SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “TOMÁS FRÍAS”
PLAN DE ASIGNATURA
Cultivos Andinos
FIT 510
M. Sc. Ing. Remberto Guerrero Torrejón
Potosí –Bolivia
2017
Facultad: Carrera:
Asignatura: Sigla y código:
Pre-Requisito (s): Trabajo Presencial: T.P.
(horas académicas por semestre)
Trabajo independiente: T.I.
(horas académicas por semestre)
Total: Trabajo Presencial + Trabajo
Independiente.
(horas académicas/semestre)
Total: Trabajo Presencial + Trabajo
Independiente.
(horas cronológicas (reloj)/Semestre)
Número de Créditos:
Gestión Académica: Semestre:
Docente: E-mail:
I. Identificación de la Asignatura
Ejemplo
Facultad: CC.AA.PP. Ciencias Agrícolas
y Pecuarias
Carrera: Ingeniería Agronómica
Asignatura: Cultivos Andinos Sigla y código: FIT – 510
Pre-Requisito: Agricultura General
FIT 420
Trabajo Presencial: T.P.
100 horas académicas/semestre
Trabajo independiente: T.I.
120 horas académicas/semestre
Total: T.P. + T.I.
220 horas académicas/semestre
Total: T.P. + T.I.
165 horas cronológicas (reloj) /semestre
Número de Créditos:
5,5
Gestión Académica:
II/2017
Semestre:
Quinto
Docente: M.Sc. Ing. Remberto Guerrero
Torrejón
email: reguet2005@yahoo.com
II. Justificación
La justificación, debe revelar la necesidad de
encarar la asignatura, en consecuencia
manifestar todas las razones que sean de
importancia y su contribución al perfil
profesional. Se procede a definir el ¿Por qué? de
la asignatura y ¿Para qué? se desarrolla la
asignatura.
Estructura de una competencia
Acción
(Verbo)
Objeto Finalidad
Condición
de calidad
Competencias Genéricas
• Las competencias genéricas son las que no se
limitan a una función laboral sino que se aplican
a varias, no se limitan solo a una carrera sino a
todas.
• Las competencias genéricas son transversales y
se aplican en distintos ambientes laborales,
regionales y nacionales.
Transversalización
Competencia:
Objeto
Finalidad
Condición de calidad
Dimensiones: Saberes
Conocer
Hacer
Ser
III. Contenidos Mínimos de la Asignatura
Unidades de Aprendizaje
(Unidades temáticas)
Trabajo
Presencial
Hrs. Acad./semana
Trabajo
Independiente
Hrs. Acad./semana
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Total Horas
III. Unidades de Aprendizaje (Contenidos Mínimos
de la Asignatura)
Unidades de Aprendizaje
Trabajo
Presencial
Trabajo
Independiente
1. Generalidades de los Cultivos Andinos 5 2
2. Preparación del terreno para la siembra de
cultivos andinos.
10 4
3. Manejo de semillas con destino a la siembra. 10 10
4. Siembra de especies andinas (tubérculos, granos,
leguminosas)
30 45
5. Labores culturales de cultivos andinos después
de la siembra
25 39
6. Cosecha y poscosecha de cultivos andinos 20 20
Total Horas 100 120
IV. Unidad de Competencia (asignatura)
Unidades de Aprendizaje/ Elementos de Competencia (0bjetivo específico)
Unidad de Aprendizaje: UA 1
Elemento de Competencia: EC1
Criterios de desempeño:
Desarrollo de Saberes
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Evidencias
De conocimiento De desempeño De producto
Asignatura Cultivos Andinos: Unidad de competencia
Competencia de la asignatura.
Desarrollar procesos de producción agrícola de cultivos andinos para la obtención de
productos de calidad con base en los principios técnicos de los factores de producción y
avances de la ciencia y la tecnología agrícola (Objetivo General)
Descripción de las Unidades de Aprendizaje / Elementos de Competencia
UNIDAD DE APRENDIZAJE: UA 1
Generalidades de los cultivos andinos
ELEMENTO DE COMPETENCIA: EC1 (Objetivo específico)
Conocer (verbo) la importancia de los cultivos andinos (objeto) para su estudio y
producción (finalidad no imprescindible) con fundamento en la bibliografía especializada
(condición de calidad, cumplimiento de normativas).
CRITERIO DE DESEMPEÑO : Los estudiantes son competentes cuando …
a) … Los cultivos (objeto) son identificados (verbo o acción) de acuerdo con las especies
(condición de calidad)
b) … Los cultivos andinos son estudiados teniendo en cuenta la rentabilidad.
c) … Las especies andinas son establecidas con base en criterios técnicos y de
preservación del medio ambiente.
d) … Los países productores de cultivos andinos son identificados con fundamento en su
altitud y vocación productiva.
Desarrollo de Saberes
Conocer Hacer Ser
Conceptualiza el
Proceso Histórico de la
Agricultura Andina.
Describe las Principales
Especies Alimenticias Andinas.
Granos, leguminosas,
tubérculos, raíces, frutos.
Identifica las características de
las Principales Especies
Alimenticias Andinas.
(títulos y subtítulos de sus contenidos
mínimos precedidos de un verbo)
Determina la importancia de
los cultivos andinos.
Identifica los cultivos andinos
considerando las familias y
especies adaptadas a nuestro
medio. (Habilidades en tercera
persona)
Valora la importancia de
los cultivos andinos en
nuestra alimentación.
Muestra motivación con la
producción de las
especies andinas.
(actitudes, valores, en
tercera persona)
Evidencias
De conocimiento De desempeño De producto
Respuesta a cuestionarios.
Prueba objetiva.
Registro de comentarios de la
importancia de los cultivos
andinos.
Lista de cotejo de las
características de las
principales especies andinas,
(tubérculos, granos,
leguminosas, raíces y frutos
Presentación física del
herbario y/o muestrario
acorde a la actividad
planteada, considerando
el contexto.
Descripción de las Unidades de Aprendizaje / Elementos de Competencia
UNIDAD DE APRENDIZAJE: UA 3
Manejo de semillas con destino a la siembra
ELEMENTO DE COMPETENCIA: EC3
Seleccionar semillas de especies andinas para la siembra teniendo en cuenta criterios
técnicos y las condiciones de cada especie.
Criterios de desempeño: “ El estudiante es competente cuando…
a) Las semillas son seleccionadas teniendo en cuenta las características de cada
especie.
b) La desinfección de las semillas de las diferentes especies son realizadas con base
en las técnicas de un uso racional de productos químicos.
c) Las categorías de semillas son utilizadas con el fin de incrementar el rendimiento
teniendo en cuenta las recomendaciones técnicas de las instituciones dedicadas al
rubro.
d) Los productores han separado parte de su producción para la siembra siguiente
según a normas de selección de una buena semilla.
e) La utilización de los fertilizantes, riego y de los plaguicidas en la producción deben
estar en el marco de la mayor uniformidad de emergencia y vigor de las plántulas.
f) El ataque de malezas, enfermedades y plagas del suelo deben ser menores
cumpliendo con la agricultura moderna que requiere la multiplicación rápida de las
variedades mejoradas.
Desarrollo de Saberes
Conocer Hacer Ser
Describe: La Importancia del manejo
de semillas de calidad.
Características de una buena
semilla.
Explica: Las técnicas de selección
de semillas de cada especie.
Categorías de semillas.
Densidad de siembra, distancias de
surco a surco y de planta a planta.
Cantidad de semilla por hectárea de
cada especie.
Conoce: La temática de la
desinfección de semillas y el equipo
de protección requerido.
Aplica las técnicas de selección de
semillas por especie.
Selecciona las semillas de calidad
de cada especie.
Utiliza los productos químicos
específicos por cada especie.
Utiliza equipo de protección.
Calcula la cantidad de semilla por
hectárea de cada especie.
Demuestra seriedad y prolijidad
en el uso de semillas de calidad
de cada especie.
Asume con responsabilidad la
selección de semillas por especie
Tubérculos, granos, leguminosas,
etc.)
Valora la selección de las
semillas.
Evidencias
De conocimiento De desempeño De producto
Respuesta a cuestionario.
Prueba objetiva.
Exposición de temas investigados.
Observación del desempeño de la
selección de semillas de cada
especie.
Uso de plaguicidas y proceso de la
desinfección de semillas por cada
especie.
Uso de equipo de protección.
Preguntas sobre temas investigados.
Semillas seleccionadas por cada
especie.
Semillas desinfectadas.
Semilla calculada de cada
especie en relación a la
superficie.
Documento escrito de temas
investigados.
V. Planificación de la Secuencia Didáctica
Contenidos de la Unidad
de Aprendizaje
Métodos/Técnicas
Medios
Didácticos y
recursos
Tiempo
horas
Acad.
Espacios de
Aprendizaje
Evaluación/
Evidencias
Evaluación
V. Planificación de la Secuencia Didáctica
Contenidos de la Unidad de
Aprendizaje 1
Generalidades de los cultivos
andinos
Métodos/
Técnicas
Medios
didácticos y
Recursos
Tiempo
horas
(45’)
Espacios de
Aprendizaje Evaluación/Evide
ncias
Evaluación
Proceso histórico de la
Agricultura Andina
Método
expositivo
participativo.
Lluvia de ideas
Pizarra
Data display
Diapositivas
Material
impreso
1 hora Ambiente
(aula)
De conocimiento:
Respuesta a
cuestionarios
escritos u orales.
Mapa mental
sobre cada uno de
las actividades con
su respectiva
explicación textual
por escrito.
De desempeño:
Trabajos prácticos.
Observación del
desempeño
individual y de la
interacción de por
lo menos en tres
actividades.
De producto:
Informe final.
Defensa oral en
grupos.
Diagnóstica
(Detectar los saberes
previos; para ajustar la
planificación de
contenidos). No arriba a
calificación.
Formativa
Permite detectar en
forma permanente los
obstáculos, dificultades y
logros del aprendizaje
para apoyar en el
requerimiento de los
alumnos. (No se califica)
Sumativa
comprobar si se han
adquirido las capacidades
previstas . (Para efectuar
el balance a través de una
valoración cuantitativa
(calificación)
Principales especies alimenticias
andinas. (Tubérculos, granos,
leguminosas, raíces)
Método
expositivo
participativo.
Preguntas de
control
Pizarra
Data display
Objetos
reales
Especies
andinas
2 horas Ambiente
(aula)
Características de las principales
especies alimenticias andinas
Método
expositivo
participativo
Lluvia de ideas
Prácticas/campo
Pizarra
Data display
Objetos
reales
Especies
andinas
2 horas Ambiente
(aula)
Contenidos U.A. 3
Manejo de semillas con
destino a la siembra
Métodos/
Técnicas
Medios
Didácticos/
Recursos
Tiempo
horas
(45’)
Espacios de
Aprendizaje
Evaluación/
Evidencias Evidencias
Importancia del manejo de
semillas de calidad.
Características de una
buena semilla.
Método expositivo
participativo.
Lluvia de ideas
Pizarra
Data display
Diapositivas
Material impreso
2 horas Aula/ambiente De conocimiento:
Respuesta a
cuestionarios escritos
u orales.
Mapa mental sobre
cada uno de las
actividades con su
respectiva
explicación.
De desempeño:
Trabajos prácticos.
Observación del
desempeño individual
y de la interacción de
por lo menos en tres
actividades.
De producto:
Semillas
desinfectadas.
Informe.
Defensa oral en
grupos.
Diagnóstica
Formativa
Sumativa
Técnicas de selección de
semilla.
Categorías de semillas
Método expositivo
participativo.
Preguntas de
control
Prácticas/campo
Pizarra
Data display
Diapositivas
Material impreso
Objetos reales
Categorías:
Básica
Registrada
Certificada
Seleccionad
3 horas
Aula/ambiente
Silos, trojes
Terreno de
cultivo,
parcelas.
Densidad de siembra;
distancias de surco a surco
y de planta a planta.
Cantidad de semilla por
hectárea.
Desinfección de semillas.
Método expositivo
participativo
Lluvia de ideas
Prácticas/campo
Pizarra
Data display
Diapositivas
Material impreso
Objetos reales
Semillas. Turriles,
Fungicidas,
Pulverizador,
equipo de
protección, bolsas
5 horas
Aula/ambiente
Terreno de
cultivo,
parcelas.
VI. Bibliografía
Sé registrará de forma opcional en función de las normas de
asentamiento bibliográfico:
• Harvard
Autor, iniciales (año). Título del libro. Lugar de publicación: Editor.
• Vancouver
Autor/es. Título. Volumen. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año.
APA (apellido, inicial del nombre, año, título, lugar de publicación
y editor)
Se debe considerar:
• Indispensables
• Complementaria
• Páginas web
VI. Propuesta
Autor (año). Título del libro en cursiva. Número de edición. Lugar
de edición: Editorial.
CÁRDENAS, Martín (1989). Manual de Plantas Económicas de Bolivia.
2 ed. La Paz: Editorial Los Amigos del Libro.

Más contenido relacionado

Similar a Modelo pda.

Plan Sinóptico
Plan SinópticoPlan Sinóptico
Plan Sinóptico
SistemadeEstudiosMed
 
ECA1 sub2.docx
ECA1 sub2.docxECA1 sub2.docx
ECA1 sub2.docx
RanchoDoncheque
 
Silabo horticultura
Silabo  horticulturaSilabo  horticultura
Silabo horticultura
Mtsc Desarrollo Sosteble
 
231S_5PAV_AGROTECNICA_SILABO.pdf
231S_5PAV_AGROTECNICA_SILABO.pdf231S_5PAV_AGROTECNICA_SILABO.pdf
231S_5PAV_AGROTECNICA_SILABO.pdf
JENNYGUZMANACURIO
 
Propagacion de plantas y diseño de areas verdes
Propagacion de plantas y diseño de areas verdesPropagacion de plantas y diseño de areas verdes
Propagacion de plantas y diseño de areas verdes
OpcionesTecnicas
 
Prototipo del proyecto
Prototipo del proyectoPrototipo del proyecto
Prototipo del proyecto
crisholgado
 
UC JARDINERIA Sostenible DIC_2022 presentacion
UC JARDINERIA Sostenible DIC_2022 presentacionUC JARDINERIA Sostenible DIC_2022 presentacion
UC JARDINERIA Sostenible DIC_2022 presentacion
refrielectriccarlyz
 
1 Programa Analitico MIC 161 .pptx
1 Programa Analitico MIC 161 .pptx1 Programa Analitico MIC 161 .pptx
1 Programa Analitico MIC 161 .pptx
carla89582
 
TECNOLOGIA DE PROCESOS DE FRUTAS Y VEGETALES.pdf
TECNOLOGIA DE PROCESOS DE FRUTAS Y VEGETALES.pdfTECNOLOGIA DE PROCESOS DE FRUTAS Y VEGETALES.pdf
TECNOLOGIA DE PROCESOS DE FRUTAS Y VEGETALES.pdf
AlexanderNaspi
 
Secuencia didactica Modulos reproduccion de plantas 3 agosto 2012-enero 2013.doc
Secuencia didactica Modulos reproduccion de plantas 3 agosto 2012-enero 2013.docSecuencia didactica Modulos reproduccion de plantas 3 agosto 2012-enero 2013.doc
Secuencia didactica Modulos reproduccion de plantas 3 agosto 2012-enero 2013.doc
Hermi Bautista Martínez
 
Opciones en Ciencias Rurales y Veterinaria
Opciones en Ciencias Rurales y VeterinariaOpciones en Ciencias Rurales y Veterinaria
Opciones en Ciencias Rurales y Veterinaria
GHP
 
Silabo apicultura upla
Silabo apicultura uplaSilabo apicultura upla
Silabo apicultura upla
Ronald Damas
 
Silabo apicultura upla - RONALD DAMAS
Silabo apicultura upla - RONALD DAMASSilabo apicultura upla - RONALD DAMAS
Silabo apicultura upla - RONALD DAMAS
Gustavito Alvarado
 
Silabo apicultura upla
Silabo apicultura uplaSilabo apicultura upla
Silabo apicultura upla
Ronald Damas
 
Anexos manual
Anexos manualAnexos manual
Anexos manual
ANA BELLY LUCERO
 
Anexos manual
Anexos manualAnexos manual
Secuencia didactica Modulos reproduccion de plantas 2 agosto 2012-enero 2013.doc
Secuencia didactica Modulos reproduccion de plantas 2 agosto 2012-enero 2013.docSecuencia didactica Modulos reproduccion de plantas 2 agosto 2012-enero 2013.doc
Secuencia didactica Modulos reproduccion de plantas 2 agosto 2012-enero 2013.doc
Hermi Bautista Martínez
 
Silabo
Silabo Silabo
UC JARDINERIA DIC_2022 educacion presentacion
UC JARDINERIA DIC_2022 educacion presentacionUC JARDINERIA DIC_2022 educacion presentacion
UC JARDINERIA DIC_2022 educacion presentacion
refrielectriccarlyz
 
Silabo edafologia ii-2011
Silabo edafologia ii-2011Silabo edafologia ii-2011
Silabo edafologia ii-2011
32974072
 

Similar a Modelo pda. (20)

Plan Sinóptico
Plan SinópticoPlan Sinóptico
Plan Sinóptico
 
ECA1 sub2.docx
ECA1 sub2.docxECA1 sub2.docx
ECA1 sub2.docx
 
Silabo horticultura
Silabo  horticulturaSilabo  horticultura
Silabo horticultura
 
231S_5PAV_AGROTECNICA_SILABO.pdf
231S_5PAV_AGROTECNICA_SILABO.pdf231S_5PAV_AGROTECNICA_SILABO.pdf
231S_5PAV_AGROTECNICA_SILABO.pdf
 
Propagacion de plantas y diseño de areas verdes
Propagacion de plantas y diseño de areas verdesPropagacion de plantas y diseño de areas verdes
Propagacion de plantas y diseño de areas verdes
 
Prototipo del proyecto
Prototipo del proyectoPrototipo del proyecto
Prototipo del proyecto
 
UC JARDINERIA Sostenible DIC_2022 presentacion
UC JARDINERIA Sostenible DIC_2022 presentacionUC JARDINERIA Sostenible DIC_2022 presentacion
UC JARDINERIA Sostenible DIC_2022 presentacion
 
1 Programa Analitico MIC 161 .pptx
1 Programa Analitico MIC 161 .pptx1 Programa Analitico MIC 161 .pptx
1 Programa Analitico MIC 161 .pptx
 
TECNOLOGIA DE PROCESOS DE FRUTAS Y VEGETALES.pdf
TECNOLOGIA DE PROCESOS DE FRUTAS Y VEGETALES.pdfTECNOLOGIA DE PROCESOS DE FRUTAS Y VEGETALES.pdf
TECNOLOGIA DE PROCESOS DE FRUTAS Y VEGETALES.pdf
 
Secuencia didactica Modulos reproduccion de plantas 3 agosto 2012-enero 2013.doc
Secuencia didactica Modulos reproduccion de plantas 3 agosto 2012-enero 2013.docSecuencia didactica Modulos reproduccion de plantas 3 agosto 2012-enero 2013.doc
Secuencia didactica Modulos reproduccion de plantas 3 agosto 2012-enero 2013.doc
 
Opciones en Ciencias Rurales y Veterinaria
Opciones en Ciencias Rurales y VeterinariaOpciones en Ciencias Rurales y Veterinaria
Opciones en Ciencias Rurales y Veterinaria
 
Silabo apicultura upla
Silabo apicultura uplaSilabo apicultura upla
Silabo apicultura upla
 
Silabo apicultura upla - RONALD DAMAS
Silabo apicultura upla - RONALD DAMASSilabo apicultura upla - RONALD DAMAS
Silabo apicultura upla - RONALD DAMAS
 
Silabo apicultura upla
Silabo apicultura uplaSilabo apicultura upla
Silabo apicultura upla
 
Anexos manual
Anexos manualAnexos manual
Anexos manual
 
Anexos manual
Anexos manualAnexos manual
Anexos manual
 
Secuencia didactica Modulos reproduccion de plantas 2 agosto 2012-enero 2013.doc
Secuencia didactica Modulos reproduccion de plantas 2 agosto 2012-enero 2013.docSecuencia didactica Modulos reproduccion de plantas 2 agosto 2012-enero 2013.doc
Secuencia didactica Modulos reproduccion de plantas 2 agosto 2012-enero 2013.doc
 
Silabo
Silabo Silabo
Silabo
 
UC JARDINERIA DIC_2022 educacion presentacion
UC JARDINERIA DIC_2022 educacion presentacionUC JARDINERIA DIC_2022 educacion presentacion
UC JARDINERIA DIC_2022 educacion presentacion
 
Silabo edafologia ii-2011
Silabo edafologia ii-2011Silabo edafologia ii-2011
Silabo edafologia ii-2011
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

Modelo pda.

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “TOMÁS FRÍAS” PLAN DE ASIGNATURA Cultivos Andinos FIT 510 M. Sc. Ing. Remberto Guerrero Torrejón Potosí –Bolivia 2017
  • 2. Facultad: Carrera: Asignatura: Sigla y código: Pre-Requisito (s): Trabajo Presencial: T.P. (horas académicas por semestre) Trabajo independiente: T.I. (horas académicas por semestre) Total: Trabajo Presencial + Trabajo Independiente. (horas académicas/semestre) Total: Trabajo Presencial + Trabajo Independiente. (horas cronológicas (reloj)/Semestre) Número de Créditos: Gestión Académica: Semestre: Docente: E-mail: I. Identificación de la Asignatura
  • 3. Ejemplo Facultad: CC.AA.PP. Ciencias Agrícolas y Pecuarias Carrera: Ingeniería Agronómica Asignatura: Cultivos Andinos Sigla y código: FIT – 510 Pre-Requisito: Agricultura General FIT 420 Trabajo Presencial: T.P. 100 horas académicas/semestre Trabajo independiente: T.I. 120 horas académicas/semestre Total: T.P. + T.I. 220 horas académicas/semestre Total: T.P. + T.I. 165 horas cronológicas (reloj) /semestre Número de Créditos: 5,5 Gestión Académica: II/2017 Semestre: Quinto Docente: M.Sc. Ing. Remberto Guerrero Torrejón email: reguet2005@yahoo.com
  • 4. II. Justificación La justificación, debe revelar la necesidad de encarar la asignatura, en consecuencia manifestar todas las razones que sean de importancia y su contribución al perfil profesional. Se procede a definir el ¿Por qué? de la asignatura y ¿Para qué? se desarrolla la asignatura.
  • 5. Estructura de una competencia Acción (Verbo) Objeto Finalidad Condición de calidad
  • 6. Competencias Genéricas • Las competencias genéricas son las que no se limitan a una función laboral sino que se aplican a varias, no se limitan solo a una carrera sino a todas. • Las competencias genéricas son transversales y se aplican en distintos ambientes laborales, regionales y nacionales.
  • 8. III. Contenidos Mínimos de la Asignatura Unidades de Aprendizaje (Unidades temáticas) Trabajo Presencial Hrs. Acad./semana Trabajo Independiente Hrs. Acad./semana 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Total Horas
  • 9. III. Unidades de Aprendizaje (Contenidos Mínimos de la Asignatura) Unidades de Aprendizaje Trabajo Presencial Trabajo Independiente 1. Generalidades de los Cultivos Andinos 5 2 2. Preparación del terreno para la siembra de cultivos andinos. 10 4 3. Manejo de semillas con destino a la siembra. 10 10 4. Siembra de especies andinas (tubérculos, granos, leguminosas) 30 45 5. Labores culturales de cultivos andinos después de la siembra 25 39 6. Cosecha y poscosecha de cultivos andinos 20 20 Total Horas 100 120
  • 10. IV. Unidad de Competencia (asignatura) Unidades de Aprendizaje/ Elementos de Competencia (0bjetivo específico) Unidad de Aprendizaje: UA 1 Elemento de Competencia: EC1 Criterios de desempeño: Desarrollo de Saberes Saber conocer Saber hacer Saber ser Evidencias De conocimiento De desempeño De producto
  • 11. Asignatura Cultivos Andinos: Unidad de competencia Competencia de la asignatura. Desarrollar procesos de producción agrícola de cultivos andinos para la obtención de productos de calidad con base en los principios técnicos de los factores de producción y avances de la ciencia y la tecnología agrícola (Objetivo General) Descripción de las Unidades de Aprendizaje / Elementos de Competencia UNIDAD DE APRENDIZAJE: UA 1 Generalidades de los cultivos andinos ELEMENTO DE COMPETENCIA: EC1 (Objetivo específico) Conocer (verbo) la importancia de los cultivos andinos (objeto) para su estudio y producción (finalidad no imprescindible) con fundamento en la bibliografía especializada (condición de calidad, cumplimiento de normativas). CRITERIO DE DESEMPEÑO : Los estudiantes son competentes cuando … a) … Los cultivos (objeto) son identificados (verbo o acción) de acuerdo con las especies (condición de calidad) b) … Los cultivos andinos son estudiados teniendo en cuenta la rentabilidad. c) … Las especies andinas son establecidas con base en criterios técnicos y de preservación del medio ambiente. d) … Los países productores de cultivos andinos son identificados con fundamento en su altitud y vocación productiva.
  • 12. Desarrollo de Saberes Conocer Hacer Ser Conceptualiza el Proceso Histórico de la Agricultura Andina. Describe las Principales Especies Alimenticias Andinas. Granos, leguminosas, tubérculos, raíces, frutos. Identifica las características de las Principales Especies Alimenticias Andinas. (títulos y subtítulos de sus contenidos mínimos precedidos de un verbo) Determina la importancia de los cultivos andinos. Identifica los cultivos andinos considerando las familias y especies adaptadas a nuestro medio. (Habilidades en tercera persona) Valora la importancia de los cultivos andinos en nuestra alimentación. Muestra motivación con la producción de las especies andinas. (actitudes, valores, en tercera persona) Evidencias De conocimiento De desempeño De producto Respuesta a cuestionarios. Prueba objetiva. Registro de comentarios de la importancia de los cultivos andinos. Lista de cotejo de las características de las principales especies andinas, (tubérculos, granos, leguminosas, raíces y frutos Presentación física del herbario y/o muestrario acorde a la actividad planteada, considerando el contexto.
  • 13. Descripción de las Unidades de Aprendizaje / Elementos de Competencia UNIDAD DE APRENDIZAJE: UA 3 Manejo de semillas con destino a la siembra ELEMENTO DE COMPETENCIA: EC3 Seleccionar semillas de especies andinas para la siembra teniendo en cuenta criterios técnicos y las condiciones de cada especie. Criterios de desempeño: “ El estudiante es competente cuando… a) Las semillas son seleccionadas teniendo en cuenta las características de cada especie. b) La desinfección de las semillas de las diferentes especies son realizadas con base en las técnicas de un uso racional de productos químicos. c) Las categorías de semillas son utilizadas con el fin de incrementar el rendimiento teniendo en cuenta las recomendaciones técnicas de las instituciones dedicadas al rubro. d) Los productores han separado parte de su producción para la siembra siguiente según a normas de selección de una buena semilla. e) La utilización de los fertilizantes, riego y de los plaguicidas en la producción deben estar en el marco de la mayor uniformidad de emergencia y vigor de las plántulas. f) El ataque de malezas, enfermedades y plagas del suelo deben ser menores cumpliendo con la agricultura moderna que requiere la multiplicación rápida de las variedades mejoradas.
  • 14. Desarrollo de Saberes Conocer Hacer Ser Describe: La Importancia del manejo de semillas de calidad. Características de una buena semilla. Explica: Las técnicas de selección de semillas de cada especie. Categorías de semillas. Densidad de siembra, distancias de surco a surco y de planta a planta. Cantidad de semilla por hectárea de cada especie. Conoce: La temática de la desinfección de semillas y el equipo de protección requerido. Aplica las técnicas de selección de semillas por especie. Selecciona las semillas de calidad de cada especie. Utiliza los productos químicos específicos por cada especie. Utiliza equipo de protección. Calcula la cantidad de semilla por hectárea de cada especie. Demuestra seriedad y prolijidad en el uso de semillas de calidad de cada especie. Asume con responsabilidad la selección de semillas por especie Tubérculos, granos, leguminosas, etc.) Valora la selección de las semillas. Evidencias De conocimiento De desempeño De producto Respuesta a cuestionario. Prueba objetiva. Exposición de temas investigados. Observación del desempeño de la selección de semillas de cada especie. Uso de plaguicidas y proceso de la desinfección de semillas por cada especie. Uso de equipo de protección. Preguntas sobre temas investigados. Semillas seleccionadas por cada especie. Semillas desinfectadas. Semilla calculada de cada especie en relación a la superficie. Documento escrito de temas investigados.
  • 15. V. Planificación de la Secuencia Didáctica Contenidos de la Unidad de Aprendizaje Métodos/Técnicas Medios Didácticos y recursos Tiempo horas Acad. Espacios de Aprendizaje Evaluación/ Evidencias Evaluación
  • 16. V. Planificación de la Secuencia Didáctica Contenidos de la Unidad de Aprendizaje 1 Generalidades de los cultivos andinos Métodos/ Técnicas Medios didácticos y Recursos Tiempo horas (45’) Espacios de Aprendizaje Evaluación/Evide ncias Evaluación Proceso histórico de la Agricultura Andina Método expositivo participativo. Lluvia de ideas Pizarra Data display Diapositivas Material impreso 1 hora Ambiente (aula) De conocimiento: Respuesta a cuestionarios escritos u orales. Mapa mental sobre cada uno de las actividades con su respectiva explicación textual por escrito. De desempeño: Trabajos prácticos. Observación del desempeño individual y de la interacción de por lo menos en tres actividades. De producto: Informe final. Defensa oral en grupos. Diagnóstica (Detectar los saberes previos; para ajustar la planificación de contenidos). No arriba a calificación. Formativa Permite detectar en forma permanente los obstáculos, dificultades y logros del aprendizaje para apoyar en el requerimiento de los alumnos. (No se califica) Sumativa comprobar si se han adquirido las capacidades previstas . (Para efectuar el balance a través de una valoración cuantitativa (calificación) Principales especies alimenticias andinas. (Tubérculos, granos, leguminosas, raíces) Método expositivo participativo. Preguntas de control Pizarra Data display Objetos reales Especies andinas 2 horas Ambiente (aula) Características de las principales especies alimenticias andinas Método expositivo participativo Lluvia de ideas Prácticas/campo Pizarra Data display Objetos reales Especies andinas 2 horas Ambiente (aula)
  • 17. Contenidos U.A. 3 Manejo de semillas con destino a la siembra Métodos/ Técnicas Medios Didácticos/ Recursos Tiempo horas (45’) Espacios de Aprendizaje Evaluación/ Evidencias Evidencias Importancia del manejo de semillas de calidad. Características de una buena semilla. Método expositivo participativo. Lluvia de ideas Pizarra Data display Diapositivas Material impreso 2 horas Aula/ambiente De conocimiento: Respuesta a cuestionarios escritos u orales. Mapa mental sobre cada uno de las actividades con su respectiva explicación. De desempeño: Trabajos prácticos. Observación del desempeño individual y de la interacción de por lo menos en tres actividades. De producto: Semillas desinfectadas. Informe. Defensa oral en grupos. Diagnóstica Formativa Sumativa Técnicas de selección de semilla. Categorías de semillas Método expositivo participativo. Preguntas de control Prácticas/campo Pizarra Data display Diapositivas Material impreso Objetos reales Categorías: Básica Registrada Certificada Seleccionad 3 horas Aula/ambiente Silos, trojes Terreno de cultivo, parcelas. Densidad de siembra; distancias de surco a surco y de planta a planta. Cantidad de semilla por hectárea. Desinfección de semillas. Método expositivo participativo Lluvia de ideas Prácticas/campo Pizarra Data display Diapositivas Material impreso Objetos reales Semillas. Turriles, Fungicidas, Pulverizador, equipo de protección, bolsas 5 horas Aula/ambiente Terreno de cultivo, parcelas.
  • 18. VI. Bibliografía Sé registrará de forma opcional en función de las normas de asentamiento bibliográfico: • Harvard Autor, iniciales (año). Título del libro. Lugar de publicación: Editor. • Vancouver Autor/es. Título. Volumen. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. APA (apellido, inicial del nombre, año, título, lugar de publicación y editor) Se debe considerar: • Indispensables • Complementaria • Páginas web
  • 19. VI. Propuesta Autor (año). Título del libro en cursiva. Número de edición. Lugar de edición: Editorial. CÁRDENAS, Martín (1989). Manual de Plantas Económicas de Bolivia. 2 ed. La Paz: Editorial Los Amigos del Libro.