SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE TRABAJO
NOMBRE DEL PLAN Plan de Trabajo 2021 – Nivel Secundaria
PATROCINADOR I.E.P Peruano Americano
PREPARADO POR: Psic. Marlith Zenteno Gaytán FECHA 14 08 2020
REVISADO POR: FECHA
APROBADO POR: Coord. Elio Casas J. FECHA
BREVE DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO O PLAN
(Características, funcionalidades, soporte entre otros)
En base a la evaluación final del año escolar 2020, se concretó que nuestra
población educativa experimenta carencias y limitaciones de toda naturaleza,
siendo las principales víctimas de ésta grave situación los niños y adolescentes,
quienes se ven afectados en su desarrollo biopsicosocioespiritual.
Las limitaciones que aquejan a los adolescentes de nuestra institución influyen para
que muchos de ellos adopten conductas equivocadas, tales como: embarazo
precoz, drogadicción, libertinaje sexual, delincuencia, etc. Toda esta problemática
agregada a los conflictos propios de la época, dan como resultado una población
escolar complicada.
Por lo mencionado, el presente plan tiene un enfoque preventivo y promocional, es
así que se busca incrementar sentimientos de seguridad y confianza para reforzar
las habilidades sociales en las diferentes situaciones que aquejen a nuestros
estudiantes, buscando contribuir con un mejor estilo de vida para ellos. Para ello se
usará el Cuestionario en Habilidades Sociales.
ALINEAMIENTO DEL PLAN
1. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA
ORGANIZACIÓN
(A qué objetivo estratégico se alinea el
proyecto)
2. PROPÓSITO DEL PROYECTO
(Beneficios que tendrá la organización
una vez que el producto del proyecto
esté operativo o sea entregado)
 Fomentar el adecuado manejo y control
de las habilidades sociales que
mantienen los estudiantes.
 Promover adecuadas conductas y
disminuir las conductas de riesgo en
los adolescentes.
 Desarrollar una convivencia saludable
en los hogares de los estudiantes.
 Generar mayor toma de decisiones
y resolución de conflictos mediante
estrategias que permitan mejorar la
autoestima y las relaciones
interpersonales en los estudiantes.
 Fortalecer un adecuado
desempeño conductual, emocional
y social del estudiante, a través de
la concientización de los riesgos e
influencia social que existen para
su edad.
 Promover el buen trato y unión
familiar entre miembros de la
familia para generar sentimientos
de confianza y seguridad dentro del
 Fortalecer la práctica de adecuados
estilos parentales para los padres de
familia.
 Promover el buen trato y respeto entre
compañeros y hacia el docente.
 Reforzar el desempeño escolar a
través de las habilidades sociales en
los estudiantes.
núcleo familiar.
 Psicoeducar a los padres de familia
acerca de las ventajas y
consecuencias de una educación
rígida y aplicar técnicas de
disciplina positiva.
 Desarrollar estrategias o
herramientas que fortalezcan el uso
de normas de convivencia en el
aula.
 Promover la planificación,
organización y cumplimiento de
tareas o actividades escolares en el
aula.
3. OBJETIVOS DEL PLAN
(Principalmente en términos de costo, tiempo, alcance, calidad)
El plan de acción se desarrollará durante el periodo de marzo a diciembre del 2021.
Beneficiados:
 Estudiantes del Nivel Secundario: Psicoeducación sobre las conductas de
riesgos que existen.
 Padres de familia del Nivel Secundario: Se desarrollarán estrategias para
mejorar la convivencia familiar en el hogar.
 Plana docente del Nivel Secundario: La plana docente será beneficiada puesto a
que los alumnos podrán mantener un buen trato hacia los docentes y mayor
control de sus conductas dentro del aula.
4. CRITERIOS DE ÉXITO DEL PLAN
(Componentes o características que deben cumplirse en el proyecto para
considerarlo exitoso)
 Compromiso por parte de dirección y coordinación del centro educativo: Para
que se realice la ejecución de forma efectiva las autoridades de la institución
deben tener conocimiento y compromiso con el plan.
 Participación de docentes u tutores durante la ejecución del mencionado plan:
Durante la ejecución del plan se debe contar con la participación y apoyo de los
docentes, quienes podrán reforzar lo trabajado en el aula.
 Adecuada participación en la psicoeducación y concientización por parte de los
padres de familia: Se psicoeducará y concientizará a los pp.ff sobre las
conductas de riesgo en sus hijos y la importancia de la convivencia familiar en el
hogar. Los padres de familia deben firmar un compromiso que ratifique su
compromiso con las actividades.
 Realizar seguimiento continuo a los estudiantes: Realizar un seguimiento a los
estudiantes con la ayuda de un registro conductual que promoverá el
cumplimiento de las tareas dejadas.
 Buena comunicación entre el área psicopedagógica con los docentes: Para una
mejor productividad del plan es necesario que el docente de a conocer lo que
percibe en los estudiantes al área psicopedagógica.
 Difusión adecuada del plan a ejecutar: Para que todos los estudiantes se
comprometan se realizará una difusión atractiva previo a la ejecución del
proyecto.
5. REQUISITOS DE ALTO NIVEL
(Condiciones o características que deben cumplirse para satisfacer lo solicitado al
proyecto)
 El 100% de la participación de los estudiantes en los talleres psicoeducativos.
 Ejecución del 80% las actividades por parte de los estudiantes.
 El 70% de adolescentes mejoran 3 de 4 habilidades sociales al finalizar el plan.
 El 70% de adolescentes toman buenas decisiones para evitar conductas de
riesgo.
 El seguimiento del 70% de familias para que mejoren el clima o convivencia
familiar.
 El 50% de los padres de familia practica adecuados estilos parentales y usan
una disciplina positiva.
 El 70% de los estudiantes fomenta el buen trato y respeto entre compañeros y
hacia el docente.
 El 80% de docentes se comprometan y participen en la ejecución del plan.
EXTENSIÓN Y ALCANCE DEL PLAN
6. FASES DEL PROYECTO
(Agrupamiento lógico de
actividades relacionadas que
usualmente culminan elaborando
un entregable principal, que
requiere su aprobación para
iniciar la siguiente Fase)
7. PRINCIPALES ENTREGABLES
(Un único y verificable producto,
resultado o capacidad de realizar un
servicio que debe ser elaborado para
completar un proceso, una fase o un
proyecto)
Elaboración del proyecto
 Elaboración del cronograma de
actividades o ruta del plan.
 Reunión con coordinación y dirección
para la exposición y aprobación del
proyecto.
 Reunión con padres de familia para dar
a conocer los objetivos del plan a
trabajar.
Planeamiento
 Verificación del resultado del año
pasado.
 Reunión para presentar los resultados
del Cuestionario en Habilidades Sociales
con la plana docente y coordinación.
 Talleres psicoeducativos para padres y
estudiantes.
 Difusión para prevención de conductas
de riesgo.
Trabajo Multifuncional
 Dirección y Coordinación: Realizaran en
conjunto el seguimiento a los padres de
familiar. Poner condición a los padres de
familia cuyos hijos presenten mayores
dificultades.
 Padres de familia: Poner en práctica los
estilos de crianza aprendidos durante los
talleres.
 Estudiantes: Los alumnos deben
presentar las tareas dejadas durante el
proyecto, asimismo, realizar el
seguimiento.
 Psicólogo particular: Se solicitará los
informes psicológicos con el diagnóstico
de los estudiantes que requieran
atención.
Alianzas
 Alianza con el área de psicología del
centro de salud más cercano a la
institución, para las derivaciones de
algunos alumnos que presenten
conductas de riesgo y requieren de
psicoterapia.
 Alianza con la municipalidad y demuna
más cercana para casos especiales de
alumnos que presentan algún tipo de
maltrato o negligencia en su núcleo
familiar.
8. INTERESADOS CLAVE
(Persona u organización que está activamente participando en el proyecto o
cuyos intereses pueden ser afectados positiva o negativamente por la ejecución
del proyecto o por el producto que elabora)
 Institución Educativa Particular “Peruano Americano”
 Padres de familia
 Plana docente
 Coordinación y Dirección
9. RIESGOS DE ALTO NIVEL
(Evento o condición incierta que, si ocurriese, tiene un efecto positivo o negativo
sobre los objetivos del proyecto)
 Poca participación y compromiso por parte de los padres durante los talleres
psicoeducativos.
 Poca concientización por parte de los padres de familia.
 Poca participación por la plana docente.
 Poco compromiso de las autoridades institucionales (Dirección y
coordinación).
10.HITOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
(Evento mediante el cual se aprueba un entregable significativo del proyecto
POR UNA AUTORIDAD, debe tener una fecha)
 Evaluación de habilidades sociales: Se tomará el Cuestionario de
Habilidades Sociales, el cual mide Comunicación, Autoestima, Control de
Ira, Toma de decisiones y Presión de grupo (10-03-2021)
 Registros de Talleres psicoeducativos (25-03-2021)
 Entrega de informe o acta de derivación psicológica del alumno al padre de
familia.
 Registro de presentación del plan a dirección (02-03-2021)
 Entrega de presupuesto a promotoría (02-03-2021)
 Entrega de Solicitud de alianza con la Municipalidad y Demuna (25-03-2021)
11.PRESUPUESTO DEL PROYECTO
(Entregables importantes del proyecto y su costo)
 Cuestionario de Habilidades S.
Copias
 Talleres psicoeducativos:
Hojas bond de colores
Cinta adhesiva
Goma
Plumones
Impresiones y copias
Papelotes
Hojas bond blanco
 Difusión de los talleres:
Hojas bond de colores
Cartulina
Impresiones
 Documentación:
Total:
100.00
20.00
75.00
6.00
50.00
100.00
50.00
20.00
50.00
20.00
30.00
20.00
521.00

Más contenido relacionado

Similar a modelo de plan anual.doc

Esquema pat propuesta anterior
Esquema pat propuesta  anteriorEsquema pat propuesta  anterior
Esquema pat propuesta anterior
Carlos Nazareno Cedrón León
 
PAT Trabajo Social
PAT Trabajo SocialPAT Trabajo Social
PAT Trabajo Social
Ery Hernandez
 
4 presentacion ee_f
4 presentacion ee_f4 presentacion ee_f
4 presentacion ee_f
Vero Quimso
 
Estrategia el TREN lúdico _ Alacote Lizbeth.docx
Estrategia el TREN lúdico _ Alacote Lizbeth.docxEstrategia el TREN lúdico _ Alacote Lizbeth.docx
Estrategia el TREN lúdico _ Alacote Lizbeth.docx
LizAlacoteRoca
 
Abadono escolar
Abadono escolarAbadono escolar
Abadono escolar
Citlali Godoy
 
TESIS DEFENSA CONVIVENCIA ESCOLAR PROYECTO DE MEJORAMIENTO
TESIS DEFENSA CONVIVENCIA ESCOLAR  PROYECTO DE  MEJORAMIENTOTESIS DEFENSA CONVIVENCIA ESCOLAR  PROYECTO DE  MEJORAMIENTO
TESIS DEFENSA CONVIVENCIA ESCOLAR PROYECTO DE MEJORAMIENTO
DanielaMarcelaPazPre
 
TALLER DE PLAN DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL.pptx
TALLER DE PLAN DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL.pptxTALLER DE PLAN DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL.pptx
TALLER DE PLAN DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL.pptx
DiegoRuizRios
 
Proyecto de gestión educativa y gestin escolar .docx
Proyecto de gestión  educativa y gestin escolar .docxProyecto de gestión  educativa y gestin escolar .docx
Proyecto de gestión educativa y gestin escolar .docx
FabiolaAguilarGutier1
 
Plan de mejoramiento de la calidad educativa
Plan de mejoramiento de la calidad educativa Plan de mejoramiento de la calidad educativa
Plan de mejoramiento de la calidad educativa
MARCIAL GUILLERMO PEREZ HERRERA
 
Diapositivas mision vision
Diapositivas mision  visionDiapositivas mision  vision
Diapositivas mision vision
linda gonzalez
 
Diapositivas mision vision
Diapositivas mision  visionDiapositivas mision  vision
Diapositivas mision visionMilenarogel
 
PEMC - Contestado MD - 2022.docx
PEMC - Contestado MD - 2022.docxPEMC - Contestado MD - 2022.docx
PEMC - Contestado MD - 2022.docx
Javier Aj
 
Ene 29 - PPT RM 587-2023 INICIO AÑO LECTIVO 2024.pdf
Ene 29 - PPT RM 587-2023 INICIO AÑO LECTIVO 2024.pdfEne 29 - PPT RM 587-2023 INICIO AÑO LECTIVO 2024.pdf
Ene 29 - PPT RM 587-2023 INICIO AÑO LECTIVO 2024.pdf
marilynfloresyomona1
 
INFORME FINAL MESA 3 (1).docx
INFORME FINAL MESA 3 (1).docxINFORME FINAL MESA 3 (1).docx
INFORME FINAL MESA 3 (1).docx
EdisonAlmache2
 
Proyecto de aula sub-grupo 1 a - ana flor barrera arias
Proyecto de aula   sub-grupo 1 a - ana flor barrera ariasProyecto de aula   sub-grupo 1 a - ana flor barrera arias
Proyecto de aula sub-grupo 1 a - ana flor barrera ariasdcpe2014
 
Informe psicopedagogico
Informe psicopedagogicoInforme psicopedagogico
Informe psicopedagogicocucamore
 
mariajosserodrigo.ppt
mariajosserodrigo.pptmariajosserodrigo.ppt
mariajosserodrigo.ppt
Juan Carlos Lopez
 
mariajosserodrigo.ppt
mariajosserodrigo.pptmariajosserodrigo.ppt
mariajosserodrigo.ppt
YadderRetamalLabrn1
 
Diapositivas mision vision
Diapositivas mision  visionDiapositivas mision  vision
Diapositivas mision vision
mariuxibustamante
 

Similar a modelo de plan anual.doc (20)

Esquema pat propuesta anterior
Esquema pat propuesta  anteriorEsquema pat propuesta  anterior
Esquema pat propuesta anterior
 
Esquema pat propuesta anterior
Esquema pat propuesta  anteriorEsquema pat propuesta  anterior
Esquema pat propuesta anterior
 
PAT Trabajo Social
PAT Trabajo SocialPAT Trabajo Social
PAT Trabajo Social
 
4 presentacion ee_f
4 presentacion ee_f4 presentacion ee_f
4 presentacion ee_f
 
Estrategia el TREN lúdico _ Alacote Lizbeth.docx
Estrategia el TREN lúdico _ Alacote Lizbeth.docxEstrategia el TREN lúdico _ Alacote Lizbeth.docx
Estrategia el TREN lúdico _ Alacote Lizbeth.docx
 
Abadono escolar
Abadono escolarAbadono escolar
Abadono escolar
 
TESIS DEFENSA CONVIVENCIA ESCOLAR PROYECTO DE MEJORAMIENTO
TESIS DEFENSA CONVIVENCIA ESCOLAR  PROYECTO DE  MEJORAMIENTOTESIS DEFENSA CONVIVENCIA ESCOLAR  PROYECTO DE  MEJORAMIENTO
TESIS DEFENSA CONVIVENCIA ESCOLAR PROYECTO DE MEJORAMIENTO
 
TALLER DE PLAN DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL.pptx
TALLER DE PLAN DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL.pptxTALLER DE PLAN DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL.pptx
TALLER DE PLAN DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL.pptx
 
Proyecto de gestión educativa y gestin escolar .docx
Proyecto de gestión  educativa y gestin escolar .docxProyecto de gestión  educativa y gestin escolar .docx
Proyecto de gestión educativa y gestin escolar .docx
 
Plan de mejoramiento de la calidad educativa
Plan de mejoramiento de la calidad educativa Plan de mejoramiento de la calidad educativa
Plan de mejoramiento de la calidad educativa
 
Diapositivas mision vision
Diapositivas mision  visionDiapositivas mision  vision
Diapositivas mision vision
 
Diapositivas mision vision
Diapositivas mision  visionDiapositivas mision  vision
Diapositivas mision vision
 
PEMC - Contestado MD - 2022.docx
PEMC - Contestado MD - 2022.docxPEMC - Contestado MD - 2022.docx
PEMC - Contestado MD - 2022.docx
 
Ene 29 - PPT RM 587-2023 INICIO AÑO LECTIVO 2024.pdf
Ene 29 - PPT RM 587-2023 INICIO AÑO LECTIVO 2024.pdfEne 29 - PPT RM 587-2023 INICIO AÑO LECTIVO 2024.pdf
Ene 29 - PPT RM 587-2023 INICIO AÑO LECTIVO 2024.pdf
 
INFORME FINAL MESA 3 (1).docx
INFORME FINAL MESA 3 (1).docxINFORME FINAL MESA 3 (1).docx
INFORME FINAL MESA 3 (1).docx
 
Proyecto de aula sub-grupo 1 a - ana flor barrera arias
Proyecto de aula   sub-grupo 1 a - ana flor barrera ariasProyecto de aula   sub-grupo 1 a - ana flor barrera arias
Proyecto de aula sub-grupo 1 a - ana flor barrera arias
 
Informe psicopedagogico
Informe psicopedagogicoInforme psicopedagogico
Informe psicopedagogico
 
mariajosserodrigo.ppt
mariajosserodrigo.pptmariajosserodrigo.ppt
mariajosserodrigo.ppt
 
mariajosserodrigo.ppt
mariajosserodrigo.pptmariajosserodrigo.ppt
mariajosserodrigo.ppt
 
Diapositivas mision vision
Diapositivas mision  visionDiapositivas mision  vision
Diapositivas mision vision
 

Más de MarlithZentenoGaytn1

2_Plantilla_Fotos_Instax_Cuadradas_86x72mm.docx
2_Plantilla_Fotos_Instax_Cuadradas_86x72mm.docx2_Plantilla_Fotos_Instax_Cuadradas_86x72mm.docx
2_Plantilla_Fotos_Instax_Cuadradas_86x72mm.docx
MarlithZentenoGaytn1
 
Cómo usar el cerebro en las aulas. Para mejorar la calidad y acelerar el apre...
Cómo usar el cerebro en las aulas. Para mejorar la calidad y acelerar el apre...Cómo usar el cerebro en las aulas. Para mejorar la calidad y acelerar el apre...
Cómo usar el cerebro en las aulas. Para mejorar la calidad y acelerar el apre...
MarlithZentenoGaytn1
 
Bases de la psicología Educativa modulo 1.pdf
Bases de la psicología Educativa modulo 1.pdfBases de la psicología Educativa modulo 1.pdf
Bases de la psicología Educativa modulo 1.pdf
MarlithZentenoGaytn1
 
Analisis conductual aplicado a contextos educativos 2009-10.doc
Analisis conductual aplicado a contextos educativos 2009-10.docAnalisis conductual aplicado a contextos educativos 2009-10.doc
Analisis conductual aplicado a contextos educativos 2009-10.doc
MarlithZentenoGaytn1
 
ENTREVISTA PADRES DE FAMILIA MODELO.docx
ENTREVISTA PADRES DE FAMILIA MODELO.docxENTREVISTA PADRES DE FAMILIA MODELO.docx
ENTREVISTA PADRES DE FAMILIA MODELO.docx
MarlithZentenoGaytn1
 
PRESENTACION PSYCHOMETRIC.ppt
PRESENTACION PSYCHOMETRIC.pptPRESENTACION PSYCHOMETRIC.ppt
PRESENTACION PSYCHOMETRIC.ppt
MarlithZentenoGaytn1
 
Evolución histórica del concepto de evaluación psicológica.doc
Evolución histórica del concepto de evaluación psicológica.docEvolución histórica del concepto de evaluación psicológica.doc
Evolución histórica del concepto de evaluación psicológica.doc
MarlithZentenoGaytn1
 

Más de MarlithZentenoGaytn1 (20)

2_Plantilla_Fotos_Instax_Cuadradas_86x72mm.docx
2_Plantilla_Fotos_Instax_Cuadradas_86x72mm.docx2_Plantilla_Fotos_Instax_Cuadradas_86x72mm.docx
2_Plantilla_Fotos_Instax_Cuadradas_86x72mm.docx
 
CUADERNILLO Colores.pdf
CUADERNILLO Colores.pdfCUADERNILLO Colores.pdf
CUADERNILLO Colores.pdf
 
CUADERNO DE TRABAJO PEPITO.pdf
CUADERNO DE TRABAJO PEPITO.pdfCUADERNO DE TRABAJO PEPITO.pdf
CUADERNO DE TRABAJO PEPITO.pdf
 
Cómo usar el cerebro en las aulas. Para mejorar la calidad y acelerar el apre...
Cómo usar el cerebro en las aulas. Para mejorar la calidad y acelerar el apre...Cómo usar el cerebro en las aulas. Para mejorar la calidad y acelerar el apre...
Cómo usar el cerebro en las aulas. Para mejorar la calidad y acelerar el apre...
 
modelo del POI.pdf
modelo del POI.pdfmodelo del POI.pdf
modelo del POI.pdf
 
test-de-la-figura-humana.pdf
test-de-la-figura-humana.pdftest-de-la-figura-humana.pdf
test-de-la-figura-humana.pdf
 
MANUAL PROLEC.pdf
MANUAL PROLEC.pdfMANUAL PROLEC.pdf
MANUAL PROLEC.pdf
 
Bases de la psicología Educativa modulo 1.pdf
Bases de la psicología Educativa modulo 1.pdfBases de la psicología Educativa modulo 1.pdf
Bases de la psicología Educativa modulo 1.pdf
 
Analisis conductual aplicado a contextos educativos 2009-10.doc
Analisis conductual aplicado a contextos educativos 2009-10.docAnalisis conductual aplicado a contextos educativos 2009-10.doc
Analisis conductual aplicado a contextos educativos 2009-10.doc
 
ENTREVISTA PADRES DE FAMILIA MODELO.docx
ENTREVISTA PADRES DE FAMILIA MODELO.docxENTREVISTA PADRES DE FAMILIA MODELO.docx
ENTREVISTA PADRES DE FAMILIA MODELO.docx
 
MANUAL BARON ICE NA.pdf
MANUAL BARON ICE NA.pdfMANUAL BARON ICE NA.pdf
MANUAL BARON ICE NA.pdf
 
PRESENTACION PSYCHOMETRIC.ppt
PRESENTACION PSYCHOMETRIC.pptPRESENTACION PSYCHOMETRIC.ppt
PRESENTACION PSYCHOMETRIC.ppt
 
PSICOMETRIA..ppt
PSICOMETRIA..pptPSICOMETRIA..ppt
PSICOMETRIA..ppt
 
TEST PSICOMETRICOS.doc
TEST PSICOMETRICOS.docTEST PSICOMETRICOS.doc
TEST PSICOMETRICOS.doc
 
AcpPRESENTACION III.ppt
AcpPRESENTACION III.pptAcpPRESENTACION III.ppt
AcpPRESENTACION III.ppt
 
Evolución histórica del concepto de evaluación psicológica.doc
Evolución histórica del concepto de evaluación psicológica.docEvolución histórica del concepto de evaluación psicológica.doc
Evolución histórica del concepto de evaluación psicológica.doc
 
GLOSARIO DE PSICOMETRIA.doc
GLOSARIO DE PSICOMETRIA.docGLOSARIO DE PSICOMETRIA.doc
GLOSARIO DE PSICOMETRIA.doc
 
DICCIONARIO.doc
DICCIONARIO.docDICCIONARIO.doc
DICCIONARIO.doc
 
TEST PSICOMETRICOS.doc
TEST PSICOMETRICOS.docTEST PSICOMETRICOS.doc
TEST PSICOMETRICOS.doc
 
VALIDACION ICE N.pdf
VALIDACION ICE N.pdfVALIDACION ICE N.pdf
VALIDACION ICE N.pdf
 

Último

DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 

Último (20)

DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 

modelo de plan anual.doc

  • 1. PLAN DE TRABAJO NOMBRE DEL PLAN Plan de Trabajo 2021 – Nivel Secundaria PATROCINADOR I.E.P Peruano Americano PREPARADO POR: Psic. Marlith Zenteno Gaytán FECHA 14 08 2020 REVISADO POR: FECHA APROBADO POR: Coord. Elio Casas J. FECHA BREVE DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO O PLAN (Características, funcionalidades, soporte entre otros) En base a la evaluación final del año escolar 2020, se concretó que nuestra población educativa experimenta carencias y limitaciones de toda naturaleza, siendo las principales víctimas de ésta grave situación los niños y adolescentes, quienes se ven afectados en su desarrollo biopsicosocioespiritual. Las limitaciones que aquejan a los adolescentes de nuestra institución influyen para que muchos de ellos adopten conductas equivocadas, tales como: embarazo precoz, drogadicción, libertinaje sexual, delincuencia, etc. Toda esta problemática agregada a los conflictos propios de la época, dan como resultado una población escolar complicada. Por lo mencionado, el presente plan tiene un enfoque preventivo y promocional, es así que se busca incrementar sentimientos de seguridad y confianza para reforzar las habilidades sociales en las diferentes situaciones que aquejen a nuestros estudiantes, buscando contribuir con un mejor estilo de vida para ellos. Para ello se usará el Cuestionario en Habilidades Sociales. ALINEAMIENTO DEL PLAN 1. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA ORGANIZACIÓN (A qué objetivo estratégico se alinea el proyecto) 2. PROPÓSITO DEL PROYECTO (Beneficios que tendrá la organización una vez que el producto del proyecto esté operativo o sea entregado)  Fomentar el adecuado manejo y control de las habilidades sociales que mantienen los estudiantes.  Promover adecuadas conductas y disminuir las conductas de riesgo en los adolescentes.  Desarrollar una convivencia saludable en los hogares de los estudiantes.  Generar mayor toma de decisiones y resolución de conflictos mediante estrategias que permitan mejorar la autoestima y las relaciones interpersonales en los estudiantes.  Fortalecer un adecuado desempeño conductual, emocional y social del estudiante, a través de la concientización de los riesgos e influencia social que existen para su edad.  Promover el buen trato y unión familiar entre miembros de la familia para generar sentimientos de confianza y seguridad dentro del
  • 2.  Fortalecer la práctica de adecuados estilos parentales para los padres de familia.  Promover el buen trato y respeto entre compañeros y hacia el docente.  Reforzar el desempeño escolar a través de las habilidades sociales en los estudiantes. núcleo familiar.  Psicoeducar a los padres de familia acerca de las ventajas y consecuencias de una educación rígida y aplicar técnicas de disciplina positiva.  Desarrollar estrategias o herramientas que fortalezcan el uso de normas de convivencia en el aula.  Promover la planificación, organización y cumplimiento de tareas o actividades escolares en el aula. 3. OBJETIVOS DEL PLAN (Principalmente en términos de costo, tiempo, alcance, calidad) El plan de acción se desarrollará durante el periodo de marzo a diciembre del 2021. Beneficiados:  Estudiantes del Nivel Secundario: Psicoeducación sobre las conductas de riesgos que existen.  Padres de familia del Nivel Secundario: Se desarrollarán estrategias para mejorar la convivencia familiar en el hogar.  Plana docente del Nivel Secundario: La plana docente será beneficiada puesto a que los alumnos podrán mantener un buen trato hacia los docentes y mayor control de sus conductas dentro del aula. 4. CRITERIOS DE ÉXITO DEL PLAN (Componentes o características que deben cumplirse en el proyecto para considerarlo exitoso)  Compromiso por parte de dirección y coordinación del centro educativo: Para que se realice la ejecución de forma efectiva las autoridades de la institución deben tener conocimiento y compromiso con el plan.  Participación de docentes u tutores durante la ejecución del mencionado plan: Durante la ejecución del plan se debe contar con la participación y apoyo de los docentes, quienes podrán reforzar lo trabajado en el aula.  Adecuada participación en la psicoeducación y concientización por parte de los padres de familia: Se psicoeducará y concientizará a los pp.ff sobre las conductas de riesgo en sus hijos y la importancia de la convivencia familiar en el hogar. Los padres de familia deben firmar un compromiso que ratifique su compromiso con las actividades.  Realizar seguimiento continuo a los estudiantes: Realizar un seguimiento a los estudiantes con la ayuda de un registro conductual que promoverá el cumplimiento de las tareas dejadas.  Buena comunicación entre el área psicopedagógica con los docentes: Para una mejor productividad del plan es necesario que el docente de a conocer lo que percibe en los estudiantes al área psicopedagógica.  Difusión adecuada del plan a ejecutar: Para que todos los estudiantes se
  • 3. comprometan se realizará una difusión atractiva previo a la ejecución del proyecto. 5. REQUISITOS DE ALTO NIVEL (Condiciones o características que deben cumplirse para satisfacer lo solicitado al proyecto)  El 100% de la participación de los estudiantes en los talleres psicoeducativos.  Ejecución del 80% las actividades por parte de los estudiantes.  El 70% de adolescentes mejoran 3 de 4 habilidades sociales al finalizar el plan.  El 70% de adolescentes toman buenas decisiones para evitar conductas de riesgo.  El seguimiento del 70% de familias para que mejoren el clima o convivencia familiar.  El 50% de los padres de familia practica adecuados estilos parentales y usan una disciplina positiva.  El 70% de los estudiantes fomenta el buen trato y respeto entre compañeros y hacia el docente.  El 80% de docentes se comprometan y participen en la ejecución del plan. EXTENSIÓN Y ALCANCE DEL PLAN 6. FASES DEL PROYECTO (Agrupamiento lógico de actividades relacionadas que usualmente culminan elaborando un entregable principal, que requiere su aprobación para iniciar la siguiente Fase) 7. PRINCIPALES ENTREGABLES (Un único y verificable producto, resultado o capacidad de realizar un servicio que debe ser elaborado para completar un proceso, una fase o un proyecto) Elaboración del proyecto  Elaboración del cronograma de actividades o ruta del plan.  Reunión con coordinación y dirección para la exposición y aprobación del proyecto.  Reunión con padres de familia para dar a conocer los objetivos del plan a trabajar. Planeamiento  Verificación del resultado del año pasado.  Reunión para presentar los resultados del Cuestionario en Habilidades Sociales con la plana docente y coordinación.  Talleres psicoeducativos para padres y estudiantes.  Difusión para prevención de conductas de riesgo. Trabajo Multifuncional  Dirección y Coordinación: Realizaran en conjunto el seguimiento a los padres de
  • 4. familiar. Poner condición a los padres de familia cuyos hijos presenten mayores dificultades.  Padres de familia: Poner en práctica los estilos de crianza aprendidos durante los talleres.  Estudiantes: Los alumnos deben presentar las tareas dejadas durante el proyecto, asimismo, realizar el seguimiento.  Psicólogo particular: Se solicitará los informes psicológicos con el diagnóstico de los estudiantes que requieran atención. Alianzas  Alianza con el área de psicología del centro de salud más cercano a la institución, para las derivaciones de algunos alumnos que presenten conductas de riesgo y requieren de psicoterapia.  Alianza con la municipalidad y demuna más cercana para casos especiales de alumnos que presentan algún tipo de maltrato o negligencia en su núcleo familiar. 8. INTERESADOS CLAVE (Persona u organización que está activamente participando en el proyecto o cuyos intereses pueden ser afectados positiva o negativamente por la ejecución del proyecto o por el producto que elabora)  Institución Educativa Particular “Peruano Americano”  Padres de familia  Plana docente  Coordinación y Dirección 9. RIESGOS DE ALTO NIVEL (Evento o condición incierta que, si ocurriese, tiene un efecto positivo o negativo sobre los objetivos del proyecto)  Poca participación y compromiso por parte de los padres durante los talleres psicoeducativos.  Poca concientización por parte de los padres de familia.  Poca participación por la plana docente.  Poco compromiso de las autoridades institucionales (Dirección y coordinación). 10.HITOS PRINCIPALES DEL PROYECTO (Evento mediante el cual se aprueba un entregable significativo del proyecto POR UNA AUTORIDAD, debe tener una fecha)  Evaluación de habilidades sociales: Se tomará el Cuestionario de Habilidades Sociales, el cual mide Comunicación, Autoestima, Control de
  • 5. Ira, Toma de decisiones y Presión de grupo (10-03-2021)  Registros de Talleres psicoeducativos (25-03-2021)  Entrega de informe o acta de derivación psicológica del alumno al padre de familia.  Registro de presentación del plan a dirección (02-03-2021)  Entrega de presupuesto a promotoría (02-03-2021)  Entrega de Solicitud de alianza con la Municipalidad y Demuna (25-03-2021) 11.PRESUPUESTO DEL PROYECTO (Entregables importantes del proyecto y su costo)  Cuestionario de Habilidades S. Copias  Talleres psicoeducativos: Hojas bond de colores Cinta adhesiva Goma Plumones Impresiones y copias Papelotes Hojas bond blanco  Difusión de los talleres: Hojas bond de colores Cartulina Impresiones  Documentación: Total: 100.00 20.00 75.00 6.00 50.00 100.00 50.00 20.00 50.00 20.00 30.00 20.00 521.00