SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELO TCP/IP
CRISTIAN BETANCOURT
 la ISO creó el modelo OSI. Este modelo significa interconexión de
sistemas abiertos - Open System Interconnection. Este modelo está
diseñado para interconectar ordenadores, pero ahora se aplica en otras
áreas, como la inalámbrica. Se fija en siete capas, que puede ser
dividido o agrupados en las capas superiores e inferiores.
 El objetivo es claro: normalizar. Mediante la estandarización, los
procesos están bien definidos, y esta organización permite una mayor
productividad y agilidad - lo que siempre intentamos!
 vamos a hablar un poco de las redes de conmutación
de paquetes, es decir, cuando las redes de pequeñas
unidades de datos (paquetes) son enviados a una
dirección de destino. En estas redes, estas unidades se
llaman PDU - Unidad de paquetes de datos, y cada uno
de ellos lleva una dirección.
 Ventajas: es que no tenemos más necesidad de
conexiones dedicadas - por el circuito. La conexión con
los paquetes es más flexible, y este tipo de tráfico de
paquetes permite, por ejemplo, el advenimiento de la
Internet
CAPA FISICA
 La capa física no entiende nada, pero bits: La señal
llega a ella en forma de impulsos y se transforma en 0's
y 1's.
 En el caso de las señales eléctricas, por ejemplo, si la
señal tiene un voltaje negativo, se identifica como 0. Y
si usted tiene una voltaje positiva, se identifica como 1.
CAPA DE ENLACE
 Continuando con el flujo, la capa de enlace de datos recibe el formato de la
capa física, los bits, y los trata, convirtiendo los datos en el disco que se
remitirá a la siguiente capa.
 Un concepto importante, la dirección física (MAC address - Media Access
Control) es en esa capa. La capa siguiente (3 de la red) que se ocupará de la
dirección IP conocida, pero vamos a hablar cuando lo discutimos.
 Función: enlace de datos de un host a otro, por lo que es a través de los
protocolos definidos para cada medio específico por el cual se envían los
datos.
 Protocolos: PPP, Ethernet, FDDI, ATM, Token Ring.
 Dispositivos: Interruptores, Tarjeta de red, interfaces.
 PDU: Frame.
CAPA DE RED
 responsables de tráfico de datos. Para ello, cuenta con dispositivos que
identifican el mejor camino posible a seguir, y que establecen dichas rutas.
 Esta capa tiene la dirección física MAC (nivel 2-Link) y la convierte en la
dirección lógica (dirección IP).
 ¿Y cómo es la dirección IP? Bueno, el protocolo IP es una dirección lógica.
Cuando la unidad de capa de red recibe la capa de enlace de datos (Cuadro
recuerdas?) Se convierte en su propio PDU con la dirección lógica, que es
utilizado por los routers, por ejemplo - en sus tablas de enrutamiento y
algoritmos - para encontrar los caminos mejores datos. Esta unidad de datos
que ahora se llama paquetes.
 Función: direccionamiento, enrutamiento y definir las mejores rutas posibles.
 Protocolos: ICMP, IP, IPX, ARP, IPSEC.
 Dispositivos: Routers.
 PDU: paquetes.
CAPA DE TRANSPORTE
 la capa de transporte debe garantizar la calidad en la entrega y recepción de
datos.
 A su vez, como en todo el transporte, debe ser administrado. Para ello
contamos con un servicio de calidad (QoS - Calidad de Servicio o Calidad de
Servicio). Este es un concepto muy importante, y se utiliza por ejemplo en las
tablas de Erlang B, ¿recuerdas? En términos simples, las normas y acciones
destinadas a garantizar la calidad de servicio deseado, basado en la
recuperación de errores y control de los flujos de datos. Pero no vamos a perder
el foco aquí, sólo recuerda que la QoS es en la capa de transporte.
 Función: hacer frente a todas las cuestiones de transporte, entrega y recepción
de datos de la red, con calidad de servicio.
 Protocolos: TCP, UDP, SPX.
 Dispositivos: Routers.
 PDU: Ahora se llama un Segmento.
 Los primeros cuatro capas discutido anteriormente se puede
denominar como capas de transporte.
 Y las tres capas - vamos a describir ahora - que se conoce como la capa
de aplicación (que no debe confundirse con la última capa - cuyo
nombre también es de aplicación).
 Hay algunos comentarios razonables aquí, sólo para evitar seguir
repitiendo la descripción de cada uno de los mismos datos.
 Este es particularmente el caso de la PDU de estas capas, que ahora se
llama simplemente de datos (a diferencia de las capas de transporte,
donde cada uno tiene su propio tipo de PDU: bit - marco - paquete -
segmento).
 Por otra parte, varios protocolos se utilizan en las tres capas, tales como
Telnet, DNS, HTTP, FTP, SMTP. Sólo la capa que utiliza protocolos
específicos se indicará, pero todos los demás se pueden utilizar.
CAPA DE SESIÓN
 A raíz de las capas, tenemos la capa de sesión. Como su nombre indica,
esta capa (5 º) se inicia y finaliza la sesión de responsables de
comunicación e intercambio de datos, por ejemplo, la fijación del inicio
y el final de una conexión entre los ejércitos, y también la gestión de la
conexión de esta conexión.
 Un punto importante aquí es la necesidad de sincronización entre los
anfitriones, de lo contrario la comunicación se verá comprometida,
incluso dejar de trabajar.
 Esta capa añade marcas de los datos transmitidos. Por lo tanto, si la
comunicación falla, puede ser reiniciado por última vez el marcado
recibió válida.
 Función: iniciar, gestionar y terminar sesiones de la capa de
presentación, por ejemplo, sesiones TCP.
CAPA DE PRESENTACIÓN
 La capa de presentación tiene la función de formato de los datos,
por lo que la representación de ellos. Este formato incluye la
compresión y cifrado de datos.
 Es más fácil entender esta capa como la que traduce los datos en
un formato que pueda entender el protocolo usado. Esto lo
vemos por ejemplo cuando el transmisor utiliza un estándar
diferente de otros a continuación, ASCII, y estos personajes son
convertidos.
 Cuando dos redes diferentes necesidad de comunicar, es la capa
de 6 Presentación que funciona. Por ejemplo, cuando una
conexión TCP / IP necesita comunicarse con una red IPX / SPX,
la presentación se traduce capa de datos de cada uno, haciendo
que el proceso sea posible.
 En cuanto a la compresión, podemos entender como un archivador de
ficheros - ZIP, RAR - donde el transmisor comprime los datos en esa
capa, y descomprime el receptor. Esto hace que la comunicación sea
más rápido porque tenemos menos datos se transmitirán los datos
(comprimido).
 Y cuando hay necesidad de una mayor seguridad, esta capa se aplica un
esquema de cifrado. Recuerde que todo lo que se hace en el lado de la
transmisión (por ejemplo, el cifrado) tiene su opuesto que corresponde
la recepción (en el caso, el descifrado).
 Función: encriptación, compresión, formato y la presentación de
formatos de datos (por ejemplo, JPEG, GIF, MPEG) para las
aplicaciones.
 Protocolos: SSL, TLS.
 Dispositivos: Gateways (protocolos de traducción entre diferentes
redes).
CAPA DE APLICACIÓN
 En esta capa tenemos las interfaces de usuario, que son creados por los
propios datos (correo electrónico, transferencia de archivos, etc.)
 Aquí es donde los datos son enviados y recibidos por los usuarios. Estas
peticiones se realizan por las aplicaciones de acuerdo a los protocolos
utilizados. Así como la capa física, que está en el borde del modelo, por
lo que también se inicia y se detiene todo el proceso.
 Esta capa es probablemente que están más acostumbrados a. Que
interactúan directamente con él, por ejemplo, cuando se utiliza un
programa para leer o enviar correo electrónico, o comunicarse a través
de mensajería instantánea.
 Función: hacer que la interfaz entre los usuarios finales y los programas
de comunicación.
 Debemos concluir, como ya se ha extendido demasiado
por ahora con el - breve - Descripción de las capas del
modelo OSI.
 A medida que la información final, darse cuenta de
que cada uno de ellos siempre preparar (o formato) de
datos para entender la siguiente capa. Esto ocurre en
todas las etapas de una comunicación en ambas
direcciones.
 En conclusión, tenemos una cifra que nos da una
buena idea de este proceso.
MODELO TCP/IP
 Internet se desarrolló para brindar una red de comunicación que pudiera
continuar funcionando en tiempos de guerra. Aunque la Internet ha
evolucionado en formas muy diferentes a las imaginadas por sus arquitectos,
todavía se basa en un conjunto de protocolos TCP/IP. El diseño de TCP/IP es
ideal para la poderosa y descentralizada red que es Internet.

Es muy util conocer los modelos OSI y TCP/IP para comprender como se
produce la comunicación de los distintos dispositivos. Cada modelo ofrece su
propia estructura para explicar cómo funciona una red, pero los dos comparten
muchas características.

Todo dispositivo conectado a Internet que desee comunicarse con otros
dispositivos en línea debe tener un identificador exclusivo. El identificador se
denomina dirección IP. Una dirección IP es un número que identifica de
manera lógica y jerárquica a una interfaz de un dispositivo dentro de una red
que utilice el protocolo IP (Internet Protocol), que corresponde al nivel de red o
nivel 3 del modelo de referencia OSI.
 El TCP/IP es la base de Internet, y sirve para comunicar todo tipo de
dispositivos, computadoras que utilizan diferentes sistemas operativos,
minicomputadoras y computadoras centrales sobre redes de área local
(LAN) y área extensa (WAN). TCP/IP fue desarrollado y demostrado
por primera vez en 1972 por el departamento de defensa de los Estados
Unidos, ejecutándolo en ARPANET, una red de área extensa del
departamento de defensa.

EL MODELO TCP/IP esta compuesto por cuatro capas o niveles, cada
nivel se encarga de determinados aspectos de la comunicación y a su
vez brinda un servicio especifico a la capa superior. Estas capas son:
Aplicación
Transporte
Internet
Acceso a Red
Comparación del
Modelo TCP/IP con
el Modelo OSI
Modelo TCP/IP
Aplicación
Transporte
Internet
Acceso a Red
Modelo OSI
Aplicación
Presentación
Sesión
Trasnporte
Red
Enlace de datos
Física

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Obj 7 capa 3 - red - introduccion
Obj 7   capa 3 - red - introduccionObj 7   capa 3 - red - introduccion
Obj 7 capa 3 - red - introduccion
Pedro Sánchez
 
Cuadro comparativo de llos medios de transmision guiados y no guiados
Cuadro comparativo de llos medios de transmision guiados y no guiadosCuadro comparativo de llos medios de transmision guiados y no guiados
Cuadro comparativo de llos medios de transmision guiados y no guiados
Valentin Manzano
 
Modelo OSI capa de Red
Modelo OSI capa de RedModelo OSI capa de Red
Modelo OSI capa de Red
Carlos Estrada
 
6. diseño de redes de área local y documentación
6.  diseño de redes de área local y documentación6.  diseño de redes de área local y documentación
6. diseño de redes de área local y documentación
Dianix Sann
 
Medios de transmision guiados y no guiados
Medios de transmision guiados y no guiadosMedios de transmision guiados y no guiados
Medios de transmision guiados y no guiados
Jennifer Tafur Gutierrez
 
Cuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiados
Cuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiadosCuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiados
Cuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiados
Jorge William
 
Introducción a la Capa de Red
Introducción a la Capa de RedIntroducción a la Capa de Red
Introducción a la Capa de Red
Javier Peinado I
 
Cuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiados
Cuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiadosCuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiados
Cuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiados
bayron javier
 

La actualidad más candente (20)

Cuestionario de Redes Informáticas
Cuestionario de Redes InformáticasCuestionario de Redes Informáticas
Cuestionario de Redes Informáticas
 
Tipos de multiplexacion
Tipos de multiplexacionTipos de multiplexacion
Tipos de multiplexacion
 
Capa de red
Capa de redCapa de red
Capa de red
 
Obj 7 capa 3 - red - introduccion
Obj 7   capa 3 - red - introduccionObj 7   capa 3 - red - introduccion
Obj 7 capa 3 - red - introduccion
 
Cuadro comparativo de llos medios de transmision guiados y no guiados
Cuadro comparativo de llos medios de transmision guiados y no guiadosCuadro comparativo de llos medios de transmision guiados y no guiados
Cuadro comparativo de llos medios de transmision guiados y no guiados
 
Presentación 3g
Presentación 3gPresentación 3g
Presentación 3g
 
Presentación tcp y udp
Presentación tcp y udpPresentación tcp y udp
Presentación tcp y udp
 
Modelo OSI capa de Red
Modelo OSI capa de RedModelo OSI capa de Red
Modelo OSI capa de Red
 
6. diseño de redes de área local y documentación
6.  diseño de redes de área local y documentación6.  diseño de redes de área local y documentación
6. diseño de redes de área local y documentación
 
Modelo OSI y TCP/IP
Modelo OSI y TCP/IPModelo OSI y TCP/IP
Modelo OSI y TCP/IP
 
Medios de transmision guiados y no guiados
Medios de transmision guiados y no guiadosMedios de transmision guiados y no guiados
Medios de transmision guiados y no guiados
 
5.SONET/SDH Red óptica síncrona
5.SONET/SDH Red óptica síncrona5.SONET/SDH Red óptica síncrona
5.SONET/SDH Red óptica síncrona
 
Cuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiados
Cuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiadosCuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiados
Cuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiados
 
Introducción a la Capa de Red
Introducción a la Capa de RedIntroducción a la Capa de Red
Introducción a la Capa de Red
 
Cuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiados
Cuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiadosCuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiados
Cuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiados
 
Acceso al medio
Acceso al medioAcceso al medio
Acceso al medio
 
Tecnología frame relay
Tecnología frame relayTecnología frame relay
Tecnología frame relay
 
Tecnología Móvil
Tecnología MóvilTecnología Móvil
Tecnología Móvil
 
Packet-switching
Packet-switchingPacket-switching
Packet-switching
 
DSL - ADSL
DSL - ADSLDSL - ADSL
DSL - ADSL
 

Destacado (6)

Capas del Modelo Osi
Capas del Modelo OsiCapas del Modelo Osi
Capas del Modelo Osi
 
3. Modelos OSI y TCP/IP
3.	Modelos OSI y TCP/IP 3.	Modelos OSI y TCP/IP
3. Modelos OSI y TCP/IP
 
Modelo OSI , protocolos que intervienen y componentes
Modelo OSI , protocolos que intervienen y componentesModelo OSI , protocolos que intervienen y componentes
Modelo OSI , protocolos que intervienen y componentes
 
Modelo osi, capas protocolos y componentes de red
Modelo osi, capas protocolos y componentes de redModelo osi, capas protocolos y componentes de red
Modelo osi, capas protocolos y componentes de red
 
Capas del Modelo OSI y sus Funciones
Capas del Modelo OSI y sus FuncionesCapas del Modelo OSI y sus Funciones
Capas del Modelo OSI y sus Funciones
 
CAPAS DEL MODELO OSI
CAPAS DEL MODELO OSICAPAS DEL MODELO OSI
CAPAS DEL MODELO OSI
 

Similar a Modelo osi (20)

MODELO OSI PDU
MODELO OSI PDUMODELO OSI PDU
MODELO OSI PDU
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
Capas del modelo osi
Capas del modelo osiCapas del modelo osi
Capas del modelo osi
 
Osi tcp
Osi tcpOsi tcp
Osi tcp
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
Modelos
ModelosModelos
Modelos
 
internet e intranet
internet e intranetinternet e intranet
internet e intranet
 
Modelo tcp
Modelo tcpModelo tcp
Modelo tcp
 
Grupo4
Grupo4Grupo4
Grupo4
 
temas 3.1. Capas superiores del modelo OSI 3.1.2. Protocolos y funcionalidad...
 temas 3.1. Capas superiores del modelo OSI 3.1.2. Protocolos y funcionalidad... temas 3.1. Capas superiores del modelo OSI 3.1.2. Protocolos y funcionalidad...
temas 3.1. Capas superiores del modelo OSI 3.1.2. Protocolos y funcionalidad...
 
Modelo de referencia osi
Modelo de referencia osiModelo de referencia osi
Modelo de referencia osi
 
TCP/IP y OSI (Revista Digital)
 TCP/IP y OSI (Revista Digital) TCP/IP y OSI (Revista Digital)
TCP/IP y OSI (Revista Digital)
 
BENEFICIOS DE USAR UN MODELO EN CAPAS.docx
BENEFICIOS DE USAR UN MODELO EN CAPAS.docxBENEFICIOS DE USAR UN MODELO EN CAPAS.docx
BENEFICIOS DE USAR UN MODELO EN CAPAS.docx
 
Modelo Osi
Modelo OsiModelo Osi
Modelo Osi
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 

Último

PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 

Último (20)

Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 

Modelo osi

  • 2.  la ISO creó el modelo OSI. Este modelo significa interconexión de sistemas abiertos - Open System Interconnection. Este modelo está diseñado para interconectar ordenadores, pero ahora se aplica en otras áreas, como la inalámbrica. Se fija en siete capas, que puede ser dividido o agrupados en las capas superiores e inferiores.  El objetivo es claro: normalizar. Mediante la estandarización, los procesos están bien definidos, y esta organización permite una mayor productividad y agilidad - lo que siempre intentamos!
  • 3.  vamos a hablar un poco de las redes de conmutación de paquetes, es decir, cuando las redes de pequeñas unidades de datos (paquetes) son enviados a una dirección de destino. En estas redes, estas unidades se llaman PDU - Unidad de paquetes de datos, y cada uno de ellos lleva una dirección.  Ventajas: es que no tenemos más necesidad de conexiones dedicadas - por el circuito. La conexión con los paquetes es más flexible, y este tipo de tráfico de paquetes permite, por ejemplo, el advenimiento de la Internet
  • 4. CAPA FISICA  La capa física no entiende nada, pero bits: La señal llega a ella en forma de impulsos y se transforma en 0's y 1's.  En el caso de las señales eléctricas, por ejemplo, si la señal tiene un voltaje negativo, se identifica como 0. Y si usted tiene una voltaje positiva, se identifica como 1.
  • 5. CAPA DE ENLACE  Continuando con el flujo, la capa de enlace de datos recibe el formato de la capa física, los bits, y los trata, convirtiendo los datos en el disco que se remitirá a la siguiente capa.  Un concepto importante, la dirección física (MAC address - Media Access Control) es en esa capa. La capa siguiente (3 de la red) que se ocupará de la dirección IP conocida, pero vamos a hablar cuando lo discutimos.  Función: enlace de datos de un host a otro, por lo que es a través de los protocolos definidos para cada medio específico por el cual se envían los datos.  Protocolos: PPP, Ethernet, FDDI, ATM, Token Ring.  Dispositivos: Interruptores, Tarjeta de red, interfaces.  PDU: Frame.
  • 6. CAPA DE RED  responsables de tráfico de datos. Para ello, cuenta con dispositivos que identifican el mejor camino posible a seguir, y que establecen dichas rutas.  Esta capa tiene la dirección física MAC (nivel 2-Link) y la convierte en la dirección lógica (dirección IP).  ¿Y cómo es la dirección IP? Bueno, el protocolo IP es una dirección lógica. Cuando la unidad de capa de red recibe la capa de enlace de datos (Cuadro recuerdas?) Se convierte en su propio PDU con la dirección lógica, que es utilizado por los routers, por ejemplo - en sus tablas de enrutamiento y algoritmos - para encontrar los caminos mejores datos. Esta unidad de datos que ahora se llama paquetes.  Función: direccionamiento, enrutamiento y definir las mejores rutas posibles.  Protocolos: ICMP, IP, IPX, ARP, IPSEC.  Dispositivos: Routers.  PDU: paquetes.
  • 7. CAPA DE TRANSPORTE  la capa de transporte debe garantizar la calidad en la entrega y recepción de datos.  A su vez, como en todo el transporte, debe ser administrado. Para ello contamos con un servicio de calidad (QoS - Calidad de Servicio o Calidad de Servicio). Este es un concepto muy importante, y se utiliza por ejemplo en las tablas de Erlang B, ¿recuerdas? En términos simples, las normas y acciones destinadas a garantizar la calidad de servicio deseado, basado en la recuperación de errores y control de los flujos de datos. Pero no vamos a perder el foco aquí, sólo recuerda que la QoS es en la capa de transporte.  Función: hacer frente a todas las cuestiones de transporte, entrega y recepción de datos de la red, con calidad de servicio.  Protocolos: TCP, UDP, SPX.  Dispositivos: Routers.  PDU: Ahora se llama un Segmento.
  • 8.  Los primeros cuatro capas discutido anteriormente se puede denominar como capas de transporte.  Y las tres capas - vamos a describir ahora - que se conoce como la capa de aplicación (que no debe confundirse con la última capa - cuyo nombre también es de aplicación).  Hay algunos comentarios razonables aquí, sólo para evitar seguir repitiendo la descripción de cada uno de los mismos datos.  Este es particularmente el caso de la PDU de estas capas, que ahora se llama simplemente de datos (a diferencia de las capas de transporte, donde cada uno tiene su propio tipo de PDU: bit - marco - paquete - segmento).  Por otra parte, varios protocolos se utilizan en las tres capas, tales como Telnet, DNS, HTTP, FTP, SMTP. Sólo la capa que utiliza protocolos específicos se indicará, pero todos los demás se pueden utilizar.
  • 9. CAPA DE SESIÓN  A raíz de las capas, tenemos la capa de sesión. Como su nombre indica, esta capa (5 º) se inicia y finaliza la sesión de responsables de comunicación e intercambio de datos, por ejemplo, la fijación del inicio y el final de una conexión entre los ejércitos, y también la gestión de la conexión de esta conexión.  Un punto importante aquí es la necesidad de sincronización entre los anfitriones, de lo contrario la comunicación se verá comprometida, incluso dejar de trabajar.  Esta capa añade marcas de los datos transmitidos. Por lo tanto, si la comunicación falla, puede ser reiniciado por última vez el marcado recibió válida.  Función: iniciar, gestionar y terminar sesiones de la capa de presentación, por ejemplo, sesiones TCP.
  • 10. CAPA DE PRESENTACIÓN  La capa de presentación tiene la función de formato de los datos, por lo que la representación de ellos. Este formato incluye la compresión y cifrado de datos.  Es más fácil entender esta capa como la que traduce los datos en un formato que pueda entender el protocolo usado. Esto lo vemos por ejemplo cuando el transmisor utiliza un estándar diferente de otros a continuación, ASCII, y estos personajes son convertidos.  Cuando dos redes diferentes necesidad de comunicar, es la capa de 6 Presentación que funciona. Por ejemplo, cuando una conexión TCP / IP necesita comunicarse con una red IPX / SPX, la presentación se traduce capa de datos de cada uno, haciendo que el proceso sea posible.
  • 11.  En cuanto a la compresión, podemos entender como un archivador de ficheros - ZIP, RAR - donde el transmisor comprime los datos en esa capa, y descomprime el receptor. Esto hace que la comunicación sea más rápido porque tenemos menos datos se transmitirán los datos (comprimido).  Y cuando hay necesidad de una mayor seguridad, esta capa se aplica un esquema de cifrado. Recuerde que todo lo que se hace en el lado de la transmisión (por ejemplo, el cifrado) tiene su opuesto que corresponde la recepción (en el caso, el descifrado).  Función: encriptación, compresión, formato y la presentación de formatos de datos (por ejemplo, JPEG, GIF, MPEG) para las aplicaciones.  Protocolos: SSL, TLS.  Dispositivos: Gateways (protocolos de traducción entre diferentes redes).
  • 12. CAPA DE APLICACIÓN  En esta capa tenemos las interfaces de usuario, que son creados por los propios datos (correo electrónico, transferencia de archivos, etc.)  Aquí es donde los datos son enviados y recibidos por los usuarios. Estas peticiones se realizan por las aplicaciones de acuerdo a los protocolos utilizados. Así como la capa física, que está en el borde del modelo, por lo que también se inicia y se detiene todo el proceso.  Esta capa es probablemente que están más acostumbrados a. Que interactúan directamente con él, por ejemplo, cuando se utiliza un programa para leer o enviar correo electrónico, o comunicarse a través de mensajería instantánea.  Función: hacer que la interfaz entre los usuarios finales y los programas de comunicación.
  • 13.  Debemos concluir, como ya se ha extendido demasiado por ahora con el - breve - Descripción de las capas del modelo OSI.  A medida que la información final, darse cuenta de que cada uno de ellos siempre preparar (o formato) de datos para entender la siguiente capa. Esto ocurre en todas las etapas de una comunicación en ambas direcciones.  En conclusión, tenemos una cifra que nos da una buena idea de este proceso.
  • 14.
  • 15. MODELO TCP/IP  Internet se desarrolló para brindar una red de comunicación que pudiera continuar funcionando en tiempos de guerra. Aunque la Internet ha evolucionado en formas muy diferentes a las imaginadas por sus arquitectos, todavía se basa en un conjunto de protocolos TCP/IP. El diseño de TCP/IP es ideal para la poderosa y descentralizada red que es Internet.  Es muy util conocer los modelos OSI y TCP/IP para comprender como se produce la comunicación de los distintos dispositivos. Cada modelo ofrece su propia estructura para explicar cómo funciona una red, pero los dos comparten muchas características.  Todo dispositivo conectado a Internet que desee comunicarse con otros dispositivos en línea debe tener un identificador exclusivo. El identificador se denomina dirección IP. Una dirección IP es un número que identifica de manera lógica y jerárquica a una interfaz de un dispositivo dentro de una red que utilice el protocolo IP (Internet Protocol), que corresponde al nivel de red o nivel 3 del modelo de referencia OSI.
  • 16.  El TCP/IP es la base de Internet, y sirve para comunicar todo tipo de dispositivos, computadoras que utilizan diferentes sistemas operativos, minicomputadoras y computadoras centrales sobre redes de área local (LAN) y área extensa (WAN). TCP/IP fue desarrollado y demostrado por primera vez en 1972 por el departamento de defensa de los Estados Unidos, ejecutándolo en ARPANET, una red de área extensa del departamento de defensa.  EL MODELO TCP/IP esta compuesto por cuatro capas o niveles, cada nivel se encarga de determinados aspectos de la comunicación y a su vez brinda un servicio especifico a la capa superior. Estas capas son: Aplicación Transporte Internet Acceso a Red
  • 17. Comparación del Modelo TCP/IP con el Modelo OSI Modelo TCP/IP Aplicación Transporte Internet Acceso a Red Modelo OSI Aplicación Presentación Sesión Trasnporte Red Enlace de datos Física