SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Especializada de las Américas
Facultad de Pedagogía
Extensión Coclé
Profesorado en Segunda Enseñanza
I cuatrimestre 2021
Asignatura:
Modelos de Aprendizaje
Profesora: Dayra Martínez
Modalidades Flexibles
Estudiante:
Erica Itzel Ortega Candelaria
Cédula: 2-728-1240
2021
Introducción
A finales de la década del noventa, la Comunidad Económica Europea promueve el
concepto de ‘escuela de segunda oportunidad' para caracterizar una intervención
educativa orientada hacia el abordaje del creciente número de jóvenes que fracasan o
abandonan el sistema educativo sin tener la suficiente preparación para acceder a un
empleo.
Según las formas de ruptura escolar se desarrollan modalidades de educación flexibles
que toman en cuenta las características de la población objetivo'.
Las denominadas ‘escuela de segunda oportunidad' son iniciativas experimentales
adaptadas al entorno social y cultural al que pertenecen los jóvenes, organizando
alternativas formativas flexibles y motivadoras Orealc/Unesco (2009).
Posteriormente, el concepto de ‘segunda oportunidad' perdería sentido en tanto emergen
modalidades educativas flexibles con múltiples opciones para alcanzar el logro de la
escolaridad completa.
El objetivo de este trabajo investigativo es conocer las modalidades flexibles, su
definición, en que consiste y sobre todo que sucede con esta modalidad educativa en el
ámbito de la República de Panamá.
Se desarrolla artículos presentados sobre el tema en años posteriores a la realización de
este trabajo, pero son de gran relevancia para entender por qué esta modalidad es
importante a través de los años y cómo en la actualidad ya se están llevado a cabo y
como se puede innovar y actualizar con el uso de nuevas herramientas existentes para
llevar a cabo el proceso de enseñanza- aprendizaje y así mejorar la calidad de vida de
los panameños en general.
Modalidad Flexible
Definición:
Modalidad flexible es una modalidad de estudios semi-presencial, dirigido a jóvenes de
18 años en adelante y a adultos de cualquier edad que, por razones laborales, familiares
u otras, no pueden asistir regularmente a un establecimiento educacional y necesitan
comenzar o continuar sus estudios básicos y medios. Por sus características, esta
modalidad se adapta a las necesidades y condiciones de vida de los estudiantes.
El servicio educativo es impartido por “entidades ejecutoras”, acreditadas por el
Ministerio de Educación. Entre ellas hay organismos técnicos de capacitación,
municipios, fundaciones, corporaciones, instituciones de educación superior, organismos
no gubernamentales, entre otras.
Es resumen, es entregar oportunidades a todas las personas jóvenes y adultos, que, por
distintas razones, debieron abandonar su trayectoria educativa. De acuerdo a esto y con
el convencimiento de que cada persona puede aprender a lo largo de toda la vida, es
donde se busca asegurar a todas las personas que se encuentran en esa situación la
oportunidad de acceder a un sistema educativo
¿En qué consiste?
Esta modalidad se caracteriza por su
flexibilidad en comparación con el sistema
educativo regular, ya que se adapta a los
tiempos disponibles de las personas adultas.
Por ejemplo, las clases se realizan en
distintos días y horarios. En todas las
regiones existen entidades ejecutoras, para que los estudiantes pueden elegir la más
cercana a su domicilio o a su lugar de trabajo.
Para facilitar la incorporación de jóvenes y adultos a los procesos educativos, se utilizan
estrategias pedagógicas que consideran los conocimientos previos y ritmos de
aprendizaje de los estudiantes.
Modalidad Flexible en Panamá
En el año 2020 el Ministerio de Educación (MEDUCA) ofreció alternativas de estudios
para jóvenes en las comarcas, plantearon brindar a los jóvenes entre los 15 a 25 años
que por diversas circunstancias no culminaron sus estudios, una segunda oportunidad
de prepararse a través de un Taller Técnico Pedagógico de Modalidades Flexibles como
una estrategia curricular que desarrollan las autoridades educativas. Durante los
próximos años el MEDUCA tiene previsto desarrollar cuatro modalidades de estudios,
entre ellos la semipresencial, acelerada, virtual y de suficiencia. Poniendo en práctica a
mediados del año 2020 el plan piloto de modalidad semipresencial.
La meta fundamental es sentar las bases de cualquier modalidad que permita a los
jóvenes regresar a las aulas de clases y repensar cuál es el aspecto que le permitiría
mejorar su calidad de vida y escalar posiciones en el ámbito laboral.
Esta modalidad se brindará en áreas comarcales donde se puede observar que hay un
alto porcentaje que no ha terminado sus estudios, actualmente en estos lugares se
carece de un centro de formación integral que le garantice culminar su enseñanza, por
lo que hacía ese punto se dirigen dichas modalidades.
Dilemas de la Modalidad Flexible
Con las modalidades flexibles se moldean según la población espacios educativos,
contenidos curriculares, formas de evaluación y apoyos al proceso educativo. El objetivo
central es la inclusión escolar de los adolescentes que abandonaron el sistema y tienen
en tanto población características particulares.
Trayectos escolares
La educación flexible tiene como contraparte un proceso de exclusión. Cada forma que
asume la exclusión se define a partir de la vulnerabilidad, riesgo y población objetivo.
Existen entonces tres tipos de exclusión. La exclusión en el acceso; la exclusión en los
aprendizajes y la exclusión en el espacio escolar. Al momento que el sistema educativo
reconoce cada tipo de exclusión identifica también una forma de limitación que afecta el
trayecto educativo de los adolescentes y/o jóvenes que comúnmente no es observada.
La forma de exclusión más
conocida tiene que ver con la
cobertura. La exclusión en el
acceso a la escolarización afecta a
las poblaciones con altas
necesidades básicas insatisfechas,
baja garantías para la realización de
sus derechos y baja cobertura de
servicios. La exclusión en el acceso afecta directamente a las poblaciones según ciclo
de vida, condición y etnia.
La forma menos conocida de exclusión tiene relación con la calidad del aprendizaje. La
exclusión generada por procesos de aprendizajes deficientes se produce cuando existe
poca relación entre la acumulación de conocimientos y la acreditación práctica de los
mismos. Este tipo de exclusión tiene relación directa con el proceso educativo y las
estrategias que se desarrollan para alcanzar las metas educativas. Por su parte, la baja
retención es asociada a la exclusión en el espacio escolar, es la más común, pero al
mismo tiempo, la menos conocida de las formas de exclusión.
Las formas de exclusión se encuentran asociadas a factores endógenos muchas veces
poco conocidos que inciden en la retención escolar. Los más conocidos son los factores
estructurales, los políticos, organizativos y los culturales.
Los factores estructurales asociados a la forma como se desarrolla la política aparecen
siempre como los más comunes. Los factores estructurales suelen confundirse con los
factores económicos que son intrínsecos y asociados directamente a la población
vulnerable.
Los servicios educativos y la forma como se prestan son el núcleo central de los factores
estructurales asociados a los diversos tipos de exclusión. No obstante, en su conjunto
las formas de exclusión definen trayectos escolares y desempeños educativos.
La forma menos conocida de exclusión tiene relación con la calidad del aprendizaje. La
exclusión generada por procesos de aprendizajes deficientes se produce cuando existe
poca relación entre la acumulación de conocimientos y la acreditación práctica de los
mismos. Este tipo de exclusión tiene relación directa con el proceso educativo y las
estrategias que se desarrollan para alcanzar las metas educativas. Por su parte, la baja
retención es asociada a la exclusión en el espacio escolar, es la más común, pero al
mismo tiempo, la menos conocida de las formas de exclusión.
Las formas de exclusión se encuentran asociadas a factores endógenos muchas veces
poco conocidos que inciden en la retención escolar. Los más conocidos son los factores
estructurales, los políticos, organizativos y los culturales.
Los factores estructurales asociados a la forma como se desarrolla la política aparecen
siempre como los más comunes. Los factores estructurales suelen confundirse con los
factores económicos que son intrínsecos y asociados directamente a la población
vulnerable.
Los servicios educativos y la forma como se prestan son el núcleo central de los factores
estructurales asociados a los diversos tipos de exclusión. No obstante, en su conjunto
las formas de exclusión definen trayectos escolares y desempeños educativos.
Contextos educativos
Recientemente los sistemas educativos
de distintas regiones y continentes están
desarrollando intervenciones educativas
innovadoras que responden
integralmente al fenómeno de los
adolescentes y jóvenes que ni estudian ni
trabajan y que garantizan de manera
integral los derechos y con ello el
desarrollo humano sostenible de esos núcleos poblacionales. Teniendo en cuenta que,
si la escuela no desarrolla estrategias educativas adecuadas a las características de los
alumnos y, además, el contexto social en el que viven los estudiantes no ofrece
condiciones mínimas que les permitan participar de las prácticas educativas,
abandonarán la escuela prematuramente o permanecerán en ella sin aprender. Es decir,
las condiciones para educabilidad son escasas en tanto no existe ni la articulación entre
el conjunto de recursos, aptitudes o predisposiciones que hacen posible que un niño o
adolescente pueda asistir exitosamente a la escuela; ni las condiciones sociales que
hacen posible que todos los niños y adolescentes accedan a esos recursos para poder
así recibir una educación de calidad (IIPE–Unesco 2005).
Por ello, según la diversidad de formas de ruptura escolar se desarrollan modalidades
de educación flexibles que toman en cuenta las características de la población objetivo.
Cada una de ellas atiende a una situación que reduce y/o limita la participación del
adolescente y/o joven en el proceso educativo.
Las modalidades concilian ingreso, tiempo, horario, edad, ambientes, acreditaciones. La
combinación de las categorías en una matriz produce las innovaciones en el sistema
educativo. Una modalidad inclusiva flexibiliza el ingreso, la permanencia y la
acreditación.
Reinserción escolar
En el marco de las experiencias sobre el
desarrollo de las modalidades flexibles es
posible identificar algunas buenas prácticas
derivadas de lecciones aprendidas en el
proceso de implantación de las iniciativas de
reinserción y retención escolar. La primera
lección aprendida tiene que ver con la
acotación del problema para alcanzar una
intervención efectiva.
El análisis multicausal de la deserción
permite identificar los supuestos bajo los
cuales se registra dicho fenómeno. Desde
esa perspectiva, el abandono es el último
eslabón en la cadena de la baja resiliencia
escolar. En ese ciclo primero se registran las pocas horas de dedicación a las tareas
escolares, la ausencia de una metodología de estudio, los fracasos escolares
sistemáticos, la baja asistencia y la deserción escolar.
La segunda lección
aprendida está asociada a la
intervención integral. Una vez
es reconocida la deserción
como un problema
multicausal, es posible
determinar una intervención
integral en la cual pueden
interactuar diversos
operadores y actores gubernamentales. La intervención integral opera a partir del
enriquecimiento de los servicios educativos.
La tercera lección aprendida de la cual se desprenden prácticas innovadoras tiene
relación con las alianzas estratégicas regionales y/o territoriales en las cuales operan
actores sociales con capacidad de generar condiciones para garantizar la resiliencia
escolar.
Conclusión
Se determina después de este trabajo de investigación que las modalidades flexibles son
propuestas de educación formal que permiten atender a poblaciones diversas o en
condiciones de vulnerabilidad, que presentan dificultades para participar en la oferta
educativa tradicional.
Se caracteriza por ajustarse a las necesidades de los estudiantes, porque:
• Ofrece diversos horarios y frecuencia de las clases, adaptándose de esta manera
a su disponibilidad de tiempo.
• Las clases se realizan en lugares cercanos al domicilio o trabajo de sus
participantes, haciendo más fácil su asistencia a ellas. Por ejemplo,
establecimientos educacionales y otros espacios como: parroquias, sedes
comunitarias, juntas de vecinos, cuerpo de bomberos, iglesias, entre otras.
• Los cursos se realizan en un tiempo menor a los de la educación regular de niños
y jóvenes.
El principal objetivo de estas modalidades es la de brindar una nueva oportunidad de
estudiar a personas que por motivos ajenos al sistema educativo no pudieron culminar
sus estudios, en Panamá se dan a través de modalidades semipresenciales, acelerada,
virtual y de suficiencia. Además de proporcionar una mejor calidad de vida a la población,
oportunidades de empleos y así de este modo también, proveer mejoras a la comunidad.
En Panamá, implementar esta modalidad en las poblaciones con carencias, como por
ejemplo las áreas comarcales se hace indispensable, de igual modo a toda la población
que quiere tener esa segunda oportunidad de estudio a edades diversas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

13. educación inclusiva. reflexión para acompañar el cambio en la escuela..
13. educación inclusiva. reflexión para acompañar el cambio en la escuela..13. educación inclusiva. reflexión para acompañar el cambio en la escuela..
13. educación inclusiva. reflexión para acompañar el cambio en la escuela..
RossyPalmaM Palma M
 
2º trabajo problemas que enfrentan los docentes
2º trabajo problemas que enfrentan los docentes2º trabajo problemas que enfrentan los docentes
2º trabajo problemas que enfrentan los docentes
yesica1995
 
Inclusión y Equidad
Inclusión y EquidadInclusión y Equidad
Inclusión y Equidad
MtroLuisAlbertoResnd
 
SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO Y SU SISTEMA IDEAL
SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO Y SU SISTEMA IDEALSISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO Y SU SISTEMA IDEAL
SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO Y SU SISTEMA IDEAL
SistemadeEstudiosMed
 
Dialnet evolucion delaeducacionespecial-2962665
Dialnet evolucion delaeducacionespecial-2962665Dialnet evolucion delaeducacionespecial-2962665
Dialnet evolucion delaeducacionespecial-2962665
kira issel castañon ramirez
 
Unidad 2 paso 4 - grupo 1
Unidad 2    paso 4 - grupo 1Unidad 2    paso 4 - grupo 1
Unidad 2 paso 4 - grupo 1
Diana Espinosa
 
Documento de trabajo n° 2: Trayectorias escolares e inclusión de niños y jóve...
Documento de trabajo n° 2: Trayectorias escolares e inclusión de niños y jóve...Documento de trabajo n° 2: Trayectorias escolares e inclusión de niños y jóve...
Documento de trabajo n° 2: Trayectorias escolares e inclusión de niños y jóve...
Vanesa Ferrara
 
Situacionactual de la_educ
Situacionactual de la_educSituacionactual de la_educ
Situacionactual de la_educ
Demitri Bogard
 
Interrogantes para los nuevos paradigmas en educación especial
Interrogantes para los nuevos paradigmas en educación especialInterrogantes para los nuevos paradigmas en educación especial
Interrogantes para los nuevos paradigmas en educación especialJuan Lavado
 
Igualdad en la educacion
Igualdad en la educacionIgualdad en la educacion
Igualdad en la educacion
Markitos Mendez
 
Hacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todosHacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todos
Jesús Bush Paredes
 
Rico Verche
Rico VercheRico Verche
Rico VercheJanel
 
Análisis de clases de las tablas de calidad en mexico
Análisis de clases de las tablas de calidad en mexico Análisis de clases de las tablas de calidad en mexico
Análisis de clases de las tablas de calidad en mexico etnan123
 

La actualidad más candente (14)

13. educación inclusiva. reflexión para acompañar el cambio en la escuela..
13. educación inclusiva. reflexión para acompañar el cambio en la escuela..13. educación inclusiva. reflexión para acompañar el cambio en la escuela..
13. educación inclusiva. reflexión para acompañar el cambio en la escuela..
 
2º trabajo problemas que enfrentan los docentes
2º trabajo problemas que enfrentan los docentes2º trabajo problemas que enfrentan los docentes
2º trabajo problemas que enfrentan los docentes
 
Inclusión y Equidad
Inclusión y EquidadInclusión y Equidad
Inclusión y Equidad
 
SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO Y SU SISTEMA IDEAL
SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO Y SU SISTEMA IDEALSISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO Y SU SISTEMA IDEAL
SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO Y SU SISTEMA IDEAL
 
Dialnet evolucion delaeducacionespecial-2962665
Dialnet evolucion delaeducacionespecial-2962665Dialnet evolucion delaeducacionespecial-2962665
Dialnet evolucion delaeducacionespecial-2962665
 
Guia 11
Guia 11Guia 11
Guia 11
 
Unidad 2 paso 4 - grupo 1
Unidad 2    paso 4 - grupo 1Unidad 2    paso 4 - grupo 1
Unidad 2 paso 4 - grupo 1
 
Documento de trabajo n° 2: Trayectorias escolares e inclusión de niños y jóve...
Documento de trabajo n° 2: Trayectorias escolares e inclusión de niños y jóve...Documento de trabajo n° 2: Trayectorias escolares e inclusión de niños y jóve...
Documento de trabajo n° 2: Trayectorias escolares e inclusión de niños y jóve...
 
Situacionactual de la_educ
Situacionactual de la_educSituacionactual de la_educ
Situacionactual de la_educ
 
Interrogantes para los nuevos paradigmas en educación especial
Interrogantes para los nuevos paradigmas en educación especialInterrogantes para los nuevos paradigmas en educación especial
Interrogantes para los nuevos paradigmas en educación especial
 
Igualdad en la educacion
Igualdad en la educacionIgualdad en la educacion
Igualdad en la educacion
 
Hacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todosHacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todos
 
Rico Verche
Rico VercheRico Verche
Rico Verche
 
Análisis de clases de las tablas de calidad en mexico
Análisis de clases de las tablas de calidad en mexico Análisis de clases de las tablas de calidad en mexico
Análisis de clases de las tablas de calidad en mexico
 

Similar a Modalidad flexible pdf

Aptitudes sobresalientes ii
Aptitudes sobresalientes iiAptitudes sobresalientes ii
Aptitudes sobresalientes ii
Alejandra Ortiz Villanueva
 
Educacion inclusiva manta
Educacion inclusiva mantaEducacion inclusiva manta
Educacion inclusiva manta
guestd04ccc
 
Educacion inclusiva manta
Educacion inclusiva mantaEducacion inclusiva manta
Educacion inclusiva manta
guest9319f25
 
Pas 2-grupal
Pas 2-grupalPas 2-grupal
Pas 2-grupal
Blanca Burbano M
 
Seminario de investigacion esp.
Seminario de investigacion esp. Seminario de investigacion esp.
Seminario de investigacion esp.
MariaClaudiaBecerraC
 
Exposición.desercion escolar marcela victoriano alonso
Exposición.desercion escolar marcela victoriano alonsoExposición.desercion escolar marcela victoriano alonso
Exposición.desercion escolar marcela victoriano alonsoMarVicAlonso
 
Adolescencia_y_desercion_escolar
Adolescencia_y_desercion_escolarAdolescencia_y_desercion_escolar
Adolescencia_y_desercion_escolar
AlisonSofaAmbuludiRo
 
Modalidades
ModalidadesModalidades
Modalidades
beczaidaherrera
 
Sobre reformas integración inclusión y exclusión educativa
Sobre reformas integración inclusión y exclusión educativaSobre reformas integración inclusión y exclusión educativa
Sobre reformas integración inclusión y exclusión educativa
Universidad Autónoma de Chiapas
 
Barreras para el aprendizaje y la participacion. maestria en educacion especi...
Barreras para el aprendizaje y la participacion. maestria en educacion especi...Barreras para el aprendizaje y la participacion. maestria en educacion especi...
Barreras para el aprendizaje y la participacion. maestria en educacion especi...Virita Snicker
 
Principios basicosparadarrespuestaaladiversidad
Principios basicosparadarrespuestaaladiversidadPrincipios basicosparadarrespuestaaladiversidad
Principios basicosparadarrespuestaaladiversidad
Patricia Estay
 
educacion a distancia
educacion a distanciaeducacion a distancia
educacion a distancia
Jose Rosendo Estrella Filpo
 
CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docx
CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docxCONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docx
CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docx
KenyaGc
 
Monografia desercion final junio 18
Monografia desercion final junio 18Monografia desercion final junio 18
Monografia desercion final junio 18
LuzStellaSaldarraiga
 
Ensayo Curriculum
Ensayo CurriculumEnsayo Curriculum
Ensayo Curriculum
cbtics
 
Barreras para el aprendizaje taller
Barreras para el aprendizaje tallerBarreras para el aprendizaje taller
Barreras para el aprendizaje taller
DannaSalinas2
 
Inclusion.Superior
Inclusion.SuperiorInclusion.Superior
Inclusion.Superiorf.equitas
 
Las estrategias pedagogicas_para_estudiantes_con_discapacidad_en_el_espacio_r...
Las estrategias pedagogicas_para_estudiantes_con_discapacidad_en_el_espacio_r...Las estrategias pedagogicas_para_estudiantes_con_discapacidad_en_el_espacio_r...
Las estrategias pedagogicas_para_estudiantes_con_discapacidad_en_el_espacio_r...
vashnieruthwatsonpro
 
Meta 3.1
Meta 3.1Meta 3.1
Meta 3.1
Bryan Herrera
 

Similar a Modalidad flexible pdf (20)

Aptitudes sobresalientes ii
Aptitudes sobresalientes iiAptitudes sobresalientes ii
Aptitudes sobresalientes ii
 
Educacion inclusiva manta
Educacion inclusiva mantaEducacion inclusiva manta
Educacion inclusiva manta
 
Educacion inclusiva manta
Educacion inclusiva mantaEducacion inclusiva manta
Educacion inclusiva manta
 
Pas 2-grupal
Pas 2-grupalPas 2-grupal
Pas 2-grupal
 
Seminario de investigacion esp.
Seminario de investigacion esp. Seminario de investigacion esp.
Seminario de investigacion esp.
 
Exposición.desercion escolar marcela victoriano alonso
Exposición.desercion escolar marcela victoriano alonsoExposición.desercion escolar marcela victoriano alonso
Exposición.desercion escolar marcela victoriano alonso
 
Adolescencia_y_desercion_escolar
Adolescencia_y_desercion_escolarAdolescencia_y_desercion_escolar
Adolescencia_y_desercion_escolar
 
Modalidades
ModalidadesModalidades
Modalidades
 
Sobre reformas integración inclusión y exclusión educativa
Sobre reformas integración inclusión y exclusión educativaSobre reformas integración inclusión y exclusión educativa
Sobre reformas integración inclusión y exclusión educativa
 
Nodo 2 topografico
Nodo 2  topograficoNodo 2  topografico
Nodo 2 topografico
 
Barreras para el aprendizaje y la participacion. maestria en educacion especi...
Barreras para el aprendizaje y la participacion. maestria en educacion especi...Barreras para el aprendizaje y la participacion. maestria en educacion especi...
Barreras para el aprendizaje y la participacion. maestria en educacion especi...
 
Principios basicosparadarrespuestaaladiversidad
Principios basicosparadarrespuestaaladiversidadPrincipios basicosparadarrespuestaaladiversidad
Principios basicosparadarrespuestaaladiversidad
 
educacion a distancia
educacion a distanciaeducacion a distancia
educacion a distancia
 
CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docx
CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docxCONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docx
CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docx
 
Monografia desercion final junio 18
Monografia desercion final junio 18Monografia desercion final junio 18
Monografia desercion final junio 18
 
Ensayo Curriculum
Ensayo CurriculumEnsayo Curriculum
Ensayo Curriculum
 
Barreras para el aprendizaje taller
Barreras para el aprendizaje tallerBarreras para el aprendizaje taller
Barreras para el aprendizaje taller
 
Inclusion.Superior
Inclusion.SuperiorInclusion.Superior
Inclusion.Superior
 
Las estrategias pedagogicas_para_estudiantes_con_discapacidad_en_el_espacio_r...
Las estrategias pedagogicas_para_estudiantes_con_discapacidad_en_el_espacio_r...Las estrategias pedagogicas_para_estudiantes_con_discapacidad_en_el_espacio_r...
Las estrategias pedagogicas_para_estudiantes_con_discapacidad_en_el_espacio_r...
 
Meta 3.1
Meta 3.1Meta 3.1
Meta 3.1
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Modalidad flexible pdf

  • 1. Universidad Especializada de las Américas Facultad de Pedagogía Extensión Coclé Profesorado en Segunda Enseñanza I cuatrimestre 2021 Asignatura: Modelos de Aprendizaje Profesora: Dayra Martínez Modalidades Flexibles Estudiante: Erica Itzel Ortega Candelaria Cédula: 2-728-1240 2021
  • 2. Introducción A finales de la década del noventa, la Comunidad Económica Europea promueve el concepto de ‘escuela de segunda oportunidad' para caracterizar una intervención educativa orientada hacia el abordaje del creciente número de jóvenes que fracasan o abandonan el sistema educativo sin tener la suficiente preparación para acceder a un empleo. Según las formas de ruptura escolar se desarrollan modalidades de educación flexibles que toman en cuenta las características de la población objetivo'. Las denominadas ‘escuela de segunda oportunidad' son iniciativas experimentales adaptadas al entorno social y cultural al que pertenecen los jóvenes, organizando alternativas formativas flexibles y motivadoras Orealc/Unesco (2009). Posteriormente, el concepto de ‘segunda oportunidad' perdería sentido en tanto emergen modalidades educativas flexibles con múltiples opciones para alcanzar el logro de la escolaridad completa. El objetivo de este trabajo investigativo es conocer las modalidades flexibles, su definición, en que consiste y sobre todo que sucede con esta modalidad educativa en el ámbito de la República de Panamá. Se desarrolla artículos presentados sobre el tema en años posteriores a la realización de este trabajo, pero son de gran relevancia para entender por qué esta modalidad es importante a través de los años y cómo en la actualidad ya se están llevado a cabo y como se puede innovar y actualizar con el uso de nuevas herramientas existentes para llevar a cabo el proceso de enseñanza- aprendizaje y así mejorar la calidad de vida de los panameños en general.
  • 3. Modalidad Flexible Definición: Modalidad flexible es una modalidad de estudios semi-presencial, dirigido a jóvenes de 18 años en adelante y a adultos de cualquier edad que, por razones laborales, familiares u otras, no pueden asistir regularmente a un establecimiento educacional y necesitan comenzar o continuar sus estudios básicos y medios. Por sus características, esta modalidad se adapta a las necesidades y condiciones de vida de los estudiantes. El servicio educativo es impartido por “entidades ejecutoras”, acreditadas por el Ministerio de Educación. Entre ellas hay organismos técnicos de capacitación, municipios, fundaciones, corporaciones, instituciones de educación superior, organismos no gubernamentales, entre otras. Es resumen, es entregar oportunidades a todas las personas jóvenes y adultos, que, por distintas razones, debieron abandonar su trayectoria educativa. De acuerdo a esto y con el convencimiento de que cada persona puede aprender a lo largo de toda la vida, es donde se busca asegurar a todas las personas que se encuentran en esa situación la oportunidad de acceder a un sistema educativo
  • 4. ¿En qué consiste? Esta modalidad se caracteriza por su flexibilidad en comparación con el sistema educativo regular, ya que se adapta a los tiempos disponibles de las personas adultas. Por ejemplo, las clases se realizan en distintos días y horarios. En todas las regiones existen entidades ejecutoras, para que los estudiantes pueden elegir la más cercana a su domicilio o a su lugar de trabajo. Para facilitar la incorporación de jóvenes y adultos a los procesos educativos, se utilizan estrategias pedagógicas que consideran los conocimientos previos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes. Modalidad Flexible en Panamá En el año 2020 el Ministerio de Educación (MEDUCA) ofreció alternativas de estudios para jóvenes en las comarcas, plantearon brindar a los jóvenes entre los 15 a 25 años que por diversas circunstancias no culminaron sus estudios, una segunda oportunidad de prepararse a través de un Taller Técnico Pedagógico de Modalidades Flexibles como una estrategia curricular que desarrollan las autoridades educativas. Durante los próximos años el MEDUCA tiene previsto desarrollar cuatro modalidades de estudios, entre ellos la semipresencial, acelerada, virtual y de suficiencia. Poniendo en práctica a mediados del año 2020 el plan piloto de modalidad semipresencial.
  • 5. La meta fundamental es sentar las bases de cualquier modalidad que permita a los jóvenes regresar a las aulas de clases y repensar cuál es el aspecto que le permitiría mejorar su calidad de vida y escalar posiciones en el ámbito laboral. Esta modalidad se brindará en áreas comarcales donde se puede observar que hay un alto porcentaje que no ha terminado sus estudios, actualmente en estos lugares se carece de un centro de formación integral que le garantice culminar su enseñanza, por lo que hacía ese punto se dirigen dichas modalidades. Dilemas de la Modalidad Flexible Con las modalidades flexibles se moldean según la población espacios educativos, contenidos curriculares, formas de evaluación y apoyos al proceso educativo. El objetivo central es la inclusión escolar de los adolescentes que abandonaron el sistema y tienen en tanto población características particulares. Trayectos escolares La educación flexible tiene como contraparte un proceso de exclusión. Cada forma que asume la exclusión se define a partir de la vulnerabilidad, riesgo y población objetivo. Existen entonces tres tipos de exclusión. La exclusión en el acceso; la exclusión en los aprendizajes y la exclusión en el espacio escolar. Al momento que el sistema educativo reconoce cada tipo de exclusión identifica también una forma de limitación que afecta el trayecto educativo de los adolescentes y/o jóvenes que comúnmente no es observada. La forma de exclusión más conocida tiene que ver con la cobertura. La exclusión en el acceso a la escolarización afecta a las poblaciones con altas necesidades básicas insatisfechas, baja garantías para la realización de sus derechos y baja cobertura de
  • 6. servicios. La exclusión en el acceso afecta directamente a las poblaciones según ciclo de vida, condición y etnia. La forma menos conocida de exclusión tiene relación con la calidad del aprendizaje. La exclusión generada por procesos de aprendizajes deficientes se produce cuando existe poca relación entre la acumulación de conocimientos y la acreditación práctica de los mismos. Este tipo de exclusión tiene relación directa con el proceso educativo y las estrategias que se desarrollan para alcanzar las metas educativas. Por su parte, la baja retención es asociada a la exclusión en el espacio escolar, es la más común, pero al mismo tiempo, la menos conocida de las formas de exclusión. Las formas de exclusión se encuentran asociadas a factores endógenos muchas veces poco conocidos que inciden en la retención escolar. Los más conocidos son los factores estructurales, los políticos, organizativos y los culturales. Los factores estructurales asociados a la forma como se desarrolla la política aparecen siempre como los más comunes. Los factores estructurales suelen confundirse con los factores económicos que son intrínsecos y asociados directamente a la población vulnerable. Los servicios educativos y la forma como se prestan son el núcleo central de los factores estructurales asociados a los diversos tipos de exclusión. No obstante, en su conjunto las formas de exclusión definen trayectos escolares y desempeños educativos. La forma menos conocida de exclusión tiene relación con la calidad del aprendizaje. La exclusión generada por procesos de aprendizajes deficientes se produce cuando existe
  • 7. poca relación entre la acumulación de conocimientos y la acreditación práctica de los mismos. Este tipo de exclusión tiene relación directa con el proceso educativo y las estrategias que se desarrollan para alcanzar las metas educativas. Por su parte, la baja retención es asociada a la exclusión en el espacio escolar, es la más común, pero al mismo tiempo, la menos conocida de las formas de exclusión. Las formas de exclusión se encuentran asociadas a factores endógenos muchas veces poco conocidos que inciden en la retención escolar. Los más conocidos son los factores estructurales, los políticos, organizativos y los culturales. Los factores estructurales asociados a la forma como se desarrolla la política aparecen siempre como los más comunes. Los factores estructurales suelen confundirse con los factores económicos que son intrínsecos y asociados directamente a la población vulnerable. Los servicios educativos y la forma como se prestan son el núcleo central de los factores estructurales asociados a los diversos tipos de exclusión. No obstante, en su conjunto las formas de exclusión definen trayectos escolares y desempeños educativos. Contextos educativos Recientemente los sistemas educativos de distintas regiones y continentes están desarrollando intervenciones educativas innovadoras que responden integralmente al fenómeno de los adolescentes y jóvenes que ni estudian ni trabajan y que garantizan de manera integral los derechos y con ello el desarrollo humano sostenible de esos núcleos poblacionales. Teniendo en cuenta que, si la escuela no desarrolla estrategias educativas adecuadas a las características de los alumnos y, además, el contexto social en el que viven los estudiantes no ofrece condiciones mínimas que les permitan participar de las prácticas educativas, abandonarán la escuela prematuramente o permanecerán en ella sin aprender. Es decir,
  • 8. las condiciones para educabilidad son escasas en tanto no existe ni la articulación entre el conjunto de recursos, aptitudes o predisposiciones que hacen posible que un niño o adolescente pueda asistir exitosamente a la escuela; ni las condiciones sociales que hacen posible que todos los niños y adolescentes accedan a esos recursos para poder así recibir una educación de calidad (IIPE–Unesco 2005). Por ello, según la diversidad de formas de ruptura escolar se desarrollan modalidades de educación flexibles que toman en cuenta las características de la población objetivo. Cada una de ellas atiende a una situación que reduce y/o limita la participación del adolescente y/o joven en el proceso educativo. Las modalidades concilian ingreso, tiempo, horario, edad, ambientes, acreditaciones. La combinación de las categorías en una matriz produce las innovaciones en el sistema educativo. Una modalidad inclusiva flexibiliza el ingreso, la permanencia y la acreditación. Reinserción escolar En el marco de las experiencias sobre el desarrollo de las modalidades flexibles es posible identificar algunas buenas prácticas derivadas de lecciones aprendidas en el proceso de implantación de las iniciativas de reinserción y retención escolar. La primera lección aprendida tiene que ver con la acotación del problema para alcanzar una intervención efectiva. El análisis multicausal de la deserción permite identificar los supuestos bajo los cuales se registra dicho fenómeno. Desde esa perspectiva, el abandono es el último eslabón en la cadena de la baja resiliencia escolar. En ese ciclo primero se registran las pocas horas de dedicación a las tareas
  • 9. escolares, la ausencia de una metodología de estudio, los fracasos escolares sistemáticos, la baja asistencia y la deserción escolar. La segunda lección aprendida está asociada a la intervención integral. Una vez es reconocida la deserción como un problema multicausal, es posible determinar una intervención integral en la cual pueden interactuar diversos operadores y actores gubernamentales. La intervención integral opera a partir del enriquecimiento de los servicios educativos. La tercera lección aprendida de la cual se desprenden prácticas innovadoras tiene relación con las alianzas estratégicas regionales y/o territoriales en las cuales operan actores sociales con capacidad de generar condiciones para garantizar la resiliencia escolar.
  • 10. Conclusión Se determina después de este trabajo de investigación que las modalidades flexibles son propuestas de educación formal que permiten atender a poblaciones diversas o en condiciones de vulnerabilidad, que presentan dificultades para participar en la oferta educativa tradicional. Se caracteriza por ajustarse a las necesidades de los estudiantes, porque: • Ofrece diversos horarios y frecuencia de las clases, adaptándose de esta manera a su disponibilidad de tiempo. • Las clases se realizan en lugares cercanos al domicilio o trabajo de sus participantes, haciendo más fácil su asistencia a ellas. Por ejemplo, establecimientos educacionales y otros espacios como: parroquias, sedes comunitarias, juntas de vecinos, cuerpo de bomberos, iglesias, entre otras. • Los cursos se realizan en un tiempo menor a los de la educación regular de niños y jóvenes. El principal objetivo de estas modalidades es la de brindar una nueva oportunidad de estudiar a personas que por motivos ajenos al sistema educativo no pudieron culminar sus estudios, en Panamá se dan a través de modalidades semipresenciales, acelerada, virtual y de suficiencia. Además de proporcionar una mejor calidad de vida a la población, oportunidades de empleos y así de este modo también, proveer mejoras a la comunidad. En Panamá, implementar esta modalidad en las poblaciones con carencias, como por ejemplo las áreas comarcales se hace indispensable, de igual modo a toda la población que quiere tener esa segunda oportunidad de estudio a edades diversas.