SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA
CAMPUS IV
TEMA: BARRERASPARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN
(ATENCIÓNA LAS NECECIDADED EDUCATIVAS ESPECIALES)
TÍTULO:ESTRATEGÍAS Y TÉCNICAS NECESARIAS QUE SUPLAN
LA NECESIDADES DE LOS ESTUDIANTES QUE PRESENTEN
ALGUN TIPO DE BAP
ANTECEDENTES
Las barreras para el aprendizaje y la participación hacen referencia a todos
aquellos factores del contexto social de una persona que dificultan o limitan el
pleno acceso a la educación y a las oportunidades de aprendizaje de los
discentes, es decir al alumnado. Cuando en 1978 Mary Warnock acuña el término
“Necesidades Educativas Especiales” se produce un gran avance en la Educación
Especial, ya que esta denominación lleva implícita la necesidad de que los
alumnos con discapacidad u otro tipo de problemas o dificultades dejasen de
trabajar de manera paralela a como lo hacían los demás alumnos, e instaba a que
se tomasen medidas en los centros para atender a esas dificultades de
aprendizaje de estos niños y niñas.
De acuerdo con Booth y Ainscow (2015), en la última versión traducida al
castellano del índice realizada por Echeita y colaboradores, prevalece la idea de
sustituir el concepto de necesidades educativas especiales (NEE), ya que este
concepto asocia la deficiencia o la discapacidad como la causa principal de las
dificultades educativas, sin considerar aquellos aspectos que interactúan con las
condiciones personales y sociales; es decir, los contextos. El concepto de NEE
tiende a ignorar que en esta categoría están sobrerrepresentados determinados
estudiantes por razón de género, clase o etnia.
Es por esa razón que el 30 de septiembre del 2019 se hace un cambio radical en
la ley general de educación para poder obtener una educación inclusiva.
Artículo 41.- LA EDUCACIÓN ESPECIAL TIENE COMO PROPÓSITO
IDENTIFICAR, PREVENIR Y ELIMINAR LAS BARRERAS QUE LIMITAN
EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN PLENA Y EFECTIVA EN LA
SOCIEDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, CON
DIFICULTADES SEVERAS DE APRENDIZAJE, DE CONDUCTA O DE
COMUNICACIÓN, ASÍ COMO DE AQUELLAS CON APTITUDES
SOBRESALIENTES. Atenderá a los educandos de manera adecuada a sus
propias condiciones, estilos y ritmos de aprendizaje, en un CONTEXTO
EDUCATIVO INCLUYENTE, que se debe basar en los PRINCIPIOS DE
RESPETO, EQUIDAD, NO DISCRIMINACIÓN, IGUALDAD SUSTANTIVA
Y PERSPECTIVA DE GÉNERO.
Al adoptar este término se da un gran avance para poder ser un país que cuente
con la educación inclusiva, pues poco a poco se va eliminando la discriminación
dentro las instituciones. Por otro lado la ENEI coloca en el centro el aprendizaje de
niñas, niños, adolescentes y jóvenes para garantizar el ejercicio del derecho a la
educación, independientemente de sus capacidades, circunstancias, necesidades,
estilos y ritmos de aprendizaje de los educandos. Su objetivo es convertir
progresivamente el actual Sistema Educativo Nacional caracterizado por ser
estandarizado, centralizado, poco flexible, inequitativo y fragmentado, en un
sistema inclusivo, flexible y pertinente que identifique, atienda y elimine las BAP
que se presentan dentro del sistema educativo y en el entorno, para favorecer el
acceso, avance, permanencia, aprendizaje, participación y conclusión de los
estudios de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en todo el país, en su amplia
diversidad, en igualdad de condiciones y oportunidades. La Estrategia se debe
implementar tomando en cuenta criterios de diversidad, territorialidad,
interculturalidad e igualdad de género; y avanzar gradualmente en la construcción
de la Nueva Escuela Mexicana para todas y todos desde la comunidad, superando
de manera progresiva la dispersión y precarización que se ha producido por la
segmentación del sistema en modalidades y subsistemas para atender a los
grupos de mayor pobreza y vulnerabilidad.
Por otro lado el senado de la república por medio de las políticas de la educación
inclusiva menciona que los sistemas educativos sólo pueden ser genuinamente
inclusivos si todos sus centros educativos son capaces de reconocer que la
exclusión no es un problema de los educandos, sino de las barreras que el
sistema, las y los operadores y las instituciones históricamente han creado o
reproducido en actos de exclusión y discriminación; por lo tanto, son éstos las que
deben adecuarse a la población. La educación inclusiva tiene como principales
rasgos: a. Estar diseñada para acoger a comunidades educativas inherentemente
diversas y atender las diferentes expresiones de esa diversidad, no sólo las más
visibles. b. Es el eje alrededor del cual ha de estructurarse todo el sistema
educativo, no sólo es un tema transversal. c. Promueve una forma de convivencia
basada en el valor de la diversidad, que ofrece al alumnado y a toda la comunidad
escolar oportunidades para aprender a relacionarse con respeto y valorar a todas
las personas, a través de la eliminación de estereotipos, prejuicios, segregación,
exclusión o cualquier otra práctica discriminatoria. Transformar el sistema
educativo y el conjunto de los centros educativos requiere establecer nuevos
referentes en cuanto a políticas, culturas y prácticas pedagógicas, entre otras,
identificar las Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP) que se
agrupan bajo tres grandes categorías: estructurales, normativas y didácticas.
En la actualidad hay mucha información en el mundo del internet acerca de este
tema, pero hay una gran problemática, no ha tenido el impacto suficiente en
nuestra sociedad, se decide poner importancia a otros temas y la inclusión
educativa de las BAP las ha dejado a un lado.
Ahora bien, dentro de estas barreras, existe una llamada “metodológica”, esta
tiene relación directa con el trabajo docente, son todos los ajustes, planeación,
implementación, uso de recursos, estrategias, organización que el docente debe
llevar a cabo para que todos los alumnos aprendan considerando sus
características y condiciones. Si el docente no lo lleva a cabo entonces es una
barrera metodológica o de práctica.
Existen muchas problemáticas que rodean a las bap metodológicas ya que no
existe un plan curricular adecuado por parte del personal docente que satisfaga
las necesidades de los niños jóvenes y adultos que presenten algún tipo de
necesidad educativa. Los docentes aun necesitan aplicar una diversidad de
estrategias para atender la diversidad educativa de la mejor manera, es por tal
razón que los docentes deben comprometerse a aplicar estrategias innovadoras y
motivadoras para lograr un aprendizaje de calidad. De manera general podemos
decir que los docentes manejan estrategias de enseñanza para el aprendizaje
pero son estrategias propias de la educación regular del programa y el currículo de
la educación, ya que no hay un programa específico para atender la inclusividad,
los docentes atienden hasta tres tipos de necesidades educativas, los docentes no
tienen un plan especial de aprendizaje acorde a las necesidades educativas
especiales que vaya paralelo a la programación, no reciben apoyo constante de
las autoridades del Ministerio de Educación, entre otras.
El docente debe tener dominio sobre las diferentes estrategias metodológicas para
poder tratar a los niños con necesidades educativas especiales, y una voluntad de
intercapacitarse y aplicar las Estrategias Pedagógicas adecuadas para atender las
diferentes necesidades educativas de dicho centros, esto beneficiara a los niños
(as) por que como sujetos de aprendizaje tendrán una participación más activa,
participativa en el Proceso Enseñanza Aprendizaje, se aprovechará todo el
potencial humano que estos poseen promoviendo su desarrollo: intelectual, moral,
social y humanista así como el desarrollo de habilidades y competencias para la
vida.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Las razones que han sido y siguen siendo para que se den estos procesos en la
educación, son muy diversas, pero se asientan en criterios de justicia e igualdad.
Todos los alumnos tienen derecho a que se les ofrezca posibilidades educativas,
en condiciones más normalizadoras posibles, que favorezca el contacto y la
socialización con sus compañeros de edad, y que les permitan en el futuro
integrarse.
Pero si normalmente no se atiende las necesidades educativas de los estudiantes
sin ninguna barrera, el hablar de aquellos que presentan algún tipo de BAP es
realmente imposible, dentro de esta gran problemática podemos observar que no
existen estrategias y técnicas adecuadas por parte del personal docente para la
mejora educativa para este tipo de estudiantes, se le ha dado muy poco auge a
este tema, y eso hace que no se cumplan las políticas educativas.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cuáles son las estrategias que utilizan
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
¿Qué tipo de capacitación lleva y personal docente para tratar estudiantes con
algún tipo de BAP?
¿Cuál es la calidad de educación que reciben los estudiantes que presentan algún
tipo de BAP ?
¿Porque no se cumplan las políticas educativas qué se establecen en la ley
general de educación acerca de la inclusión educativa?
Objetivos:
1.General
Identificar si las estrategias y técnicas aplicadas por parte de los docentes son la
más adecuadas para erradicar las barreras para el aprendizaje y la participación y
suplen las necesidades educativas de los estudiantes
2.Específicos
1.-Analizar las políticas educativas sobre la Barreras para el aprendizaje y la
participación
2.- Identificar las Barreras para el aprendizaje y la participación que más se
presentan en los estudiantes
3.-Identificar qué es lo que provoca la falta de estrategias por parte de los
docentes
4.- ¿Cuáles son los apoyos que más se brindan a los estudiantes que presenta
algún tipo de BAP
Justificación
La presente investigación tiene como finalidad encontrar las deficiencias que están
dentro de las políticas educativas y que no permite que el proceso de enseñanza-
aprendizaje tenga el impacto necesario en los educandos.
Por otra parte, se pretende buscar las estrategias aplicadas por los docentes y ver
qué tan eficientes son para combatir las necesidades educativas de los
estudiantes que presentan Barreras para el aprendizaje y la participación
Delimitación
1.Temporal
Para la presente investigación los datos que serán considerados para la
realización del trabajo de investigación serán dentro del período 30 de septiembre
del 2019 ya que es el día que se hizo el cambio de necesidades educativas
especiales y barreras para el aprendizaje y la participación al año 2023
2.Geográfica
Se pretende que este trabajo de investigación se realiza en Tapachula Chiapas
México en la universidad autónoma de Chiapas campus IV licenciatura en
pedagogía, ya que dentro de esta institución se encuentra un grupo de jóvenes
que presentan barreras para el aprendizaje y la participación.
3.Teórica
BAP
Barreras para el aprendizaje y la participación” y hace referencia a todos aquellos factores
del contexto social de una persona que dificultan o limitan el pleno acceso a la educación
y a las oportunidades de aprendizaje de los discentes, es decir al alumnado. Booth y
Ainscow, 2002, p. 8)
Es de suma importancia ver que las dificultades que se pueden llegar a presentar los
estudiantes en el aula, por eso la intervención debe surgir por parte de los pedagogos, las
barreras que puedan llegar a presentarse en los estudiantes deben ser considerados y se
debe actuar de manera adecuada y se tiene que buscar estrategias que suplan esas
necesidades.
Según Weinstein y Mayer: "las estrategias de aprendizaje pueden ser definidas como
conductas y pensamientos que un aprendiz utiliza durante el aprendizaje con la intención
de influir en su proceso de codificación" Weinstein y Mayer, 1986
Cada docente debe presentar una buena estrategia para poder llegar a un aprendizaje
significativo, la labor del maestro toma un papel muy importante, ya que la manera en
como este imparta su clase y aplique sus técnicas será la manera en cómo va impactar en
la educación del educando

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ajustes razonables
Ajustes razonablesAjustes razonables
Ajustes razonablesRohanny21
 
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLARPLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
Jenny PsVz
 
5 planeacion tangram
5 planeacion tangram5 planeacion tangram
5 planeacion tangram
Guillermo Temelo
 
Fichero de actividades de lectoescritura margarita gomez palacio
Fichero de actividades de lectoescritura margarita gomez palacioFichero de actividades de lectoescritura margarita gomez palacio
Fichero de actividades de lectoescritura margarita gomez palacioRossyPalmaM Palma M
 
Cam planeacion-didactica
Cam planeacion-didacticaCam planeacion-didactica
Cam planeacion-didactica
Fabiola Armenta
 
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS.pdf
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS.pdfACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS.pdf
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS.pdf
goddlesofthemoon31
 
Planeaciones inclusivas
Planeaciones inclusivasPlaneaciones inclusivas
Planeaciones inclusivas
Itzel0701
 
DUA Diseño Universal de Aprendizaje
DUA Diseño Universal de AprendizajeDUA Diseño Universal de Aprendizaje
DUA Diseño Universal de Aprendizaje
Mathias Rodriguez
 
1 estrategias básicas de aprendizaje
1 estrategias básicas de aprendizaje1 estrategias básicas de aprendizaje
1 estrategias básicas de aprendizajeHayley Caffrey
 
Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...
Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...
Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...
usaer_39
 
Inclusion Educativa Diapositivas 2
Inclusion Educativa Diapositivas 2Inclusion Educativa Diapositivas 2
Inclusion Educativa Diapositivas 2Giovanni Montoya
 
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...
Katherin CampOs
 
Explicación del método "Palabra generadora"
Explicación del método "Palabra generadora"Explicación del método "Palabra generadora"
Explicación del método "Palabra generadora"
Simón Garcia Carrillo
 
Situación didactica pensamiento matemático
Situación didactica  pensamiento matemáticoSituación didactica  pensamiento matemático
Situación didactica pensamiento matemáticoAlfa Peña
 
EDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanza
EDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanzaEDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanza
EDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanza
Hilario Martinez
 
LA PEQUEÑA MACHA
LA PEQUEÑA MACHALA PEQUEÑA MACHA
LA PEQUEÑA MACHA
Nacara Fer
 
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAR
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAREL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAR
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLARMarcia Solis
 
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
José Salcedo Taype
 

La actualidad más candente (20)

Ajustes razonables
Ajustes razonablesAjustes razonables
Ajustes razonables
 
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLARPLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
 
5 planeacion tangram
5 planeacion tangram5 planeacion tangram
5 planeacion tangram
 
Fichero de actividades de lectoescritura margarita gomez palacio
Fichero de actividades de lectoescritura margarita gomez palacioFichero de actividades de lectoescritura margarita gomez palacio
Fichero de actividades de lectoescritura margarita gomez palacio
 
Cam planeacion-didactica
Cam planeacion-didacticaCam planeacion-didactica
Cam planeacion-didactica
 
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS.pdf
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS.pdfACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS.pdf
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS.pdf
 
Planeaciones inclusivas
Planeaciones inclusivasPlaneaciones inclusivas
Planeaciones inclusivas
 
DUA Diseño Universal de Aprendizaje
DUA Diseño Universal de AprendizajeDUA Diseño Universal de Aprendizaje
DUA Diseño Universal de Aprendizaje
 
1 estrategias básicas de aprendizaje
1 estrategias básicas de aprendizaje1 estrategias básicas de aprendizaje
1 estrategias básicas de aprendizaje
 
Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...
Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...
Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...
 
Inclusion Educativa Diapositivas 2
Inclusion Educativa Diapositivas 2Inclusion Educativa Diapositivas 2
Inclusion Educativa Diapositivas 2
 
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...
 
Eje o ambitos
Eje o ambitosEje o ambitos
Eje o ambitos
 
Observacion escolar
Observacion escolarObservacion escolar
Observacion escolar
 
Explicación del método "Palabra generadora"
Explicación del método "Palabra generadora"Explicación del método "Palabra generadora"
Explicación del método "Palabra generadora"
 
Situación didactica pensamiento matemático
Situación didactica  pensamiento matemáticoSituación didactica  pensamiento matemático
Situación didactica pensamiento matemático
 
EDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanza
EDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanzaEDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanza
EDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanza
 
LA PEQUEÑA MACHA
LA PEQUEÑA MACHALA PEQUEÑA MACHA
LA PEQUEÑA MACHA
 
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAR
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAREL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAR
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAR
 
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
 

Similar a Barreras para el aprendizaje taller

ENEI.pptx
ENEI.pptxENEI.pptx
ENEI.pptx
KarenDeLuna9
 
663208328-Tarea-1-Grupo5-Inclusion-Educativa.pdf
663208328-Tarea-1-Grupo5-Inclusion-Educativa.pdf663208328-Tarea-1-Grupo5-Inclusion-Educativa.pdf
663208328-Tarea-1-Grupo5-Inclusion-Educativa.pdf
mercedespantavera
 
El Desarrollo de la Intervención Pedagógica en el Aula Regular
El Desarrollo de la Intervención Pedagógica en el Aula RegularEl Desarrollo de la Intervención Pedagógica en el Aula Regular
El Desarrollo de la Intervención Pedagógica en el Aula Regular
usaer_39
 
Presentacion de la_propuesta_educativa
Presentacion de la_propuesta_educativaPresentacion de la_propuesta_educativa
Presentacion de la_propuesta_educativa
JulioMercado18
 
ESTRATEGIA NACIONAL DE EDUCACION INCLUSIVA (ENEI).pptx
ESTRATEGIA NACIONAL DE EDUCACION INCLUSIVA (ENEI).pptxESTRATEGIA NACIONAL DE EDUCACION INCLUSIVA (ENEI).pptx
ESTRATEGIA NACIONAL DE EDUCACION INCLUSIVA (ENEI).pptx
Lilli Estrada
 
Inclusion educativa
Inclusion educativaInclusion educativa
Inclusion educativa
CarlosOjeda106
 
Aptitudes sobresalientes ii
Aptitudes sobresalientes iiAptitudes sobresalientes ii
Aptitudes sobresalientes ii
Alejandra Ortiz Villanueva
 
SESIÓN N° 3 PRINCIPIOS Y ESTRUCTURA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.pdf
SESIÓN N° 3 PRINCIPIOS Y ESTRUCTURA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.pdfSESIÓN N° 3 PRINCIPIOS Y ESTRUCTURA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.pdf
SESIÓN N° 3 PRINCIPIOS Y ESTRUCTURA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.pdf
JAVIERALEJANDROMANRI1
 
Impacto de la inclusión Educativa en el Preescolar
Impacto de la inclusión Educativa en el PreescolarImpacto de la inclusión Educativa en el Preescolar
Impacto de la inclusión Educativa en el Preescolar
Mariajose_47
 
Tic y nee jacqueline rojas
Tic y nee jacqueline rojasTic y nee jacqueline rojas
Tic y nee jacqueline rojasjackelineR
 
AP MS - S1.pptx
AP MS - S1.pptxAP MS - S1.pptx
AP MS - S1.pptx
ArtruroAntonioGarcia
 
Actividad 2. pilares de la educacion
Actividad 2. pilares de la educacionActividad 2. pilares de la educacion
Actividad 2. pilares de la educacion
Mayeli Evaristo Ortega
 
CUADRO BAP-SINTESIS index educacion especial
CUADRO BAP-SINTESIS index educacion especialCUADRO BAP-SINTESIS index educacion especial
CUADRO BAP-SINTESIS index educacion especial
luismejia770428
 
educación inclusiva.pdf
educación inclusiva.pdfeducación inclusiva.pdf
educación inclusiva.pdf
JulioCDelosSantos
 
Inclusion Educativa-Unidad 1 TIBISAY LAMUS MARZO 2024.pptx
Inclusion Educativa-Unidad 1 TIBISAY LAMUS MARZO 2024.pptxInclusion Educativa-Unidad 1 TIBISAY LAMUS MARZO 2024.pptx
Inclusion Educativa-Unidad 1 TIBISAY LAMUS MARZO 2024.pptx
SaraVizcaino5
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
dquispes
 
¿REALMENTE LOS METODOS USAER SON LOS ADECUADOS PARA LA APOYAR A NIÑOS CON SO...
 ¿REALMENTE LOS METODOS USAER SON LOS ADECUADOS PARA LA APOYAR A NIÑOS CON SO... ¿REALMENTE LOS METODOS USAER SON LOS ADECUADOS PARA LA APOYAR A NIÑOS CON SO...
¿REALMENTE LOS METODOS USAER SON LOS ADECUADOS PARA LA APOYAR A NIÑOS CON SO...
Madja Irely Garzón Rodríguez
 

Similar a Barreras para el aprendizaje taller (20)

ENEI.pptx
ENEI.pptxENEI.pptx
ENEI.pptx
 
663208328-Tarea-1-Grupo5-Inclusion-Educativa.pdf
663208328-Tarea-1-Grupo5-Inclusion-Educativa.pdf663208328-Tarea-1-Grupo5-Inclusion-Educativa.pdf
663208328-Tarea-1-Grupo5-Inclusion-Educativa.pdf
 
Educacininclusiva 100813215711-phpapp01
Educacininclusiva 100813215711-phpapp01Educacininclusiva 100813215711-phpapp01
Educacininclusiva 100813215711-phpapp01
 
El Desarrollo de la Intervención Pedagógica en el Aula Regular
El Desarrollo de la Intervención Pedagógica en el Aula RegularEl Desarrollo de la Intervención Pedagógica en el Aula Regular
El Desarrollo de la Intervención Pedagógica en el Aula Regular
 
Presentacion de la_propuesta_educativa
Presentacion de la_propuesta_educativaPresentacion de la_propuesta_educativa
Presentacion de la_propuesta_educativa
 
ESTRATEGIA NACIONAL DE EDUCACION INCLUSIVA (ENEI).pptx
ESTRATEGIA NACIONAL DE EDUCACION INCLUSIVA (ENEI).pptxESTRATEGIA NACIONAL DE EDUCACION INCLUSIVA (ENEI).pptx
ESTRATEGIA NACIONAL DE EDUCACION INCLUSIVA (ENEI).pptx
 
Inclusion educativa
Inclusion educativaInclusion educativa
Inclusion educativa
 
Cuadernillo Trabajo Practico 2014
Cuadernillo Trabajo Practico 2014Cuadernillo Trabajo Practico 2014
Cuadernillo Trabajo Practico 2014
 
Aptitudes sobresalientes ii
Aptitudes sobresalientes iiAptitudes sobresalientes ii
Aptitudes sobresalientes ii
 
Prof. genarooo
Prof. genaroooProf. genarooo
Prof. genarooo
 
SESIÓN N° 3 PRINCIPIOS Y ESTRUCTURA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.pdf
SESIÓN N° 3 PRINCIPIOS Y ESTRUCTURA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.pdfSESIÓN N° 3 PRINCIPIOS Y ESTRUCTURA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.pdf
SESIÓN N° 3 PRINCIPIOS Y ESTRUCTURA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.pdf
 
Impacto de la inclusión Educativa en el Preescolar
Impacto de la inclusión Educativa en el PreescolarImpacto de la inclusión Educativa en el Preescolar
Impacto de la inclusión Educativa en el Preescolar
 
Tic y nee jacqueline rojas
Tic y nee jacqueline rojasTic y nee jacqueline rojas
Tic y nee jacqueline rojas
 
AP MS - S1.pptx
AP MS - S1.pptxAP MS - S1.pptx
AP MS - S1.pptx
 
Actividad 2. pilares de la educacion
Actividad 2. pilares de la educacionActividad 2. pilares de la educacion
Actividad 2. pilares de la educacion
 
CUADRO BAP-SINTESIS index educacion especial
CUADRO BAP-SINTESIS index educacion especialCUADRO BAP-SINTESIS index educacion especial
CUADRO BAP-SINTESIS index educacion especial
 
educación inclusiva.pdf
educación inclusiva.pdfeducación inclusiva.pdf
educación inclusiva.pdf
 
Inclusion Educativa-Unidad 1 TIBISAY LAMUS MARZO 2024.pptx
Inclusion Educativa-Unidad 1 TIBISAY LAMUS MARZO 2024.pptxInclusion Educativa-Unidad 1 TIBISAY LAMUS MARZO 2024.pptx
Inclusion Educativa-Unidad 1 TIBISAY LAMUS MARZO 2024.pptx
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
¿REALMENTE LOS METODOS USAER SON LOS ADECUADOS PARA LA APOYAR A NIÑOS CON SO...
 ¿REALMENTE LOS METODOS USAER SON LOS ADECUADOS PARA LA APOYAR A NIÑOS CON SO... ¿REALMENTE LOS METODOS USAER SON LOS ADECUADOS PARA LA APOYAR A NIÑOS CON SO...
¿REALMENTE LOS METODOS USAER SON LOS ADECUADOS PARA LA APOYAR A NIÑOS CON SO...
 

Último

Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
ssusere34b451
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 

Último (20)

Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 

Barreras para el aprendizaje taller

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS ESCUELA DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA CAMPUS IV TEMA: BARRERASPARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN (ATENCIÓNA LAS NECECIDADED EDUCATIVAS ESPECIALES) TÍTULO:ESTRATEGÍAS Y TÉCNICAS NECESARIAS QUE SUPLAN LA NECESIDADES DE LOS ESTUDIANTES QUE PRESENTEN ALGUN TIPO DE BAP ANTECEDENTES Las barreras para el aprendizaje y la participación hacen referencia a todos aquellos factores del contexto social de una persona que dificultan o limitan el pleno acceso a la educación y a las oportunidades de aprendizaje de los discentes, es decir al alumnado. Cuando en 1978 Mary Warnock acuña el término “Necesidades Educativas Especiales” se produce un gran avance en la Educación Especial, ya que esta denominación lleva implícita la necesidad de que los alumnos con discapacidad u otro tipo de problemas o dificultades dejasen de trabajar de manera paralela a como lo hacían los demás alumnos, e instaba a que se tomasen medidas en los centros para atender a esas dificultades de aprendizaje de estos niños y niñas. De acuerdo con Booth y Ainscow (2015), en la última versión traducida al castellano del índice realizada por Echeita y colaboradores, prevalece la idea de sustituir el concepto de necesidades educativas especiales (NEE), ya que este concepto asocia la deficiencia o la discapacidad como la causa principal de las dificultades educativas, sin considerar aquellos aspectos que interactúan con las condiciones personales y sociales; es decir, los contextos. El concepto de NEE tiende a ignorar que en esta categoría están sobrerrepresentados determinados estudiantes por razón de género, clase o etnia. Es por esa razón que el 30 de septiembre del 2019 se hace un cambio radical en la ley general de educación para poder obtener una educación inclusiva.
  • 2. Artículo 41.- LA EDUCACIÓN ESPECIAL TIENE COMO PROPÓSITO IDENTIFICAR, PREVENIR Y ELIMINAR LAS BARRERAS QUE LIMITAN EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN PLENA Y EFECTIVA EN LA SOCIEDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, CON DIFICULTADES SEVERAS DE APRENDIZAJE, DE CONDUCTA O DE COMUNICACIÓN, ASÍ COMO DE AQUELLAS CON APTITUDES SOBRESALIENTES. Atenderá a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones, estilos y ritmos de aprendizaje, en un CONTEXTO EDUCATIVO INCLUYENTE, que se debe basar en los PRINCIPIOS DE RESPETO, EQUIDAD, NO DISCRIMINACIÓN, IGUALDAD SUSTANTIVA Y PERSPECTIVA DE GÉNERO. Al adoptar este término se da un gran avance para poder ser un país que cuente con la educación inclusiva, pues poco a poco se va eliminando la discriminación dentro las instituciones. Por otro lado la ENEI coloca en el centro el aprendizaje de niñas, niños, adolescentes y jóvenes para garantizar el ejercicio del derecho a la educación, independientemente de sus capacidades, circunstancias, necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje de los educandos. Su objetivo es convertir progresivamente el actual Sistema Educativo Nacional caracterizado por ser estandarizado, centralizado, poco flexible, inequitativo y fragmentado, en un sistema inclusivo, flexible y pertinente que identifique, atienda y elimine las BAP que se presentan dentro del sistema educativo y en el entorno, para favorecer el acceso, avance, permanencia, aprendizaje, participación y conclusión de los estudios de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en todo el país, en su amplia diversidad, en igualdad de condiciones y oportunidades. La Estrategia se debe implementar tomando en cuenta criterios de diversidad, territorialidad, interculturalidad e igualdad de género; y avanzar gradualmente en la construcción de la Nueva Escuela Mexicana para todas y todos desde la comunidad, superando de manera progresiva la dispersión y precarización que se ha producido por la segmentación del sistema en modalidades y subsistemas para atender a los grupos de mayor pobreza y vulnerabilidad. Por otro lado el senado de la república por medio de las políticas de la educación inclusiva menciona que los sistemas educativos sólo pueden ser genuinamente inclusivos si todos sus centros educativos son capaces de reconocer que la exclusión no es un problema de los educandos, sino de las barreras que el sistema, las y los operadores y las instituciones históricamente han creado o reproducido en actos de exclusión y discriminación; por lo tanto, son éstos las que deben adecuarse a la población. La educación inclusiva tiene como principales rasgos: a. Estar diseñada para acoger a comunidades educativas inherentemente diversas y atender las diferentes expresiones de esa diversidad, no sólo las más visibles. b. Es el eje alrededor del cual ha de estructurarse todo el sistema educativo, no sólo es un tema transversal. c. Promueve una forma de convivencia basada en el valor de la diversidad, que ofrece al alumnado y a toda la comunidad
  • 3. escolar oportunidades para aprender a relacionarse con respeto y valorar a todas las personas, a través de la eliminación de estereotipos, prejuicios, segregación, exclusión o cualquier otra práctica discriminatoria. Transformar el sistema educativo y el conjunto de los centros educativos requiere establecer nuevos referentes en cuanto a políticas, culturas y prácticas pedagógicas, entre otras, identificar las Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP) que se agrupan bajo tres grandes categorías: estructurales, normativas y didácticas. En la actualidad hay mucha información en el mundo del internet acerca de este tema, pero hay una gran problemática, no ha tenido el impacto suficiente en nuestra sociedad, se decide poner importancia a otros temas y la inclusión educativa de las BAP las ha dejado a un lado. Ahora bien, dentro de estas barreras, existe una llamada “metodológica”, esta tiene relación directa con el trabajo docente, son todos los ajustes, planeación, implementación, uso de recursos, estrategias, organización que el docente debe llevar a cabo para que todos los alumnos aprendan considerando sus características y condiciones. Si el docente no lo lleva a cabo entonces es una barrera metodológica o de práctica. Existen muchas problemáticas que rodean a las bap metodológicas ya que no existe un plan curricular adecuado por parte del personal docente que satisfaga las necesidades de los niños jóvenes y adultos que presenten algún tipo de necesidad educativa. Los docentes aun necesitan aplicar una diversidad de estrategias para atender la diversidad educativa de la mejor manera, es por tal razón que los docentes deben comprometerse a aplicar estrategias innovadoras y motivadoras para lograr un aprendizaje de calidad. De manera general podemos decir que los docentes manejan estrategias de enseñanza para el aprendizaje pero son estrategias propias de la educación regular del programa y el currículo de la educación, ya que no hay un programa específico para atender la inclusividad, los docentes atienden hasta tres tipos de necesidades educativas, los docentes no tienen un plan especial de aprendizaje acorde a las necesidades educativas especiales que vaya paralelo a la programación, no reciben apoyo constante de las autoridades del Ministerio de Educación, entre otras. El docente debe tener dominio sobre las diferentes estrategias metodológicas para poder tratar a los niños con necesidades educativas especiales, y una voluntad de intercapacitarse y aplicar las Estrategias Pedagógicas adecuadas para atender las diferentes necesidades educativas de dicho centros, esto beneficiara a los niños (as) por que como sujetos de aprendizaje tendrán una participación más activa, participativa en el Proceso Enseñanza Aprendizaje, se aprovechará todo el potencial humano que estos poseen promoviendo su desarrollo: intelectual, moral, social y humanista así como el desarrollo de habilidades y competencias para la vida.
  • 4. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Las razones que han sido y siguen siendo para que se den estos procesos en la educación, son muy diversas, pero se asientan en criterios de justicia e igualdad. Todos los alumnos tienen derecho a que se les ofrezca posibilidades educativas, en condiciones más normalizadoras posibles, que favorezca el contacto y la socialización con sus compañeros de edad, y que les permitan en el futuro integrarse. Pero si normalmente no se atiende las necesidades educativas de los estudiantes sin ninguna barrera, el hablar de aquellos que presentan algún tipo de BAP es realmente imposible, dentro de esta gran problemática podemos observar que no existen estrategias y técnicas adecuadas por parte del personal docente para la mejora educativa para este tipo de estudiantes, se le ha dado muy poco auge a este tema, y eso hace que no se cumplan las políticas educativas. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Cuáles son las estrategias que utilizan PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ¿Qué tipo de capacitación lleva y personal docente para tratar estudiantes con algún tipo de BAP? ¿Cuál es la calidad de educación que reciben los estudiantes que presentan algún tipo de BAP ? ¿Porque no se cumplan las políticas educativas qué se establecen en la ley general de educación acerca de la inclusión educativa? Objetivos: 1.General Identificar si las estrategias y técnicas aplicadas por parte de los docentes son la más adecuadas para erradicar las barreras para el aprendizaje y la participación y suplen las necesidades educativas de los estudiantes 2.Específicos 1.-Analizar las políticas educativas sobre la Barreras para el aprendizaje y la participación
  • 5. 2.- Identificar las Barreras para el aprendizaje y la participación que más se presentan en los estudiantes 3.-Identificar qué es lo que provoca la falta de estrategias por parte de los docentes 4.- ¿Cuáles son los apoyos que más se brindan a los estudiantes que presenta algún tipo de BAP Justificación La presente investigación tiene como finalidad encontrar las deficiencias que están dentro de las políticas educativas y que no permite que el proceso de enseñanza- aprendizaje tenga el impacto necesario en los educandos. Por otra parte, se pretende buscar las estrategias aplicadas por los docentes y ver qué tan eficientes son para combatir las necesidades educativas de los estudiantes que presentan Barreras para el aprendizaje y la participación Delimitación 1.Temporal Para la presente investigación los datos que serán considerados para la realización del trabajo de investigación serán dentro del período 30 de septiembre del 2019 ya que es el día que se hizo el cambio de necesidades educativas especiales y barreras para el aprendizaje y la participación al año 2023 2.Geográfica Se pretende que este trabajo de investigación se realiza en Tapachula Chiapas México en la universidad autónoma de Chiapas campus IV licenciatura en pedagogía, ya que dentro de esta institución se encuentra un grupo de jóvenes que presentan barreras para el aprendizaje y la participación. 3.Teórica BAP Barreras para el aprendizaje y la participación” y hace referencia a todos aquellos factores del contexto social de una persona que dificultan o limitan el pleno acceso a la educación y a las oportunidades de aprendizaje de los discentes, es decir al alumnado. Booth y Ainscow, 2002, p. 8) Es de suma importancia ver que las dificultades que se pueden llegar a presentar los estudiantes en el aula, por eso la intervención debe surgir por parte de los pedagogos, las barreras que puedan llegar a presentarse en los estudiantes deben ser considerados y se
  • 6. debe actuar de manera adecuada y se tiene que buscar estrategias que suplan esas necesidades. Según Weinstein y Mayer: "las estrategias de aprendizaje pueden ser definidas como conductas y pensamientos que un aprendiz utiliza durante el aprendizaje con la intención de influir en su proceso de codificación" Weinstein y Mayer, 1986 Cada docente debe presentar una buena estrategia para poder llegar a un aprendizaje significativo, la labor del maestro toma un papel muy importante, ya que la manera en como este imparta su clase y aplique sus técnicas será la manera en cómo va impactar en la educación del educando