SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID
PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS
OFICIALES DE GRADO
Curso 2015-16
MATERIA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
MODELO
INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN
Después de leer atentamente los textos y las preguntas siguientes, el alumno deberá escoger una de las
dos opciones propuestas y responder a las cuestiones de la opción elegida.
CALIFICACIÓN: La cuestión 1ª se valorará sobre 2 puntos, la cuestión 2ª sobre 4 puntos, las cuestiones 3ª
y 4ª sobre 2 puntos cada una.
TIEMPO: 90 minutos.
OPCIÓN A
Sé con certeza que soy una cosa que piensa; pero ¿no sé también lo que se requiere para estar cierto de
algo? En ese mi primer conocimiento, no hay nada más que una percepción clara y distinta de lo que
conozco, la cual no bastaría para asegurarme de su verdad si fuese posible que una cosa concebida tan
clara y distintamente resultase falsa. Y, por ello, me parece poder establecer desde ahora, como regla
general, que son verdaderas todas las cosas que concebimos muy clara y distintamente (DESCARTES,
Meditaciones metafísicas).
En este texto el autor reflexiona sobre el problema del conocimiento.
Cuestiones
1. Exponer las ideas fundamentales del texto propuesto y la relación que existe entre ellas.
2. Explicar el problema del conocimiento en Descartes y desarrollar sistemáticamente las principales
líneas del pensamiento de este autor.
3. Explicar el problema del conocimiento en un autor o corriente filosófica de la época antigua.
4. Explicar el problema de la sociedad o la política en un autor o corriente que no pertenezca ni a la
época antigua ni a la moderna.
OPCIÓN B
“Con la división del trabajo, …que descansa, a su vez, sobre la división natural del trabajo en el seno de la
familia y en la división de la sociedad en diversas familias contrapuestas, se da, al mismo tiempo, la
distribución y, concretamente la distribución desigual del trabajo y de sus productos; es decir, la propiedad,
cuyo primer germen, cuya forma inicial se contiene ya en la familia, donde la mujer y los hijos son los
esclavos del marido. La esclavitud, todavía muy rudimentaria, ciertamente, latente en la familia, es la primera
forma de propiedad, que, por lo demás, ya aquí corresponde perfectamente a la definición de los modernos
economistas, según la cual es el derecho a disponer de la fuerza de trabajo de otros. Por lo demás, división
de trabajo y propiedad privada son términos idénticos: uno de ellos dice, referido a la esclavitud, lo mismo
que el otro referido al producto de ésta” (KARL MARX, La ideología alemana).
En este texto, Marx reflexiona sobre la sociedad.
Cuestiones:
1. Exponer las ideas fundamentales del texto propuesto y la relación que existe entre ellas.
2. Explicar la concepción de la sociedad en Marx y desarrollar sistemáticamente las principales líneas de su
pensamiento.
3. Explicar el tratamiento de la concepción de la sociedad y/o la polítca en un autor o corriente filosófica de la
época antigua.
4. Desarrollar el problema del conocimiento en un autor o corriente filosófica que no pertenezca a la época
antigua ni a la contemporánea.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN
OPCIÓN A
1º) En las respuestas a la primera pregunta se comprobará el grado en que el estudiante es capaz de:
a) identificar las ideas/argumentos fundamentales del texto (hasta 1 punto).
b) Exponer la relación existente entre tales ideas/argumentos (hasta 1 punto).
Calificación: hasta 2 puntos.
2º) A través de las respuestas a la segunda pregunta se pretende medir el grado de adquisición del
estudiante de las siguientes capacidades:
a) explicar el tratamiento del problema del conocimiento en Descartes (hasta 1 punto).
b) desarrollar las líneas principales del pensamiento de este autor de un modo sistemático (hasta 3
puntos).
Calificación: hasta 4 puntos
3º) Con la tercera pregunta se pretende medir el grado de adquisición del estudiante de la siguiente
capacidad:
a) exponer las líneas fundamentales del problema del conocimiento en un autor o corriente filosófica de
la época antigua (hasta 1 punto).
b) Utilizar un vocabulario preciso (hasta 1 punto).
Calificación: hasta 2 puntos
4º) Con la cuarta pregunta se pretende medir el grado de adquisición del estudiante de la siguiente
capacidad:
a) exponer las líneas fundamentales del problema de la sociedad o la política en un autor o corriente
filosófica que no pertenezca a la época antigua ni a la moderna (hasta 1 punto).
b) Utilizar un vocabulario preciso (hasta 1 punto).
Calificación: hasta 2 puntos
OPCIÓN B
1º) En las respuestas a la primera pregunta se comprobará el grado en que el estudiante es capaz de:
a) identificar las ideas/argumentos fundamentales del texto (hasta 1 punto).
b) Exponer la relación existente entre tales ideas/argumentos (hasta 1 punto).
Calificación: hasta 2 puntos.
2º) A través de las respuestas a la segunda pregunta se pretende medir el grado de adquisición del
estudiante de las siguientes capacidades:
a) explicar el tratamiento del problema de la sociedad en Marx (hasta 1 punto).
b) desarrollar las líneas principales del pensamiento de este autor de un modo sistemático (hasta 3
puntos).
Calificación: hasta 4 puntos
3º) Con la tercera pregunta se pretende medir el grado de adquisición del estudiante de la siguiente
capacidad:
a) exponer las líneas fundamentales del problema de la sociedad y/o la política en un autor o corriente
filosófica de la época antigua (hasta 1 punto).
b) Utilizar un vocabulario preciso (hasta 1 punto).
Calificación: hasta 2 puntos
4º) Con la cuarta pregunta se pretende medir el grado de adquisición del estudiante de la siguiente
capacidad:
a) exponer las líneas fundamentales del problema del conocimiento en un autor o corriente filosófica que
no pertenezca a la época antigua ni a la contemporánea (hasta 1 punto).
b) Utilizar un vocabulario preciso (hasta 1 punto).
Calificación: hasta 2 puntos
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
SOLUCIONES
OPCIÓN A
1. Exponer las ideas fundamentales del texto propuesto y la relación que existe entre ellas.
La idea fundamental del texto es que debe tomarse como verdadero lo que posee dos características:
claridad y distinción. Esta idea se deduce de la primera verdad, expresada en la primera línea del
texto. El argumento es el siguiente: el “cogito”, al ser una verdad completamente cierta, puede
tomarse como criterio de certeza; las características que hacen tan cierta esa primera verdad serán,
por tanto, los criterios para cualquier otra certeza.
Argumenta Descartes que algo “concebido tan clara y distintamente” no puede pensarse como falso.
Claro es aquello cuyas partes pueden distinguirse. Distinto es aquello cuyos límites son precisos, es
decir, un conocimiento que puede distinguirse perfectamente de cualquier otro.
Después de alcanzar la primera verdad a través de la duda metódica, Descartes necesita un criterio
de certeza que le permita conocer con seguridad algo más allá de la “res cogitans”. En ese momento
se inscribe este texto, que establece una “regla general” que es paralela al “ars inveniendi” (de
inspiración matemática) según el cual evidencia, análisis y síntesis son las operaciones intelectuales
que canalizan el conocimiento; de hecho, estas operaciones llevan implícito el criterio de claridad y
distinción. Sólo las ideas innatas, sólo lo apriori, son claros y distintos. A lo claro y distinto lo llamará
Descartes “evidente”.
2. Explicar el problema del conocimiento en Descartes y desarrollar sistemáticamente las
principales líneas del pensamiento de este autor.
ASPECTOS DE CONTENIDO
El corrector tendrá en cuenta la destreza del alumno para explicar el problema del conocimiento en
Descartes.
El corrector tendrá también en cuenta la capacidad del alumno de desarrollar sistemáticamente las
líneas principales del pensamiento de Descartes, atendiendo a:
- La claridad y la distinción como rasgos del criterio de certeza.
- La razón como única fuente de conocimiento cierto.
- La matemática como modelo del saber filosófico.
- El nuevo método y sus reglas.
- La duda metódica.
- La primera verdad.
- Las nociones de sustancia, atributo y modo.
- Los tipos de ideas: adventicias, facticias e innatas.
- La existencia de Dios.
- La «res extensa» y la sustancia corpórea.
ASPECTOS LINGÜÍSTICOS
Desde el punto de vista lingüístico, el corrector tendrá en cuenta las capacidades demostradas por el
alumno en su escritura, atendiendo a tres aspectos: la cohesión, la coherencia y la adecuación del
texto. A saber:
a) La cohesión, entendida como la capacidad de mantener la conexión entre una proposición y la
siguiente.
b) La coherencia entendida en tres niveles
b.1) coherencia general y comprensión del texto: que el corrector como lector del escrito perciba
que el alumno sabe qué está diciendo con el texto y demuestre una comprensión de las ideas que
maneja.
b.2) coherencia secuencial de las partes del texto: que el corrector discrimine si el alumno es
capaz de mantener un hilo conductor en su escritura (eso puede distinguirse atendiendo a tres
aspectos: A- viendo si hay una progresión que siga el esquema “introducción-desarrollo-
conclusión”, B- comprobando si el alumno distingue bien las ideas principales de las secundarias y
de los ejemplos, C evaluando si el escrito se atiene a una argumentación caracterizada por la
progresión temática).
b.3) coherencia local de cada parte del texto: que el corrector compruebe la ausencia de
contradicciones, y el buen manejo de los supuestos implícitos por parte del alumno. A saber, que
el alumno con el texto de su ejercicio haya demostrado conocer qué se pide que se presuponga y
que se exprese (sabiendo que en filosofía hay que encontrar un término medio entre lo dicho y lo
presupuesto. Ni se puede decir todo, ni se puede presuponer todo).
c) La adecuación: puntuación adecuada, letra legible, ortografía correcta, ausencia de
impropiedades, orden expositivo.
3. Explicar el problema del conocimiento en un autor o una corriente filosófica de la época
antigua.
ASPECTOS DE CONTENIDO
El corrector tendrá en cuenta la destreza del alumno para explicar el problema del conocimiento en un
autor o una corriente filosófica de la época antigua.
ASPECTOS LINGÜÍSTICOS
El corrector tendrá en cuenta en esta pregunta los criterios expuestos en la solución a la pregunta 2.
4. Desarrollar el problema de la sociedad o la política en un autor o una corriente filosófica que no
pertenezca ni a la época antigua ni a la moderna.
ASPECTOS DE CONTENIDO
El corrector tendrá en cuenta la destreza del alumno para explicar el problema de la sociedad o la
política en un autor o una corriente filosófica que no pertenezca ni a la época antigua ni a la moderna.
ASPECTOS LINGÜÍSTICOS
El corrector tendrá en cuenta en esta pregunta los criterios expuestos en la solución a la pregunta 2.
OPCIÓN B
1. Exponer las ideas fundamentales del texto propuesto y la relación que existe entre ellas.
La división de la sociedad en familias y la división del trabajo en la familia, subyacen a la división del
trabajo. Ésta, a su vez, da lugar a la propiedad.
En la familia se da una esclavitud embrionaria que es el germen de la división del trabajo y de la
propiedad.
Los economistas políticos clásicos (en el texto llamados economistas modernos) llaman propiedad al
derecho a disponer de la fuerza de trabajo de otros.
El texto comienza conectando los conceptos de familia, división del trabajo y propiedad.
Posteriormente, con el ejemplo de la esclavitud, se explica cómo se efectúa el tránsito de la familia a
la propiedad, pasando por la división del trabajo.
2. Explicar la concepción de la sociedad en Marx y desarrollar sistemáticamente las principales
líneas de su pensamiento.
ASPECTOS DE CONTENIDO
El corrector tendrá en cuenta la destreza del alumno para explicar el problema de la sociedad en
Marx.
El corrector tendrá también en cuenta la capacidad del alumno de desarrollar sistemáticamente las
líneas principales del pensamiento de Marx, atendiendo a:
- Los antecedentes teóricos del marxismo: Hegel, Feuerbach, los economistas políticos clásicos,
- El materialismo dialéctico.
- La producción como base de todo orden social.
- Los factores de la producción.
- Las relaciones de producción.
- Los modos históricos de producción.
- La suprestructura y la base estructural.
- La alienación.
- La lucha de clases como motor general del cambio histórico en el tránsito de un modo de
producción a otro.
- La lucha de clases muy especialmente considerada como lucha entre la clase dominante y la
proletaria en el tránsito del capitalismo a una sociedad sin clases.
- El mercado y sus leyes.
- La crítica a la plusvalía.
- El tránsito del capitalismo al socialismo.
ASPECTOS LINGÜÍSTICOS
Desde el punto de vista lingüístico, el corrector tendrá en cuenta las capacidades demostradas por el
alumno en su escritura, atendiendo a tres aspectos: la cohesión, la coherencia y la adecuación del
texto. A saber:
a) La cohesión, entendida como la capacidad de mantener la conexión entre una proposición y la
siguiente.
b)La coherencia entendida en tres niveles
b.1) coherencia general y comprensión del texto: que el corrector como lector del escrito perciba
que el alumno sabe qué está diciendo con el texto y demuestre una comprensión de las ideas que
maneja.
b.2) coherencia secuencial de las partes del texto: que el corrector discrimine si el alumno es
capaz de mantener un hilo conductor en su escritura (eso puede distinguirse atendiendo a tres
aspectos: A- viendo si hay una progresión que siga el esquema “introducción-desarrollo-
conclusión”, B- comprobando si el alumno distingue bien las ideas principales de las secundarias y
de los ejemplos, C evaluando si el escrito se atiene a una argumentación caracterizada por la
progresión temática).
b.3) coherencia local de cada parte del texto: que el corrector compruebe la ausencia de
contradicciones, y el buen manejo de los supuestos implícitos por parte del alumno. A saber, que
el alumno con el texto de su ejercicio haya demostrado conocer qué se pide que se presuponga y
que se exprese (sabiendo que en filosofía hay que encontrar un término medio entre lo dicho y lo
presupuesto. Ni se puede decir todo, ni se puede presuponer todo).
c) La adecuación: puntuación adecuada, letra legible, ortografía correcta, ausencia de
impropiedades, orden expositivo.
3. Explicar el tratamiento de la concepción de la sociedad y7o la política en un autor o corriente
filosófica de la época antigua.
ASPECTOS DE CONTENIDO
El corrector tendrá en cuenta la destreza del alumno para explicar el problema del ser humano en un
autor o una corriente filosófica de la época antigua.
ASPECTOS LINGÜÍSTICOS
El corrector tendrá en cuenta en esta pregunta los criterios expuestos en la solución a la pregunta 2.
4. Desarrollar el problema del conocimiento en un autor o corriente filosófica que no pertenezca a
la época antigua ni a la contemporánea.
ASPECTOS DE CONTENIDO
El corrector tendrá en cuenta la destreza del alumno para explicar el problema de conocimiento en un
autor o una corriente filosófica que no pertenezca ni a la época antigua ni a la contemporánea.
ASPECTOS LINGÜÍSTICOS
El corrector tendrá en cuenta en esta pregunta los criterios expuestos en la solución a la pregunta 2.
Indicaciones relativas a la Prueba de Acceso a Estudios de Grado en la Materia Historia de la
Filosofía Conovocatorias Ordinaria y extraordinaria de 2016
La prueba se estructura según el Decreto 67/2008 de 19 junio (publicado en el B.O.C.M. de 27 de junio
de 2008) por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo del Bachillerato.
Los contenidos de este currículo para nuestra materia son
1. Contenidos comunes.
— Análisis y comentario de textos filosóficos, empleando con propiedad y rigor los principales
términos y conceptos filosóficos.
— Participación en debates, utilizando la exposición razonada del propio pensamiento.
— Exposición por escrito de las propias reflexiones sobre las preguntas filosóficas básicas,
incorporando críticamente el pensamiento de los distintos autores estudiados.
2. El origen de la filosofía. La filosofía antigua.
— Los orígenes del pensamiento filosófico.
— El humanismo de los sofistas. Sócrates y Platón.
— Aristóteles.
3. La filosofía medieval.
— Filosofía y religión. Agustín de Hipona.
— Tomás de Aquino y la filosofía escolástica.
4. La filosofía moderna.
— El renacimiento y la revolución científica.
— El racionalismo continental: Descartes.
— La filosofía empirista: De Locke a Hume.
— La Ilustración. Rousseau.
— El idealismo trascendental: Kant.
5. La filosofía contemporánea.
— La filosofía marxista: Carlos Marx.
— La crisis de la razón ilustrada: Nietzsche.
— La filosofía analítica y sus principales representantes.
Wittgenstein.
— La filosofía española. Ortega y Gasset.
— Otras corrientes filosóficas del siglo XX. La posmodernidad.
Todos estos contenidos son objeto de examen.
Tanto en la convocatoria de junio como en la convocatoria extraordinaria de septiembre, serán objeto
de examen dos fragmentos (a elegir y ordenados según Opción A y Opción B) extraídos de los
siguientes textos.
1. PLATÓN, Fedón , 74a-83d. (Edición recomendada: Trad. L. Gil Fernández. Madrid,
Alianza Editorial, 2009).
2. ARISTÓTELES, Ética a Nicómaco, Libro II, 4-6; Libro X, 6-8 (Trads. S. Rus Rufino y J. E.
Meabe. Madrid, Tecnos, 2009) Política, Lib. I, 1-3 (Edición recomendada: Trads. C. García
Gual y A. Pérez Jiménez. Madrid, Tecnos, 2004).
3. SAN AGUSTÍN, Del libre arbitrio, Libro II, 1-2 (Edición recomendada, Trad. E. Seijas.
B.A.C. Editorial Católica. Madrid, 1951).
4. SANTO TOMÁS, Suma Teológica, Primera parte, cuestión 2, arts. 1-3 (Edición
recomendada: Trad. J. Martorell Capó. Madrid, B.A.C. Editorial Católica. Madrid, 1994).
5. DESCARTES, Meditaciones metafísicas, Tercera Meditación (Edición recomendada Trad.
M. García Morente. Madrid, Tecnos, 2002).
6 (a). LOCKE, Ensayo sobre el entendimiento humano, Libro II, cap. 2, §§ 1-3 (Edición
recomendada, Trad. Mª Esmeralda García, Madrid, Editora Nacional. Madrid, 1980). .
(b). HUME, Investigación sobre el entendimiento humano, Sec. 7, parte 2 Trad. de J. de Salas
y G. López Sastre. Madrid, Tecnos, 2007).
7. ROUSSEAU, Contrato social, libro I, caps. 6-7 (Trad. M. Armiño. Madrid, Alianza Editorial,
2003).
8. KANT, Crítica de la razón pura, Prólogo a la 2ª Edición (Edición recomendada: Trad. M. García
Morente, México D.F., Porrúa, 1991).
9. MARX, La ideología alemana, Introducción, Apartado A, [1] Historia ( Edición recomendada: Trad.
W. Roces. Barcelona, Grijalbo, 1970).
10. NIETZSCHE, La gaya ciencia, Libro V, §§ 343-346 (Edición recomendada Trad. L. Jiménez Moreno.
Madrid, Narcea, 1973).
11. WITTGENSTEIN, Tractatus logico-philosophicus, 6.41-7; Investigaciones filosóficas, §§ 116-133
(Ediciones recomendadas: Tractatus logico-philosophicus, 6.41-7. Trads. J. Muñoz e I. Reguera. Alianza
Editorial. Madrid, 2001; Investigaciones filosóficas, §§ 116-133. Trads. A. García Suárez y U. Moulines.
Crítica. Barcelona, 1988.
12. ORTEGA Y GASSET, El tema de nuestro tiempo, cap. 10 (Edición recomendada, Madrid, Tecnos2002).
Acerca de los citados fragmentos y/o al hilo de estos se formularán cuatro cuestiones siguientes:
1. Exponer las ideas fundamentales del texto propuesto y la relación que existe entre ellas.
2. Explicar el problema de la moral en el filósofo autor del texto y desarrollar sistemáticamente las
principales líneas del pensamiento de este autor.
3. Explicar el problema que presenta el texto en un autor o una corriente. filosófica de la época
distinta a la del filósofo autor del texto. (Esta pregunta especificará la época de la que se requiera
tratar).
4. Desarrollar un problema distinto al que presenta el texto en un autor o una corriente filosófica que
no pertenezca ni a la época del autor del texto ni a la época de la que se ha pedido hablar en la pregunta
3. (Esta cuarta pregunta especificará tanto el problema como la época de los que se requiera
tratar).
Las épocas en las que se agrupa a los autores son las propias de la historia universal: Edad Antigua
(Platón, Aristóteles), Edad Media (San Agustín, Santo Tomás), Edad Moderna (Descartes, Locke,
Hume, Kant, Rousseau), Edad Contemporánea (Marx, Nietzsche, Ortega y Gasset, Wittgenstein).
Los problemas comentados estarán en relación con cinco grandes temas que aparecen y reaparecen
muy frecuentemente en la filosofía occidental. A saber:
Conocimiento (incluye metafísica).
Ética o moral.
Hombre.
Sociedad o política.
Dios
Los criterios específicos de corrección serán los siguientes
1º) En las respuestas a la primera pregunta se comprobará el grado en que el estudiante es capaz de:
a) identificar las ideas/argumentos fundamentales del texto (hasta 1 punto).
b) Exponer la relación existente entre tales ideas/argumentos (hasta 1 punto).
Calificación: hasta 2 puntos.
2º) A través de las respuestas a la segunda pregunta se pretende medir el grado de adquisición del
estudiante de las siguientes capacidades:
a) explicar el tratamiento del problema de…. (la moral por ejemplo) en el autor del texto (hasta 1
punto).
b) desarrollar las líneas principales del pensamiento de este autor de un modo sistemático (hasta
3 puntos).
Calificación: hasta 4 puntos
3º) Con la tercera pregunta se pretende medir el grado de adquisición del estudiante de la siguiente
capacidad:
a) exponer las líneas fundamentales del problema del texto en un autor o corriente filosófica de la
época diferente a la del autor del texto (hasta 1 punto).
b) Emplear rigor expositivo y un vocabulario preciso (hasta 1 punto).
Calificación: hasta 2 puntos
4º) Con la cuarta pregunta se pretende medir el grado de adquisición del estudiante de la siguiente
capacidad:
a) exponer las líneas fundamentales del problema diferente al del texto en un autor o corriente
filosófica que no pertenezca a la época del autor del texto ni a la época de la que se requirió
hablar en la pregunta 3 (hasta 1 punto).
b) Utilizar rigor expositivo y un vocabulario preciso (hasta 1 punto).
Calificación: hasta 2 puntos
A los correctores de las pruebas se les especificará en el solucionario que se les facilita como guía para
su labor las siguientes instrucciones para que valoren los ASPECTOS LINGÜÍSTICOS.
“Desde el punto de vista lingüístico, el corrector tendrá en cuenta las capacidades demostradas por el
alumno en su escritura, atendiendo a tres aspectos: la cohesión, la coherencia y la adecuación del texto.
A saber:
a) La cohesión, entendida como la capacidad de mantener la conexión entre una proposición y la
siguiente.
b) La coherencia entendida en tres niveles
b.1) coherencia general y comprensión del texto: que el corrector como lector del escrito perciba que
el alumno sabe qué está diciendo con el texto y demuestre una comprensión de las ideas que maneja.
b.2) coherencia secuencial de las partes del texto: que el corrector discrimine si el alumno es capaz
de mantener un hilo conductor en su escritura (eso puede distinguirse atendiendo a tres aspectos: A-
viendo si hay una progresión que siga el esquema “introducción-desarrollo-conclusión”, B-
comprobando si el alumno distingue bien las ideas principales de las secundarias y de los ejemplos, C
evaluando si el escrito se atiene a una argumentación caracterizada por la progresión temática).
b.3) coherencia local de cada parte del texto: que el corrector compruebe la ausencia de
contradicciones, y el buen manejo de los supuestos implícitos por parte del alumno. A saber, que el
alumno con el texto de su ejercicio haya demostrado conocer qué se pide que se presuponga y que se
exprese (sabiendo que en filosofía hay que encontrar un término medio entre lo dicho y lo
presupuesto. Ni se puede decir todo, ni se puede presuponer todo).
c) La adecuación: puntuación adecuada, letra legible, ortografía correcta, ausencia de impropiedades,
orden expositivo”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (17)

Comentario descartes
Comentario descartes Comentario descartes
Comentario descartes
 
Kant
KantKant
Kant
 
Parte i descartes
Parte  i descartesParte  i descartes
Parte i descartes
 
Primera part1
Primera part1Primera part1
Primera part1
 
Examen Hª de la filosofía. Selectividad 2014 - 2015
Examen Hª de la filosofía. Selectividad 2014 - 2015Examen Hª de la filosofía. Selectividad 2014 - 2015
Examen Hª de la filosofía. Selectividad 2014 - 2015
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Metodo Cartesiano
Metodo CartesianoMetodo Cartesiano
Metodo Cartesiano
 
La obra de descartes
La obra de descartesLa obra de descartes
La obra de descartes
 
De mora kant y el mundo de la conciencia
De mora kant y el mundo de la concienciaDe mora kant y el mundo de la conciencia
De mora kant y el mundo de la conciencia
 
Las palabras y las cosas.
Las palabras y las cosas. Las palabras y las cosas.
Las palabras y las cosas.
 
Presentacion descartes
Presentacion descartesPresentacion descartes
Presentacion descartes
 
Final kant ultimo
Final kant ultimoFinal kant ultimo
Final kant ultimo
 
Texto de platón
Texto de platónTexto de platón
Texto de platón
 
Descartes: comentario de texto
Descartes: comentario de textoDescartes: comentario de texto
Descartes: comentario de texto
 
El discurso del método
El discurso del métodoEl discurso del método
El discurso del método
 
Trabajo Descartes
Trabajo DescartesTrabajo Descartes
Trabajo Descartes
 
Kant
KantKant
Kant
 

Similar a Modelo examen pau 2016

Programa de 2º de bachillerato
Programa de 2º de bachilleratoPrograma de 2º de bachillerato
Programa de 2º de bachilleratoFilomatic
 
Textos de 2º de bachillerato y modelos de exámenes. Curso 2009 10
Textos de 2º de bachillerato y modelos de exámenes. Curso 2009 10Textos de 2º de bachillerato y modelos de exámenes. Curso 2009 10
Textos de 2º de bachillerato y modelos de exámenes. Curso 2009 10Filomatic
 
Recup. t. 3. el pensamiento y la vida ética
Recup. t. 3.  el pensamiento y la vida éticaRecup. t. 3.  el pensamiento y la vida ética
Recup. t. 3. el pensamiento y la vida éticaieslaescribana
 
DMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdf
DMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdfDMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdf
DMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdfalexamilbonillazamud
 
Guia practica para elaboracion de reactivos
Guia practica para elaboracion de reactivosGuia practica para elaboracion de reactivos
Guia practica para elaboracion de reactivoswillito1973neubauer
 
Contextualizacion del problema
Contextualizacion del problemaContextualizacion del problema
Contextualizacion del problemajcmora77
 
Lengua castellanaii pau
Lengua castellanaii pauLengua castellanaii pau
Lengua castellanaii pauMitxi Dom
 
FilosofíA Del Derecho 2010
FilosofíA Del Derecho 2010FilosofíA Del Derecho 2010
FilosofíA Del Derecho 2010guest8e2e40
 
Programa de Filosofía del Derecho 2010
Programa de Filosofía del Derecho 2010Programa de Filosofía del Derecho 2010
Programa de Filosofía del Derecho 2010Gonzalo Ramirez
 
Textos de 2º de bachillerato para la programación
Textos de 2º de bachillerato para la programaciónTextos de 2º de bachillerato para la programación
Textos de 2º de bachillerato para la programaciónFilomatic
 
Tema iv organización lógica.1 b
Tema iv organización lógica.1 b Tema iv organización lógica.1 b
Tema iv organización lógica.1 b Di Delphis
 
La Continuidad Temática - PNA TALENTOS 2022
La Continuidad Temática - PNA TALENTOS 2022La Continuidad Temática - PNA TALENTOS 2022
La Continuidad Temática - PNA TALENTOS 2022Farid Abud
 
Programa filosofía del derecho 2011
Programa filosofía del derecho 2011Programa filosofía del derecho 2011
Programa filosofía del derecho 2011Gonzalo Ramirez
 
Preparación de planes de area saber2012
Preparación de planes de area saber2012Preparación de planes de area saber2012
Preparación de planes de area saber2012PTA MEN Colombia
 

Similar a Modelo examen pau 2016 (20)

Historia de la filosofía
Historia de la filosofíaHistoria de la filosofía
Historia de la filosofía
 
Diseño completo insignia Kant
Diseño completo insignia KantDiseño completo insignia Kant
Diseño completo insignia Kant
 
Programa de 2º de bachillerato
Programa de 2º de bachilleratoPrograma de 2º de bachillerato
Programa de 2º de bachillerato
 
Textos de 2º de bachillerato y modelos de exámenes. Curso 2009 10
Textos de 2º de bachillerato y modelos de exámenes. Curso 2009 10Textos de 2º de bachillerato y modelos de exámenes. Curso 2009 10
Textos de 2º de bachillerato y modelos de exámenes. Curso 2009 10
 
Recup. t. 3. el pensamiento y la vida ética
Recup. t. 3.  el pensamiento y la vida éticaRecup. t. 3.  el pensamiento y la vida ética
Recup. t. 3. el pensamiento y la vida ética
 
DMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdf
DMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdfDMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdf
DMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdf
 
La escritura academica
La escritura academicaLa escritura academica
La escritura academica
 
Guia semana 07
Guia semana 07Guia semana 07
Guia semana 07
 
Guia practica para elaboracion de reactivos
Guia practica para elaboracion de reactivosGuia practica para elaboracion de reactivos
Guia practica para elaboracion de reactivos
 
Contextualizacion del problema
Contextualizacion del problemaContextualizacion del problema
Contextualizacion del problema
 
Lengua castellanaii pau
Lengua castellanaii pauLengua castellanaii pau
Lengua castellanaii pau
 
FilosofíA Del Derecho 2010
FilosofíA Del Derecho 2010FilosofíA Del Derecho 2010
FilosofíA Del Derecho 2010
 
Programa de Filosofía del Derecho 2010
Programa de Filosofía del Derecho 2010Programa de Filosofía del Derecho 2010
Programa de Filosofía del Derecho 2010
 
Textos de 2º de bachillerato para la programación
Textos de 2º de bachillerato para la programaciónTextos de 2º de bachillerato para la programación
Textos de 2º de bachillerato para la programación
 
Tema iv organización lógica.1 b
Tema iv organización lógica.1 b Tema iv organización lógica.1 b
Tema iv organización lógica.1 b
 
Ejemplo para realizar una relatoría de un texto
Ejemplo para realizar una relatoría de un textoEjemplo para realizar una relatoría de un texto
Ejemplo para realizar una relatoría de un texto
 
Unidades didácticas 9
Unidades didácticas 9Unidades didácticas 9
Unidades didácticas 9
 
La Continuidad Temática - PNA TALENTOS 2022
La Continuidad Temática - PNA TALENTOS 2022La Continuidad Temática - PNA TALENTOS 2022
La Continuidad Temática - PNA TALENTOS 2022
 
Programa filosofía del derecho 2011
Programa filosofía del derecho 2011Programa filosofía del derecho 2011
Programa filosofía del derecho 2011
 
Preparación de planes de area saber2012
Preparación de planes de area saber2012Preparación de planes de area saber2012
Preparación de planes de area saber2012
 

Último

La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 

Último (20)

La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Modelo examen pau 2016

  • 1. UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2015-16 MATERIA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODELO INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN Después de leer atentamente los textos y las preguntas siguientes, el alumno deberá escoger una de las dos opciones propuestas y responder a las cuestiones de la opción elegida. CALIFICACIÓN: La cuestión 1ª se valorará sobre 2 puntos, la cuestión 2ª sobre 4 puntos, las cuestiones 3ª y 4ª sobre 2 puntos cada una. TIEMPO: 90 minutos. OPCIÓN A Sé con certeza que soy una cosa que piensa; pero ¿no sé también lo que se requiere para estar cierto de algo? En ese mi primer conocimiento, no hay nada más que una percepción clara y distinta de lo que conozco, la cual no bastaría para asegurarme de su verdad si fuese posible que una cosa concebida tan clara y distintamente resultase falsa. Y, por ello, me parece poder establecer desde ahora, como regla general, que son verdaderas todas las cosas que concebimos muy clara y distintamente (DESCARTES, Meditaciones metafísicas). En este texto el autor reflexiona sobre el problema del conocimiento. Cuestiones 1. Exponer las ideas fundamentales del texto propuesto y la relación que existe entre ellas. 2. Explicar el problema del conocimiento en Descartes y desarrollar sistemáticamente las principales líneas del pensamiento de este autor. 3. Explicar el problema del conocimiento en un autor o corriente filosófica de la época antigua. 4. Explicar el problema de la sociedad o la política en un autor o corriente que no pertenezca ni a la época antigua ni a la moderna.
  • 2. OPCIÓN B “Con la división del trabajo, …que descansa, a su vez, sobre la división natural del trabajo en el seno de la familia y en la división de la sociedad en diversas familias contrapuestas, se da, al mismo tiempo, la distribución y, concretamente la distribución desigual del trabajo y de sus productos; es decir, la propiedad, cuyo primer germen, cuya forma inicial se contiene ya en la familia, donde la mujer y los hijos son los esclavos del marido. La esclavitud, todavía muy rudimentaria, ciertamente, latente en la familia, es la primera forma de propiedad, que, por lo demás, ya aquí corresponde perfectamente a la definición de los modernos economistas, según la cual es el derecho a disponer de la fuerza de trabajo de otros. Por lo demás, división de trabajo y propiedad privada son términos idénticos: uno de ellos dice, referido a la esclavitud, lo mismo que el otro referido al producto de ésta” (KARL MARX, La ideología alemana). En este texto, Marx reflexiona sobre la sociedad. Cuestiones: 1. Exponer las ideas fundamentales del texto propuesto y la relación que existe entre ellas. 2. Explicar la concepción de la sociedad en Marx y desarrollar sistemáticamente las principales líneas de su pensamiento. 3. Explicar el tratamiento de la concepción de la sociedad y/o la polítca en un autor o corriente filosófica de la época antigua. 4. Desarrollar el problema del conocimiento en un autor o corriente filosófica que no pertenezca a la época antigua ni a la contemporánea.
  • 3. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN OPCIÓN A 1º) En las respuestas a la primera pregunta se comprobará el grado en que el estudiante es capaz de: a) identificar las ideas/argumentos fundamentales del texto (hasta 1 punto). b) Exponer la relación existente entre tales ideas/argumentos (hasta 1 punto). Calificación: hasta 2 puntos. 2º) A través de las respuestas a la segunda pregunta se pretende medir el grado de adquisición del estudiante de las siguientes capacidades: a) explicar el tratamiento del problema del conocimiento en Descartes (hasta 1 punto). b) desarrollar las líneas principales del pensamiento de este autor de un modo sistemático (hasta 3 puntos). Calificación: hasta 4 puntos 3º) Con la tercera pregunta se pretende medir el grado de adquisición del estudiante de la siguiente capacidad: a) exponer las líneas fundamentales del problema del conocimiento en un autor o corriente filosófica de la época antigua (hasta 1 punto). b) Utilizar un vocabulario preciso (hasta 1 punto). Calificación: hasta 2 puntos 4º) Con la cuarta pregunta se pretende medir el grado de adquisición del estudiante de la siguiente capacidad: a) exponer las líneas fundamentales del problema de la sociedad o la política en un autor o corriente filosófica que no pertenezca a la época antigua ni a la moderna (hasta 1 punto). b) Utilizar un vocabulario preciso (hasta 1 punto). Calificación: hasta 2 puntos OPCIÓN B 1º) En las respuestas a la primera pregunta se comprobará el grado en que el estudiante es capaz de: a) identificar las ideas/argumentos fundamentales del texto (hasta 1 punto). b) Exponer la relación existente entre tales ideas/argumentos (hasta 1 punto). Calificación: hasta 2 puntos. 2º) A través de las respuestas a la segunda pregunta se pretende medir el grado de adquisición del estudiante de las siguientes capacidades: a) explicar el tratamiento del problema de la sociedad en Marx (hasta 1 punto). b) desarrollar las líneas principales del pensamiento de este autor de un modo sistemático (hasta 3 puntos). Calificación: hasta 4 puntos
  • 4. 3º) Con la tercera pregunta se pretende medir el grado de adquisición del estudiante de la siguiente capacidad: a) exponer las líneas fundamentales del problema de la sociedad y/o la política en un autor o corriente filosófica de la época antigua (hasta 1 punto). b) Utilizar un vocabulario preciso (hasta 1 punto). Calificación: hasta 2 puntos 4º) Con la cuarta pregunta se pretende medir el grado de adquisición del estudiante de la siguiente capacidad: a) exponer las líneas fundamentales del problema del conocimiento en un autor o corriente filosófica que no pertenezca a la época antigua ni a la contemporánea (hasta 1 punto). b) Utilizar un vocabulario preciso (hasta 1 punto). Calificación: hasta 2 puntos
  • 5. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SOLUCIONES OPCIÓN A 1. Exponer las ideas fundamentales del texto propuesto y la relación que existe entre ellas. La idea fundamental del texto es que debe tomarse como verdadero lo que posee dos características: claridad y distinción. Esta idea se deduce de la primera verdad, expresada en la primera línea del texto. El argumento es el siguiente: el “cogito”, al ser una verdad completamente cierta, puede tomarse como criterio de certeza; las características que hacen tan cierta esa primera verdad serán, por tanto, los criterios para cualquier otra certeza. Argumenta Descartes que algo “concebido tan clara y distintamente” no puede pensarse como falso. Claro es aquello cuyas partes pueden distinguirse. Distinto es aquello cuyos límites son precisos, es decir, un conocimiento que puede distinguirse perfectamente de cualquier otro. Después de alcanzar la primera verdad a través de la duda metódica, Descartes necesita un criterio de certeza que le permita conocer con seguridad algo más allá de la “res cogitans”. En ese momento se inscribe este texto, que establece una “regla general” que es paralela al “ars inveniendi” (de inspiración matemática) según el cual evidencia, análisis y síntesis son las operaciones intelectuales que canalizan el conocimiento; de hecho, estas operaciones llevan implícito el criterio de claridad y distinción. Sólo las ideas innatas, sólo lo apriori, son claros y distintos. A lo claro y distinto lo llamará Descartes “evidente”. 2. Explicar el problema del conocimiento en Descartes y desarrollar sistemáticamente las principales líneas del pensamiento de este autor. ASPECTOS DE CONTENIDO El corrector tendrá en cuenta la destreza del alumno para explicar el problema del conocimiento en Descartes. El corrector tendrá también en cuenta la capacidad del alumno de desarrollar sistemáticamente las líneas principales del pensamiento de Descartes, atendiendo a: - La claridad y la distinción como rasgos del criterio de certeza. - La razón como única fuente de conocimiento cierto. - La matemática como modelo del saber filosófico. - El nuevo método y sus reglas. - La duda metódica. - La primera verdad. - Las nociones de sustancia, atributo y modo. - Los tipos de ideas: adventicias, facticias e innatas. - La existencia de Dios. - La «res extensa» y la sustancia corpórea. ASPECTOS LINGÜÍSTICOS Desde el punto de vista lingüístico, el corrector tendrá en cuenta las capacidades demostradas por el alumno en su escritura, atendiendo a tres aspectos: la cohesión, la coherencia y la adecuación del texto. A saber: a) La cohesión, entendida como la capacidad de mantener la conexión entre una proposición y la siguiente. b) La coherencia entendida en tres niveles b.1) coherencia general y comprensión del texto: que el corrector como lector del escrito perciba que el alumno sabe qué está diciendo con el texto y demuestre una comprensión de las ideas que maneja. b.2) coherencia secuencial de las partes del texto: que el corrector discrimine si el alumno es capaz de mantener un hilo conductor en su escritura (eso puede distinguirse atendiendo a tres
  • 6. aspectos: A- viendo si hay una progresión que siga el esquema “introducción-desarrollo- conclusión”, B- comprobando si el alumno distingue bien las ideas principales de las secundarias y de los ejemplos, C evaluando si el escrito se atiene a una argumentación caracterizada por la progresión temática). b.3) coherencia local de cada parte del texto: que el corrector compruebe la ausencia de contradicciones, y el buen manejo de los supuestos implícitos por parte del alumno. A saber, que el alumno con el texto de su ejercicio haya demostrado conocer qué se pide que se presuponga y que se exprese (sabiendo que en filosofía hay que encontrar un término medio entre lo dicho y lo presupuesto. Ni se puede decir todo, ni se puede presuponer todo). c) La adecuación: puntuación adecuada, letra legible, ortografía correcta, ausencia de impropiedades, orden expositivo. 3. Explicar el problema del conocimiento en un autor o una corriente filosófica de la época antigua. ASPECTOS DE CONTENIDO El corrector tendrá en cuenta la destreza del alumno para explicar el problema del conocimiento en un autor o una corriente filosófica de la época antigua. ASPECTOS LINGÜÍSTICOS El corrector tendrá en cuenta en esta pregunta los criterios expuestos en la solución a la pregunta 2. 4. Desarrollar el problema de la sociedad o la política en un autor o una corriente filosófica que no pertenezca ni a la época antigua ni a la moderna. ASPECTOS DE CONTENIDO El corrector tendrá en cuenta la destreza del alumno para explicar el problema de la sociedad o la política en un autor o una corriente filosófica que no pertenezca ni a la época antigua ni a la moderna. ASPECTOS LINGÜÍSTICOS El corrector tendrá en cuenta en esta pregunta los criterios expuestos en la solución a la pregunta 2. OPCIÓN B 1. Exponer las ideas fundamentales del texto propuesto y la relación que existe entre ellas. La división de la sociedad en familias y la división del trabajo en la familia, subyacen a la división del trabajo. Ésta, a su vez, da lugar a la propiedad. En la familia se da una esclavitud embrionaria que es el germen de la división del trabajo y de la propiedad. Los economistas políticos clásicos (en el texto llamados economistas modernos) llaman propiedad al derecho a disponer de la fuerza de trabajo de otros. El texto comienza conectando los conceptos de familia, división del trabajo y propiedad. Posteriormente, con el ejemplo de la esclavitud, se explica cómo se efectúa el tránsito de la familia a la propiedad, pasando por la división del trabajo. 2. Explicar la concepción de la sociedad en Marx y desarrollar sistemáticamente las principales líneas de su pensamiento. ASPECTOS DE CONTENIDO El corrector tendrá en cuenta la destreza del alumno para explicar el problema de la sociedad en Marx. El corrector tendrá también en cuenta la capacidad del alumno de desarrollar sistemáticamente las líneas principales del pensamiento de Marx, atendiendo a: - Los antecedentes teóricos del marxismo: Hegel, Feuerbach, los economistas políticos clásicos, - El materialismo dialéctico. - La producción como base de todo orden social.
  • 7. - Los factores de la producción. - Las relaciones de producción. - Los modos históricos de producción. - La suprestructura y la base estructural. - La alienación. - La lucha de clases como motor general del cambio histórico en el tránsito de un modo de producción a otro. - La lucha de clases muy especialmente considerada como lucha entre la clase dominante y la proletaria en el tránsito del capitalismo a una sociedad sin clases. - El mercado y sus leyes. - La crítica a la plusvalía. - El tránsito del capitalismo al socialismo. ASPECTOS LINGÜÍSTICOS Desde el punto de vista lingüístico, el corrector tendrá en cuenta las capacidades demostradas por el alumno en su escritura, atendiendo a tres aspectos: la cohesión, la coherencia y la adecuación del texto. A saber: a) La cohesión, entendida como la capacidad de mantener la conexión entre una proposición y la siguiente. b)La coherencia entendida en tres niveles b.1) coherencia general y comprensión del texto: que el corrector como lector del escrito perciba que el alumno sabe qué está diciendo con el texto y demuestre una comprensión de las ideas que maneja. b.2) coherencia secuencial de las partes del texto: que el corrector discrimine si el alumno es capaz de mantener un hilo conductor en su escritura (eso puede distinguirse atendiendo a tres aspectos: A- viendo si hay una progresión que siga el esquema “introducción-desarrollo- conclusión”, B- comprobando si el alumno distingue bien las ideas principales de las secundarias y de los ejemplos, C evaluando si el escrito se atiene a una argumentación caracterizada por la progresión temática). b.3) coherencia local de cada parte del texto: que el corrector compruebe la ausencia de contradicciones, y el buen manejo de los supuestos implícitos por parte del alumno. A saber, que el alumno con el texto de su ejercicio haya demostrado conocer qué se pide que se presuponga y que se exprese (sabiendo que en filosofía hay que encontrar un término medio entre lo dicho y lo presupuesto. Ni se puede decir todo, ni se puede presuponer todo). c) La adecuación: puntuación adecuada, letra legible, ortografía correcta, ausencia de impropiedades, orden expositivo. 3. Explicar el tratamiento de la concepción de la sociedad y7o la política en un autor o corriente filosófica de la época antigua. ASPECTOS DE CONTENIDO El corrector tendrá en cuenta la destreza del alumno para explicar el problema del ser humano en un autor o una corriente filosófica de la época antigua. ASPECTOS LINGÜÍSTICOS El corrector tendrá en cuenta en esta pregunta los criterios expuestos en la solución a la pregunta 2. 4. Desarrollar el problema del conocimiento en un autor o corriente filosófica que no pertenezca a la época antigua ni a la contemporánea. ASPECTOS DE CONTENIDO El corrector tendrá en cuenta la destreza del alumno para explicar el problema de conocimiento en un autor o una corriente filosófica que no pertenezca ni a la época antigua ni a la contemporánea. ASPECTOS LINGÜÍSTICOS El corrector tendrá en cuenta en esta pregunta los criterios expuestos en la solución a la pregunta 2.
  • 8. Indicaciones relativas a la Prueba de Acceso a Estudios de Grado en la Materia Historia de la Filosofía Conovocatorias Ordinaria y extraordinaria de 2016 La prueba se estructura según el Decreto 67/2008 de 19 junio (publicado en el B.O.C.M. de 27 de junio de 2008) por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo del Bachillerato. Los contenidos de este currículo para nuestra materia son 1. Contenidos comunes. — Análisis y comentario de textos filosóficos, empleando con propiedad y rigor los principales términos y conceptos filosóficos. — Participación en debates, utilizando la exposición razonada del propio pensamiento. — Exposición por escrito de las propias reflexiones sobre las preguntas filosóficas básicas, incorporando críticamente el pensamiento de los distintos autores estudiados. 2. El origen de la filosofía. La filosofía antigua. — Los orígenes del pensamiento filosófico. — El humanismo de los sofistas. Sócrates y Platón. — Aristóteles. 3. La filosofía medieval. — Filosofía y religión. Agustín de Hipona. — Tomás de Aquino y la filosofía escolástica. 4. La filosofía moderna. — El renacimiento y la revolución científica. — El racionalismo continental: Descartes. — La filosofía empirista: De Locke a Hume. — La Ilustración. Rousseau. — El idealismo trascendental: Kant. 5. La filosofía contemporánea. — La filosofía marxista: Carlos Marx. — La crisis de la razón ilustrada: Nietzsche. — La filosofía analítica y sus principales representantes. Wittgenstein. — La filosofía española. Ortega y Gasset. — Otras corrientes filosóficas del siglo XX. La posmodernidad. Todos estos contenidos son objeto de examen. Tanto en la convocatoria de junio como en la convocatoria extraordinaria de septiembre, serán objeto de examen dos fragmentos (a elegir y ordenados según Opción A y Opción B) extraídos de los siguientes textos. 1. PLATÓN, Fedón , 74a-83d. (Edición recomendada: Trad. L. Gil Fernández. Madrid, Alianza Editorial, 2009). 2. ARISTÓTELES, Ética a Nicómaco, Libro II, 4-6; Libro X, 6-8 (Trads. S. Rus Rufino y J. E. Meabe. Madrid, Tecnos, 2009) Política, Lib. I, 1-3 (Edición recomendada: Trads. C. García Gual y A. Pérez Jiménez. Madrid, Tecnos, 2004).
  • 9. 3. SAN AGUSTÍN, Del libre arbitrio, Libro II, 1-2 (Edición recomendada, Trad. E. Seijas. B.A.C. Editorial Católica. Madrid, 1951). 4. SANTO TOMÁS, Suma Teológica, Primera parte, cuestión 2, arts. 1-3 (Edición recomendada: Trad. J. Martorell Capó. Madrid, B.A.C. Editorial Católica. Madrid, 1994). 5. DESCARTES, Meditaciones metafísicas, Tercera Meditación (Edición recomendada Trad. M. García Morente. Madrid, Tecnos, 2002). 6 (a). LOCKE, Ensayo sobre el entendimiento humano, Libro II, cap. 2, §§ 1-3 (Edición recomendada, Trad. Mª Esmeralda García, Madrid, Editora Nacional. Madrid, 1980). . (b). HUME, Investigación sobre el entendimiento humano, Sec. 7, parte 2 Trad. de J. de Salas y G. López Sastre. Madrid, Tecnos, 2007). 7. ROUSSEAU, Contrato social, libro I, caps. 6-7 (Trad. M. Armiño. Madrid, Alianza Editorial, 2003). 8. KANT, Crítica de la razón pura, Prólogo a la 2ª Edición (Edición recomendada: Trad. M. García Morente, México D.F., Porrúa, 1991). 9. MARX, La ideología alemana, Introducción, Apartado A, [1] Historia ( Edición recomendada: Trad. W. Roces. Barcelona, Grijalbo, 1970). 10. NIETZSCHE, La gaya ciencia, Libro V, §§ 343-346 (Edición recomendada Trad. L. Jiménez Moreno. Madrid, Narcea, 1973). 11. WITTGENSTEIN, Tractatus logico-philosophicus, 6.41-7; Investigaciones filosóficas, §§ 116-133 (Ediciones recomendadas: Tractatus logico-philosophicus, 6.41-7. Trads. J. Muñoz e I. Reguera. Alianza Editorial. Madrid, 2001; Investigaciones filosóficas, §§ 116-133. Trads. A. García Suárez y U. Moulines. Crítica. Barcelona, 1988.
  • 10. 12. ORTEGA Y GASSET, El tema de nuestro tiempo, cap. 10 (Edición recomendada, Madrid, Tecnos2002). Acerca de los citados fragmentos y/o al hilo de estos se formularán cuatro cuestiones siguientes: 1. Exponer las ideas fundamentales del texto propuesto y la relación que existe entre ellas. 2. Explicar el problema de la moral en el filósofo autor del texto y desarrollar sistemáticamente las principales líneas del pensamiento de este autor. 3. Explicar el problema que presenta el texto en un autor o una corriente. filosófica de la época distinta a la del filósofo autor del texto. (Esta pregunta especificará la época de la que se requiera tratar). 4. Desarrollar un problema distinto al que presenta el texto en un autor o una corriente filosófica que no pertenezca ni a la época del autor del texto ni a la época de la que se ha pedido hablar en la pregunta 3. (Esta cuarta pregunta especificará tanto el problema como la época de los que se requiera tratar). Las épocas en las que se agrupa a los autores son las propias de la historia universal: Edad Antigua (Platón, Aristóteles), Edad Media (San Agustín, Santo Tomás), Edad Moderna (Descartes, Locke, Hume, Kant, Rousseau), Edad Contemporánea (Marx, Nietzsche, Ortega y Gasset, Wittgenstein). Los problemas comentados estarán en relación con cinco grandes temas que aparecen y reaparecen muy frecuentemente en la filosofía occidental. A saber: Conocimiento (incluye metafísica). Ética o moral. Hombre. Sociedad o política. Dios Los criterios específicos de corrección serán los siguientes 1º) En las respuestas a la primera pregunta se comprobará el grado en que el estudiante es capaz de: a) identificar las ideas/argumentos fundamentales del texto (hasta 1 punto). b) Exponer la relación existente entre tales ideas/argumentos (hasta 1 punto). Calificación: hasta 2 puntos. 2º) A través de las respuestas a la segunda pregunta se pretende medir el grado de adquisición del estudiante de las siguientes capacidades: a) explicar el tratamiento del problema de…. (la moral por ejemplo) en el autor del texto (hasta 1 punto). b) desarrollar las líneas principales del pensamiento de este autor de un modo sistemático (hasta 3 puntos). Calificación: hasta 4 puntos 3º) Con la tercera pregunta se pretende medir el grado de adquisición del estudiante de la siguiente capacidad: a) exponer las líneas fundamentales del problema del texto en un autor o corriente filosófica de la época diferente a la del autor del texto (hasta 1 punto). b) Emplear rigor expositivo y un vocabulario preciso (hasta 1 punto). Calificación: hasta 2 puntos
  • 11. 4º) Con la cuarta pregunta se pretende medir el grado de adquisición del estudiante de la siguiente capacidad: a) exponer las líneas fundamentales del problema diferente al del texto en un autor o corriente filosófica que no pertenezca a la época del autor del texto ni a la época de la que se requirió hablar en la pregunta 3 (hasta 1 punto). b) Utilizar rigor expositivo y un vocabulario preciso (hasta 1 punto). Calificación: hasta 2 puntos A los correctores de las pruebas se les especificará en el solucionario que se les facilita como guía para su labor las siguientes instrucciones para que valoren los ASPECTOS LINGÜÍSTICOS. “Desde el punto de vista lingüístico, el corrector tendrá en cuenta las capacidades demostradas por el alumno en su escritura, atendiendo a tres aspectos: la cohesión, la coherencia y la adecuación del texto. A saber: a) La cohesión, entendida como la capacidad de mantener la conexión entre una proposición y la siguiente. b) La coherencia entendida en tres niveles b.1) coherencia general y comprensión del texto: que el corrector como lector del escrito perciba que el alumno sabe qué está diciendo con el texto y demuestre una comprensión de las ideas que maneja. b.2) coherencia secuencial de las partes del texto: que el corrector discrimine si el alumno es capaz de mantener un hilo conductor en su escritura (eso puede distinguirse atendiendo a tres aspectos: A- viendo si hay una progresión que siga el esquema “introducción-desarrollo-conclusión”, B- comprobando si el alumno distingue bien las ideas principales de las secundarias y de los ejemplos, C evaluando si el escrito se atiene a una argumentación caracterizada por la progresión temática). b.3) coherencia local de cada parte del texto: que el corrector compruebe la ausencia de contradicciones, y el buen manejo de los supuestos implícitos por parte del alumno. A saber, que el alumno con el texto de su ejercicio haya demostrado conocer qué se pide que se presuponga y que se exprese (sabiendo que en filosofía hay que encontrar un término medio entre lo dicho y lo presupuesto. Ni se puede decir todo, ni se puede presuponer todo). c) La adecuación: puntuación adecuada, letra legible, ortografía correcta, ausencia de impropiedades, orden expositivo”.