SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDADES DIDACTICAS EPC 2017
AREA: Humanidades ASIGNATURA: Lectores DOCENTE: Camilo González GRADO: 9 TRIMESTRE: II
COLEGIO DE CAMBRIDGE
www.colegiocambridge.edu.co
“Desarrollamos el pensamiento para formar ciudadanos de bien”
HILOS CONDUCTORES:
COMPRENSIÓN TEXTUAL
Los estudiantes construirán una identidad como lectores competentes a partir de la relación establecida con diferentes tipos de textos, prácticas y diversas
funciones comunicativas. Esto los capacitará para avanzar en una mayor autonomía lectora.
PRODUCCIÓN TEXTUAL
Los estudiantes utilizarán las normas sintácticas y estéticas de construcción del lenguaje y las aplicará a cualquier ejercicio de producción escrita. Esto los
capacitará para la práctica continua de elaboración y corrección de textos en diferentes contextos comunicativos.
METAS DE COMPRENSIÓN:
• Argumentará sólidamente a partir del uso de recuento histórico.(MÉTODO,
PRAXIS,COMUNICACIÓN)(C:1)
• Argumentará sólidamente a partir del uso de razones.(MÉTODO,
PRAXIS,COMUNICACIÓN)(C:2)
• Construirá mentefatos de tipo argumental partiendo de macroproposiciones
argumentales (.(MÉTODO, PRAXIS,CONTENIDO)(C:3)
CONTENIDOS:
1. Argumentación a través de razones
2. Argumentación a través de recuento histórico.
3. Mentefacto argumental.
ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y METACOGNITIVAS
Predecir: sobre el posible contenido del texto. Ver paratextos
¿De qué me hablará el texto? ¿Cuál sería el tema y la intención? ¿Qué me dice el título, subtítulos, índice?
Selección o muestreo de información: macrorreglas, subrayado de palabras clave y tesis.
¿Qué puedo suprimir porque no responde a mi objetivo de lectura, es redundante, o secundario? ¿Qué selecciono porque hace parte del tema o la I.P?
¿Qué ideas generalizo porque son comunes? ¿Qué construyo como parte de la macro estructura?
Usar estrategia estructural representación.
¿Cuál es la representación del texto más acorde a su estructura? Estructura retórica.
Activar conocimientos previos.
¿Qué se sobre el tema? ¿Qué tipo texto será?
Predecir
¿De qué me hablará el texto? ¿Cuál sería el tema? y la intención? ¿Qué me dice el título, subtítulos, índice?
Selección o muestreo de información: macrorreglas, subrayado, titulación de textos.
¿Qué puedo suprimir porque no responde a mi objetivo de lectura, es redundante, o secundario? ¿Qué selecciono porque hace parte del tema o la I.P?
¿Qué ideas generalizo porque son comunes? ¿Qué construyo como parte de la macro estructura?
Obtener macroproposición
¿Cuál es la I.P, (tema + idea control o N1 R N2), tesis?
1. CONTENIDO: Argumentación con ejemplos.
FASE HORA META DESEMPEÑOS VALORACIÓN CONTINUA
E
1 1 Socialización de Normas de clase
Se recuerdan las reglas de juego para el desarrollo de la clase
y las acciones reparadoras. Algunas se establecen entre
docente y estudiantes.
Realiza inferencias paratextuales
Predice el contenido del texto a partir del titulo
Usa estrategias de lectura: antes
-
1. CONTENIDO: Argumentación a través de uso de razones.
FASE HORA META DESEMPEÑOS VALORACIÓN CONTINUA
E
1 1 Socialización de Normas de clase
Se recuerdan las reglas de juego para el desarrollo de la clase
y las acciones reparadoras. Algunas se establecen entre
docente y estudiantes.
Presentación de unidad (trabajo con diapositivas):
En la primera de sesión se realiza socialización de Hilo
conductor, tópico, temas, metas de comprensión, etapa de
síntesis, matriz de valoración. Adicionalmente, se aclara cómo
se llevará a cabo las sesiones de lectores y se explica el
porqué de los cambios dentro de la metodología.
Presentación del uso e importancia de las EML y las ELC:
La docente explicará a los estudiantes la dinámica de las
sesiones y el uso de las EML (antes-durante y después) y las
ELC (el mundo del autor –el género discursivo – las
interpretaciones) a través de las tarjetas.
Explicación de la actividad exploratoria. página 20 libro
Nogales.
La docente iniciará la actividad enunciando el propósito de la
misma, dicho propósito debe comprendido por los
estudiantes. Recordará a los estudiantes que antes de iniciar
cualquier lectura es necesario implementar las E.M.L. En este
caso lo primero que se tendrá en cuenta es el objetivo de
lectura ¿Para qué voy a leer?.
Posteriormente, se discutirá el significado de la palabra
añoranza, para lo cual los estudiantes activarán sus
conocimientos previos. En el cuaderno consignaran en nube
dichos conocimientos. Se procederá a leer el título del texto
para predecir el contenido. Los estudiantes darán algunas
razones por las cuales puede añorarse una máquina de
escribir.
Para la realización de esta actividad, la docente empleará la
estrategia Predecir en la que realizará las siguientes
Explica las reglas de juego para el desarrollo de la clase.
Reconoce los compontes de la unidad didáctica a desarrollar
durante el trimestre.
Enuncia el uso de las EML y las ELC para las sesiones
Enuncie la importancia de las EML y las ELC en la comprensión
lectora.
Identifica el objetivo de lectura (¿Para qué voy a leer?) (EML)
Enuncia sus conocimiento previos (EML)
Predice sobre el contenido del texto (EML)
Realiza inferencias paratextuales (EML)
2. CONTENIDO: Mentefacto argumental
FASE HORA META DESEMPEÑOS VALORACIÓN CONTINUA
E
1
1
3
3
Guía de Mentefacto argumental.
Propósito: Identificar, inferir y graficar proposiciones de tipo
argumental
Socialización de Normas de clase
Se recuerdan las reglas de juego para el desarrollo de la clase
y las acciones reparadoras. Algunas se establecen entre
docente y estudiantes.
Presentación de unidad (trabajo con diapositivas):
En la primera de sesión se realiza socialización de Hilo
conductor, tópico, temas, metas de comprensión, etapa de
síntesis, matriz de valoración.
Exploración de conocimientos previos
La docente le solicita a los estudiantes que por grupos de 5
personas, realicen un presentación sobre cuáles son sus
conocimientos acerca del mentefacto argumental, las ideas
argumentales y las marcas semánticas argumentales y las
preguntas de lectura de tipo argumental.
Lectura de un artículo argumentativo
La docente solicita a los estudiantes que realicen, junto con el
grupo ya conformado, un proceso de lectura de un texto
argumentativo cuyo propósito será el de realizar un
mentefacto argumental. Al finalizar este ejercicio se le
solicitará que socialicen sus mentefactos a través de una
cartelera y se compare el resultado con los diferentes grupos.
Con anterioridad se le solicitará a tres de los compañeros que
hagan el proceso de examinación del proceso y del producto a
través de una rejilla que se les pasará con anterioridad en la
cual se tendrá en cuenta: Uso de estrategia cognitivas y
metacognitivas de lectura, inferencias de proposiciones,
mentefacto final.
Explica las reglas de juego para el desarrollo de la clase.
Reconoce los compontes de la unidad didáctica a desarrollar
durante el trimestre.
Identifica el objetivo de la sesión.
Enuncia sus conocimiento previos.
Planea posibles estrategias para realizar el proceso de lectura, de
inferencias de proposiciones y de construcción del mentefacto
argumental teniendo en cuenta sus conocimientos previos.
Autoevalúa y coevalúa su proceso y producto final.
DESCRIPTORES TRIMESTRE:
MATRIZ FASE SÍNTESIS:
REJILLA PARA TEXTO ARGUMENTATIVO: Página 139 libro PREPPERS, Fundación Merani.
SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO
Construye un mentefacto argumental
al identificar en un texto
argumentativo las ideas y las marcas
semánticas propias de este tipo de
superestructura. Comprende y
redacta un texto argumentativo que
presente la estructura adecuada
respecto a su intención comunicativa,
utilizando argumentos de ejemplos y
de razón.
Explica un mentefacto argumental
al identificar en un texto
argumentativo las ideas y las marcas
semánticas propias de este tipo de
superestructura. Reconoce de un
texto argumentativo que presenta la
estructura adecuada respecto a su
intención comunicativa, y a los
argumentos de ejemplos y de razón.
Diferencia en un texto
argumentativo las ideas y las marcas
semánticas propias de este tipo de
superestructura. Identifica un en un
texto argumentativo, los argumentos
de razón y de ejemplificación.
Identifica un texto argumentativo
las ideas y las marcas semánticas .
Define qué es un mentefacto
argumentativo y qué son
argumentos de ejemplos y de razón.
DESCRIPTORES TRIMESTRE:
MATRIZ FASE SÍNTESIS:
REJILLA PARA TEXTO ARGUMENTATIVO: Página 139 libro PREPPERS, Fundación Merani.
SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO
Construye un mentefacto argumental
al identificar en un texto
argumentativo las ideas y las marcas
semánticas propias de este tipo de
superestructura. Comprende y
redacta un texto argumentativo que
presente la estructura adecuada
respecto a su intención comunicativa,
utilizando argumentos de ejemplos y
de razón.
Explica un mentefacto argumental
al identificar en un texto
argumentativo las ideas y las marcas
semánticas propias de este tipo de
superestructura. Reconoce de un
texto argumentativo que presenta la
estructura adecuada respecto a su
intención comunicativa, y a los
argumentos de ejemplos y de razón.
Diferencia en un texto
argumentativo las ideas y las marcas
semánticas propias de este tipo de
superestructura. Identifica un en un
texto argumentativo, los argumentos
de razón y de ejemplificación.
Identifica un texto argumentativo
las ideas y las marcas semánticas .
Define qué es un mentefacto
argumentativo y qué son
argumentos de ejemplos y de razón.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GUIA LECTURA CRITICA2 PROFESORES.pdf
GUIA LECTURA CRITICA2 PROFESORES.pdfGUIA LECTURA CRITICA2 PROFESORES.pdf
GUIA LECTURA CRITICA2 PROFESORES.pdf
jackeline gomez caballero
 
Momentos de la lectura final
Momentos de la lectura finalMomentos de la lectura final
Momentos de la lectura final
Angélica Ordóñez
 
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Grupo Integral Saber SAS
 
Proyecto áulico 6°
Proyecto áulico 6°Proyecto áulico 6°
Proyecto áulico 6°
Marina Romillo Geymonat
 
SESIÓN NRO 4 PARA SU DESCARGA
SESIÓN NRO 4 PARA SU DESCARGASESIÓN NRO 4 PARA SU DESCARGA
SESIÓN NRO 4 PARA SU DESCARGA
Aulas Fundación Telefónica
 
SESIÓN NRO 1 PARA SU DESCARGA
SESIÓN NRO 1 PARA SU DESCARGASESIÓN NRO 1 PARA SU DESCARGA
SESIÓN NRO 1 PARA SU DESCARGA
Aulas Fundación Telefónica
 
Epc lectores trim. iii segundos
Epc lectores trim. iii segundosEpc lectores trim. iii segundos
Epc lectores trim. iii segundos
Carolina Duran
 
¿QUÉ EVALUA LA PRUEBA SABER?
¿QUÉ EVALUA LA PRUEBA SABER?¿QUÉ EVALUA LA PRUEBA SABER?
¿QUÉ EVALUA LA PRUEBA SABER?
Sandra Niebles
 
Mapas de progreso del aprendizaje
Mapas de progreso del aprendizajeMapas de progreso del aprendizaje
Mapas de progreso del aprendizaje
Jesús Cel
 
EVIDENCIA DE APREND. CURSO: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR COMPETEN...
EVIDENCIA DE APREND. CURSO: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR  COMPETEN...EVIDENCIA DE APREND. CURSO: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR  COMPETEN...
EVIDENCIA DE APREND. CURSO: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR COMPETEN...
UPN
 
Manejo e interpretación de las Pruebas Saber como herramienta de gestión acad...
Manejo e interpretación de las Pruebas Saber como herramienta de gestión acad...Manejo e interpretación de las Pruebas Saber como herramienta de gestión acad...
Manejo e interpretación de las Pruebas Saber como herramienta de gestión acad...
Observatorio de Educación del Caribe Colombiano - Universidad del Norte
 
Saberpro -2012
Saberpro -2012Saberpro -2012
Saberpro -2012
claulugoa
 
Preparación de planes de area saber2012
Preparación de planes de area saber2012Preparación de planes de area saber2012
Preparación de planes de area saber2012
PTA MEN Colombia
 
Evaluación de la expresión escrita: criterios de corrección
Evaluación de la expresión escrita: criterios de correcciónEvaluación de la expresión escrita: criterios de corrección
Evaluación de la expresión escrita: criterios de corrección
Yezz Ortiz
 
Libro Comprensión Lectora
Libro Comprensión LectoraLibro Comprensión Lectora
Libro Comprensión Lectora
Andrea Silva Inostroza
 
Comprensión lectora manchai
Comprensión lectora manchaiComprensión lectora manchai
Comprensión lectora manchai
juanarosalpaca
 
Libro de comprensión lectora 2012
Libro de comprensión lectora 2012Libro de comprensión lectora 2012
Libro de comprensión lectora 2012
surandino
 
Libro 1 preicfes2016
Libro 1 preicfes2016Libro 1 preicfes2016
Libro 1 preicfes2016
Jorge Florez
 
Modelo de rejilla
Modelo de rejillaModelo de rejilla
Modelo de rejilla
faustofaustrol
 
La EvaluacióN De La ExpresióN Escrita En Castellano
La EvaluacióN De La ExpresióN Escrita En CastellanoLa EvaluacióN De La ExpresióN Escrita En Castellano
La EvaluacióN De La ExpresióN Escrita En Castellano
Pilar Torres
 

La actualidad más candente (20)

GUIA LECTURA CRITICA2 PROFESORES.pdf
GUIA LECTURA CRITICA2 PROFESORES.pdfGUIA LECTURA CRITICA2 PROFESORES.pdf
GUIA LECTURA CRITICA2 PROFESORES.pdf
 
Momentos de la lectura final
Momentos de la lectura finalMomentos de la lectura final
Momentos de la lectura final
 
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
 
Proyecto áulico 6°
Proyecto áulico 6°Proyecto áulico 6°
Proyecto áulico 6°
 
SESIÓN NRO 4 PARA SU DESCARGA
SESIÓN NRO 4 PARA SU DESCARGASESIÓN NRO 4 PARA SU DESCARGA
SESIÓN NRO 4 PARA SU DESCARGA
 
SESIÓN NRO 1 PARA SU DESCARGA
SESIÓN NRO 1 PARA SU DESCARGASESIÓN NRO 1 PARA SU DESCARGA
SESIÓN NRO 1 PARA SU DESCARGA
 
Epc lectores trim. iii segundos
Epc lectores trim. iii segundosEpc lectores trim. iii segundos
Epc lectores trim. iii segundos
 
¿QUÉ EVALUA LA PRUEBA SABER?
¿QUÉ EVALUA LA PRUEBA SABER?¿QUÉ EVALUA LA PRUEBA SABER?
¿QUÉ EVALUA LA PRUEBA SABER?
 
Mapas de progreso del aprendizaje
Mapas de progreso del aprendizajeMapas de progreso del aprendizaje
Mapas de progreso del aprendizaje
 
EVIDENCIA DE APREND. CURSO: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR COMPETEN...
EVIDENCIA DE APREND. CURSO: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR  COMPETEN...EVIDENCIA DE APREND. CURSO: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR  COMPETEN...
EVIDENCIA DE APREND. CURSO: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR COMPETEN...
 
Manejo e interpretación de las Pruebas Saber como herramienta de gestión acad...
Manejo e interpretación de las Pruebas Saber como herramienta de gestión acad...Manejo e interpretación de las Pruebas Saber como herramienta de gestión acad...
Manejo e interpretación de las Pruebas Saber como herramienta de gestión acad...
 
Saberpro -2012
Saberpro -2012Saberpro -2012
Saberpro -2012
 
Preparación de planes de area saber2012
Preparación de planes de area saber2012Preparación de planes de area saber2012
Preparación de planes de area saber2012
 
Evaluación de la expresión escrita: criterios de corrección
Evaluación de la expresión escrita: criterios de correcciónEvaluación de la expresión escrita: criterios de corrección
Evaluación de la expresión escrita: criterios de corrección
 
Libro Comprensión Lectora
Libro Comprensión LectoraLibro Comprensión Lectora
Libro Comprensión Lectora
 
Comprensión lectora manchai
Comprensión lectora manchaiComprensión lectora manchai
Comprensión lectora manchai
 
Libro de comprensión lectora 2012
Libro de comprensión lectora 2012Libro de comprensión lectora 2012
Libro de comprensión lectora 2012
 
Libro 1 preicfes2016
Libro 1 preicfes2016Libro 1 preicfes2016
Libro 1 preicfes2016
 
Modelo de rejilla
Modelo de rejillaModelo de rejilla
Modelo de rejilla
 
La EvaluacióN De La ExpresióN Escrita En Castellano
La EvaluacióN De La ExpresióN Escrita En CastellanoLa EvaluacióN De La ExpresióN Escrita En Castellano
La EvaluacióN De La ExpresióN Escrita En Castellano
 

Similar a Unidades didácticas 9

Unidades lectoras iii trimestre quinto
Unidades lectoras iii trimestre quintoUnidades lectoras iii trimestre quinto
Unidades lectoras iii trimestre quinto
Glorita E. Suárez Lugo
 
Los procesos didácticos en el aula comunicación
Los procesos didácticos en el  aula comunicaciónLos procesos didácticos en el  aula comunicación
Los procesos didácticos en el aula comunicación
Erick Chavarri Garcia
 
PROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM-1.pdf
PROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM-1.pdfPROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM-1.pdf
PROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM-1.pdf
Guenvis Rojas Sanchez
 
9LOS_PROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM.pdf
9LOS_PROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM.pdf9LOS_PROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM.pdf
9LOS_PROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM.pdf
I.E.Nuestra Señora del Valle
 
Planificación tic
Planificación ticPlanificación tic
Planificación tic
Marcela López Fracaro
 
Sesión de aprendizaje con Rutas de Aperendizaje taller 2
Sesión de aprendizaje con Rutas de Aperendizaje taller 2Sesión de aprendizaje con Rutas de Aperendizaje taller 2
Sesión de aprendizaje con Rutas de Aperendizaje taller 2
USAT
 
Estrategias-de-lectura-antes-durante-y-después..docx
Estrategias-de-lectura-antes-durante-y-después..docxEstrategias-de-lectura-antes-durante-y-después..docx
Estrategias-de-lectura-antes-durante-y-después..docx
negociodig2m
 
Planeación lectores 1 ii(final) (2)
Planeación lectores 1 ii(final) (2)Planeación lectores 1 ii(final) (2)
Planeación lectores 1 ii(final) (2)
Glorita E. Suárez Lugo
 
Estrategias-de-lectura-antes-durante-y-después..pdf
Estrategias-de-lectura-antes-durante-y-después..pdfEstrategias-de-lectura-antes-durante-y-después..pdf
Estrategias-de-lectura-antes-durante-y-después..pdf
ssuser5be636
 
2014 a critica y propuesta_jmmh
2014 a critica y propuesta_jmmh2014 a critica y propuesta_jmmh
2014 a critica y propuesta_jmmh
Prepa Cihuatlan
 
Plan. mayo
Plan. mayoPlan. mayo
Plan. mayo
Pilar Molina
 
Primer trimestre lectores tercero
Primer trimestre lectores terceroPrimer trimestre lectores tercero
Primer trimestre lectores tercero
Andrea Mesa
 
Comunicacion - Creamos un cuento.docx
Comunicacion - Creamos un cuento.docxComunicacion - Creamos un cuento.docx
Comunicacion - Creamos un cuento.docx
wilfredocordovasando2
 
LA INSOLACION
LA INSOLACIONLA INSOLACION
LA INSOLACION
Liz
 
Iii bimestre
Iii bimestreIii bimestre
Iii bimestre
Liz
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
roblesmariaisabel
 
mi primera clase
mi primera clasemi primera clase
mi primera clase
roblessmaria
 
Secuencia de texto argumentativaaa
Secuencia de texto argumentativaaaSecuencia de texto argumentativaaa
Secuencia de texto argumentativaaa
Gisella Fiuri
 
Secuencia de texto argumentativaaa
Secuencia de texto argumentativaaaSecuencia de texto argumentativaaa
Secuencia de texto argumentativaaa
Nadia Alvez García
 
Enseñar Y Evaluar Por Competencias
Enseñar Y Evaluar Por CompetenciasEnseñar Y Evaluar Por Competencias
Enseñar Y Evaluar Por Competencias
Programa TIC B03
 

Similar a Unidades didácticas 9 (20)

Unidades lectoras iii trimestre quinto
Unidades lectoras iii trimestre quintoUnidades lectoras iii trimestre quinto
Unidades lectoras iii trimestre quinto
 
Los procesos didácticos en el aula comunicación
Los procesos didácticos en el  aula comunicaciónLos procesos didácticos en el  aula comunicación
Los procesos didácticos en el aula comunicación
 
PROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM-1.pdf
PROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM-1.pdfPROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM-1.pdf
PROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM-1.pdf
 
9LOS_PROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM.pdf
9LOS_PROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM.pdf9LOS_PROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM.pdf
9LOS_PROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM.pdf
 
Planificación tic
Planificación ticPlanificación tic
Planificación tic
 
Sesión de aprendizaje con Rutas de Aperendizaje taller 2
Sesión de aprendizaje con Rutas de Aperendizaje taller 2Sesión de aprendizaje con Rutas de Aperendizaje taller 2
Sesión de aprendizaje con Rutas de Aperendizaje taller 2
 
Estrategias-de-lectura-antes-durante-y-después..docx
Estrategias-de-lectura-antes-durante-y-después..docxEstrategias-de-lectura-antes-durante-y-después..docx
Estrategias-de-lectura-antes-durante-y-después..docx
 
Planeación lectores 1 ii(final) (2)
Planeación lectores 1 ii(final) (2)Planeación lectores 1 ii(final) (2)
Planeación lectores 1 ii(final) (2)
 
Estrategias-de-lectura-antes-durante-y-después..pdf
Estrategias-de-lectura-antes-durante-y-después..pdfEstrategias-de-lectura-antes-durante-y-después..pdf
Estrategias-de-lectura-antes-durante-y-después..pdf
 
2014 a critica y propuesta_jmmh
2014 a critica y propuesta_jmmh2014 a critica y propuesta_jmmh
2014 a critica y propuesta_jmmh
 
Plan. mayo
Plan. mayoPlan. mayo
Plan. mayo
 
Primer trimestre lectores tercero
Primer trimestre lectores terceroPrimer trimestre lectores tercero
Primer trimestre lectores tercero
 
Comunicacion - Creamos un cuento.docx
Comunicacion - Creamos un cuento.docxComunicacion - Creamos un cuento.docx
Comunicacion - Creamos un cuento.docx
 
LA INSOLACION
LA INSOLACIONLA INSOLACION
LA INSOLACION
 
Iii bimestre
Iii bimestreIii bimestre
Iii bimestre
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
mi primera clase
mi primera clasemi primera clase
mi primera clase
 
Secuencia de texto argumentativaaa
Secuencia de texto argumentativaaaSecuencia de texto argumentativaaa
Secuencia de texto argumentativaaa
 
Secuencia de texto argumentativaaa
Secuencia de texto argumentativaaaSecuencia de texto argumentativaaa
Secuencia de texto argumentativaaa
 
Enseñar Y Evaluar Por Competencias
Enseñar Y Evaluar Por CompetenciasEnseñar Y Evaluar Por Competencias
Enseñar Y Evaluar Por Competencias
 

Más de Camilo Gonzalez

Sd octavo boton ii
Sd octavo boton iiSd octavo boton ii
Sd octavo boton ii
Camilo Gonzalez
 
Sd noveno boton ii
Sd noveno boton iiSd noveno boton ii
Sd noveno boton ii
Camilo Gonzalez
 
50 consells castella
50 consells castella50 consells castella
50 consells castella
Camilo Gonzalez
 
Secuencias didácticas noveno botón
Secuencias didácticas noveno botónSecuencias didácticas noveno botón
Secuencias didácticas noveno botón
Camilo Gonzalez
 
Unidad epc 8ª plea
Unidad epc 8ª pleaUnidad epc 8ª plea
Unidad epc 8ª plea
Camilo Gonzalez
 
Secuencias didácticas octavo botón
Secuencias didácticas octavo botónSecuencias didácticas octavo botón
Secuencias didácticas octavo botón
Camilo Gonzalez
 
Textos románticos para comentar
Textos románticos para comentarTextos románticos para comentar
Textos románticos para comentar
Camilo Gonzalez
 
La voz y el pequeño actor
La voz y el pequeño actorLa voz y el pequeño actor
La voz y el pequeño actor
Camilo Gonzalez
 
La voz y el pequeño actor
La voz y el pequeño actorLa voz y el pequeño actor
La voz y el pequeño actor
Camilo Gonzalez
 
Guion el extraño
Guion el extrañoGuion el extraño
Guion el extraño
Camilo Gonzalez
 
Guiones teatro
Guiones teatroGuiones teatro
Guiones teatro
Camilo Gonzalez
 
Argumentos por razones sólidas
Argumentos por razones sólidasArgumentos por razones sólidas
Argumentos por razones sólidas
Camilo Gonzalez
 
Argumentación
ArgumentaciónArgumentación
Argumentación
Camilo Gonzalez
 
Criterios de evaluación
Criterios de evaluaciónCriterios de evaluación
Criterios de evaluación
Camilo Gonzalez
 
El canto de las sirenas
El canto de las sirenasEl canto de las sirenas
El canto de las sirenas
Camilo Gonzalez
 

Más de Camilo Gonzalez (15)

Sd octavo boton ii
Sd octavo boton iiSd octavo boton ii
Sd octavo boton ii
 
Sd noveno boton ii
Sd noveno boton iiSd noveno boton ii
Sd noveno boton ii
 
50 consells castella
50 consells castella50 consells castella
50 consells castella
 
Secuencias didácticas noveno botón
Secuencias didácticas noveno botónSecuencias didácticas noveno botón
Secuencias didácticas noveno botón
 
Unidad epc 8ª plea
Unidad epc 8ª pleaUnidad epc 8ª plea
Unidad epc 8ª plea
 
Secuencias didácticas octavo botón
Secuencias didácticas octavo botónSecuencias didácticas octavo botón
Secuencias didácticas octavo botón
 
Textos románticos para comentar
Textos románticos para comentarTextos románticos para comentar
Textos románticos para comentar
 
La voz y el pequeño actor
La voz y el pequeño actorLa voz y el pequeño actor
La voz y el pequeño actor
 
La voz y el pequeño actor
La voz y el pequeño actorLa voz y el pequeño actor
La voz y el pequeño actor
 
Guion el extraño
Guion el extrañoGuion el extraño
Guion el extraño
 
Guiones teatro
Guiones teatroGuiones teatro
Guiones teatro
 
Argumentos por razones sólidas
Argumentos por razones sólidasArgumentos por razones sólidas
Argumentos por razones sólidas
 
Argumentación
ArgumentaciónArgumentación
Argumentación
 
Criterios de evaluación
Criterios de evaluaciónCriterios de evaluación
Criterios de evaluación
 
El canto de las sirenas
El canto de las sirenasEl canto de las sirenas
El canto de las sirenas
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Unidades didácticas 9

  • 1. UNIDADES DIDACTICAS EPC 2017 AREA: Humanidades ASIGNATURA: Lectores DOCENTE: Camilo González GRADO: 9 TRIMESTRE: II COLEGIO DE CAMBRIDGE www.colegiocambridge.edu.co “Desarrollamos el pensamiento para formar ciudadanos de bien”
  • 2. HILOS CONDUCTORES: COMPRENSIÓN TEXTUAL Los estudiantes construirán una identidad como lectores competentes a partir de la relación establecida con diferentes tipos de textos, prácticas y diversas funciones comunicativas. Esto los capacitará para avanzar en una mayor autonomía lectora. PRODUCCIÓN TEXTUAL Los estudiantes utilizarán las normas sintácticas y estéticas de construcción del lenguaje y las aplicará a cualquier ejercicio de producción escrita. Esto los capacitará para la práctica continua de elaboración y corrección de textos en diferentes contextos comunicativos. METAS DE COMPRENSIÓN: • Argumentará sólidamente a partir del uso de recuento histórico.(MÉTODO, PRAXIS,COMUNICACIÓN)(C:1) • Argumentará sólidamente a partir del uso de razones.(MÉTODO, PRAXIS,COMUNICACIÓN)(C:2) • Construirá mentefatos de tipo argumental partiendo de macroproposiciones argumentales (.(MÉTODO, PRAXIS,CONTENIDO)(C:3) CONTENIDOS: 1. Argumentación a través de razones 2. Argumentación a través de recuento histórico. 3. Mentefacto argumental. ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y METACOGNITIVAS Predecir: sobre el posible contenido del texto. Ver paratextos ¿De qué me hablará el texto? ¿Cuál sería el tema y la intención? ¿Qué me dice el título, subtítulos, índice? Selección o muestreo de información: macrorreglas, subrayado de palabras clave y tesis. ¿Qué puedo suprimir porque no responde a mi objetivo de lectura, es redundante, o secundario? ¿Qué selecciono porque hace parte del tema o la I.P? ¿Qué ideas generalizo porque son comunes? ¿Qué construyo como parte de la macro estructura? Usar estrategia estructural representación. ¿Cuál es la representación del texto más acorde a su estructura? Estructura retórica. Activar conocimientos previos. ¿Qué se sobre el tema? ¿Qué tipo texto será? Predecir ¿De qué me hablará el texto? ¿Cuál sería el tema? y la intención? ¿Qué me dice el título, subtítulos, índice? Selección o muestreo de información: macrorreglas, subrayado, titulación de textos. ¿Qué puedo suprimir porque no responde a mi objetivo de lectura, es redundante, o secundario? ¿Qué selecciono porque hace parte del tema o la I.P? ¿Qué ideas generalizo porque son comunes? ¿Qué construyo como parte de la macro estructura? Obtener macroproposición ¿Cuál es la I.P, (tema + idea control o N1 R N2), tesis? 1. CONTENIDO: Argumentación con ejemplos. FASE HORA META DESEMPEÑOS VALORACIÓN CONTINUA E 1 1 Socialización de Normas de clase Se recuerdan las reglas de juego para el desarrollo de la clase y las acciones reparadoras. Algunas se establecen entre docente y estudiantes. Realiza inferencias paratextuales Predice el contenido del texto a partir del titulo Usa estrategias de lectura: antes
  • 3. -
  • 4. 1. CONTENIDO: Argumentación a través de uso de razones. FASE HORA META DESEMPEÑOS VALORACIÓN CONTINUA E 1 1 Socialización de Normas de clase Se recuerdan las reglas de juego para el desarrollo de la clase y las acciones reparadoras. Algunas se establecen entre docente y estudiantes. Presentación de unidad (trabajo con diapositivas): En la primera de sesión se realiza socialización de Hilo conductor, tópico, temas, metas de comprensión, etapa de síntesis, matriz de valoración. Adicionalmente, se aclara cómo se llevará a cabo las sesiones de lectores y se explica el porqué de los cambios dentro de la metodología. Presentación del uso e importancia de las EML y las ELC: La docente explicará a los estudiantes la dinámica de las sesiones y el uso de las EML (antes-durante y después) y las ELC (el mundo del autor –el género discursivo – las interpretaciones) a través de las tarjetas. Explicación de la actividad exploratoria. página 20 libro Nogales. La docente iniciará la actividad enunciando el propósito de la misma, dicho propósito debe comprendido por los estudiantes. Recordará a los estudiantes que antes de iniciar cualquier lectura es necesario implementar las E.M.L. En este caso lo primero que se tendrá en cuenta es el objetivo de lectura ¿Para qué voy a leer?. Posteriormente, se discutirá el significado de la palabra añoranza, para lo cual los estudiantes activarán sus conocimientos previos. En el cuaderno consignaran en nube dichos conocimientos. Se procederá a leer el título del texto para predecir el contenido. Los estudiantes darán algunas razones por las cuales puede añorarse una máquina de escribir. Para la realización de esta actividad, la docente empleará la estrategia Predecir en la que realizará las siguientes Explica las reglas de juego para el desarrollo de la clase. Reconoce los compontes de la unidad didáctica a desarrollar durante el trimestre. Enuncia el uso de las EML y las ELC para las sesiones Enuncie la importancia de las EML y las ELC en la comprensión lectora. Identifica el objetivo de lectura (¿Para qué voy a leer?) (EML) Enuncia sus conocimiento previos (EML) Predice sobre el contenido del texto (EML) Realiza inferencias paratextuales (EML)
  • 5. 2. CONTENIDO: Mentefacto argumental FASE HORA META DESEMPEÑOS VALORACIÓN CONTINUA E 1 1 3 3 Guía de Mentefacto argumental. Propósito: Identificar, inferir y graficar proposiciones de tipo argumental Socialización de Normas de clase Se recuerdan las reglas de juego para el desarrollo de la clase y las acciones reparadoras. Algunas se establecen entre docente y estudiantes. Presentación de unidad (trabajo con diapositivas): En la primera de sesión se realiza socialización de Hilo conductor, tópico, temas, metas de comprensión, etapa de síntesis, matriz de valoración. Exploración de conocimientos previos La docente le solicita a los estudiantes que por grupos de 5 personas, realicen un presentación sobre cuáles son sus conocimientos acerca del mentefacto argumental, las ideas argumentales y las marcas semánticas argumentales y las preguntas de lectura de tipo argumental. Lectura de un artículo argumentativo La docente solicita a los estudiantes que realicen, junto con el grupo ya conformado, un proceso de lectura de un texto argumentativo cuyo propósito será el de realizar un mentefacto argumental. Al finalizar este ejercicio se le solicitará que socialicen sus mentefactos a través de una cartelera y se compare el resultado con los diferentes grupos. Con anterioridad se le solicitará a tres de los compañeros que hagan el proceso de examinación del proceso y del producto a través de una rejilla que se les pasará con anterioridad en la cual se tendrá en cuenta: Uso de estrategia cognitivas y metacognitivas de lectura, inferencias de proposiciones, mentefacto final. Explica las reglas de juego para el desarrollo de la clase. Reconoce los compontes de la unidad didáctica a desarrollar durante el trimestre. Identifica el objetivo de la sesión. Enuncia sus conocimiento previos. Planea posibles estrategias para realizar el proceso de lectura, de inferencias de proposiciones y de construcción del mentefacto argumental teniendo en cuenta sus conocimientos previos. Autoevalúa y coevalúa su proceso y producto final.
  • 6. DESCRIPTORES TRIMESTRE: MATRIZ FASE SÍNTESIS: REJILLA PARA TEXTO ARGUMENTATIVO: Página 139 libro PREPPERS, Fundación Merani. SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO Construye un mentefacto argumental al identificar en un texto argumentativo las ideas y las marcas semánticas propias de este tipo de superestructura. Comprende y redacta un texto argumentativo que presente la estructura adecuada respecto a su intención comunicativa, utilizando argumentos de ejemplos y de razón. Explica un mentefacto argumental al identificar en un texto argumentativo las ideas y las marcas semánticas propias de este tipo de superestructura. Reconoce de un texto argumentativo que presenta la estructura adecuada respecto a su intención comunicativa, y a los argumentos de ejemplos y de razón. Diferencia en un texto argumentativo las ideas y las marcas semánticas propias de este tipo de superestructura. Identifica un en un texto argumentativo, los argumentos de razón y de ejemplificación. Identifica un texto argumentativo las ideas y las marcas semánticas . Define qué es un mentefacto argumentativo y qué son argumentos de ejemplos y de razón.
  • 7. DESCRIPTORES TRIMESTRE: MATRIZ FASE SÍNTESIS: REJILLA PARA TEXTO ARGUMENTATIVO: Página 139 libro PREPPERS, Fundación Merani. SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO Construye un mentefacto argumental al identificar en un texto argumentativo las ideas y las marcas semánticas propias de este tipo de superestructura. Comprende y redacta un texto argumentativo que presente la estructura adecuada respecto a su intención comunicativa, utilizando argumentos de ejemplos y de razón. Explica un mentefacto argumental al identificar en un texto argumentativo las ideas y las marcas semánticas propias de este tipo de superestructura. Reconoce de un texto argumentativo que presenta la estructura adecuada respecto a su intención comunicativa, y a los argumentos de ejemplos y de razón. Diferencia en un texto argumentativo las ideas y las marcas semánticas propias de este tipo de superestructura. Identifica un en un texto argumentativo, los argumentos de razón y de ejemplificación. Identifica un texto argumentativo las ideas y las marcas semánticas . Define qué es un mentefacto argumentativo y qué son argumentos de ejemplos y de razón.