SlideShare una empresa de Scribd logo
Barquisimeto, diciembre 2022
Gerencia de Currículo y Didáctica
Generalidades de las Granjas Integrales
Unidad Curricular
FICHA RESUMEN DE LA UNIDAD CURRICULAR
Área de Conocimiento
Agricultores y trabajadores calificados de unidades de producción
agrícola, ganadera y agropecuaria con destino al mercado
Área ocupacional
Trabajadores calificados en actividades
agrícolas
Sub Área Ocupacional Agricultores y trabajadores calificados de cultivos mixtos
Código de la Unidad
Curricular
UC3.0000.081
Unidad Curricular Generalidades de las Granjas Integrales. Tipo de Unidad Curricular Especifico
Total horas de formación 40 horas.
Modalidad de Formación y
Autoformación Productiva
Presencial
Propósito clave de la Unidad Curricular
Formar a los y las participantes, con los conocimientos básicos que le permitan desempeñarse eficientemente en las granjas integrales, tomando en cuenta normas y
criterios técnicos de acuerdo a las necesidades existentes, considerando la protección y conservación del ambiente, así como la seguridad y salud en el trabajo. Todo
sustentado en el Plan de la Patria para lograr la seguridad alimentaria.
Dirigido a Nivel de dominio esperado
 Programa Nacional de Aprendizaje (PNA), agricultores (a), productores (a). Nivel 1. Desempeño rutinario
Sinopsis (pertinencia)
Desarrollar el proceso de enseñanza en cuanto a generalidades de granjas integrales, valorando los conocimientos que posee el sujeto de aprendizaje, para hacer más fácil y
útil la apropiación de los mismos, generando actividades participativos, siendo el sujeto aprendizaje un actor activo del proceso enseñanza/aprendizaje.
Ejes transversales de la formación y autoformación, colectiva, integral y permanente Perfil del facilitadora (o)
 Trabajo productivo, cooperativo y liberador.
 Protección y conservación del ambiente.
 Seguridad y salud en el trabajo.
 Desarrollo endógeno.
 Valores éticos.
 Manejo ecológico.
 Ingeniero Agrónomo y áreas afines
 Médico Veterinario
 Licenciado en educación agropecuario
 Profesor en educación agropecuario
 Ingeniero Zootecnista
 Técnico Superior Universitario Agrícola y/o Pecuario, en Producción
Agroalimentaria, Perito agropecuario y/o Productor Certificado y afines. Mínimo dos
(02) años de experiencia docente.
Perfil genérico de ingreso del participante Consideraciones del perfil genérico de ingreso del participante (si la hubiere)
 Trabajador en las áreas agrícolas.
 Nociones básicas de matemática.
 Dominio de ortografía y redacción.
 Seguridad y salud laboral.
Saber leer y escribir
Disposición para el aprendizaje.
Perfil de egreso de la Unidad Curricular (Competencia General)
Desarrolla competencias para identificar los elementos que conforman las granjas integrales y los componentes necesarios para realizar labores productivas
tanto de origen vegetal como animal, reduciendo al mínimo el uso de productos químicos y protegiendo el ambiente.
Mapa de Aprendizaje (Programa de Estudios)
Unidad Curricular Tipo de Unidad Curricular Código de la Unidad Curricular
Generalidades de las Granjas Integrales. Especifico UC3.0000.081
1. Realización o logro del participante: Horas
Teórico/Práctico
Define granjas integrales, describiendo su importancia para la producción agroalimentaria en el contexto nacional, aplicando criterios técnicos
establecidos en la agricultura, reduciendo al mínimo el uso de productos químicos protegiendo el ambiente; siguiendo las normas de seguridad y salud
laboral.
8
Ejes Temáticos
(Unidades de Aprendizaje)
Criterios de Desempeño
Evidencias de Desempeño
Lapso de
Ejecución
Observación Directa Producto
Conocimiento y
Comprensión
1. Generalidades de las Granjas
Integrales
1.1. Definición
1.2. Importancia
1.a. Las granjas integrales son definidas según
los referentes teóricos y conceptuales utilizados,
siguiendo las normas de seguridad y salud
laboral.
 Participa en la
construcción de la
definición de Granjas
Integrales.
 Comparte ideas sobre
la importancia de las
granjas integrales para
alcanzar la soberanía
agroalimentaria.
 Visualiza espacios
geográficos idóneos
para la instalación de
granjas integrales
 Con la lluvia de ideas
todos los participantes
dan sus aportes para la
construcción de la
definición de granjas
integrales.
 La técnica de la
pregunta permite ver la
importancia de las
granjas integrales en las
diferentes
concepciones por los
participantes.
 Define el concepto de
granjas integrales.
 Reconoce la
importancia de la
granjas integrales para
alcanzar la búsqueda de
la seguridad
agroalimentaria
 Compara la importancia
de las granjas integrales
según su ámbito
agroclimático.
2
1.b. La importancia de las granjas integrales es
descrita considerando la producción para la
seguridad agroalimentaria del contexto nacional,
tomando en cuenta la preservación del
ambiente.
2
1. c. Reflexiona sobre la necesidad de desarrollar
grajas integrales en su ámbito geográfico,
siguiendo las normas de seguridad y salud
laboral.
4
Total Horas 8 horas
Estrategias Metodológicas, Didácticas y Pedagógicas
Estrategias de Enseñanza Medios Instruccionales Técnicas Instruccionales
Actividad focal introductoria.
Actividad generadora de información previa
Tableros didácticos: pizarrón
Materiales audiovisuales: videos
Servicios telemáticos: internet, páginas web, correo
electrónico, herramientas web, aplicaciones web.
Lluvia de ideas
Técnica de la pregunta.
Estrategias de aprendizaje
1) Cognitivas. Repaso de la información propiciando el pensamiento crítico.
2) Metacognitivas. Se aplica el C-Q-A para la comprensión de las temáticas.
3) Estrategia de regulación de
recursos:
Uso de los recursos adecuados para incentivar, reforzar y retroalimentar los conocimientos.
4) Motivacionales: Generar expectativas a través de las vivencias.
Guía de Evaluación
Evaluación según su propósito Técnicas e instrumento Formas de participación Ubicación temporal de la evaluación
Tema 1. Generalidades de las Granjas Integrales
Diagnóstica Observación sistemática/lista de cotejo Autoevaluación Inicio
Formativa Observación sistemática/lista de cotejo Coevaluación Desarrollo
Sumativa Intercambios orales/exposición Heteroevaluación Cierre
Mapa de Aprendizaje (Programa de Estudios)
Unidad Curricular Tipo de Unidad Curricular Código de la Unidad Curricular
Generalidades de las Granjas Integrales. Especifico UC3.0000.081
2. Realización o logro del participante Horas
Teórico/Práctico
Identifica los elementos que conforman las granjas integrales, diferenciando los componentes necesarios para llevar a cabo las actividades productivas
tanto de origen vegetal como animal, reduciendo al mínimo el uso de productos químicos protegiendo el ambiente.
12
Ejes Temáticos
(Unidades de Aprendizaje)
Criterios de Desempeño
Evidencias de Desempeño
Lapso de
Ejecución
Observación Directa Producto
Conocimiento y
Comprensión
2. Elementos que conforman la
Granja Integral.
2.1 Identifica
2.2 Importancia
2.3 Principales elementos:
• Generales
• De origen vegetal
• De origen animal
2.a Los elementos de las granjas integrales son
identificados de acuerdo a las necesidades
geoclimáticas de la región, siguiendo las normas
de seguridad y salud laboral.
• Identifica los
elementos que
conforma la granja
integral.
• Distingue la
importancia de los
elementos que
conforma la granja
integral.
• Separa los elementos
que conforman la
granja integral.
• La técnica de la
pregunta permite
diferenciar los
elementos que
conforman la granja
integral y su
importancia.
• La técnica de la
pregunta permite
diferenciar los
elementos que
conforman la granja
integral y su
importancia.
• La técnica lluvia de
ideas favorece la
participación en los
espacios de
formativos
• Explica los
elementos que
conforman la granja
integral.
• Expone el diseño de la
granja integral con las
instalaciones según
las pautas asignadas
acorde al espacio
geográfico
4
2.b La importancia de los elementos que
conforman la granja integral es identificada para el
desarrollo de la granja integral sustentable,
siguiendo las normas de seguridad y salud laboral. 2
2.c Los elementos generales, vegetal y animal son
clasificados de acuerdo a la distribución de la
granja integral, siguiendo las normas de seguridad
y salud laboral.
6
Total Horas 12
Estrategias Metodológicas, Didácticas y Pedagógicas
Estrategias de Enseñanza Medios Instruccionales Técnicas Instruccionales
Actividad generadora de información previa.
Organizadores previos (OP)
El discurso expositivo-explicativo del docente.
Tableros didácticos: pizarrón
Servicios telemáticos: internet, páginas web, correo
electrónico, herramientas web, aplicaciones web.
Estudio de caso.
Lluvia de ideas
Técnica de la pregunta.
Estrategias de aprendizaje
1) Cognitivas. Repaso de la información propiciando el pensamiento crítico.
2) Metacognitivas. Se aplica el C-Q-A para la comprensión de las temáticas.
3) Estrategia de regulación de
recursos:
Uso de los recursos adecuados para incentivar, reforzar y retroalimentar los conocimientos.
4) Motivacionales: Generar expectativas a través de las vivencias.
Guía de Evaluación
Evaluación según su propósito Técnicas e instrumento Formas de participación Ubicación temporal de la evaluación
Tema 2. Elementos que conforman la Granja Integral.
Diagnóstica Observación sistemática/lista de cotejo Autoevaluación Inicio
Formativa Ejercicio practico/Analisis de caso. Coevaluación Desarrollo
Sumativa Intercambios orales/exposición. Heteroevaluación Cierre
Mapa de Aprendizaje (Programa de Estudios)
Unidad Curricular Tipo de Unidad Curricular Código de la Unidad Curricular
Generalidades de las Granjas Integrales. Especifico UC3.0000.081
3. Realización o logro del participante Horas
Teórico/Práctico
Construye una granja, considerando su diseño, aplicando de manera responsable, los criterios técnicos que correspondan según su ámbito de acción. 20
Ejes Temáticos
(Unidades de Aprendizaje)
Criterios de Desempeño
Evidencias de Desempeño
Lapso de
Ejecución
Observación Directa Producto
Conocimiento y
Comprensión
3. Consideraciones para el
establecimiento de la Granja
Integral
3.1 Diseño
3.2 Instalaciones.
3.
a. La granja integral es evaluada según las
consideraciones del diseño establecido acorde al
espacio geográfico, siguiendo las normas de
seguridad y salud laboral.
• Evalúa las
consideraciones del
diseño de la granja
integral de acuerdo al
ámbito espacial.
• Detalla las
instalaciones de la
granja integral para
su establecimiento.
• Elabora el diseño de
la granja integral y
sus instalaciones con
los parámetros
fijados.
• La técnica de prueba
de ejecución
permite comprobar
las habilidades,
destrezas y
competencias en el
diseño y
establecimiento de
la granja integral.
• Expone el diseño de
la granja integral con
las instalaciones
según las pautas
asignadas acorde al
espacio geográfico.
6
3.b. En la granja integral se describe las
instalaciones para su establecimiento, siguiendo
las normas de seguridad y salud laboral.
6
3.c. La granja integral la diseña de acuerdo a los
parámetros fijados, siguiendo las normas de
seguridad y salud laboral.
8
Total Horas 20
Estrategias Metodológicas, Didácticas y Pedagógicas
Estrategias de Enseñanza Medios Instruccionales Técnicas Instruccionales
Actividad generadora de información previa.
El discurso expositivo-explicativo del docente.
Diagrama de flujo
Cuadros C-Q-A
Tableros didácticos: pizarrón
Materiales audiovisuales: videos
Servicios telemáticos: internet, páginas web, correo
electrónico, herramientas web, aplicaciones web.
Lluvia de ideas
Técnica de la pregunta.
Demostración.
Exposición.
Prueba de ejecución
Estrategias de aprendizaje
1) Cognitivas. Repaso de la información propiciando el pensamiento crítico.
2) Metacognitivas. Se aplica el C-Q-A para la comprensión de las temáticas.
3) Estrategia de regulación de
recursos:
Uso de los recursos adecuados para incentivar, reforzar y retroalimentar los conocimientos.
4) Motivacionales: Generar expectativas a través de las vivencias.
Guía de Evaluación
Evaluación según su propósito Técnicas e instrumento Formas de participación Ubicación temporal de la evaluación
Tema 3. Consideraciones para el establecimiento de la Granja Integral
Diagnóstica Observación sistemática/lista de cotejo Autoevaluación Inicio
Formativa Ejercicio practico/Analisis de caso. Coevaluación Desarrollo
Sumativa Intercambios orales/exposición. Heteroevaluación Cierre
RECURSOS Y ESPACIOS DE FORMACIÓN Y AUTOFORMACIÓN PRODUCTIVA
Denominación de la Unidad Curricular
Modalidad de formación y autoformación
productiva Código de unidad curricular N° de participantes
Generalidades de las Granjas Integrales Presencial UC3.0000.081 15
DESCRIPCIÓN
Materiales Cantidad Unidad de Medida Especificaciones
Cuadernos 20
Lapices 20
Borradores 20
Marcadores acrílicos 4 Rojos y Negros
Papel Bond 5
Equipos Cantidad Unidad de Medida Especificaciones
Proyector Multimedia 1
Equipo portátil (lapto) 1
Programas (software)/Aplicaciones Cantidad Unidad de Medida Especificaciones
No aplica
Herramientas Cantidad Unidad de Medida Especificaciones
No aplica
Maquinarias Cantidad Unidad de Medida Especificaciones
No aplica
Instrumentos Cantidad Unidad de Medida Especificaciones
No aplica
Equipos de Seguridad e Higiene Cantidad Unidad de Medida Especificaciones
No aplica
RECURSOS Y ESPACIOS DE FORMACIÓN Y AUTOFORMACIÓN PRODUCTIVA
Infraestructura requerida del espacio de formación y autoformación, productiva (aulas/talleres/entidades de trabajo)
Características del espacio de formación y autoformación productiva
Dimensiones del espacio físico (m²
).
Acceso a Internet Conexión de red Audio
Audio
Video
Si No Si No Si No Si No
X X X X
Mobiliario Cantidad Unidad de Medida Especificaciones
Sillas 20 Unidad
Mesas 20 Unidad
Carteleras 1 Unidad
Pizarra acrílica 1 Unidad
Capacidad instalada del espacio (número)
Mínima Máxima
6 20
Saldo Productivo de la formación y autoformación productiva
Evidencias de Producto (Resultado de Aprendizaje) Campo de Aplicación
COLECTIVO DE LA MESA DE EVALUACIÓN, CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO CURRICULAR PERMANENTE
Rol Nro. Nombre y Apellido Dependencia / Unidad Nivel de Formación
COORDINACIÓN GENERAL
01 Gudelia Carolina Alvarado Pérez Formación Profesional Universitario
02 Belty Nakari Medina Altuve Currículo y Didáctica Universitario
APOYO TÉCNICO
(CONOCEDORES DEL
ESTADO DEL ARTE)
03 Maria Carolina Betancourt Rivero Currículo y Didáctica Universitario
04 Zulay Coromoto Alvarez Gonzalez Currículo y Didáctica Bachiller
05 Jose Luis Ramos Escobar Encadenamiento Productivo Universitario
06 Maria Victoria Cuello Hernández Programa Agrícola Universitario
07 Carmen Gregoria Cordoba Freitez C.F.S. “Las Marías” Universitario
08 Edalia Jacqueline Gerle Rodriguez Programa Agrícola Universitario
09 Nancy Gregoria González Matheus Programa Agrícola Universitario
10 Yoselin Ledezma Fuerza Obrera Universitario
11 Leydy Alvarado C.F.S. “Jesus Gordo Páez” Universitario
12 Elizabeth Cristine Martin-Tereso Uric MPPAT-Lara Universitario
13 Martín Alfredo Amaro MPPAT-Lara Universitario
14 Paula Belinda Peraza Jimenez Ciara Universitario
15 Marcos Ramiro Pérez Nuñez Ciara Universitario
16 Edilbert José Vargas Granado Fondas Universitario
17 Orlando Alvarez Currículo y Didáctica Bachiller
18 Mahyka Huillka Caruci Santana Adiestramiento en Empresas Universitario
19 Mirian Coromoto Díaz Hernández Adiestramiento en Empresas Universitario
20 Norma Elena Fernández Calderón Adiestramiento en Empresas Universitario
SISTEMATIZACIÓN DE LA
UNIDAD CURRICULAR
21 Ingrid Beatriz Colmenarez Gallardo Currículo y Didáctica Universitario
22 Sughey Coromoto Pacheco León Currículo y Didáctica Universitario
N° Tutor Nacional del Proyecto de Formación y Autoformación Productiva Revisado por Fecha de Revisión
1 Dellanira González Rosario Dellanira González Rosario Diciembre, 2022
RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES
Internet, páginas web, correo electrónico, herramientas web, aplicaciones web.
REFERENCIAS RECOMENDADAS
INCES. (2020). Normas Técnicas: metodología para la construcción, desarrollo y ejecución de los Proyectos de Formación y Autoformación Productiva (PFAP) del
INCES. Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE). Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES). Caracas: Gerencia de
Currículo y Didáctica, Gerencia General de Formación Profesional.
INCE. (2000). Granjas Integrales, Nivel Formación Básica, Modo Formación, en el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE). Caracas: Instituto Nacional
de Cooperación Educativa.

Más contenido relacionado

Similar a UC3_GENERALIDADES DE LAS GRANJAS INTEGRALES.pdf

231S_5PAV_AGROTECNICA_SILABO.pdf
231S_5PAV_AGROTECNICA_SILABO.pdf231S_5PAV_AGROTECNICA_SILABO.pdf
231S_5PAV_AGROTECNICA_SILABO.pdf
JENNYGUZMANACURIO
 
Programa eco 375 economia de la industria alimentaria v 25 7 2019
Programa eco 375 economia de la industria alimentaria v 25 7 2019Programa eco 375 economia de la industria alimentaria v 25 7 2019
Programa eco 375 economia de la industria alimentaria v 25 7 2019
Lusdielka Hernandez
 
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...Patricia Erazo
 
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...Patricia Erazo
 
Guia de aprendizaje 2
Guia de aprendizaje 2Guia de aprendizaje 2
Guia de aprendizaje 2alexalzate
 
SílaboCompetencias-Producción de ovinos y caprinos-2022-II F.pdf
SílaboCompetencias-Producción de ovinos y caprinos-2022-II F.pdfSílaboCompetencias-Producción de ovinos y caprinos-2022-II F.pdf
SílaboCompetencias-Producción de ovinos y caprinos-2022-II F.pdf
CHRISTIANRENATOROJAS1
 
Sena proyecto unidad-biofabrica
Sena proyecto unidad-biofabricaSena proyecto unidad-biofabrica
Sena proyecto unidad-biofabrica
EdinsonCuellar3
 
Programa de la unidad curricular
Programa de la unidad curricularPrograma de la unidad curricular
Programa de la unidad curricular
SistemadeEstudiosMed
 
Proyecto nutrición agroecosistemas de montaña NAM JULIO.pdf
Proyecto nutrición agroecosistemas de montaña NAM JULIO.pdfProyecto nutrición agroecosistemas de montaña NAM JULIO.pdf
Proyecto nutrición agroecosistemas de montaña NAM JULIO.pdf
Enrique Arcos López
 
Modulos practica
Modulos practicaModulos practica
Modulos practica
AlejandraMachado16
 
Medicina veterinaria y zootecnia
Medicina veterinaria y zootecniaMedicina veterinaria y zootecnia
Medicina veterinaria y zootecnia
Nicole Valencia
 
Pnf en procesamiento y distribución de alimentos
Pnf en procesamiento y distribución de alimentosPnf en procesamiento y distribución de alimentos
Pnf en procesamiento y distribución de alimentos
MariaCristinaMorante1
 
Iaaa94 tecnologia de procesos agroindustriales
Iaaa94 tecnologia de procesos agroindustrialesIaaa94 tecnologia de procesos agroindustriales
Iaaa94 tecnologia de procesos agroindustrialesCarlos Ligarda Samanez
 
Proyecto to procesamiento lagranja
Proyecto to procesamiento lagranjaProyecto to procesamiento lagranja
Proyecto to procesamiento lagranjaBrayan Villazon
 
Proyecto to procesamiento lagranja
Proyecto to procesamiento lagranjaProyecto to procesamiento lagranja
Proyecto to procesamiento lagranjaBrayan Villazon
 
PLANEADOR DE CLASES PERIODO TRES AGROPECUARIA (3).docx
PLANEADOR DE CLASES PERIODO TRES AGROPECUARIA (3).docxPLANEADOR DE CLASES PERIODO TRES AGROPECUARIA (3).docx
PLANEADOR DE CLASES PERIODO TRES AGROPECUARIA (3).docx
Elayne28
 
1 present asignat.
1 present asignat.1 present asignat.
1 present asignat.
Reinaldo de Armas
 
Biotecnología i formato sílabo 2014 (1)
Biotecnología i formato sílabo 2014 (1)Biotecnología i formato sílabo 2014 (1)
Biotecnología i formato sílabo 2014 (1)
Rommel López Milán
 
Opcion1 oiao760515450 oscar[1]
Opcion1 oiao760515450 oscar[1]Opcion1 oiao760515450 oscar[1]
Opcion1 oiao760515450 oscar[1]mvzoscar33
 

Similar a UC3_GENERALIDADES DE LAS GRANJAS INTEGRALES.pdf (20)

231S_5PAV_AGROTECNICA_SILABO.pdf
231S_5PAV_AGROTECNICA_SILABO.pdf231S_5PAV_AGROTECNICA_SILABO.pdf
231S_5PAV_AGROTECNICA_SILABO.pdf
 
Programa eco 375 economia de la industria alimentaria v 25 7 2019
Programa eco 375 economia de la industria alimentaria v 25 7 2019Programa eco 375 economia de la industria alimentaria v 25 7 2019
Programa eco 375 economia de la industria alimentaria v 25 7 2019
 
Manual de huerta
Manual de huertaManual de huerta
Manual de huerta
 
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...
 
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...
 
Guia de aprendizaje 2
Guia de aprendizaje 2Guia de aprendizaje 2
Guia de aprendizaje 2
 
SílaboCompetencias-Producción de ovinos y caprinos-2022-II F.pdf
SílaboCompetencias-Producción de ovinos y caprinos-2022-II F.pdfSílaboCompetencias-Producción de ovinos y caprinos-2022-II F.pdf
SílaboCompetencias-Producción de ovinos y caprinos-2022-II F.pdf
 
Sena proyecto unidad-biofabrica
Sena proyecto unidad-biofabricaSena proyecto unidad-biofabrica
Sena proyecto unidad-biofabrica
 
Programa de la unidad curricular
Programa de la unidad curricularPrograma de la unidad curricular
Programa de la unidad curricular
 
Proyecto nutrición agroecosistemas de montaña NAM JULIO.pdf
Proyecto nutrición agroecosistemas de montaña NAM JULIO.pdfProyecto nutrición agroecosistemas de montaña NAM JULIO.pdf
Proyecto nutrición agroecosistemas de montaña NAM JULIO.pdf
 
Modulos practica
Modulos practicaModulos practica
Modulos practica
 
Medicina veterinaria y zootecnia
Medicina veterinaria y zootecniaMedicina veterinaria y zootecnia
Medicina veterinaria y zootecnia
 
Pnf en procesamiento y distribución de alimentos
Pnf en procesamiento y distribución de alimentosPnf en procesamiento y distribución de alimentos
Pnf en procesamiento y distribución de alimentos
 
Iaaa94 tecnologia de procesos agroindustriales
Iaaa94 tecnologia de procesos agroindustrialesIaaa94 tecnologia de procesos agroindustriales
Iaaa94 tecnologia de procesos agroindustriales
 
Proyecto to procesamiento lagranja
Proyecto to procesamiento lagranjaProyecto to procesamiento lagranja
Proyecto to procesamiento lagranja
 
Proyecto to procesamiento lagranja
Proyecto to procesamiento lagranjaProyecto to procesamiento lagranja
Proyecto to procesamiento lagranja
 
PLANEADOR DE CLASES PERIODO TRES AGROPECUARIA (3).docx
PLANEADOR DE CLASES PERIODO TRES AGROPECUARIA (3).docxPLANEADOR DE CLASES PERIODO TRES AGROPECUARIA (3).docx
PLANEADOR DE CLASES PERIODO TRES AGROPECUARIA (3).docx
 
1 present asignat.
1 present asignat.1 present asignat.
1 present asignat.
 
Biotecnología i formato sílabo 2014 (1)
Biotecnología i formato sílabo 2014 (1)Biotecnología i formato sílabo 2014 (1)
Biotecnología i formato sílabo 2014 (1)
 
Opcion1 oiao760515450 oscar[1]
Opcion1 oiao760515450 oscar[1]Opcion1 oiao760515450 oscar[1]
Opcion1 oiao760515450 oscar[1]
 

Más de refrielectriccarlyz

electricidad y servicios tecnicos especializados
electricidad y servicios tecnicos especializadoselectricidad y servicios tecnicos especializados
electricidad y servicios tecnicos especializados
refrielectriccarlyz
 
UC MEDIOS DE TRANSPORTE TERRESTRE DIC_2022.pdf
UC MEDIOS DE TRANSPORTE TERRESTRE DIC_2022.pdfUC MEDIOS DE TRANSPORTE TERRESTRE DIC_2022.pdf
UC MEDIOS DE TRANSPORTE TERRESTRE DIC_2022.pdf
refrielectriccarlyz
 
UC_Mantenimiento_y_diagnóstico_en_refrigeración_y_climatización.pdf
UC_Mantenimiento_y_diagnóstico_en_refrigeración_y_climatización.pdfUC_Mantenimiento_y_diagnóstico_en_refrigeración_y_climatización.pdf
UC_Mantenimiento_y_diagnóstico_en_refrigeración_y_climatización.pdf
refrielectriccarlyz
 
UC_Instalación_de_tuberías_en_equipos_de_refrigeracion_y_aire_acondicionado.pdf
UC_Instalación_de_tuberías_en_equipos_de_refrigeracion_y_aire_acondicionado.pdfUC_Instalación_de_tuberías_en_equipos_de_refrigeracion_y_aire_acondicionado.pdf
UC_Instalación_de_tuberías_en_equipos_de_refrigeracion_y_aire_acondicionado.pdf
refrielectriccarlyz
 
UC Uso de refrigerantes y lubricantes m.pdf
UC Uso de refrigerantes y lubricantes m.pdfUC Uso de refrigerantes y lubricantes m.pdf
UC Uso de refrigerantes y lubricantes m.pdf
refrielectriccarlyz
 
UC Soldadura de refrigeración m presentacion
UC Soldadura de refrigeración m presentacionUC Soldadura de refrigeración m presentacion
UC Soldadura de refrigeración m presentacion
refrielectriccarlyz
 
UC Principios de refrigeración m presentacion
UC Principios de refrigeración m presentacionUC Principios de refrigeración m presentacion
UC Principios de refrigeración m presentacion
refrielectriccarlyz
 
UC Herramientas e instrumentos de medición m.pdf
UC Herramientas e instrumentos de medición m.pdfUC Herramientas e instrumentos de medición m.pdf
UC Herramientas e instrumentos de medición m.pdf
refrielectriccarlyz
 
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdfUC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
refrielectriccarlyz
 
principios de refrigeracion inces presentacion
principios de refrigeracion inces presentacionprincipios de refrigeracion inces presentacion
principios de refrigeracion inces presentacion
refrielectriccarlyz
 
Creacion y edicion de listas en excel presentacion
Creacion y edicion de listas en excel presentacionCreacion y edicion de listas en excel presentacion
Creacion y edicion de listas en excel presentacion
refrielectriccarlyz
 

Más de refrielectriccarlyz (11)

electricidad y servicios tecnicos especializados
electricidad y servicios tecnicos especializadoselectricidad y servicios tecnicos especializados
electricidad y servicios tecnicos especializados
 
UC MEDIOS DE TRANSPORTE TERRESTRE DIC_2022.pdf
UC MEDIOS DE TRANSPORTE TERRESTRE DIC_2022.pdfUC MEDIOS DE TRANSPORTE TERRESTRE DIC_2022.pdf
UC MEDIOS DE TRANSPORTE TERRESTRE DIC_2022.pdf
 
UC_Mantenimiento_y_diagnóstico_en_refrigeración_y_climatización.pdf
UC_Mantenimiento_y_diagnóstico_en_refrigeración_y_climatización.pdfUC_Mantenimiento_y_diagnóstico_en_refrigeración_y_climatización.pdf
UC_Mantenimiento_y_diagnóstico_en_refrigeración_y_climatización.pdf
 
UC_Instalación_de_tuberías_en_equipos_de_refrigeracion_y_aire_acondicionado.pdf
UC_Instalación_de_tuberías_en_equipos_de_refrigeracion_y_aire_acondicionado.pdfUC_Instalación_de_tuberías_en_equipos_de_refrigeracion_y_aire_acondicionado.pdf
UC_Instalación_de_tuberías_en_equipos_de_refrigeracion_y_aire_acondicionado.pdf
 
UC Uso de refrigerantes y lubricantes m.pdf
UC Uso de refrigerantes y lubricantes m.pdfUC Uso de refrigerantes y lubricantes m.pdf
UC Uso de refrigerantes y lubricantes m.pdf
 
UC Soldadura de refrigeración m presentacion
UC Soldadura de refrigeración m presentacionUC Soldadura de refrigeración m presentacion
UC Soldadura de refrigeración m presentacion
 
UC Principios de refrigeración m presentacion
UC Principios de refrigeración m presentacionUC Principios de refrigeración m presentacion
UC Principios de refrigeración m presentacion
 
UC Herramientas e instrumentos de medición m.pdf
UC Herramientas e instrumentos de medición m.pdfUC Herramientas e instrumentos de medición m.pdf
UC Herramientas e instrumentos de medición m.pdf
 
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdfUC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
 
principios de refrigeracion inces presentacion
principios de refrigeracion inces presentacionprincipios de refrigeracion inces presentacion
principios de refrigeracion inces presentacion
 
Creacion y edicion de listas en excel presentacion
Creacion y edicion de listas en excel presentacionCreacion y edicion de listas en excel presentacion
Creacion y edicion de listas en excel presentacion
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
DavidAlvarez758073
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
ELIANAMARIBELBURBANO
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
PabloPazmio14
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

UC3_GENERALIDADES DE LAS GRANJAS INTEGRALES.pdf

  • 1. Barquisimeto, diciembre 2022 Gerencia de Currículo y Didáctica Generalidades de las Granjas Integrales Unidad Curricular
  • 2. FICHA RESUMEN DE LA UNIDAD CURRICULAR Área de Conocimiento Agricultores y trabajadores calificados de unidades de producción agrícola, ganadera y agropecuaria con destino al mercado Área ocupacional Trabajadores calificados en actividades agrícolas Sub Área Ocupacional Agricultores y trabajadores calificados de cultivos mixtos Código de la Unidad Curricular UC3.0000.081 Unidad Curricular Generalidades de las Granjas Integrales. Tipo de Unidad Curricular Especifico Total horas de formación 40 horas. Modalidad de Formación y Autoformación Productiva Presencial Propósito clave de la Unidad Curricular Formar a los y las participantes, con los conocimientos básicos que le permitan desempeñarse eficientemente en las granjas integrales, tomando en cuenta normas y criterios técnicos de acuerdo a las necesidades existentes, considerando la protección y conservación del ambiente, así como la seguridad y salud en el trabajo. Todo sustentado en el Plan de la Patria para lograr la seguridad alimentaria. Dirigido a Nivel de dominio esperado  Programa Nacional de Aprendizaje (PNA), agricultores (a), productores (a). Nivel 1. Desempeño rutinario Sinopsis (pertinencia) Desarrollar el proceso de enseñanza en cuanto a generalidades de granjas integrales, valorando los conocimientos que posee el sujeto de aprendizaje, para hacer más fácil y útil la apropiación de los mismos, generando actividades participativos, siendo el sujeto aprendizaje un actor activo del proceso enseñanza/aprendizaje. Ejes transversales de la formación y autoformación, colectiva, integral y permanente Perfil del facilitadora (o)  Trabajo productivo, cooperativo y liberador.  Protección y conservación del ambiente.  Seguridad y salud en el trabajo.  Desarrollo endógeno.  Valores éticos.  Manejo ecológico.  Ingeniero Agrónomo y áreas afines  Médico Veterinario  Licenciado en educación agropecuario  Profesor en educación agropecuario  Ingeniero Zootecnista  Técnico Superior Universitario Agrícola y/o Pecuario, en Producción Agroalimentaria, Perito agropecuario y/o Productor Certificado y afines. Mínimo dos (02) años de experiencia docente. Perfil genérico de ingreso del participante Consideraciones del perfil genérico de ingreso del participante (si la hubiere)
  • 3.  Trabajador en las áreas agrícolas.  Nociones básicas de matemática.  Dominio de ortografía y redacción.  Seguridad y salud laboral. Saber leer y escribir Disposición para el aprendizaje. Perfil de egreso de la Unidad Curricular (Competencia General) Desarrolla competencias para identificar los elementos que conforman las granjas integrales y los componentes necesarios para realizar labores productivas tanto de origen vegetal como animal, reduciendo al mínimo el uso de productos químicos y protegiendo el ambiente.
  • 4. Mapa de Aprendizaje (Programa de Estudios) Unidad Curricular Tipo de Unidad Curricular Código de la Unidad Curricular Generalidades de las Granjas Integrales. Especifico UC3.0000.081 1. Realización o logro del participante: Horas Teórico/Práctico Define granjas integrales, describiendo su importancia para la producción agroalimentaria en el contexto nacional, aplicando criterios técnicos establecidos en la agricultura, reduciendo al mínimo el uso de productos químicos protegiendo el ambiente; siguiendo las normas de seguridad y salud laboral. 8 Ejes Temáticos (Unidades de Aprendizaje) Criterios de Desempeño Evidencias de Desempeño Lapso de Ejecución Observación Directa Producto Conocimiento y Comprensión 1. Generalidades de las Granjas Integrales 1.1. Definición 1.2. Importancia 1.a. Las granjas integrales son definidas según los referentes teóricos y conceptuales utilizados, siguiendo las normas de seguridad y salud laboral.  Participa en la construcción de la definición de Granjas Integrales.  Comparte ideas sobre la importancia de las granjas integrales para alcanzar la soberanía agroalimentaria.  Visualiza espacios geográficos idóneos para la instalación de granjas integrales  Con la lluvia de ideas todos los participantes dan sus aportes para la construcción de la definición de granjas integrales.  La técnica de la pregunta permite ver la importancia de las granjas integrales en las diferentes concepciones por los participantes.  Define el concepto de granjas integrales.  Reconoce la importancia de la granjas integrales para alcanzar la búsqueda de la seguridad agroalimentaria  Compara la importancia de las granjas integrales según su ámbito agroclimático. 2 1.b. La importancia de las granjas integrales es descrita considerando la producción para la seguridad agroalimentaria del contexto nacional, tomando en cuenta la preservación del ambiente. 2 1. c. Reflexiona sobre la necesidad de desarrollar grajas integrales en su ámbito geográfico, siguiendo las normas de seguridad y salud laboral. 4 Total Horas 8 horas
  • 5. Estrategias Metodológicas, Didácticas y Pedagógicas Estrategias de Enseñanza Medios Instruccionales Técnicas Instruccionales Actividad focal introductoria. Actividad generadora de información previa Tableros didácticos: pizarrón Materiales audiovisuales: videos Servicios telemáticos: internet, páginas web, correo electrónico, herramientas web, aplicaciones web. Lluvia de ideas Técnica de la pregunta. Estrategias de aprendizaje 1) Cognitivas. Repaso de la información propiciando el pensamiento crítico. 2) Metacognitivas. Se aplica el C-Q-A para la comprensión de las temáticas. 3) Estrategia de regulación de recursos: Uso de los recursos adecuados para incentivar, reforzar y retroalimentar los conocimientos. 4) Motivacionales: Generar expectativas a través de las vivencias. Guía de Evaluación Evaluación según su propósito Técnicas e instrumento Formas de participación Ubicación temporal de la evaluación Tema 1. Generalidades de las Granjas Integrales Diagnóstica Observación sistemática/lista de cotejo Autoevaluación Inicio Formativa Observación sistemática/lista de cotejo Coevaluación Desarrollo Sumativa Intercambios orales/exposición Heteroevaluación Cierre
  • 6. Mapa de Aprendizaje (Programa de Estudios) Unidad Curricular Tipo de Unidad Curricular Código de la Unidad Curricular Generalidades de las Granjas Integrales. Especifico UC3.0000.081 2. Realización o logro del participante Horas Teórico/Práctico Identifica los elementos que conforman las granjas integrales, diferenciando los componentes necesarios para llevar a cabo las actividades productivas tanto de origen vegetal como animal, reduciendo al mínimo el uso de productos químicos protegiendo el ambiente. 12 Ejes Temáticos (Unidades de Aprendizaje) Criterios de Desempeño Evidencias de Desempeño Lapso de Ejecución Observación Directa Producto Conocimiento y Comprensión 2. Elementos que conforman la Granja Integral. 2.1 Identifica 2.2 Importancia 2.3 Principales elementos: • Generales • De origen vegetal • De origen animal 2.a Los elementos de las granjas integrales son identificados de acuerdo a las necesidades geoclimáticas de la región, siguiendo las normas de seguridad y salud laboral. • Identifica los elementos que conforma la granja integral. • Distingue la importancia de los elementos que conforma la granja integral. • Separa los elementos que conforman la granja integral. • La técnica de la pregunta permite diferenciar los elementos que conforman la granja integral y su importancia. • La técnica de la pregunta permite diferenciar los elementos que conforman la granja integral y su importancia. • La técnica lluvia de ideas favorece la participación en los espacios de formativos • Explica los elementos que conforman la granja integral. • Expone el diseño de la granja integral con las instalaciones según las pautas asignadas acorde al espacio geográfico 4 2.b La importancia de los elementos que conforman la granja integral es identificada para el desarrollo de la granja integral sustentable, siguiendo las normas de seguridad y salud laboral. 2 2.c Los elementos generales, vegetal y animal son clasificados de acuerdo a la distribución de la granja integral, siguiendo las normas de seguridad y salud laboral. 6 Total Horas 12
  • 7. Estrategias Metodológicas, Didácticas y Pedagógicas Estrategias de Enseñanza Medios Instruccionales Técnicas Instruccionales Actividad generadora de información previa. Organizadores previos (OP) El discurso expositivo-explicativo del docente. Tableros didácticos: pizarrón Servicios telemáticos: internet, páginas web, correo electrónico, herramientas web, aplicaciones web. Estudio de caso. Lluvia de ideas Técnica de la pregunta. Estrategias de aprendizaje 1) Cognitivas. Repaso de la información propiciando el pensamiento crítico. 2) Metacognitivas. Se aplica el C-Q-A para la comprensión de las temáticas. 3) Estrategia de regulación de recursos: Uso de los recursos adecuados para incentivar, reforzar y retroalimentar los conocimientos. 4) Motivacionales: Generar expectativas a través de las vivencias. Guía de Evaluación Evaluación según su propósito Técnicas e instrumento Formas de participación Ubicación temporal de la evaluación Tema 2. Elementos que conforman la Granja Integral. Diagnóstica Observación sistemática/lista de cotejo Autoevaluación Inicio Formativa Ejercicio practico/Analisis de caso. Coevaluación Desarrollo Sumativa Intercambios orales/exposición. Heteroevaluación Cierre
  • 8. Mapa de Aprendizaje (Programa de Estudios) Unidad Curricular Tipo de Unidad Curricular Código de la Unidad Curricular Generalidades de las Granjas Integrales. Especifico UC3.0000.081 3. Realización o logro del participante Horas Teórico/Práctico Construye una granja, considerando su diseño, aplicando de manera responsable, los criterios técnicos que correspondan según su ámbito de acción. 20 Ejes Temáticos (Unidades de Aprendizaje) Criterios de Desempeño Evidencias de Desempeño Lapso de Ejecución Observación Directa Producto Conocimiento y Comprensión 3. Consideraciones para el establecimiento de la Granja Integral 3.1 Diseño 3.2 Instalaciones. 3. a. La granja integral es evaluada según las consideraciones del diseño establecido acorde al espacio geográfico, siguiendo las normas de seguridad y salud laboral. • Evalúa las consideraciones del diseño de la granja integral de acuerdo al ámbito espacial. • Detalla las instalaciones de la granja integral para su establecimiento. • Elabora el diseño de la granja integral y sus instalaciones con los parámetros fijados. • La técnica de prueba de ejecución permite comprobar las habilidades, destrezas y competencias en el diseño y establecimiento de la granja integral. • Expone el diseño de la granja integral con las instalaciones según las pautas asignadas acorde al espacio geográfico. 6 3.b. En la granja integral se describe las instalaciones para su establecimiento, siguiendo las normas de seguridad y salud laboral. 6 3.c. La granja integral la diseña de acuerdo a los parámetros fijados, siguiendo las normas de seguridad y salud laboral. 8 Total Horas 20
  • 9. Estrategias Metodológicas, Didácticas y Pedagógicas Estrategias de Enseñanza Medios Instruccionales Técnicas Instruccionales Actividad generadora de información previa. El discurso expositivo-explicativo del docente. Diagrama de flujo Cuadros C-Q-A Tableros didácticos: pizarrón Materiales audiovisuales: videos Servicios telemáticos: internet, páginas web, correo electrónico, herramientas web, aplicaciones web. Lluvia de ideas Técnica de la pregunta. Demostración. Exposición. Prueba de ejecución Estrategias de aprendizaje 1) Cognitivas. Repaso de la información propiciando el pensamiento crítico. 2) Metacognitivas. Se aplica el C-Q-A para la comprensión de las temáticas. 3) Estrategia de regulación de recursos: Uso de los recursos adecuados para incentivar, reforzar y retroalimentar los conocimientos. 4) Motivacionales: Generar expectativas a través de las vivencias. Guía de Evaluación Evaluación según su propósito Técnicas e instrumento Formas de participación Ubicación temporal de la evaluación Tema 3. Consideraciones para el establecimiento de la Granja Integral Diagnóstica Observación sistemática/lista de cotejo Autoevaluación Inicio Formativa Ejercicio practico/Analisis de caso. Coevaluación Desarrollo Sumativa Intercambios orales/exposición. Heteroevaluación Cierre
  • 10. RECURSOS Y ESPACIOS DE FORMACIÓN Y AUTOFORMACIÓN PRODUCTIVA Denominación de la Unidad Curricular Modalidad de formación y autoformación productiva Código de unidad curricular N° de participantes Generalidades de las Granjas Integrales Presencial UC3.0000.081 15 DESCRIPCIÓN Materiales Cantidad Unidad de Medida Especificaciones Cuadernos 20 Lapices 20 Borradores 20 Marcadores acrílicos 4 Rojos y Negros Papel Bond 5 Equipos Cantidad Unidad de Medida Especificaciones Proyector Multimedia 1 Equipo portátil (lapto) 1 Programas (software)/Aplicaciones Cantidad Unidad de Medida Especificaciones No aplica Herramientas Cantidad Unidad de Medida Especificaciones No aplica Maquinarias Cantidad Unidad de Medida Especificaciones No aplica Instrumentos Cantidad Unidad de Medida Especificaciones No aplica Equipos de Seguridad e Higiene Cantidad Unidad de Medida Especificaciones No aplica
  • 11. RECURSOS Y ESPACIOS DE FORMACIÓN Y AUTOFORMACIÓN PRODUCTIVA Infraestructura requerida del espacio de formación y autoformación, productiva (aulas/talleres/entidades de trabajo) Características del espacio de formación y autoformación productiva Dimensiones del espacio físico (m² ). Acceso a Internet Conexión de red Audio Audio Video Si No Si No Si No Si No X X X X Mobiliario Cantidad Unidad de Medida Especificaciones Sillas 20 Unidad Mesas 20 Unidad Carteleras 1 Unidad Pizarra acrílica 1 Unidad Capacidad instalada del espacio (número) Mínima Máxima 6 20 Saldo Productivo de la formación y autoformación productiva Evidencias de Producto (Resultado de Aprendizaje) Campo de Aplicación
  • 12. COLECTIVO DE LA MESA DE EVALUACIÓN, CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO CURRICULAR PERMANENTE Rol Nro. Nombre y Apellido Dependencia / Unidad Nivel de Formación COORDINACIÓN GENERAL 01 Gudelia Carolina Alvarado Pérez Formación Profesional Universitario 02 Belty Nakari Medina Altuve Currículo y Didáctica Universitario APOYO TÉCNICO (CONOCEDORES DEL ESTADO DEL ARTE) 03 Maria Carolina Betancourt Rivero Currículo y Didáctica Universitario 04 Zulay Coromoto Alvarez Gonzalez Currículo y Didáctica Bachiller 05 Jose Luis Ramos Escobar Encadenamiento Productivo Universitario 06 Maria Victoria Cuello Hernández Programa Agrícola Universitario 07 Carmen Gregoria Cordoba Freitez C.F.S. “Las Marías” Universitario 08 Edalia Jacqueline Gerle Rodriguez Programa Agrícola Universitario 09 Nancy Gregoria González Matheus Programa Agrícola Universitario 10 Yoselin Ledezma Fuerza Obrera Universitario 11 Leydy Alvarado C.F.S. “Jesus Gordo Páez” Universitario 12 Elizabeth Cristine Martin-Tereso Uric MPPAT-Lara Universitario 13 Martín Alfredo Amaro MPPAT-Lara Universitario 14 Paula Belinda Peraza Jimenez Ciara Universitario 15 Marcos Ramiro Pérez Nuñez Ciara Universitario 16 Edilbert José Vargas Granado Fondas Universitario 17 Orlando Alvarez Currículo y Didáctica Bachiller 18 Mahyka Huillka Caruci Santana Adiestramiento en Empresas Universitario 19 Mirian Coromoto Díaz Hernández Adiestramiento en Empresas Universitario 20 Norma Elena Fernández Calderón Adiestramiento en Empresas Universitario SISTEMATIZACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR 21 Ingrid Beatriz Colmenarez Gallardo Currículo y Didáctica Universitario 22 Sughey Coromoto Pacheco León Currículo y Didáctica Universitario N° Tutor Nacional del Proyecto de Formación y Autoformación Productiva Revisado por Fecha de Revisión
  • 13. 1 Dellanira González Rosario Dellanira González Rosario Diciembre, 2022 RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES Internet, páginas web, correo electrónico, herramientas web, aplicaciones web. REFERENCIAS RECOMENDADAS INCES. (2020). Normas Técnicas: metodología para la construcción, desarrollo y ejecución de los Proyectos de Formación y Autoformación Productiva (PFAP) del INCES. Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE). Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES). Caracas: Gerencia de Currículo y Didáctica, Gerencia General de Formación Profesional. INCE. (2000). Granjas Integrales, Nivel Formación Básica, Modo Formación, en el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE). Caracas: Instituto Nacional de Cooperación Educativa.