
2010 i ap - administracion de proyevt ojjjjjjj-s (2)
MANUEL GARCIA
 
Gestion costo
Gestion costoGestion costo
Gestion costo
Yaqueline Bellot
 
Ova1 tc4 ep
Ova1 tc4 epOva1 tc4 ep
Ova1 tc4 ep
jccoronadog
 
Presentacion planificacion y proyectos
Presentacion planificacion y proyectosPresentacion planificacion y proyectos
Presentacion planificacion y proyectos
rosalessa
 
Martha isabel palacios peña actividad 2.1_ensayo
Martha isabel palacios peña actividad  2.1_ensayoMartha isabel palacios peña actividad  2.1_ensayo
Martha isabel palacios peña actividad 2.1_ensayo
Martha Palacios
 
7 Gestión de costos
7 Gestión de costos7 Gestión de costos
7 Gestión de costos
Jorge Miranda
 
Gestión de costos (presentación)
Gestión de costos (presentación)Gestión de costos (presentación)
Gestión de costos (presentación)
MaCeBUAP
 
FINAL
FINALFINAL
Cronograma presupuesto anasobarzo
Cronograma presupuesto anasobarzoCronograma presupuesto anasobarzo
Cronograma presupuesto anasobarzo
A Javier Santana
 
Gerencia de proyectos_walter_lópez_rev_nov2007
Gerencia de proyectos_walter_lópez_rev_nov2007Gerencia de proyectos_walter_lópez_rev_nov2007
Gerencia de proyectos_walter_lópez_rev_nov2007
artesaniasceballos
 
Marco Logico 2
Marco Logico 2Marco Logico 2
Marco Logico 2
JOSESANCHEZ22
 
Método Pert-CPM Ismar Navarro
Método Pert-CPM Ismar NavarroMétodo Pert-CPM Ismar Navarro
Método Pert-CPM Ismar Navarro
Ismar Navarro
 
Unidad IV, Control Del Proyecto
Unidad IV, Control Del ProyectoUnidad IV, Control Del Proyecto
Unidad IV, Control Del Proyecto
sixto perez
 

La actualidad más candente (19)

Cronograma de actividades
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividades
 
Administracion de proyectos (1)
Administracion de proyectos (1)Administracion de proyectos (1)
Administracion de proyectos (1)
 
Tema 2: Diagrama de actividades
Tema 2: Diagrama de actividades Tema 2: Diagrama de actividades
Tema 2: Diagrama de actividades
 
6 Gestión del tiempo
6 Gestión del tiempo6 Gestión del tiempo
6 Gestión del tiempo
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 
Planificación del proyecto SI
Planificación del proyecto SIPlanificación del proyecto SI
Planificación del proyecto SI
 
2010 i ap - administracion de proyevt ojjjjjjj-s (2)
2010 i   ap - administracion de proyevt ojjjjjjj-s (2)2010 i   ap - administracion de proyevt ojjjjjjj-s (2)
2010 i ap - administracion de proyevt ojjjjjjj-s (2)
 
Gestion costo
Gestion costoGestion costo
Gestion costo
 
Ova1 tc4 ep
Ova1 tc4 epOva1 tc4 ep
Ova1 tc4 ep
 
Presentacion planificacion y proyectos
Presentacion planificacion y proyectosPresentacion planificacion y proyectos
Presentacion planificacion y proyectos
 
Martha isabel palacios peña actividad 2.1_ensayo
Martha isabel palacios peña actividad  2.1_ensayoMartha isabel palacios peña actividad  2.1_ensayo
Martha isabel palacios peña actividad 2.1_ensayo
 
7 Gestión de costos
7 Gestión de costos7 Gestión de costos
7 Gestión de costos
 
Gestión de costos (presentación)
Gestión de costos (presentación)Gestión de costos (presentación)
Gestión de costos (presentación)
 
FINAL
FINALFINAL
FINAL
 
Cronograma presupuesto anasobarzo
Cronograma presupuesto anasobarzoCronograma presupuesto anasobarzo
Cronograma presupuesto anasobarzo
 
Gerencia de proyectos_walter_lópez_rev_nov2007
Gerencia de proyectos_walter_lópez_rev_nov2007Gerencia de proyectos_walter_lópez_rev_nov2007
Gerencia de proyectos_walter_lópez_rev_nov2007
 
Marco Logico 2
Marco Logico 2Marco Logico 2
Marco Logico 2
 
Método Pert-CPM Ismar Navarro
Método Pert-CPM Ismar NavarroMétodo Pert-CPM Ismar Navarro
Método Pert-CPM Ismar Navarro
 
Unidad IV, Control Del Proyecto
Unidad IV, Control Del ProyectoUnidad IV, Control Del Proyecto
Unidad IV, Control Del Proyecto
 

Similar a Miv separata

Elaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
Elaboración de proyectos Acción Scout ChiclayoElaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
Elaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
Cesar Sanchez Piscoya
 
2. ensayo grupo 58
2. ensayo grupo 582. ensayo grupo 58
2. ensayo grupo 58
Ivanguillermo Duarte
 
Metodología de desarrollo multimedia
Metodología de desarrollo multimediaMetodología de desarrollo multimedia
Metodología de desarrollo multimedia
Elvin Hernandez
 
Gestion de proyectos Informáticos
Gestion de proyectos InformáticosGestion de proyectos Informáticos
Gestion de proyectos Informáticos
Reimer Xavier
 
6.3.etapas de la administracion de proyectos
6.3.etapas de la administracion de proyectos6.3.etapas de la administracion de proyectos
6.3.etapas de la administracion de proyectos
Venancio Rivera
 
Clase de Proyectos
Clase de ProyectosClase de Proyectos
Clase de Proyectos
RitaPrado
 
Cuadro explicativo evalaucion final
Cuadro explicativo   evalaucion finalCuadro explicativo   evalaucion final
Cuadro explicativo evalaucion final
Julio Pino
 
Elaboracion de proyectos
Elaboracion de proyectosElaboracion de proyectos
Elaboracion de proyectos
Veroni-k Aguirre
 
Proyecto.
Proyecto.Proyecto.
Proyecto.
yulis08
 
Planificacion como parte del desarrollo basado en un proyecto
Planificacion como parte del desarrollo basado en un proyectoPlanificacion como parte del desarrollo basado en un proyecto
Planificacion como parte del desarrollo basado en un proyecto
Samhya Stefanny Llerena Espinoza
 
Planificacion como parte del desarrollo basado en un proyecto
Planificacion como parte del desarrollo basado en un proyectoPlanificacion como parte del desarrollo basado en un proyecto
Planificacion como parte del desarrollo basado en un proyecto
Samhya Stefanny Llerena Espinoza
 
CLASE DE GESTION DE PROYECTOS CONCEPTOS.pptx
CLASE DE GESTION DE PROYECTOS CONCEPTOS.pptxCLASE DE GESTION DE PROYECTOS CONCEPTOS.pptx
CLASE DE GESTION DE PROYECTOS CONCEPTOS.pptx
CharlesCisneros1
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
Maria_Olave
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
Fabian_Figueroa
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
olave_julian
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
pamelitasanchez
 
CLASE GESTION DEL CRONOGRAMA. ANTES GESTIPON DEL TIEMPO
CLASE GESTION DEL CRONOGRAMA. ANTES GESTIPON DEL TIEMPOCLASE GESTION DEL CRONOGRAMA. ANTES GESTIPON DEL TIEMPO
CLASE GESTION DEL CRONOGRAMA. ANTES GESTIPON DEL TIEMPO
LUISALBERTOGRANDATUM
 
Marco Logico 2
Marco Logico 2Marco Logico 2
Marco Logico 2
JOSESANCHEZ22
 
Marco Logico 2
Marco Logico 2Marco Logico 2
Marco Logico 2
JOSESANCHEZ22
 
Dirección de proyectos
Dirección de proyectosDirección de proyectos
Dirección de proyectos
Julio Joana Iglesias
 

Similar a Miv separata (20)

Elaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
Elaboración de proyectos Acción Scout ChiclayoElaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
Elaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
 
2. ensayo grupo 58
2. ensayo grupo 582. ensayo grupo 58
2. ensayo grupo 58
 
Metodología de desarrollo multimedia
Metodología de desarrollo multimediaMetodología de desarrollo multimedia
Metodología de desarrollo multimedia
 
Gestion de proyectos Informáticos
Gestion de proyectos InformáticosGestion de proyectos Informáticos
Gestion de proyectos Informáticos
 
6.3.etapas de la administracion de proyectos
6.3.etapas de la administracion de proyectos6.3.etapas de la administracion de proyectos
6.3.etapas de la administracion de proyectos
 
Clase de Proyectos
Clase de ProyectosClase de Proyectos
Clase de Proyectos
 
Cuadro explicativo evalaucion final
Cuadro explicativo   evalaucion finalCuadro explicativo   evalaucion final
Cuadro explicativo evalaucion final
 
Elaboracion de proyectos
Elaboracion de proyectosElaboracion de proyectos
Elaboracion de proyectos
 
Proyecto.
Proyecto.Proyecto.
Proyecto.
 
Planificacion como parte del desarrollo basado en un proyecto
Planificacion como parte del desarrollo basado en un proyectoPlanificacion como parte del desarrollo basado en un proyecto
Planificacion como parte del desarrollo basado en un proyecto
 
Planificacion como parte del desarrollo basado en un proyecto
Planificacion como parte del desarrollo basado en un proyectoPlanificacion como parte del desarrollo basado en un proyecto
Planificacion como parte del desarrollo basado en un proyecto
 
CLASE DE GESTION DE PROYECTOS CONCEPTOS.pptx
CLASE DE GESTION DE PROYECTOS CONCEPTOS.pptxCLASE DE GESTION DE PROYECTOS CONCEPTOS.pptx
CLASE DE GESTION DE PROYECTOS CONCEPTOS.pptx
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
CLASE GESTION DEL CRONOGRAMA. ANTES GESTIPON DEL TIEMPO
CLASE GESTION DEL CRONOGRAMA. ANTES GESTIPON DEL TIEMPOCLASE GESTION DEL CRONOGRAMA. ANTES GESTIPON DEL TIEMPO
CLASE GESTION DEL CRONOGRAMA. ANTES GESTIPON DEL TIEMPO
 
Marco Logico 2
Marco Logico 2Marco Logico 2
Marco Logico 2
 
Marco Logico 2
Marco Logico 2Marco Logico 2
Marco Logico 2
 
Dirección de proyectos
Dirección de proyectosDirección de proyectos
Dirección de proyectos
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Miv separata

  • 2. 2 ÍNDICE MÓDULO II: RECURSOS ADMINISTRATIVOS Y PRESUPUESTO Pág. 1. Aspectos Administrativos...…………..………….…………….. 3 2. Cronograma de actividades………………...………..………… 4 3 El Presupuesto…………………………………………………….. 7 4 Evaluación del Proyecto ….…………………………………….. 8 7. REFERENCIAS…………………………………………………… 11
  • 3. 3 RECURSOS ADMINISTRATIVOS Y PRESUPUESTO Un proyecto como sabemos es el despliegue de actividades, acciones que se relacionan entre sí para lograr una meta, un resultado de interés. Para que ello se lleve adelante además planear en una primera etapa inicial los aspectos técnicos y metodológicos de toda investigación la misma que debe guardar coherencia lógica con los objetivos del estudio se hace necesario vincular su ejecución al tiempo y recursos disponibles, esto es lo que se conoce como administración del proyecto. Si los aspectos científico-técnicos del proyecto de investigación se refieren a los elementos estructurales propios de la investigación científica contenidos en su definición, los aspectos de administración y control del proyecto hacen referencia a la estrategia operativa del proyecto dice Tamayo M. 2004. En ellos se programan las actividades, los recursos humanos, materiales y financieros, así como el tiempo requerido para poder llevar a cabo el proyecto de investigación. Los aspectos de administración y control pueden considerarse comunes a cualquier trabajo que se planifique y programe antes de realizarse. Aspectos Administrativos: Se refieren a las actividades desarrolladas paralelamente a la etapa metodológica del proyecto de investigación generalmente están descritas en:  Recursos humanos  Recursos materiales  Tiempo  Coordinaciones  Presupuesto El recurso humano es el personal que se requiere para la operatividad de la investigación: los mismos que pueden cumplir diferentes roles desde la labor de asesores, especialistas, técnicos de apoyo, secretarias entre otros
  • 4. 4 Los recursos materiales son aquellos relacionados a todo el material logístico que se requiere para operativizar el proyecto Ejemplo: equipos de laboratorio, instrumentales, útiles de escritorio, materiales de impresión, de cómputo entre otros. El tiempo es uno de los principales ítems que se debe tener en cuenta ya que su trazo es el que permite tener las actividades bajo un esquema de cronograma: Cronograma de actividades Según (Rojas A. 2009) En esta fase del proyecto se efectúa una estimación cronológica de las diversas actividades para ejecutar el proyecto y se elabora a partir de los objetivos específicos del mismo, así como de las metas establecidas. El cronograma de trabajo sirve para: Hacer seguimiento al desarrollo del proyecto. Ello permite:  Reprogramar actividades.  Representar gráficamente la relación entre las etapas de la investigación y el tiempo de ejecución.  Tener en cuenta las fechas límites que establece la Universidad.  Planear y priorizar los recursos disponibles para el proyecto.  Concentrar la atención en las tareas que permitan cumplir los objetivos. Pasos para elaborar el cronograma: (Rojas A. 2009)  Tome cada uno de los objetivos específicos y liste las tareas operativas que tendría que realizar para cumplir con cada uno de ellos.  Ordene las tareas según la prioridad. Es decir ponga primero las más urgentes a realizar y luego las de menor urgencia. Recuerde que hay actividades que son primordiales antes de pasar a las siguientes.  Lleve las actividades y las tareas a un diagrama de Gantt. Lístelas en la primera columna.  Establezca la duración en semanas de cada tarea. Para ello rellene las celdas respectivas o ponga una X. Hágalo hasta terminar las tareas de tal modo que visualice el tiempo necesario para todo el proyecto
  • 5. 5 Para programar las actividades de tal forma que estén calendarizadas se utilizan diversos diagramas uno de los más usados es el llamado DIAGRAMA DE GANTT Este consiste en un cuadro de doble entrada, donde el eje “Y” es la descripción de las actividades y el eje “X” se traza la línea del tiempo en semanas o meses. Para su construcción podemos seguir los siguientes pasos: 1. Definir los detalles de nuestro proyecto de investigación (acciones de planificación, ejecución y resultados) 2. Seccionar al proyecto en diferentes fases o tareas determinando la duración de cada una de ellas 3. Diseñar un cuadro de doble entrada, donde el eje “Y” es la descripción de las actividades y el eje “X” se traza la línea del tiempo en semanas o meses. 4. Las tareas o fases son representadas por barras horizontales para la línea del tiempo ( ver gráficos) Dentro de los diagramas de flechas se tienen los métodos CPM y PERT cuyas siglas son “Critical Path Method” y “Program Evaluatio and Reivew Technique”, respectivamente. Estos métodos se usan en la elaboración de proyectos complejos, aunque no limita su uso en la elaboración de cualquier proyecto. Según (Rojas A. 2009) Estos diagramas representan algunas ventajas respecto al diagrama de GANTT, tales como las siguientes: a. Su construcción es a base del señalamiento numérico de cada actividad, distinguiéndose claramente la secuencia o ruta del proyecto. b. Es posible efectuar el control y evaluación del proyecto, logrando optimizar los tiempos y costos totales.
  • 6. 6 Cronograma de Actividades (Grafico) Diagrama de Gantt (Grafico) Actividades Tiempo (Semanas - Meses)
  • 7. 7 El Presupuesto Desde el punto de vista técnico la palabra se deriva del francés antiguo bougette o bolsa, en nuestro idioma tiene la denominación de presupuesto. El presupuesto es “…la estimación programada, en forma sistemática; de las condiciones de operación y de los resultados a obtener por una organización, en un periodo determinado” (González C. y Col. 2009). Como vemos el presupuesto está vinculado al cumplimiento de objetivos y la temporalidad de su desarrollo es por ello que la formulación, aprobación y ejecución de deberán guardar congruencia con los objetivos del estudio de investigación. El presupuesto tiene un elemento fijo y un elemento dinámico, este último generalmente en los proyectos de investigación deben tenerse en cuenta ya que durante todo el proceso investigativo existes variaciones a considerar. Otras de las características de importancia, es considerar los costos reales al momento de la formulación del presupuesto, lo cual permitirá la realización del proyecto. Para elaborar un presupuesto se deben cumplir los siguientes pasos: a) Considerar en primer lugar la planificación, objetivos y resultados a lograr en el proyecto de investigación. b) En segundo lugar establecer la programación de forma detallada de las acciones o actividades a desarrollar. c) En tercer lugar desarrollar el presupuesto real (ejemplo honorarios reales del personal que participa). d) Cuarto lugar es la ejecución propia del gasto y distribución entre las diferentes acciones planificadas. e) Un último paso pero muy importante es el control del presupuesto ya que de ello dependerá la culminación de nuestro proyecto (tener muy en cuenta las variaciones).
  • 8. 8 Ventajas de realizar un presupuesto: 1) Permite viabilizar lo planificado. 2) Permite la utilización racional de los recursos en general. 3) Su control identifica variaciones en el proceso de investigación y tomar correcciones. 4) Sirve de base para otros trabajos de investigación Presupuesto de un Proyecto de Investigación Ejemplo: Evaluación del Proyecto Todo proyecto e Investigación es susceptible de ser evaluado generalmente dentro de los ítems de definición de viabilidad se encuentra el criterio económico, financiero. Los proyectos no solo tienen la función metodológica y técnica si no también la administrativa (criterio económico y financiero principalmente) esto permitirá a quien decida la autorización de la operatividad del proyecto; tomarla bajo el rigor de una evaluación basada en elementos de juicio valederos.
  • 9. 9 No existe una forma estándar de evaluación de proyectos, pues de un proyecto a otro varía substancialmente el diseño y por lo tanto la forma de evaluarlo. (Tamayo, M. 2004) Todo proyecto deberá encajar en unas políticas de la organización o institución que genera la investigación y es ella la que determina si el proyecto posee la profundidad suficiente para ser útil. PRINCIPIO UTILIDAD Se recomienda que la evaluación sea realizada por un equipo interdisciplinario así como puede ser el proceso evaluativo por etapas. También es importante mencionar que este proceso debe llevarse con principio de la ética profesional ya que se deberá mantener imparcialidad y veracidad de los resultados. Tamayo, M. 2004 se refiere a lo que se denomina principios de la evaluación de una investigación siendo estas:  Confianza de los administradores: Los administradores deben confiar en las destrezas profesionales del personal encargado de la evaluación.  Objetividad: Los evaluadores deben quedar aislados de cualquier posibilidad de torcer sus datos o la interpretación de los mismos. No debe ser su criterio hacer ver que todo marcha bien.  Comprensión frente al tema del proyecto: El conocimiento de lo que se está haciendo en el proyecto es de vital importancia para el que va a hacer la evaluación.  Potencial de utilización: La utilización de los resultados requiere a menudo que los evaluadores se desempeñen activamente para pasar de los datos de la investigación a la interpretación de los resultados en un contexto de política general.  Autonomía: El equipo adscrito al centro de investigación, por lo general, da por sentados los supuestos fundamentales y los esquemas de la organización frente al proyecto y realiza su evaluación dentro de ese marco existente. Los de fuera quizás puedan ejercer mayor autonomía y ver las cosas con una perspectiva más amplia.
  • 10. 10 La evaluación de un proyecto debe ser parte integral del proceso del mismo pero con autonomía de éste para poder informar objetivamente con base en la realidad del proyecto y para que a partir de los problemas detectados se establezcan criterios sólidos para un análisis más allá de los límites establecidos por el proyecto, a fin de comprender e interpretar mejor el fenómeno estudiado. Tamayo M. (2004) La evaluación y el control no pueden ser independientes en este proceso; por lo tanto, el evaluador de mayor importancia en un proyecto es el investigador principal que controla con su equipo el desarrollo del proyecto que se está evaluando, así como le hizo evaluación previa a su desarrollo y como lo evaluará en su informe final de resultados. Tamayo M. (2004)
  • 11. 11 Referencias Bibliográficas 1) Domínguez, Julio. (2005). Dinámica de Tesis. Ancash-Perú. Ediciones de la Universidad de los Ángeles Chimbote. Tercera Edición. 2) Esquivel, José. (2007).Como elaborar el proyecto de tesis. Lima-Perú. Impresiones EIRL. Primera Edición 3) González Del Río Cristóbal y Col. (2009) El Presupuesto 10a. Ed. Editorial Thomson 4) Hernández, Roberto. (2010). Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. México. Interamericana. 5) Pineda, Elia y Otros. (2008) Metodología de la Investigación. Organización: Panamericana de la Salud. Tercera. Edición. Washington DC E.E.U.U. 6) Polit, D. Hungler, B. (2006). Investigación Científica en Ciencias la Salud. Sexta Edición México: Mc Graw Hill. 7) Portocarrero, Ewer. (2010).Pautas Metodológicas para elaborar proyecto de Tesis. Huánuco- Perú. Editorial Universal. Primera Edición 8) Rojas Salazar Arcelia Olga (2009) El Proceso de Investigación Científica: Proyecto de Tesis 9) Tamayo, Tamayo Mario (2004) El proceso de la investigación científica Editorial Noriega Limusa. México 10) http://es.slideshare.net/DavidAcosta/cronograma-presupuesto-y-bibliografa 11) http://www.conacyt.gov.bo/convocatorias/publicaciones/Metodologia.pdf
  • 12. 12